Está en la página 1de 6

ECONOMÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

El modelo económico de la Republica Aristocrática fue el sistema capitalista de


libre competencia basado en la exportación de materias primas como el azúcar
y la importación de manufacturas. En esos años el mundo demandaba materias
primas que justamente nuestro país producía.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA DURANTE


1895-1919

EL CRECIMIENTO DE LA EXPORTACIÓN:
La Republica Aristocrática se desarrolló en una etapa que es conocida por el
nombre de "Paz Armada". Esto se debe a que las potencias europeas gastaron
una gran parte de sus recursos económicos para prepararse para la Primera
Guerra Mundial, al mismo tiempo en el cual se daba la Segunda Revolución
Industrial. Por estas razones, la demanda de materias primas como el caucho y
el cobre era alta, lo cual era conveniente para el Perú. Cuando la guerra
finalmente se dio a cabo, por 1914, esta demanda incremento aún más. 
El problema con esto era que este proceso económico estaba basado solo en
la exportación de materias primas, sin embargo, no en la manufacturación de
las mismas, las cuales eran importadas.
Según estudios hechos por Thorp & Bertram (1988) lo principales productos de
exportación del país en este periodo fueron:
 El azúcar
 El algodón
 La lana de oveja
 La lana de alpaca
 La plata
 El cobre
 El caucho

Los principales centros de exportación y cultivos fueron:


1. Costa Norte y Centro: Azúcar y algodón.
2. Sierra Sur: Lanas.
3. Sierra Central: Minerales.
4. Selva: Caucho. 

Las haciendas de la costa solían ser grandes y modernas, y su producción


estaba destinada exclusivamente a la exportación. Los propietarios de estas
haciendas pertenecían a la oligarquía que estaba vinculada al Partido Civil, y
eran conocidos como los "Barones del Azúcar".
EL ENGANCHE:
El enganche era el sistema que era aplicado cuando se contrataba a
trabajadores, los cuales serían empleados en las minas o haciendas en la
costa. Consistía en que el enganchador ofrece un anticipo, el cual el
enganchado debía pagar con su trabajo. El enganche se realizaba usualmente
en momentos de apuro económico, como cuando el enganchado debía pagar
algo a corto plazo, como una fiesta, celebración, o que sus cultivos no le
permitían cubrir las necesidades familiares. Si un enganchado incumplía, este
podía ser denunciado por estafa y puesto preso. El problema con este sistema
era que en muchos casos la deuda era impagable por ciertas razones. Por
esto, la deuda era permanente. Otro gran problema con esto era la paga con
fichas en vez de dinero. Estas fichas solo eran válidas dentro de la haciendo, lo
que ayudaba a "enganchar" a los trabajadores al lugar.
LA MINERÍA:
La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la
minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde
1880, y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año
1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del
precio de la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas de
plata en el país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata
cayera. Por la misma época se inicia el boom internacional del cobre que
algunos empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se
terminó de construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas
de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones
norteamericanas ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas
e incluso la fundición de Casapalca. Estas inversiones norteamericanas
estaban financieramente a la par del estado peruano y muy por encima de los
mineros peruanos.
El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería
por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso
debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos.
Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas
compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna
de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que
la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.
Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero
producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y
en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de
selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan
pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y
comercio, originando la creación de una nueva élite regional en el centro del
Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.
LOS HACENDADOS Y LOS CAMPESINOS EN LA SIERRA:
La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el
cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios
buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a
las posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas
últimas que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su
población masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la
usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los
cobros coactivos por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las
causas de la violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por
hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra.
La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de
lana hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el
periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a
5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja calidad producidas por los
hacendados en gran escala, y las de alta calidad que provenían del altiplano y
que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando una economía de
producción e intercambio entre los campesinos, comerciantes y hacendados.

LAS PRINCIPALES HACIENDAS AZUCARERAS:


 Las principales haciendas azucareras se encontraban en:
 La libertad - Cartavio, Casa Grande, Santa Catalina-Chiclin-Roma
 Lambayeque - Tuman, Pomalca, Cayalti, Batan Grande.

 El Predominio de los Latifundios Atrasados en la Sierra.


Los propietarios de las haciendas de la sierra eran llamados los gamonales o
"mistis". Estas haciendas estaban atrasadas y semifeudales. Los trabajadores
de estos lugares eran los yanaconas. Entre los gamonales y yanaconas existia
una relacion de servidumbre, llamada a veces relacion "feudal".

LA COSTA: EL AZÚCAR Y EL ALGODÓN:


Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos
peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos
inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados
algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante la república
aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas
crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial-
en el que las ventas crecieron en 77%.
Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el
algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados
algodoneros no tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los
hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los
grandes productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de
algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y también
contrataban migrantes de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes
luego regresaban a sus tierras y reinvertían en sus propios cultivos.
EL BOOM DEL CAUCHO:
La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y
EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado caucho, por lo que Perú
y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la
recolección en los árboles de goma que existían y no de ninguna plantación. La
extracción la realizaban los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados
obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. Esto
produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos por
parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los principales
"barones del caucho" fueron Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana, quienes
usaron el dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para mantener
sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las
exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona
debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en
1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este
producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más
industrializada, acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom
del caucho concluye y la economía amazónica se volvió a estancar.
 LA “CORRERÍA”:
Sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios caucheros para
conseguir trabajadores. Consistía en la persecución de las tribus amazónico
para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin
ninguna retribución. Esta forma de trabajo se parece mucho a la explotación
esclavista, por su salvajismo y afán de lucro inmediato.
“Las relaciones sociales de producción de la economía cauchera fueron
semiesclavistas, lo que determinó el surgimiento de algunas modalidades de
lucho de los trabajadores: las fugas de los centros de producción, el
incumplimiento de los contratos, la morosidad en el pago de las deudas, y los
motines a veces violentos, fueron las manifestaciones más importantes…”
 LA “HABILITACIÓN”:
Fue otra forma de explotación de nativos en la Amazonía (Iquitos); consistía en
adelantarle una miseria al trabajador para recabar caucho. Estas dos últimas
formas de explotación de mano de obra, fue practicada mayormente en la
amazonia por F. Fiztcarrald, el rey de caucho, quien introdujo la “habilitación”.
EL PETRÓLEO: EL ENCLAVE EXTRANJERO:
Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda
extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas
extranjeras se ubicaba en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la
explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda
nacional e internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial
la Standard Oil de New Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en
manos de los británicos (yacimiento La Brea y Pariñas). Esta empresa es más
conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC), las
ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos,
ya que tenían el poder suficiente para manejar a los políticos.
LA POSTURA DEPENDENTISTA:
Esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que
sobrevivió a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo
de familias acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”,
quienes ganaron el control del Estado y sus recursos y los uso para sus
intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta élite promovió las
exportaciones pero no la industrialización, además operó en forma rentista,
para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite
careció de un “Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus
intereses de clase limitados y egoístas. Es decir, subordinaron
económicamente al país y lo pusieron en riesgo, al sobreespecializarse en la
producción de las mercancías para la exportación - controlada por la élite, y al
depender en exceso del capital y de los mercados extranjeros.
Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este
grupo estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de
Azúcar y Algodón, abogados famosos, médicos notables, etc., que vivían en un
mundo integrado por matrimonios entre grupos familiares. Gilbert decía: «el
núcleo de la élite es un grupo: Los 24 amigos quienes se reunían en el Club
Nacional a discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2
presidentes, 8 ministros de economía, los propietarios de los diarios, así como
los oligarcas del guano».
 LOS GAMONALES
Los gamonales eran los propietarios de las haciendas serranas. Estos
hacendados serranos tenían el control de las provincias del interior del país, a
donde no llegaba la influencia oligárquica. Por eso los gamonales comandaban
ejércitos privados de indios con la finalidad de establecer su poder y mandato,
pues si bien es cierto no tuvieron grandes problemas con el Estado mismo, sí
luchaban constantemente entre sí por el control de la región, por los derechos
sobre la propiedad de la tierra y hasta por problemas personales.
LOS YANACONAS Y EL YANACONAJE:
En la modernidad, se puede decir que el yanaconaje fue una forma de
explotación indirecta de la tierra en la que, mediante un contrato que podía ser
verbal o escrito, la hacienda, representada por su propietario, otorgaba al
yanacona los recursos y elementos de producción de los cuales el carecía, a
cambio del pago de una suma de producto o dinero. Se establecía así una
asociación entre la hacienda y el yanacona.
Primero se proporcionaba tierra y agua, capital para la explotación, o sea,
dinero, fertilizantes,
maquinarias, servicios y organización. El yanacona aportaba su trabajo y el
conocimiento agrícola. La hacienda retenía la propiedad de la tierra cultivada y
la yanacona tenía la responsabilidad de la explotación con los riesgos que
podría traer.
No solo esto, sino que el yanacona además debía al patrón una cierta lealtad
que a veces lo convertía prácticamente en su sirviente.
El yanaconaje era así parte de un sistema de relaciones de servidumbre con
chicas variantes en
la actividad principal que podía ser agrícola o ganadera, y las características
sociales y culturales de la región. Los yanaconas eran llamados de diferentes
formas como: “colonos”, “mejoreros”,
“arrendires”, “allegados”, “precarios”, “medianeros”, “concertados”, “obligados”.

También podría gustarte