Está en la página 1de 14

Artículo 76.

- Normas que rigen la persona jurídica

La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona


jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes
respectivas.

La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.

Análisis:

La persona jurídica es el centro de la imputación normativa, una forma en que


el derecho organiza sus actividades para la humanidad y tiene como finalidad
lograr Puede estar compuesto por números en minúscula, y se debe encontrar
un formulario proporcionado por la agencia reguladora, como la Ley Civil o la
Ley General de Sociedades. Por tanto, si un grupo de personas decide
constituir una persona jurídica, debe remitirse a la ley y adaptarse a la forma
que considere conveniente. Esto le permitirá alcanzar las metas que persigue y
evitar que se establezcan nuevas categorías de personas jurídicas que no
están reguladas por el ordenamiento jurídico peruano. El contenido anterior es
consistente con lo establecido en la Constitución, porque estipula que las
personas pueden constituir organizaciones legales, pero deben acatar la ley.

Artículo 77.- Inicio de la persona jurídica

La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su


inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.

La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de


su inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de
los tres meses siguientes de haber sido inscrita.

Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en


nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente
responsables frente a terceros.

Análisis:

Puede estar compuesto por números en minúscula, y se debe encontrar un


formulario proporcionado por la agencia reguladora, como la Ley Civil o la Ley
General de Sociedades. Por tanto, si un grupo de personas decide constituir
una persona jurídica, debe remitirse a la ley y adaptarse a la forma que
considere conveniente. Esto le permitirá alcanzar las metas que persigue y
evitar que se establezcan nuevas categorías de personas jurídicas que no
están reguladas por el ordenamiento jurídico peruano. El contenido anterior es
consistente con lo establecido en la Constitución, porque estipula que las
personas pueden constituir organizaciones legales, pero deben acatar la ley.

Artículo 78.- Diferencia entre persona jurídica y sus miembros

La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de


éstos ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a
satisfacer sus deudas.

Análisis:

Hay dos aclaraciones importantes en el artículo analizado. Por un lado, si bien


no logra la claridad deseada, establece la distinción entre la personalidad
jurídica de una persona jurídica y sus integrantes; por otro lado, por las razones
anteriores, la primera y su patrimonio La separación entre.

La diferencia entre la existencia de una persona jurídica y sus miembros radica


en la diferencia entre los campos jurídicos que se generan cuando nace la
persona jurídica. Por tanto, cuando nace una persona jurídica, la ley tiene un
nuevo tema de derechos y obligaciones, por lo que existe una autonomía
jurídica entre la personalidad de una persona jurídica y la personalidad de sus
miembros. En definitiva, el ordenamiento jurídico reconoce la capacidad para
obtener derechos y asumir obligaciones, en este sentido reconoce que las
personas jurídicas son entidades autónomas y jurídicamente distintas.

Artículo 79.- Representante de la persona jurídica miembro de otra

La persona jurídica miembro de otra debe indicar quién la representa ante ésta.

Análisis:

Las personas jurídicas pueden ser tanto personas naturales como personas
jurídicas, salvo en circunstancias excepcionales, por ejemplo, en comunidades
campesinas e indígenas, la ley establece que solo se pueden formar personas
naturales.
Antes de analizar este artículo en profundidad, es necesario hacer algunas
aclaraciones. En primer lugar, las personas jurídicas requieren que las
instituciones actúen de acuerdo con sus deseos y los representantes que
cumplen sus deseos pueden, al igual que los gerentes institucionales, unificar
la calidad de las instituciones y representantes.

Título II: Asociación

Artículo 80.- Noción

La asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o


de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.

Análisis:

El derecho de asociación (reconocido en el párrafo 13 del artículo 2 de la


Constitución) es uno de los mecanismos más importantes que brinda a los
ciudadanos el ordenamiento jurídico, por lo que los ciudadanos participan de
manera conjunta en las actividades políticas y educativas. , Social, cultural o
deportiva, que sea necesaria para el desarrollo integral de las personas y de
toda la comunidad. Este derecho permite que personas con intereses comunes
se reúnan de manera estable y permanente en torno a un propósito sin fines de
lucro para desarrollar y promover tales actividades.

Configure este derecho en dos aspectos a su vez: positivo y negativo. El primer


tipo, también conocido como libertad de asociación activa, es que todos
pueden formar libremente una asociación o unirse a otra asociación siempre
que cumplan con los requisitos de admisión.

Artículo 81.- Estatuto de la asociación

El estatuto debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta de la


ley.

Si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de acuerdo con el


estatuto aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica.

Análisis:
En los estatutos de la empresa, es el acuerdo por el que un grupo de personas
decide formar una persona jurídica, que es su ley. Como señaló
GUTIÉRREZALBORNOZ, la normativa es "un conjunto de normas que
determinan la estructura interna de una persona jurídica, rigen sus actividades,
señalan su finalidad y regulan su relación con el exterior.

Además de otras disposiciones de la ley, la existencia de cualquier persona


jurídica comienza con su inscripción en la agencia de registro correspondiente,
y el registro se realizará de acuerdo con lo establecido en los estatutos sociales
de la sociedad que deberán ser recogidos en el reglamento. De acuerdo con el
artículo 2010 del Código Civil, de acuerdo con los requisitos de registro, la
propiedad debe registrarse en un documento público. Por lo tanto, los estatutos
y estatutos de la empresa deben registrarse mediante una escritura de pacto
mutuo. Por este motivo, a menos que las leyes antes mencionadas dispongan
lo contrario, sus estatutos no son Asociación establecida por los documentos
públicos anteriores. Por tanto, creemos que no es necesario determinar nada
en el primer párrafo del artículo que se está revisando.

Artículo 82.- Contenido del estatuto

El estatuto de la asociación debe expresar:

1. La denominación, duración y domicilio.

2. Los fines.

3. Los bienes que integran el patrimonio social.

4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de


asociados, consejo directivo y demás órganos de la asociación.

5. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus


miembros.

6. Los derechos y deberes de los asociados.

7. Los requisitos para su modificación.


8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las
relativas al destino final de sus bienes.

9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

Análisis:

El requisito previo del derecho de asociación es la libertad de quienes deciden


constituir una asociación para organizar el funcionamiento de la entidad y
establecer las reglas que rigen sus relaciones internas en sus estatutos. Este
artículo detalla los elementos mínimos que deben considerarse en su
supervisión, que en conjunto constituyen las características básicas de la
asociación.

1. Denominación: Constituye un atributo de una persona jurídica y se


utiliza para identificarla (para la asociación) utilizando la denominación
en lugar del nombre de la empresa. Si bien las asociaciones son libres
de elegir su nombre, no pueden utilizar los mismos nombres que otras
asociaciones o cualquier otro tipo de persona jurídica, si lo hacen, no
podrán acceder al registro de personas jurídicas.
2. Fines: Quienes decidan incorporarse pueden optar por cualquier
actividad permitida por la ley. Siempre que no busquen repartir los
dividendos derivados del desarrollo de la actividad, su finalidad debe
estar claramente expresada en su carta constitutiva. Son muchas las
razones para ello, por lo que la práctica de deportes individuales o
colectivos, Comprometidos con promover la educación, la cultura, la
religión, la gastronomía, promover la agricultura, la pesca, la danza, la
música, la investigación científica, la compra de vivienda para los socios,
la prevención de la salud, la formación de la industria o el arte, la
búsqueda de financiación, la defensa de intereses comunes, la
obtención de productos, etc. Las posibilidades para la elección del
objetivo final que la asociación puede defender son infinitas.
3. Los bienes: Dado que la asociación es una persona jurídica con
responsabilidad limitada, está asociada pero No asume la
responsabilidad de compensar sus deudas. Desarrolla el objeto de la
organización y asume obligaciones con terceros. La asociación necesita
una herencia. Debe tener su propio bolsillo. Este bolsillo lo pagan sus
socios a través de la cuota. Las donaciones recibidas se deben a Las
materias primas obtenidas del desarrollo de actividades económicas no
necesitan indicar su valor en leyes y reglamentos, sino que deben
inferirse de su finalidad como operación.
4. Administración: Las regulaciones administrativas relativas a la
organización, funcionamiento y propiedad de la junta directiva y otras
instituciones internas deben ser similares a las de las reuniones
conjuntas en los estatutos, y las regulaciones relativas a la convocatoria,
quórum y mayoría a través de sus acuerdos deben adoptarse
cuidadosamente. , El número de personas que integran la comisión, sus
cargos y atribuciones, y su mandato, en particular si son aptas para la
reelección, y si estas instituciones continúan en funciones al final del
mandato elegido, también deben ser En el caso de una vacante, el
presidente asume el cargo.
5.  Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus mie
mbros: Los requisitos de los socios fundadores para quienes se
adhieren a los estatutos de la asociación varían, dependiendo de las
cualidades personales, ocupación, edad, género, origen y nacionalidad.
Además de estas condiciones, se suelen estipular los trámites de
admisión, siendo los más habituales la declaración de otro socio, la
aportación económica y la fase de pruebas. También debe determinarse
la posibilidad de salida voluntaria, ya que esta es una característica del
ejercicio del derecho de asociación.
6.  Los derechos y deberes de los asociados: La "Constitución Política"
establece la libertad de asociación y la libertad de contratación. En los
estatutos, los derechos y obligaciones que los socios desean otorgarse a
sí mismos pueden determinarse libremente, indicando así las reglas del
juego, lo que ayuda a determinar las sanciones por violación de las
reglas. La forma legal es que las personas que ingresen o deseen
permanecer en él tienen derecho a cumplir con esta normativa. Si no
cumplen con estas normas, pueden obedecer la decisión de su agencia;
si no lo hacen, pueden retirarse (retirarse) antes del retiro o baja. O haz
una solicitud. Judicial.
7.  Los requisitos para su modificación: La constitución de la asociación
no tiene por qué ser demasiado estricta, y cada vez hay menos
cuestiones sobre la inmutabilidad de la constitución de la persona
jurídica. Dado que la asociación no pudo prever todas las circunstancias
que le permitirían desarrollar sus metas con liquidez al inicio de su
constitución, puede optar por modificar parcial o totalmente aquellas
regulaciones que le imposibiliten operar con normalidad.
8.  Las normas para la disolución: Debido a la disolución, los miembros
de la asociación acuerdan no seguir desarrollando su objeto, o se puede
dictar a través de órdenes judiciales; la disolución es el presupuesto
para la extinción de la asociación, que incluye el período de liquidación
de sus bienes y la eliminación de las relaciones jurídicas internas y
relaciones con terceros hasta que la persona jurídica Terminación física.
9.  Los demás pactos y condiciones que se establezcan: Esto forma
parte del ejercicio de la libertad de asociación y contracción de la
propiedad de sus socios para establecer otras reglas que permitan a la
asociación realizar las gestiones oportunas en sus socios y relaciones
internas con terceros, como señalar los motivos y motivos. Por tanto,
cuando los empleados incurran en falta, serán sancionados, tienen la
libertad de separarse, así como otros derechos que sean propiedad de
sus empleados y de otras personas que consideren necesarios.

Artículo 83.- Libros de la asociación

Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el


nombre, actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus
miembros, con indicación de los que ejerzan cargos de administración o
representación.

La asociación debe contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de


asamblea general y de consejo directivo en los que constarán los acuerdos
adoptados.

Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con las formalidades de
ley, bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociación y
de conformidad con los requisitos que fije el estatuto.
Análisis:

Las distintas organizaciones de la asociación, así como las personas jurídicas


en general, deben cumplir con los requisitos de registro de las reuniones o
actividades de asamblea, actividades y actas de las reuniones. Esto se hace en
base a permitir que se constituyan oportunamente. Lo más importante, entre
las organizaciones de la asociación antes mencionadas, su Se ha reconocido
exactitud y exactitud, diferentes aspectos y diferentes acuerdos.

Artículo 84.- Asamblea General

La asamblea general es el órgano supremo de la asociación.

Análisis:

Una vez registrada la asociación en el formulario de registro. Desde el punto de


vista formal o legal, ganó autonomía sobre sus miembros y pasó a ser sujeto
de otro tipo de derecho (FERNÁNDEZSESSAREGO), según se desprende del
artículo 77 y del artículo 78 del Código Civil; en virtud de esta autonomía, Como
persona jurídica, tiene una estructura y organización clara, y forma una
"voluntad social" en consecuencia. Es necesario formar a sus miembros en la
conferencia, y tener la forma y garantía que exige su constitución y ley (DE
LOS MOZOS). Para las asociaciones no registradas, Como se establece en el
artículo 124, el reglamento interno y la gestión se rigen por el acuerdo de sus
miembros, es decir, no existe grupo.

Artículo 85.- Convocatoria

La asamblea general es convocada por el presidente del consejo directivo de la


asociación, en los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho
consejo directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los
asociados.

Si la solicitud de éstos no es atendida dentro de los quince días de haber sido


presentada, o es denegada, la convocatoria es hecha por el juez de primera
instancia del domicilio de la asociación, a solicitud de los mismos asociados.

La solicitud se tramita como proceso sumarísimo.


El juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de acuerdo al
estatuto, señalando el lugar, día, hora de la reunión, su objeto, quien la
presidirá y el notario que de fe de los acuerdos.

Análisis:

 Requisito previo: Como órgano deliberante, la asamblea general


constituye esencialmente la organización libre de la asociación y, en
principio, está constituida normal y potencialmente por todos los
miembros de la asociación. Entonces, estamos presentes. Esta es una
institución colectiva indispensable. Por lo tanto, encarna los deseos de
los empleados al integrar los deseos individuales de los empleados en el
llamado convenio
 La convocatoria a convertirse en la primera etapa del proceso de
formación de la resolución es una nota importante: Es a convertirse
en una institución no permanente, porque los compañeros que integran
la institución se reúnen ocasionalmente, especialmente cuando
expresan su intención de organizar la asamblea en el lugar y hora final.
Para evitar el paso de determinados acuerdos.
 Comportamiento de convocatoria: funciones del presidente del
consejo El artículo 85 sólo trata en esta etapa de un aspecto: quién tiene
muchas veces la función de ejecutar citaciones. Se desprende
claramente del artículo 85 (1) que es el presidente del consejo de
administración quien debe realizar la convocatoria dentro de la
organización. En comparación con el tratamiento normativo de otras
organizaciones, esto representa la singularidad de la asociación, como
una sociedad anónima. En este caso, el poder de convocatoria de la
máxima entidad de la entidad se otorga a la junta directiva como
institución universitaria, o generalmente se otorga al administrador.

Artículo 86.- Facultades de la Asamblea General

La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo,


aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre la modificación del estatuto, la
disolución de la asociación y los demás asuntos que no sean competencia de
otros órganos.
Análisis:

La asamblea general de la asociación constituye esencialmente la organización


libre de la asociación y, en principio, está compuesta por todos los miembros
de la asociación de manera normal y poderosa. Además de esta parte de la
doctrina, la organización considera la reunión conjunta como el acto de la
propia persona jurídica (PÁEZ), independientemente de su objeto, en la
práctica y legalmente considerada como el máximo órgano de decisión. Por lo
tanto, es posible considerarlo como la atribución y consideración más
importante y más importante en la vida de la persona.

Artículo 87.- Quórum para adopción de acuerdos

Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera


convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
convocatoria, basta la presencia de cualquier número de asociados. Los
acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes.

Para modificar el estatuto o para disolver la asociación se requiere, en primera


convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los asociados. Los acuerdos
se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. En
segunda convocatoria, los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan
y que representen no menos de la décima parte.

Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra


persona. El estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado.

La representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse


por otro medio escrito y sólo con carácter especial para cada asamblea.

Análisis:

Los artículos revisados establecen un número mínimo razonable de


participantes y votos para las deliberaciones y decisiones de la reunión de
personal. Sin embargo, el código no prevé la posibilidad de vetar la asistencia a
los empleados, lo que parece abrir la puerta a la posibilidad de conflicto en este
tema. De hecho, en la práctica, hemos descubierto que los socios, como las
organizaciones privadas reguladas, deben pagar ciertas tarifas, ya sean tarifas
ordinarias o irregulares, y también deben pagarse regularmente si bien este es
un tema que debe estar estipulado en el estatuto y la ley solo está involucrada
de manera tangencial (artículo 91 C de la Convención), este aspecto es muy
importante en la conferencia.

Artículo 88.- Derecho de voto

Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto.

Análisis:

En comparación con el código civil anterior, esta regla constituye una novedad.
Estipule claramente la regla: "Un colega, un voto", para que la conferencia esté
compuesta por parejas, y todos los participantes tengan los mismos derechos y
obligaciones con la asociación.

Artículo 89.- Carácter personalísimo de la calidad del asociado

La calidad de asociado es inherente a la persona y no es trasmisible, salvo que


lo permita el estatuto.

Análisis:

Este artículo se deriva de las ingeniosas características de la asociación. En


efecto, según el artículo 80 del Código Civil, la asociación es básicamente una
organización estable de personas (personas físicas, jurídicas o ambas), que
persigue fines no lucrativos a través de actividades comunes, es decir, los
elementos individuales dan cuenta de La superioridad, el llamado "espíritu
conjunto", se entiende como la capacidad de reunirse conscientemente sobre
la base de creencias que satisfagan objetivos o intereses comunes.

Artículo 90.- Renuncia de los asociados

La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito.

Análisis:

En cuanto al contenido de los estatutos de la asociación, este artículo debe ser


coherente con lo dispuesto en el artículo 82, apartado 5, del Código Civil. En
cierto sentido, la dimisión de un socio debe hacerse inevitablemente por
escrito, es decir, la regla de comentario. Tiene características eclécticas. Por
ejemplo, no existe un estatuto que reconozca la posibilidad de renunciar por
otros medios distintos o alternativos. En cambio, la forma adoptada responde a
la necesidad de determinar una fecha determinada a los efectos del artículo 91,
es decir, determinar que el trabajador renunciado está obligado a Cuándo
pagar la tarifa.

Artículo 91.- Pago de cuotas adeudadas

Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados


muertos quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de abonar,
no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones.

Análisis:

Cuando se entiende que los aportes de los socios pasan a formar parte del
legado de personas distintas de sus miembros, esto es respaldado por la regla
revisada. Una vez entregada o realizada la donación, los socios no tendrán
derecho a exigir devolución alguna, por lo que una de las características que
define a la asociación es que aunque se disuelva la asociación, el patrimonio
neto obtenido puede ser entregado a cualquier persona física o jurídica. Para
los que solían ser sus miembros, aún menos.

Artículo 92.- Impugnación judicial de acuerdos

Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos que violen
las disposiciones legales o estatutarias.

Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no mayor de sesenta


días contados a partir de la fecha del acuerdo. Pueden ser interpuestas por los
asistentes, si hubieran dejado constancia en acta de su oposición al acuerdo,
por los asociados no concurrentes y por los que hayan sido privados
ilegítimamente de emitir su voto.

Si el acuerdo es inscribible en el registro, la impugnación puede formularse


dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que la inscripción tuvo lugar.

Cualquier asociado puede intervenir en el juicio, a su costa para defender la


validez del acuerdo.
La impugnación se demanda ante el Juez Civil del domicilio de la asociación y
se tramita como proceso abreviado.

Análisis:

El principio de la mayoría indica que el derecho a presentar una impugnación


judicial de un convenio es un derecho básico de los empleados, que les permite
controlar las decisiones tomadas por la asamblea de empleados y la junta
directiva, otorgándoles así el derecho de emprender acciones judiciales contra
los convenios que violen el convenio. Violación de leyes y regulaciones. Sin
embargo, creemos que es más una limitación del derecho de los socios a
demandar dentro del alcance del acuerdo de asociación.

Artículo 93.- Responsabilidad de los directivos

Los asociados que desempeñen cargos directivos son responsables ante la


asociación conforme a las reglas de la representación, excepto aquellos que no
hayan participado del acto causante del daño o que dejen constancia de su
oposición.

Análisis:

Los detalles conceptuales de los orangutanes y la imagen de los órganos


representativos aparecieron en el derecho público alemán (M.S. GIANNINI) a
finales del siglo pasado. Para entender la tortura de su concepto de doctrina
(que ha sido trasladado al derecho privado), es necesario citar `` la historia del
concepto de órganos, sus desviaciones y, por ejemplo, sus distorsiones pueden
servir para probar cuán clara y precisa ha llegado la categoría jurídica partiendo
de la premisa de que la organización de cada persona implica inevitablemente
la distribución de funciones, podremos comprender el concepto de órganos, lo
cual no está claro.

Artículo 94.- Disolución de pleno derecho

La asociación se disuelve de pleno derecho cuando no pueda funcionar según


su estatuto.

Análisis:
Hay muchas formas de disolución de la sociedad civil, una forma de disolución
se refiere a causas estatutarias y la otra a un acuerdo voluntario de los socios,
este último opta por dar por terminado este acuerdo conjunto en la reunión.
"Disolución" significa la existencia de un proceso, que se entiende como el
inicio del fin, es decir, la persona jurídica deja de realizar acciones
encaminadas a lograr su objeto, continúa realizando acciones tendientes a su
extinción y la empresa se liquida ante la entidad.

También podría gustarte