Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA Dr. JOSE FRANSISCO TORREALBA

MONOGRAFÍA

DE RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

BACHILLER

Celenia López
CI: 30961070

San Juan de los Morros

INDICE

Introducción. ________________________________________________________3

Los Postulados Morales de la Medicina Actual _________________________4 , 5

Principales Códigos__________________________________________________5 , 6

Juramentó que Regulan la Actividad Médica __________________________6 , 9

Relación Médico - Paciente a Relación Clínica ________________________9 ,10

Evolución de Relación Médico - Paciente ______________________________10 , 13

Modelo de la Relación Médico - Paciente______________________________13 , 15

Consentimiento Informativo __________________________________________15 ,18

El Secreto Médico y Derecho a la Verdad______________________________18 , 19

Bioética y Salud Pública ______________________________________________19 , 20

Comités de Bioética __________________________________________________21 , 22

Conclusión __________________________________________________________23

Bibliografía__________________________________________________________24
INTRODUCCIÓN

Es importante resaltar la relación médico paciente entre madre niño ,o la relación , les
interesaba a lo lago de la historia como relación médico paciente . En la ultimas décadas de
la medicina ha ido evolucionando en otros periodos de su derivación histórico . Esta
relación ha sufrido muchos cambios radicales pero a mantenido su carácter de basamento
del acto médico ,como los cambios radicales que no han sido futo del azar sino de la
expresión Dr vastos y profundos estremecimiento sociales que jalonan el advenimiento de
la modernidad en el seno de los cuales tuvo lugar . La revolución médico sanitaria que
relanzó la reflexión ética en el ámbito de la atención de la salud , La importancia entre el
médico y el paciente sea mejor y la calidad información de su enfermedad del paciente . A
continuación profundizaremos estos temas que se de gran importancia para cada uno de
nosotros a lo largo de nuestro desenvolvimiento académico y como futuros médicos en
formación, gracia a estos conocimiento y a la práctica de ellos seremos grandes el día de
mañana

LOS POSTULADOS MORALES DE LA MEDICINA ACTUAL

Son aquellos que se fundamenta en los principios de la ética. En 1980, a partir del Informe
Belmont, quedaron claramente identificados como los principios morales sobre los cuales
sustentan la Ética Médica: autonomía, beneficencia – no maleficencia y justicia. El primero
inherente al paciente, el segundo al médico y el tercero a la sociedad del estado .

Los postulados morales son:

AUTONOMIA . Este principio alude al derecho moral que asiste al paciente para tomar
sus propias en relación con su vida, su salud y su felicidad. La autonomía, pues, sería la
libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir
que tiene la faculta de establecer su propio sistema de valores y principios. Sin duda, es, es
un derecho que limita lo que debe y puede hacer el médico por su paciente.
BENEFICIENCIA .Este principio se refiere a que los actos médicos deben tener la
intensión de producir un beneficio para las personas en cuanto se realice un acto. Cuando
un medico establece y prescribe un tratamiento debe de tener dos intenciones en la
mente ,en primer lugar ,NO HACERLE DAÑO ,y en segundo lugar, ES BENEFICIAR AL
PACIRNTE
JUSTICIA. Es principio se encarga busca la prioridad a todos los derechos iguales para
todos y tiende a preocuparse por una realización efectiva para toda una sociedad
determinada donde se encuentre en desventajas, los pobres, los exclusivos etc.
NO MALEFICIENCIA .Este principio se basa en la abstención de realizar actos
intencionadamente dañinos a las personas ,es decir no perjudicar injustificadamente de
forma innecesaria a las personas .

PRINCIPALES CODIGOS
EL CODIGO INTERNACIONAL DE ETICA MEDICA
Fue adoptado por la tercera Asamblea General de la Asociación MÉDICA
MUNDIAL EN LONDRES ,en octubre en el año 1949, y ha sido revisado en
1968, 1983 y 2006. Ya que es el conjunto de disposiciones inspiradas en
principios éticos universales, que regula la conducta médica en el ejercicio de
su profesión y en su relación con la sociedad. Este código está compuesto por
12 deberes de los médicos en general que establecen cómo debe ser su
conducta y actitud profesional, 7 deberes de los médicos hacia los enfermos,
hacia sus pacientes o a la gente que trataban 3 deberes de los médicos hacia
los colegas

EL CODIGO DE CONDUCTA DE LA SECRETARIA


DE SALUD
La Secretaría de Salud, tomando en cuenta el código de ética de los
servidores públicos proporcionado por el gobierno federal,
desarrolla con cada plan de salud (con cada sexenio) un Código de
Conducta de la Secretaría de Salud, su ultima modificación: febrero
2018. En este establece los principios constitucionales que son la
base del trabajo del profesional, los valores presentes en un buen
médico y las reglas de integridad para el ejercicio de la función pública.

EL CODIGO DE BIOETICA PARA EL PERSONAL DE


SALUD
En 2002 la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA) difundió una
guía de conducta en el ejercicio profesional, el Código de Bioética para el
Personal de Salud. Esta guía establece los principios básicos.

(capítulo I) Del paciente y del personal de salud, la conducta bioética


en la prestación de servicios de salud.

(II), El enfermo como centro de interés de la bioética

(III), Las potestades bioéticas del personal de salud

(IV), Las responsabilidades de la población sana y de los


pacientes.

(V), Las relaciones interpersonales del equipo de salud


.
(VI), La participación de la bioética en la investigación en salud.
(VII), Y habla generalidades de temas bioéticos específicos.

JURAMENTO QUE REGULAN LA ACTIVIDAD MÉDICA

Tal vez la tradición mas duradera en la historia de la medicina sea el


"Juramento de Hipócrates". Este juramento fue escrito como un lineamiento
de ética médica y aunque la palabras exactas han cambiado con los tiempos, el
contenido general es el mismo: un juramento de respeto para aquellos que
impartieron su conocimiento sobre la medicina y para los pacientes, así como
la promesa de tratarlos con el mejor conocimiento médico.

El Juramento dice:

• Por Apolo médico, por Esculapio, por Higea y Pancea, por todos los dioses y

todas las diosas, tomándolos como testigos, que cumpliré, según mis fuerzas y
mi capacidad, el juramento y el compromiso siguiente:
• Respetaré a mi maestro de medicina tanto como a los autores de mis días,
compartiré con él mis bienes y, si es preciso, atenderé a sus necesidades;
consideraré a sus hijos como hermanos y, si desean aprender la medicina, se
las enseñaré gratis y sin compromiso.
• Comunicaré los preceptos, las lecciones orales y el resto de la enseñanza a
mis hijos, a los de mi maestro, a los discípulos ligados por un compromiso y
un juramento según la ley médica, pero a nadie más
•Dirigiré el régimen de los enfermos en provecho de ellos, según mis fuerzas y
mi juicio, y me abstendré de todo mal y de toda injusticia.
• No entregaré veneno a nadie, si me lo piden, ni tomaré la iniciativa de tal
sugestión, tampoco entregaré a ninguna mujer un pesario abortivo.
•Pasaré mi vida y ejercitaré mi arte en la inocencia y la pureza.
•No operaré del mal de piedra.
• En cualquier casa que entre, iré para la utilidad de los enfermos,
guardándome de toda mala acción voluntaria y de corrupción, y sobre todo de
la seducción de mujeres y de muchachos, libre o esclavos.
• De todo aquello que vea u oiga en la sociedad durante el ejercicio de mi
profesión, e incluso fuera de ella, callaré lo que no necesita ser nunca
divulgado, considerando la discresión como un deber en semejante caso.

• Si cumplo este juramento sin infringirlo, seré honrado siempre por los
hombres; si lo violo y soy perjuro, que mi suerte sea la contraria.
• Como es claro, la organización del Juramento está dividida en dos partes. La
primera parte especifica los deberes del estudiante hacia su maestro y sus
obligaciones al trasmitir el conocimiento médico, mientras la segunda parte es
un breve resumen de la ética médica.
• Sin embargo, como esta segunda parte no es consistente con los principios y
prácticas del propio Hipócrates, se ha supuesto que él no fue el único que lo
redactó y algunos de los argumentos son los siguientes.
• Una inconsistencia inmediata es la prohibición del aborto, ya que el Corpus
Hipocraticus contiene varias alusiones a los métodos para abortar y el uso de
'pesarios'. Además, las prohibiciones del Juramento no hacen eco a los
sentimientos del público en general, ya que en la época griega, igual que en la
romana, el aborto se practicaba sin escrúpulos.
• Una segunda discrepancia entre el Juramento y los principios hipocráticos en
general, es la prohibición del suicidio, ya que en la antigüedad este no era
censurado. El suicidio como un alivio para la enfermedad era visto como
justificable, tanto así que en algunas ciudades-estado era una institución
legalizada por las autoridades. En las religiones antiguas tampoco se prohíbe
el suicidio. Además, los griegos no pensaban en un castigo eterno para los que
terminaban su vida en esa forma y las leyes y religiones dejaban libres a los
médicos para hacer lo que su conciencia les permitiera.
• La posición tomada en el Juramento parece estar de acuerdo con los
principios de los pitagóricos, ya que entre todas las escuelas griegas de
filosofía sólo ellos sancionaban el suicidio y el aborto. El Juramento también
está de acuerdo con las prohibiciones pitagóricas contra los procedimientos
quirúrgicos de todo tipo y contra el derramamiento de sangre, ya que se creía
que ahí residía el alma. De nuevo, esta prohibición contra cortar es
especialmente contraria a varios tratados en el Corpus Hipocraticus, donde
hay extensas reseñas sobre técnicas quirúrgicas y los procedimientos de las
salas de operaciones.
El Juramento de Hipócrates puede haber sido escrito entre el siglo VI a. C y el
siglo IV dC. Ha sido el ejemplo de ética médica y no es raro que, aunque
incorrectamente atribuido en su totalidad a Hipócrates, se haya mantenido
como el símbolo de la actitud de los médicos.
La prohibición contra el aborto y el suicidio estaban (y aún están) de acuerdo
con los principios de la iglesia cristiana. Además la primera referencia al
Juramento fue en el siglo I dC y puede haber sido adecuado poco después,
porque llenaba los ideales religiosos de esa época. Sin embargo, es irónico que
con toda la influencia religiosa implícita el Juramento, sea asociado con
Hipócrates, el médico que separó la medicina de la religión y la enfermedad
de las explicaciones sobrenaturales
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE A LA RELACIÓN
CLINICA
Desde sus inicios, la práctica de la medicina le ha conferido una gran
importancia a la relación médico-paciente, la cual es la clave para tener éxito
en la gestión asistencial, ya que en la practica de la medicina ,ya que se
combina con la ciencia y la tecnología, con la aplicación de conocimientos y
valores y gira en torno a la relación del médico ,con su paciente ,razón por la
cual la influencia que debe tener el médico que puede ayudar a solventar las
necesidades del paciente.
De tal manera que en esta interrelación Médico - Paciente, el médico debe
poseer ciertas habilidades básicas y complementaria como son : el
conocimiento, la sabiduría y la humanidad ,así mismo debe estar en la
relacionados entre ambos . Cabe destacar que, la relación
médico paciente es de tipo profesional ,y en ella intervienen dos personas ,
con personalidades diferentes, así mismo se establecen otros niveles culturales
y diferentes estados afectivos ,donde uno reclama ayuda a atención y el otro se
la brinda ,esta relación se da mediante una sincera conversación verbal y extra
verbal y el éxito ,dependerá de la capacidad y el profesionalismo del médico
para manejar la situación , la cual debe estar basada en el respeto , la atención
y el trato afectuoso ,junto a su capacidad , conocimiento y preocupación para
satisfacer los objetivos básicos del paciente , como saber que enfermedad o
dolencia padece y como ayudar a aliviarse la o curársela . La relación clínica
es aquella que tiene lugar entra una persona que considere su salud ,
amenazada y alguien que posee el saber y la técnica para hacer frente a la
enfermedad y restaurar la salud comprometida o en riesgo tradicionalmente se
hablaba de la relación médico - enfermo . Pero hoy como resultado de los
acontecimiento que han afectado la práctica de la medicina , la cuestión se
nos presenta mucho más compleja .
EVOLUCION DE LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

Desde la medicina hipocrática y por muchos siglos la medicina se


fundamentó en el respeto de la naturaleza con un concepto de enfermedad
como la perdida del equilibrio de la naturaleza y con intervenciones medicas
basadas principalmente en la sabiduría y experiencia personal del medico .El
enfermo ,llamado así por su falta de firmeza ,que proviene del latín in
firmus ,y no firme y también llamado paciente de, patiens- sufriente ,era
infantilizado pues que se suponía que era incapaz de comprender. Por otro
lado el enfermo era tratado como alguien que no necesita sin saber ni entender
lo que ocurre, sino recibir ayuda y seguir obedientemente las indicaciones .Es
el modelo paterna lista de acuerdo con el cual el médico, actuando como un
padre con su hijo, protege al paciente, le indica las medidas terapéuticas, de
higiene y de cuidado, pero sólo le informa un mínimo para evitarle mayor
sufrimiento y asumiendo su limitada capacidad para comprender. En este
modelo el médico decide por el paciente y por su mayor bien, pero éste no
decide ni participa en las decisiones que se toman para su tratamiento. Es el
médico quien decide, el enfermo confía y se “pone en sus manos término
frecuentemente expresado de manera literal.

En los siglos 18 y 19 surge la preocupación por la persona del enfermo, se


incorpora la dimensión social y psicológica de la medicina, comienzan a
desarrollarse las especialidades médicas, y la medicina evoluciona hacia la
búsqueda de fundamentos científicos. La sola experiencia del médico o
maestro se considera insuficiente y se espera que las decisiones y
procedimientos médicos tengan una base experimental. La medicina se hace
ciencia y a la vez la ciencia se percibe en una esfera diferente a la de los
valores. Es el avance del positivismo. De esta manera la medicina
contemporánea mantiene su confianza.

Cabe destacar que en la investigación científica se reemplaza el concepto de


enfermedad como desorden interno del equilibrio natural por un modelo más
científico que está caracterizado por la infección como una agresión externa
que la medicina busca derrotar.
Pero no sólo cambia la medicina y sus fundamentos, cambia también el
paciente
que evoluciona hacia ser una persona que, en lo referente a su enfermedad, es
capaz de tomar decisiones o al menos de participar en ellas. El cambio es
hacia un ciudadano capaz de comprender lo que le ocurre y quien además
tiene derecho a decidir, cambiando así de ser un ente pasivo a ser un agente
moral capaz de decidir. De esta manera el médico ya no es considerado como
un sabio o un chamán con un rol casi sacerdotal, sino como un técnico
especializado con formación y base científica. A lo anterior se agregan el
hecho del rápido crecimiento de los métodos diagnósticos, nuevas tecnologías
y más alternativas de procedimientos, cada una de las cuales tiene costos
económicos que aumentan de manera antes inimaginable. La medicina ya no
se puede ejercer de manera aislada sino en instituciones que son
despersonalizadas, de alto costo, y a las cuales ya no acuden pacientes
confiados sino “clientes” exigentes y demandantes. Ha cambiado, por lo tanto,
radicalmente el médico, ha
cambiado el enfermo, ha cambiado la relación entre ellos y han cambiado el
contexto y las condiciones en que se ejerce la medicina.
Si sólo consideramos la relación del médico con el paciente, una de las
más claras definiciones es la propuesta por Ezequiel y Linda Emanuel quienes
describen cuatro modelos de relación: paternalista, informativo, interpretativo
y deliberativo. Los dos primeros son los extremos entre paternalismo y
autonomismo, el modelo histórico en el cual la decisión era unilateral del
médico y el modelo en el cual el médico se limita a informar intentando no
influir en la libre decisión del paciente. Entre estos extremos
describen el modelo interpretativo en el cual el médico guía la decisión del
paciente y el deliberativo en el cual el médico analiza el caso de igual a igual
con un paciente que tiene la capacidad suficiente para hacerlo. Estos modelos
no son rígidos, se superponen y pueden variar por diferencias culturales o
sociales y según la situación específica de cada paciente en su momento
particular. Sin embargo, la realidad actual es aún más compleja porque los
enfermos rara vez se relacionan sólo con un médico y, menos frecuentemente
aún, lo hacen con un médico a quien conocen y quien les conoce en lo
personal.

MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO –PACIENTE

Según Emanuel , las últimas décadas han estado marcadas por el conflicto
entre la autonomía del paciente y sus valores, y los valores del médico. Dicha
confrontación engloba tanto las expectativas de médicos y pacientes como los
criterios éticos y legales de los códigos médicos, lo que plantea interrogantes
acerca de la relación médico paciente ideal.
Los autores antes mencionados postulan la existencia de cuatro modelos de
la relación médico– paciente, poniendo el acento en las concepciones que cada
modelo privilegia en la misma, las obligaciones del paciente y la manera de
concebir la autonomía del mismo. Estos modelos destacan las diferentes
visiones sobre las características básicas de la relación médico–paciente.
ESTOS SON LOS MODELOS:
1. El MODELO PATERNALISTA

Este modelo presupone la existencia de un criterio objetivo que permite


discernir lo que sea mejor para el paciente, sin que la opinión de este sea la
determinante. Se fundamenta en la suposición de que la enfermedad coloca al
paciente en una situación de necesidad y de incompetencia moral, pues el
dolor excesivo o la ansiedad y otras manifestaciones de la enfermedad
perturban el buen juicio del paciente y su capacidad para tomar decisiones.
Por tanto, el médico actúa como el tutor del paciente, como un buen padre que
sabe qué es lo mejor para el paciente, sin que sea necesario la participación de
este, pero cuidando de situar los intereses del paciente por encima de los
propios, expresión de un acendrado altruismo.
2. El MODELO INFORMATIVO
Lo llamado también modelo científico o modelo técnico. En él la obligación
del médico es proporcionar al paciente la información relevante para que,
dentro de los cursos de acción posibles, sea él mismo quien seleccione aquel
que mejor se ajuste a su sistema de valores. En este modelo, el papel del
médico parece reducirse al de un suministrador de información veraz y de un
sujeto técnicamente competente en su especialidad.

3. El MODELO INTERPRETATIVO
En este modelo el médico ayuda al paciente a determinar los valores,
que muchas veces no están bien definidos. Para ello, el médico
trabaja con el paciente en la clarificación de sus objetivos,
aspiraciones y responsabilidades, de modo que resulten evidentes
aquellos cursos de acción que se encuadren mejor en el marco de los valores
del paciente, quien entonces se halla en mejores condiciones para adoptar sus
propias decisiones. En este modelo el médico actúa como un consejero,
asumiendo un papel consultivo.
4. El MODELO DELIBERATIVO

En este modelo el médico ayuda al paciente a determinar y elegir de entre


todos los valores que se relacionan con su salud, aquellos que sean los que
mejor sirvan de fundamento para tomar la decisión más adecuada dentro de las
diferentes alternativas posibles. En ello médico y paciente trabajan
conjuntamente, sin que el médico – quien actúa como un maestro o un amigo–
vaya más allá de la persuasión moral, evitando cualquier forma de coacción.
La decisión final será el resultado de un diálogo auténtico, signado por el
respeto y la consideración mutuas.
Cabe destacar lo expuesto, que los autores consideran que el modelo
deliberativo es el que mejor se ajusta a una relación ideal subrayando que un
médico humanista en el curso de su quehacer profesional debe ser no
solamente un agente con capacidad científica técnica en su disciplina, sino
también una persona capaz de establecer una relación interpersonal que
respete la dignidad de la persona humana y sus valores, y con quien pueda –
vía el diálogo transubjetivo– hacer posible se tome una decisión que mejor se
adecúe a los sistemas de valores en juego.
EL CONSENTIMIENTO INFORMATIVO
Hace algunos años en aquel proceso de la relación médico paciente en
que el primero informa al segundo, los procedimientos diagnósticos o
terapéuticos que se le indican, sus riesgos,
Beneficios y alternativas, con el objeto de obtener su consentimiento, en
forma previa, realizándose de esta manera el principio bioético y jurídico, de
la autonomía del paciente. Sin embargo, aún existe cierta reticencia del
profesional médico al momento de realizarlo y muchas veces se hace de una
forma inadecuada . En la experiencia hospitalaria, se ha vivido en el esfuerzo
de instalar la cultura del consentimiento informado, hemos vivido varias
etapas: desde el rechazo abierto a realizar este proceso a través de la
suscripción de documentos, a la confección de documentos muy insuficientes,
más como un documento de prueba, que como la muestra de una vivencia
íntima, ética y libertaria del respeto a la persona humana.
Se ha pasado por las etapas de completar mecánicamente estos documentos,
a veces parcial o imperfectamente, hasta instalarse este concepto a fuego dada
la presión por la calidad, por la judicialización de la medicina, por el triunfo
de la perspectiva de los derechos de toda actividad humana, en el quehacer
asistencial, en el léxico de los médicos y pacientes de nuestro país.
Se ha tratado de un esfuerzo por incorporar la necesidad y obligación de
recoger en forma escrita un proceso que tradicionalmente y desde el punto de
vista deontológico ha sido verbal, ello ha sido un camino desde la inseguridad
y desconfianza por parte del estamento médico, hasta instalarse, sin lugar a
dudas, como un cambio cultural importante en nuestra sociedad, que ha puesto
al alcance de los pacientes mayor información, girando la relación médico
paciente hacia una forma más horizontal de encontrarse, hacia un trato más
digno, más humano y comprensivo de la naturaleza humana y del respeto a los
derechos fundamentales, como la libertad, la autonomía, la dignidad humana.
El consentimiento informado llegó para quedarse, a pesar de todas las
complicaciones surgidas en su aplicación e implementación, lo que
necesariamente ha requerido un cambio por parte de todos los actores del
proceso de atención de salud, médicos, profesionales de colaboración médica,
pacientes, familiares, prestadores institucionales, llámese clínicas u hospitales
públicos y privados.
También es un proceso dialógico, que comienza desde la primera consulta
médica. Durante la evaluación y estudio que se va afianzando la relación
médico paciente y esto se refuerza aún más cuando el paciente aprecia el
esfuerzo médico de explicarle la causa de su dolencia y las posibles vías de
solución. A esto se agrega la expresión de posibles complicaciones durante la
evolución que pueden ser originadas en la misma enfermedad o por la terapia.
Todo este proceso es llevado en última instancia a un documento escrito, el
cual sólo es la "consagración" final de todo el proceso descrito y certificará
que el proceso se realizó.
Cabe destacar que el consentimiento informado es un proceso y es un acto
médico más, aunque el legislador haya tenido que reglamentarlos para obtener
su exigibilidad y concreto ejercicio, y debe cumplir con algunas condiciones:
Este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa e informada,
para lo cual será necesario que el profesional tratante entregue información
adecuada, suficiente y comprensible. En ningún caso el rechazo a tratamientos
podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización
de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio; un estado de salud que
permita al paciente recibir directamente la información y comprenderla, no
existiendo por ende alteración de conciencia que afecte las condiciones
anteriores, y en caso que ello ocurra, podrá ser informado y manifestar su
aceptación o rechazo su representante legal, es decir, debe ser competente para
tomar la decisión en cuestión.
El consentimiento informado es un acto médico más, el cual debe cumplir
con algunas condiciones:
1.       Disponer de la información adecuada por parte del paciente.
2.       Comprender la información adecuadamente.
3.       Encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus propios valores.
4.       Ser competente para tomar la decisión en cuestión.
El consentimiento debe obtenerse de la Voluntaria, la Información, la
Competencia, la Voluntades Anticipadas.
EL SECRETO MÉDICO Y EL DERECHO A LA VERDAD
Cabe destacar que el Secreto Médico es una de las expresiones más cabales
de esa intransferible relación que se se establece entre el médico y su
paciente .tan tradicional es su importancia como también lo eran el silencio
que imperaba en la casa cuando el médico acudía a ver a alguno de los
miembros de la familia ,la toalla limpia junto al jabón recién puesto para que
lave sus manos, la silla amiga al costado de la cama , y así podríamos
continuar . Si muchas cosas han cambiado a lo largo del tiempo , pero en este
caso en lo que al Secreto Médico se refiere , esto cambios no solo tienen
implicancias ético moral sino también legal .La intimidad es un valor ético y
también jurídico, así es como esta amparado en la mismísima Constitución
Nacional, valor que si bien atañe a todas las profesiones , en la medicina
adquiere su máxima sensibilidad
El secreto médico hace gala a una medicina de excelencia hoy muchas veces
desestimada tanto por el paciente ,las obras sociales y hasta por el propio
médico, el arte de curar permite establecer una intima relación entre el médico
y su paciente . El médico a través del interrogatorio ,el examen físico y los
estudios complementario , accede a una suma de datos y circunstancias que
adquieren un carácter confidencial .
Lejos del ser un actor de reparto, el secreto médico siempre fue
considerado un hecho trascendente , tal es así que el mismo juramento
Hipocrático hace una clara referencia a la discreción que debe mantener el
médico durante el ejercicio de su profesión. Por lo tanto mantenerlo es un
deber que nace con la esencia misma de nuestra profesión, es la obligación
jurídica, el derecho legal y el debe moral de los profesionales del arte del curar
de guardar silencio sobre todo lo visto , oído o descubierto durante el ejercicio
de la profesión
Se pueden considerar distintos tipos de secreto médico son:
* Secreto Médico Absoluto
* Secreto Médico Relativo ( intermedio o ecléctico )

BIOÉTICA Y LA SALUD PÚBLICA

La salud publica , por su esencia , va más allá del


individuo ,existen acepciones variadas de la salud publica , pero
todas se refiere al entorno que rodea a los individuos y toman en
cuenta su familia , su comunidad y la sociedad en general dentro de
esta visión común se puede identificar de manera esquematizada dos
polos , que minimalista y maximalista . La mirada minimalista
tiende a considerar que el campo de la salud publica debe limitarse a
medidas , generalmente de promoción y prevención, que no
interesan a libre mercado de la atención médica ,que debe centrarse
en los llamados bienes públicos ,es decir aquellos para los cuales se
reúnen las condiciones de obligatoriedad y de no rivalidad ,son
bienes al benefició de los cuales uno no puede escapar ,pero cuyo
uso no reduce la cantidad disponible para otros . Un ejemplo clásica
de este tipo de bienes es el aire que respiramos presenta cierta
calidad , independiente de nuestra voluntad individual de
modificarla y lo podemos consumir sin afectar al resto de la
población .
En el enfoque maximalista se piensa que , por naturaleza , no existen
elementos del tema de salud que no tengan repercusiones sobre los
otros y, entonces todo es de salud pública . Si bien existen
relaciones individuales entre el médico y el paciente , las
condiciones en las cuales se devuelven son determinadas por y
determinan a su vez las demás relaciones entre el médico y el
paciente. En este sentido , el pago de la atención médica no se
limitan a una simple transacción económica entre dos personas , sino
que afecta la cantidad y la calidad de las consultas que se pueden
realizar en una sociedad , en función de las relaciones de poder que
prevalecen en ella . De cualquier modo , la salud pública transforma
el cuerpo individual, como objeto de la salud , en un cuerpo
socializado y en un campo social normalizado . Se las del
tratamiento de la enfermedad a la planificación de la salud , como
consecuencia, la salud pública introduce una tensión entre los cuatro
principios básicos de la ética .

COMITES DE BIOÉTICA
Los comité de ética , o mejor aún, de bioética son grupos
multidisciplinarios cuya función fundamental es, por una parte la de hacer
frente a los dilemas éticos que hoy día presenta el ejercicio de la medicina, y
por la otra , de velar por el correcto cumplimiento de una series de normas que
tienden a la protección de los seres vivos sujetos a estudios experimentales.
Esta definición no siempre es compartida por número, desgraciadamente
aún elevado, de investigadores en el área de la biomedicina .Para muchos de
estos , la función primordial de los comités de bioética es entorpecer el
desarrollo de sus proyectos de investigación. Afortunadamente, esta apreciado
,deriva de la ignorancia esta siendo felizmente superada.
Ya desde 1960 en los Estados Unidos de Norte América comenzaron a
establecerse comités cuya función era de evaluar y, eventualmente aprobar las
solicitudes de aborto- esterilización, así como decir cuales pacientes tenían
prioridad para el uso de las maquinas de hemodiálisis. Hacia fines de esa
década muchas universidades y hospitales crearon comités para investigación
en sujetos humanos , cuya función era la de evaluar en forma crítica los
protocolos clínicos y las formas de consentimiento. En la década de los 70,
esos comités se transformaron por mandato federal en los " Institucional
Review Board' s" .Hoy en día se considera que el primer comité de ética
formal fue el que se constituyo para estudiar el caso Qumlan de asistencia
médica dispone de un comité hospitalario de ética.
Desde un punto de vista práctico , los comités de bioética deben separarse
en dos grandes grupos que de ninguna forma son excluyentes, pero que poseen
características que le son propias .
1. Comités de bioética asistencial ( llamado en algunos casos hospitalarios )
2. Comités de bioética de investigación en seres vivos
Estos dos tipos de comité tienen por lo meno dos funciones en común .Una
es la función pedagógica que deben ejercer sobre los miembros del entorno
institucional , sea este un hospital o un centro de investigación y la otra es el
deber de velar por el respeto de los derechos fundamentales inherentes al ser
vivo, sea este un paciente, un voluntario sano o un animal de experimentación.

CONCLUSIÓN
La practica medica no solo se basa en sanar , medicar o diagnosticar, va
más allá, se trata del respeto , amor , compresión, tolerancia dedicación y
mucho valores que en conjunto , hacen el rol de un médico como un papel
excepcional y fundamental en la sociedad . Desde las personas van agarrando
confianza en sus médicos si en casos excepcionales para la protección social
se ven en la necesidad Dr. desvelar información confidencial . Igualmente con
los secretos médicos , ya que se utilizan para solucionar algún tipo de
problemas ,como médico profesional que como su comisión deontológica
podrá orientar siendo referencia del código de Deontología Médica.

Los médicos deben cumplir y acatar diferentes importancias de roles en su


día a día ,brindarle seguridad y confiabilidad a sus pacientes , recrear un
entorno familiar entre ellos , el personar médico , como el
paciente ,estudiar ,indagar y profundizar es nuestro deber conocer nuestras
responsabilidades y valores ,y brindamos la mejor atención posible a la
comunidad en general .
BIBLIOGRAFÍA

1. Cual A, Pardell H, cólera. El médico del futuro. Barcelona: Fundación


Educación Médica; 2009.

2. Self DJ, Wolinsky FD, Baldwin DC Jc. The effect of teaching medical
ethics con medical students' moral reasoning . Acad Mes 1989;64 : 755-9.

3.Patenaude J, Niynsenga T , Fafard D . Changes in students' moral


development during medical school: a cohort - study .CMAJ 2003; 168: 840-4

También podría gustarte