Está en la página 1de 23

DOCUMENTO ESCRITO CON LA FORMULACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTUDIOS (MERCADO,

TÉCNICO, ADMINISTRATIVO-LEGALAMBIENTAL Y FINANCIERO)

Presentado por:
ELKIN DARIO GALEANO HOYOS
LEIDY NATALIA CORREA OSPINA
JORGE LUIS MORELOS MORA
ORLANDO JOSÉ MEDINA LUNA
APRENDIZ SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEREGIONAL

ARMENIA QUINDIO CENTRO AGROINDUSTRIAL


2022
PRESENTACIÓN CASOS DE ESTUDIO DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE PANELA A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA


REGIÓN BOSQUES DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS Y AMALFI ANTIOQUIA, ZONA PACIFICA, Y
VALLEDUPAR.

INFORMACIÓN GENERAL

Reseñas Históricas

San Luis es un testimonio vivo del afamado talante colonizador de la región paisa de Colombia. En
la historia de San Luis podemos encontramos los atentados guerrilleros, como lo son los de la
llamada "chusma" que causaron el desplazamiento de muchas familias hacia otros municipios, la
explosión con pipetas en la ahora alcaldía vieja y también atentados en el comando, cosas que
mantenían a las personas encerradas en sus casas debido al miedo a que dañaran a sus familiares o
a ellos. El devenir casi puro del talante antioqueño pacífico y emprendedor. Desde los pueblos
establecidos de Antioquia y muy particularmente los del oriente de este departamento, por los años
medios del siglo XIX se produjo un flujo migratorio colonizador de los paisas hacia las tierras del sur,
buscando feracidad por el alto río Cauca, el Tolima, el departamento de Caldas y el Valle del
Cauca en su zona norte.
Cuentan las crónicas que dentro de esta particular situación, un virtuoso prelado de nombre
Clemente Giraldo, reverendo sacerdote, animó a algunos de sus vecinos para que emprendieran
otra exploración colonizadora. El reverendo era a la sazón, hace aproximadamente 120 años,
párroco de la localidad ya establecida de Vahos, hoy día denominado municipio de Granada. El cura,
de gran visión, trató con estos ánimos de desviar a sus parroquianos en la nueva expedición de la
ruta clásica de los colonizadores, y de tal manera propuso a un grupo de ellos estudiar posibilidades
para desarrollar cultivos fértiles en las vertientes del río Magdalena, principalmente en las hoyas del
río Samaná y otros afluentes del Magdalena. La idea fundamental acá, como sucedió con toda
la Colonización Antioqueña, consistía en abrir rutas nuevas por inmensísimas regiones
prácticamente vacías todavía.
Amalfi es un municipio andino de Colombia, en la parte más septentrional de la Cordillera Central y
en la subregión Nordeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios
de Anorí y Segovia, por el este con los municipios de Segovia, Remedios y Vegachí, por el sur con los
municipios de Vegachí, Yalí, Yolombó y Gómez Plata, y por el oeste con los municipios
de Guadalupe y Anorí.
Amalfi es de clima frío debido a que está en un valle con extensas montañas y abismos
Con una extensión de 1210 kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más grandes del
departamento con una población de 22,088 habitantes.3 La cabecera municipal con una población
de 11.481 habitantes,4 se localiza en el Valle de La Víbora y sobre una región montañosa y rica en
minería y reservas hídricas que han atraído desde la segunda mitad del siglo XIX a colonos de otras
regiones de Antioquia, especialmente de Copacabana, Rionegro, La Ceja, Santa Fe de Antioquia,
Yarumal y Santa Rosa de Osos, así como de numerosos extranjeros especialmente de España, Siria,
Líbano, Marruecos, China, Alemania, Suecia, Finlandia y los países de África Occidental como
Nigeria. La afluencia permanente de colonos entre los siglos XIX y XX especialmente, en búsqueda
de la minería, absorbió a la población indígena local de la cual se han encontrado vestigios de hace
9 mil años y cuyas culturas principales correspondían a los Yamesíes, Guamocoes y Tahamíes. La
desaparición de sus lenguas, que sobrevive en expresiones locales y nombres de lugares, y su
interacción con las razas europeas y africanas, hizo que dichos grupos desaparecieran de la región
con sus identidades propias, pero sobreviven en sus descendientes mestizos.

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de


Indias abreviado Cartagena de Indias, D. T. y C., es la capital del departamento de Bolívar, al norte
de Colombia.6 Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia.7 Desde 1991 Cartagena es
un Distrito Turístico y Cultural.8 La ciudad está ubicada a orillas del mar Caribe.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época virreinal española, Cartagena de
Indias fue uno de los puertos más importantes de la América española.9 De esta época procede la
mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró
independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante
cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".10
Cartagena ha sido una ciudad presente en medio de conflictos bélicos como también en la piratería,
pues fue aquí donde se produjeron numerosos ataques por parte de
los piratas y corsarios provenientes de Europa, lo cual supuso que fuera fuertemente amurallada y
fortificada durante la administración española, hasta el punto de ser la fortaleza más robusta
de América del Sur y del Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de México
en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura virreinal.1

Valledupar, también llamada Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es
un municipio colombiano, capital del departamento del Cesar. Es la cabecera del municipio
homónimo, el cual tiene una extensión de 4493 km², 493 342 habitantes y junto a su área
metropolitana reúne 677 941 habitantes;1 está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas.
Está ubicada al nororiente de la Costa Atlántica colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle
del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente y la serranía del Perijá al
oriente.
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región
comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira, en
el punto intermedio de las dos cuencas de explotación carbonífera más grandes del país: Cerrejón al
norte y el complejo minero operado por Glencor La Loma-La Jagua al sur. También es uno de los
principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato,
género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana.
Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda
Vallenata, máximo evento del vallenato.
RESEÑA ECONÓMICA

La producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina
y el Caribe, en la cual se destaca Colombia ocupando el segundo puesto a nivel mundial, después de
la India. Su producción se caracteriza por realizarse en pequeñas explotaciones campesinas, en
zonas de montaña con escasa mecanización, utilizando principalmente mano de obra familiar. La
caña panelera es cultivada en 27 departamentos del país concentrándose principalmente en
Antioquia, Boyacá, Santander, Valle, Huila y Nariño y es un eje importante de la economía en más
de 170 municipios. En particular, esta agroindustria se puede desagregar en 6 eslabones en los que
intervienen proveedores de insumos, productores, comercializadores mayoristas,
comercializadores minoristas y clientes finales, y su estructura se caracteriza por contar con un
número de productores mayor al número de compradores o acopiadores, por lo que podría
presentarse una restricción a la competencia por parte de estos últimos en la forma de oligopsonio,
pero que tendría que corroborarse en un análisis posterior.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Producción de panela se encuentra ubicada en los municipio Amalfi Y San Luis, Antioquia, Valledupar
y la cuidad de Cartagena en la zona pacifica, Actualmente, son productores de café, plátano, frutas
y panela; ésta última, es comercializada únicamente en forma de bloques, generando un
impedimento a la variación en la presentación del producto y en lo ofertado al consumidor terceros
fuera del territorio.
En consecuencia, con el objetivo de aumentar las ventas, aumentar el consumo de panela, y la
importancia de la variación en el mercado para enmarcar un posicionamiento, los propietarios de
los entables paneleros de estas regiones mencionadas, ha visualizado la posibilidad de incrementar
la producción y así mismo sus ingresos generados por la actividad panelera.
Frente a esta situación, mediante la ampliación de la capacidad instalada para producir más panela
de la que se fabrica actualmente y/o ampliar la gama de productos a base de panela que permitan
una mayor rentabilidad, se propone la

Realización de un estudio de factibilidad que determine la viabilidad del proyecto, resaltando las
características actuales, los ingresos a un largo plazo y el valor de los gastos necesarios para la puesta
en marcha del proyecto.
ESTUDIO DE CASO MERCADEO

La producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina
y el Caribe, en la cual se destaca Colombia ocupando el segundo puesto a nivel mundial, después de
la India
La producción mundial de la panela está alrededor de los 33,4 millones de toneladas.
En la mesa de los hogares colombianos, la panela es uno de los alimentos infaltables, no solo por el
valor tradicional que representa, sino también por el costo - beneficio que tiene en la canasta familiar.
Aunque con la llegada de nuevos endulzantes al mercado, el consumo ha disminuido, el producto
sigue siendo relevante para los hogares. Además, desde hace más de ocho años, el mercado de
panela colombiano se la jugó por tener un campo en el mercado internacional.
Según el Ministerio de Agricultura, de los cinco países donde está concentrado 90% de la producción
panelera es Colombia. Internamente ya en cifras 1,2 millones de toneladas anuales, en su gran
mayoría el de consumo local, el 16% de participación lo tiene Colombia. Y Por delante está India, con
66% de la producción mundial, al poner 7,5 millones de toneladas anuales, de los 11,3 millones que
se consumen a nivel mundial.
En total, Colombia exportó poco más de 12.300 toneladas en plena pandemia 2020, siendo EE.UU.
su principal aliado desde que iniciaron las ventas al exterior. No obstante, España se viene
consolidando como un nuevo socio comercial, pues desde 2017 ha aumentado sus compras al nivel
de las estadounidenses.
En concreto, las ventas externas de la panela han mantenido un crecimiento sostenido desde 2012,
cuando por primera vez se exportaron US$1,2 millones a su único destino, EE.UU.
Las ventas han crecido 1.660% en los ocho años de exportación, al pasar de US$1,2 millones en 2012
a US$17,6 millones en 2020.estimando su decaída por los altos costos que se están presentando en
los insumos
Por otra parte, Cartagena Atlántico, San Luis y Amalfi Antioquia ,Cesar con Valledupar
convirtiéndose en una alternativa comercial para los productores de esta alianza y en particular
para la producción, Este mercado tuvo para junio de 2021 un precio promedio de
$3500/kilogramo, influenciado por la alta demanda derivada de la temporada de exportación.
Para noviembre de 2021 y de acuerdo a su estacionalidad natural, el precio osciló entre $3800 y
$4500/kilogramo. Los precios han mostrado ascensos en estas plazas, desde el año 2000,
cercanos al 9% anual en promedio. La volatilidad del precio según la Bolsa Nacional Agropecuaria
fue para el segundo trimestre del 2021, de 9,35% es decir que es la franja superior o inferior que
alcanza el precio.
Los aliados comerciales de la alianza, que buscan fortalecer estos cultivos con propuestas claras
de sostenimientos a los entables paneleros para su eficaz producción, buscan con esto que la
federación de panela fedépanela aporte recursos para este fin. Las ventas de esta alianza
ascendieron entre 2001 y 2021 de $5.000 a $24.000 millones de pesos con un nivel de activos de
$12.000 millones. En la actualidad estas asociaciones locales cuentan con 330 personas en cada
asociación. El volumen de ventas de la alianza es actualmente de 13.000 toneladas y maneja 10
productos procesados al año.
La panela representa el 95% del negocio de los aliados comerciales. Los productos de esta
alianza se dividen en varias líneas pulverizados, cubos de panela Tiene certificación de higiene
y seguridad en alimentos con registro Invima ante la cámara de comercio.
Los aliados plantean comprar la totalidad de producto durante los años de vida del proyecto a
un precio de $3000 pesos ajustado a partir del segundo año de inicio del proyecto. La panela no
comprada por terceros se venderá a $2500/Kg. en el mercado departamental
Por último, frente a las exigencias de los aliados, la venta será en manos de los representantes de
cada asociación dentro de la alianza. El producto debe estar fresco, entero, sano, limpio, de color
claro uniforme, bien formado y con desarrollo normal, de textura firme y buen sabor.
Adicionalmente, la panela no debe presentar manchas, magulladuras, cicatrices, impurezas, mogo
o huellas notorias de insectos. Cuando se habla de primera calidad, se exige un peso de 1kilogramo.
El panel selecto o de primera calidad, corresponde a un producto fresco, sano y con un porcentaje
de daños (físicos, químicos y mecánicos) inferior al 5%.

Estudio técnico

Localización: la actividad agropecuaria de la panela, está ubicada en atlántico con Cartagena, san
Luis, Amalfi Antioquia y cesar con Valledupar, con la mayoría de las fábricas en zonas rurales, con
productores con cultivos con áreas de 3 a 4 hectáreas aproximadamente en siembra de caña de
azúcar.

La caña de azúcar La caña de azúcar se cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales y
subtropicales de la tierra. En Colombia se cultiva en forma productiva desde el nivel del mar hasta
alturas superiores a los 2.000 metros en las más variadas condiciones de temperatura, luminosidad,
precipitación y calidad de suelos.

Aunque la cosecha de la planta se realiza aproximadamente cada año su rápida capacidad de rebrote
permite varias cosechas sucesivas a partir de la siembra inicial. Normalmente las renovaciones el
cultivo se realizan entre cada cuatro y ocho años y es común encontrar en las zonas paneleras
cultivos con más de 20 años de establecidos. Al ser un cultivo perenne permite una captura
permanente del recurso Tropical más abundante, la luz solar, disminuyendo así Los costos y
protegiendo el suelo de las malezas y control de la erosión del mismo.

La caña de azúcar básicamente está constituida por agua y carbohidratos. Los carbohidratos se
hayan presentes en forma tanto insoluble en agua (fibra) como soluble (sacarosa, glucosa, fructosa).
Los contenidos de cenizas, lípidos (extracto etéreo) y proteína son prácticamente despreciables.

Producción

Suelo: la caña se adapta bien a una amplia variedad de suelos, pero se prefiere Los Franco arcillosos
profundos y bien drenados. En suelos demasiado duros, la caña no se desarrolla satisfactoriamente,
en los suelos sueltos y ricos en materia orgánica crece bien pero se puede caer fácilmente. El nivel
freático debe estar mínimo a 1.20 m; a menor profundidad hay que hacer buenos drenajes.

EL pH: para la caña, se encuentra en 5.5 y 7.5. Su PH óptimo está entre 6 y 8.0

Luz: es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de
conversión de la energía incidente en biomasa.
Temperaturas: la caña se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo. la caña de azúcar
no soporta temperaturas inferiores a 0°C ,Aunque alguna vez pueda llegar a soportar hasta -1°C,
dependiendo de la duración de la helada. para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a
16°C. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30°C.

Plantación: la caña se propaga mediante la siembra de Trozos de Caña punto de cada nudo sale
una planta nueva idéntica a la original. Una vez sembrada la planta crece y acumula azúcar en el
tallo el cual se corta cuando está maduro.
Riego: la caña requiere abundante agua para que crezca bien. Abonado: requiere de nitrógeno,
potasio y elementos menores para su fertilización. En zona Salinas se adiciona azufre para
controlar el sodio
Abonado: requiere de nitrógeno, potasio y elementos menores para su fertilización. En zona
Salinas se adiciona azufre para controlar el sodio
En el proceso de la fabricación de la panela, es necesario el uso de varias máquinas, equipos y
asesorios que permiten la transformación de las cañas que cumplan con las condiciones
sanitarias y de calidad requeridas.

Herramienta Precio $ Foto


Carretilla 164.000$

Machetes 90.000$

Espátulas 200.000
Punteadora 180.000$

Caldero pirutubular 350.000$

Batea 530.000$

bascula 180.000$

punteadora 140.000$

Mesa de acero inoxidable 1.000.000$


Pre limpiador 900.000$

mezclador 450.000$

gaveras 1.350.000$

Motor eléctrico 3.500.000$

molino 8.900.000$

Motor de combustión 10.000.000$


En lo anterior no se especifica cantidad de cada material o herramienta pero el costo total de todo
está a alrededor de 70 a 80 millones de pesos con todas las instalaciones adecuadas para la
fabricación de panela.
El transporte de la panela por lo general es en escalera (chiva) la cual cobra 2.000$ por bolsa y
normalmente sacan de 80 a 100 bolsas, si son 80 serian 160.000$ y si son 100 serian 2.00000$.
Que son llevadas a la zona urbana.
En relación con la mano de obra encontramos los siguientes cargos que desempeñan y pago que
reciben por realizar dicha actividad:
 Hornero 1
 Contra hornero 1
 Pesador 3
 Vagasero (mingo) que también se encarga de acercar la caña al molino 1
 Molendero 2
 Empacadores e etiquetadores 5
A cada funcionario se le paga el día a 50.000$ lo cual daría un total de:
2 días a 50.000$ = 100.000$
Por 13 personas serian 1.300.000$ costo total de la mano de obra por jueves y viernes
Cronograma de actividades se muestra una semana que es la rutina durante todo el mes:
Día de la semana Actividad realizada Horas trabajadas Cantidad de
Personas
Lunes Corte de caña de azúcar De 7 de la mañana 10 personas
a 4 de la tarde
martes Corte de caña y arrieros De 7 de la mañana 13 personas
encargado de a 4 de la tarde
transportar la caña
hasta el trapiche
Miércoles Corte de caña y arrieros De 7 de la mañana 13 personas
encargado de a 4 de la tarde
transportar la caña
hasta el trapiche
Jueves Procesamiento de la De 4 de la mañana 13 personas
panela a 4 y media de la
tarde
Viernes Procesamiento de la De 4 de la mañana 13 personas
panela a 4 y media de la
tarde

Sábado y domingo transporte de la panela y comercialización


La mano de obra que se implementa en esta actividad económica, es personas del mismo
campo y que tengas conocimiento del tema.
A nivel de insumos encontramos los siguientes precios

ESTUDIO AMBIENTAL

Durante varios años en Colombia el proceso de elaboración de la panela se ha transmitido


de generación en generación. Antes de hacer el proceso de la panela se debe tener en
cuenta que para iniciarlo hay actividades previas que permiten la fabricación, el cultivo de
caña se desarrolla principalmente en zonas cálidas, la preparación del terreno, actividad
que consiste en arar la tierra para, posteriormente, realizar el proceso de siembra de la caña
en donde se debe fumigar y abonar la tierra una vez culminadas estas actividades se debe
esperar 16 y 18 meses para realizar el proceso de corte de caña. En el territorio nacional, la
fabricación de la panela se lleva a cabo principalmente en trapiches artesanales dejando de
lado la introducción de tecnología. Esta investigación se realizó con el fin de evaluar los
aspectos ambientales en la cadena de suministro de la panela. Para dar cumplimiento al
objetivo de dicha investigación se caracterizó la cadena de abastecimiento de este
importante producto desde su proceso de fabricación hasta la entrega final del producto;
se identificaron los impactos negativos en el ambiente, causados principalmente por los
vertimientos de líquidos y la operación de combustión ocasionada en las etapas de
clarificación, evaporación y concentración, que se realizan en la hornilla;

1. Aspectos ambientales en la producción de la panela. La agroindustria de la panela tiene


efecto sobre los diferentes componentes ambientales: biológicos, físicos y culturales; no
obstante, el más afectado es el físico, en especial el componente aire, debido al volumen
de gases provenientes de la combustión que son emitidos a la atmósfera. Aunque no se
dispone de estudios preliminares sobre el impacto que esta agroindustria causa al medio
ambiente, es evidente que los mayores efectos son recibidos por el componente
atmosférico (García, 2003, p. 1).Consumo de agua: el mantenimiento de las condiciones
higiénicas y sanitarias en las plantas productoras de panela, demanda un volumen
considerable de agua en operaciones de lavado y limpieza de instalaciones y equipos, que
generan vertimientos líquidos. Consumo de energía: para el funcionamiento de los equipos
de la molienda, específicamente de los molinos y hornillas paneleras, por lo general se
utilizan los combustibles y la energía eléctrica. Vertimientos líquidos: las operaciones de los
trapiches que consumen agua, generan vertimientos líquidos que se mezclan en un sistema
único de drenaje de aguas residuales (García y Pinzón, 2011).

Emisiones atmosféricas: se realizan en las etapas de clarificación, evaporación y


concentración que se hacen en la hornilla, donde se concentra el valor necesario para
evaporar más del 90% del agua del jugo. Las emisiones también se producen durante la
combustión incompleta del bagazo húmedo en la hornilla. Además de bagazo, se utiliza una
serie de combustibles auxiliares, tales como leña, carbón mineral, los cuales producen
graves problemas de contaminación que ocasionan consecuencias negativas en el medio
ambiente y en la salud humana, debido a la emisión de gases tóxicos como monóxido y
dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y vapor de agua. En la Imagen
11 se observa la expulsión de gases contaminantes por medio de la chimenea.
Deforestación: la leña cortada nunca se repone, lo que produce deforestación de las zonas
aledañas al trapiche. Contaminación térmica: originada por la evaporación del agua en las
pailas durante el proceso de fabricación de la panela. Esto representa una gran pérdida de
energía que podría ser utilizada para el precalentamiento de los jugos o en el secado del
bagazo, y disminuiría el consumo de combustible. Al respecto, casi todas las hornillas son
de tipo tradicional,

2. RESULTADOS En el estudio se pudo observar que el sector panelero no presenta una producción
sostenible, ya que, desde el cultivo de la caña hasta la obtención de la panela, se está afectando el
equilibrio del sistema y se están generando impactos negativos que afectan tanto al ser humano
como a los ecosistemas cercanos. Actividades, como la tala de árboles para la disposición de la zona
de cultivo, la preparación del terreno, el uso de agroquímicos, manejar la leña como combustible,
sumado a la baja eficiencia de los procesos de combustión y transferencia de calor en la hornilla,
generan cambios negativos en la calidad ambiental.Se debe tener en cuenta que si se tiene como
base la topografía de la zona en donde se siembra la caña, se obtiene que esta puede considerarse
como un cultivo que protege el suelo, ya que funciona como una barrera que resguarda de la
exposición al agua y al sol.Para disminuir el impacto ambiental negativo generado se pueden
emplear prácticas amigables que permiten la protección y la conservación del medio
ambiente.Algunas de las prácticas amigables aplicables son:
. Se recomienda un uso adecuado de insecticidas y de controladores biológicos de plagas
y enfermedades.
. Si se cambia el horno tradicional por uno que sea eficientemente térmico se beneficia
tanto al aire como a los bosques y a la fauna, ya que se disminuiría la cantidad de gases
tóxicos y de hollín que contaminan y aceleran el calentamiento global. De igual forma,
implementar tecnología en los hornos produce una reducción del consumo de combustible.
 Al disminuir la tala de árboles se ayuda a la conservación del ambiente, el regreso
de la fauna y la activación de los procesos de formación del suelo, que permitirían
aumentar la biodiversidad.
 Eliminar la utilización de adulterantes químicos como anilina y clarol, los cuales son
utilizados para mejorar la apariencia física del producto. Estas sustancias son nocivas
para la salud de los consumidores, produciendo enfermedades gástricas y
cancerígenas.
 Al aprovechar la cachaza se disminuye la contaminación del agua, pues esta no es
arrojada a las corrientes; además se reduce la acidificación de los suelos.
Adicionalmente esta presenta unas ventajas, como la mejora en la estructura
superficial del suelo, ya que es fuente de fósforo (P), potasio (K) y nitrógeno (N)

3. CONCLUSIONES La agroindustria panelera es la encargada de transformar el jugo de la


caña en un producto sólido, el cual se conoce como panela. La elaboración de este producto
consta de una serie de actividades que, de una u otra manera, tienen un impacto
desfavorable en el ambiente. Después de analizar la producción de panela en el municipio
de san Luis, Amalfi en Antioquia, Valledupar, Cartagena especialmente en el municipio de
Santa rosa del sur, de Bolívar, se puede concluir que esta actividad está entre las principales
fuente de empleo en el sector. Los trapiches que allí se encuentran son artesanales, es un
proceso que se ha transmitido de generación en generación. A pesar de ser una actividad
convencional, la elaboración de panela trae consigo un impacto negativo en el ambiente
debido a la combustión de la hornilla; sin embargo, en ese sector los paneleros evitan
cualquier tipo de desperdicio, por ello las cachazas que suelta el jugo de la caña son
reutilizadas para convertirlas en abono orgánico o en el alimento para los animales de las
fincas, y de esta manera se evita la contaminación en los vertimientos líquidos en el sector.
para la población de los municipios mencionados, existen formas de conseguir una
producción eco amigable o, mejor llamada cadena de suministro verde, tomando medidas
y soluciones para mitigar el daño producido al medio ambiente, como reemplazar la leña
por el bagazo para el proceso de combustión, que ayuda a reducir la tala de árboles y las
emisiones atmosféricas producidas. De igual forma, si se implementan avances tecnológicos
para que la industria deje de ser ciento por ciento artesanal la contaminación cada vez será
menor, logrando así mejoras auto sostenible en la producción panelera.
ESTUDIO FINANCIERO

Con este estudio se puede estimar el monto necesario para la inversión


inicial y puesta en marcha del proyecto.

INFRAESTRUCTURA

es propia por lo cual no se estima ningún tipo de dinero necesario para


pagar un canon, lo que se tiene en cuenta es el gasto anual por concepto
de pago predial que para este año tuvo un valor de cuarenta y ocho mil
cuatrocientos cuarenta y ocho pesos ($40.448). Sin embargo, en la Tabla
14, se relaciona las adecuaciones realizadas a la infraestructura.

Tabla 14. Adecuaciones

CANTIDAD MANO DE OBRA MATERIALES


HORNILLO 1 6.000.000
167 m² 2.500.000
Cemento 25 bultos 675.000
ALISAMIENTO Y
Arena 75 lonas 450.000
PINTURA
Estuco 125 kg 750.000
PAREDES
Pintura 20 galones 960.000
Lijas 30 unit 30.000
36 m² 1.100.000
LEVANTAMIENT O Bloque 300 unit 354.000
DE MUROS cemento 3 bultos 81.000
Arena 9 lonas 54.000
133 m² 1.600.000
Cerámica 133 m² 5.985.000
ENCHAPE PISOS Pegante 50 bultos 600.000
Boquilla 25 kg 85.000
11.200.000 10.024.000
TOTAL ADECUACIONES 21.224.000
1.1. SERVICIOS PÚBLICOS

El agua que surte a Los motores de presión no tiene ningún costo ya que no
hay ningún contador yse toma del agua que esta arriba de las veredas de la
montaña.

Por el servicio de luz se paga actualmente ochenta mil pesos ($80.000) al mes.

1.2. MUEBLES Y ENSERES

Teniendo en cuenta que el tipo de personal es en su mayoría es operativo,


son pocos los equipos, muebles y enseres que se necesitan, éstos son
relacionadosen la Tabla 15.

Tabla 15. Muebles y enseres

ELEMENTO CANTIDAD VALOR


COMPUTADOR 1 $949.000
MULTIFUNCIONAL 1 $130.000
ESCRITORIO 1 $150.000
SILLA 1 $69.900
ARCHIVADOR 1 $450.000
TOTAL 1 $1.748.900

Fuente: Autores

1.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para iniciar la operación y teniendo en cuenta la producción diaria se


tendrán que adquirir los equipos relacionados en la Tabla 16.

Tabla 16. Equipos

ETAPA DEL
EQUIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
PROCESO
Molino de tres rodillos
MOLINO laminados con motor Molienda 1 $6.206.000 $6.206.000
impulsados por presión
de agua mediante una
polea .caja de
velocidades
ETAPA DEL
EQUIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
PROCESO
Tolva en acero inoxidable
TOLVA con capacidad para 50 Kgy Decantación 1 $2.000.000 $2.000.000
con patas
TANQUE CON Contenedor cuadrado en Clarificación 1 $1.000.000 $1.000.000
CALENTAMIENTO A acero inoxidable para 100
VAPOR kg con patas Enclarado 1 $1.000.000 $1.000.000
Evaporación y
Contenedor cuadrado en 3 $1.000.000 $3.000.000
concentración
TANQUE acero inoxidable para 50 Punteo 1 $1.000.000 $1.000.000
kg con patas Pulverizado 1 $1.000.000 $1.000.000
CANAL Canal en Inox Transporte 7 $200.000 $1.400.000
Tamiz cuadrado en acero Transporte 7 $50.000 $350.000
TAMIZ
inoxibable Pulverizado 1 $900.000 $900.000
Mesas en acero
MESAS Moldeo 4 $680.000 $2.720.000
inoxidable 90x70x140
PISTOLA DE AIRE
Pistola de aire caliente Empaque 1 $376.000 $376.000
CALIENTE
Total $20.952.000

Para el proceso de cultivo de caña y fabricación de panela se debe contar con las
herramientas que se relacionan en la Tabla 17.

Tabla 17. Herramientas

HERRAMIENTA CANT PRECIO UNIT PRECIO


AZADÓN 4 32.900 131.600
REFRACTOMETRO 1 145.900 145.900
MACHETE 4 20.900 83.600
CUCHARONES 3 40.000 120.000
ESTIBA 4 35.000 140.000
TOTAL HERRAMIENTAS 621.100
1.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Para velar por la integridad del operario y las buenas prácticas de


manufactura serequiere lo relacionado en la Tabla 18.

Tabla 18. Elementos de Protección Personal (EPP)

ELEMENTO CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL


Cofia de tela 5 5.000 25.000
Tapabocas de tela 5 5.000 25.000
Bata de tela 5 20.000 100.000
Botas de caucho 7 37.000 259.000
Overol 2 63.000 126.000
Guantes dieléctricos 2 200.000 400.000
Total EPP por entrega 935.000
Se entregarían dos (2) veces al año * 1.870.000
Guantes desechables X
12 11.000 132.000
100
TOTAL EPP ANUAL 2.002.000

Fuente: Autores

1.5. NÓMINA

La asignación salarial se especifica según el cargo desempeñado en la Tabla


19.Y es en la Tabla 20 que se realiza la nómina de los empleados.

Tabla 19. Personal Propuesto

CARGO SALARIO/MES
Asociados administrador 1.000.000
Pre limpiador 644.350
Alimentador de combustible 644.350
Gaveras 644.350
Prensero 644.350
Campo 644.350
1.6. BALANCE GENERAL

A razón de que la Finca “El Gran Pedregal” desea iniciar sus operaciones, se haceun
estado financiero relacionado en la Tabla 21 que permite a su vez observar un
balance general obteniendo así información sobre el negocio activos, pasivos como
el patrimonio. En este último ítem se evidencia al iniciar que el ejercicio las cuentas
dan como resultado cero ya que la maquinaria adquirida, el efectivo, los muebles y
enseres, etc. son adquiridos mediante el préstamo del banco agrario. Este dinero
está por un monto total de 50.000.000 y sería destinado para cumplir el objeto
social.

Tabla 21. Balance General

2015 2016 2017 2018 2019 2020

BALANCE GENERAL
Activo Corriente
Efectivo 50.000.0 50.748.3 75.234.6 102.812.1 134.794. 172.174.
00 84 97 27 103 517
Cuentas X Cobrar 0 6.384.00 6.986.49 7.619.38 8.283.96 8.981.56
0 0 4 3 0
Provisión Cuentas por Cobrar -127.680 -139.730 -152.388 -165.679 -179.631
Total Activo Corriente: 50.000.0 57.004.7 82.081.4 110.279.1 142.912. 180.976.
00 04 57 24 388 446
Construcciones y Edificios 0 20.767.6 20.855.1 20.878.29 20.829.1 20.698.9
Neto 84 27 9 74 91
Maquinaria y Equipo de 0 19.480.0 18.354.5 17.023.85 15.467.3 13.662.8
Operación Neto 81 65 9 92 63
Muebles y Enseres Neto 0 1.441.09 1.145.66 809.606 429.091 0
4 9
Total Activos Fijos: 0 41.688.8 40.355.3 38.711.76 36.725.6 34.361.8
58 61 5 57 54
TOTAL ACTIVO 50.000.0 98.693.5 122.436. 148.990.8 179.638. 215.338.
00 63 818 88 045 300
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 8.033.54 8.321.50 8.594.89 8.895.30 9.160.28
9 0 2 6 0
Impuestos X Pagar 0 15.654.1 19.870.7 23.589.74 27.363.9 31.501.4
05 60 4 60 61
Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0
Obligación Fondo
Emprender 50.000.0 50.000.0 50.000.0 50.000.00 50.000.0 50.000.0
(Contingente) 00 00 00 0 00 00
TOTAL PASIVO 50.000.0 73.687.6 78.192.2 82.184.63 86.259.2 90.661.7
00 54 60 6 66 41
Patrimonio
Capital Social 0 0 0 0 0 0
Reserva Legal Acumulada 0 0 0 0 0 0
Utilidades Retenidas 0 0 12.502.9 28.373.75 47.214.9 69.070.5
54 6 16 46
Utilidades del Ejercicio 0 25.005.9 31.741.6 37.682.31 43.711.2 50.320.5
95
09 04 9 61 16
Revalorización patrimonio 0 0 0 750.177 2.452.60 5.285.49
3 8
TOTAL PATRIMONIO 0 25.005.9 44.244.5 66.806.25 93.378.7 124.676.
09 58 2 79 559
TOTAL PAS + PAT 50.000.0 98.693.5 122.436. 148.990.8 179.638. 215.338.
00 63 818 88 045 300

1.1. ESTADO DE RESULTADOS


El estado de resultado permite observar la rentabilidad de la empresa en un periodo
determinado, para realizarlo en el presente proyecto se tuvo en cuenta las
proyecciones en ventas obtenidas, además de estimaciones en devoluciones y
rebajas de un cinco por ciento (5%) anual, estimando la materia prima requerida
según las ventas, gastos en ventas, administración, depreciaciones, etc.,obteniendo
el resultado relacionado en la Tabla 22.

Tabla 22. Estado de Resultados

2016 2017 2018 2019 2020


ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 313.021.385 337.169.475 371.214.110 415.354.926 432.277.335
Devoluciones y rebajas en
ventas 21.911.497 23.601.863 25.984.988 29.074.845 30.259.413
Materia Prima, Mano de Obra 145.225.125 164.306.370 194.254.762 235.882.196 290.946.693
Depreciación 2.121.398 2.248.682 2.383.603 2.526.619 2.678.216
Utilidad Bruta 143.763.365 147.012.560 148.590.757 147.871.266 108.393.012
Gasto de Ventas 2.002.350 2.062.421 2.124.293 2.188.022 2.253.663
Gastos de Administración 147.402.537 151.824.613 156.379.351 161.070.731 165.902.853
Provisiones 521.702 40.247 56.741 73.568 28.204
Utilidad Operativa -6.163.225 -6.914.721 -9.969.628 -15.461.055 -59.791.708
Otros ingresos
Ajuste Activos no Monetarios 446.076 918.917 974.052 1.032.495 1.094.444
Ajuste Depreciación
Acumulada 0 -127.284 -269.842 -429.049 -606.389
Total Corrección Monetaria 446.076 791.633 704.210 603.446 488.056
Utilidad antes de impuestos -5.717.149 -6.123.088 -9.265.418 -14.857.609 -59.303.652
Impuestos (35%) 0 -132.066 -204.426 -344.538 -575.136
Utilidad Neta Final -5.717.149 -5.991.022 -9.060.993 -14.513.070 -58.728.516

Fuente: Autores

96
1.2. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja permite establecer cuánto efectivo se generó por los ejercicios de
operación, inversión y financiación. En la Tabla 23 se muestran los resultados
obtenidos del flujo de caja para las proyecciones de los siguientes cinco (5) años de
operació

2016 2017 2018 2019 2020


FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional -6.163.225 -6.914.721 -9.969.628 -15.461.055 -59.791.708
Depreciaciones 2.121.398 2.248.682 2.383.603 2.526.619 2.678.216
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
Agotamiento 0 0 0 0 0
Provisiones 521.702 40.247 56.741 73.568 28.204
Impuestos 0 0 132.066 204.426 344.538
Neto Flujo de Caja Operativo -3.520.124 -4.625.792 -7.397.218 -12.656.442 -56.740.749
Flujo de Caja Inversión
Variación Cuentas por Cobrar -26.085.115 -2.012.341 -2.837.053 -3.678.401 -1.410.201
Variación Cuentas por Pagar 12.102.094 1.590.104 2.495.699 3.468.953 4.588.708
Variación del Capital de Trabajo -13.983.022 -422.237 -341.354 -209.449 3.178.507
Inversión en Maquinaria y Equipo -9.142.300 0 0 0 0
Inversión en Muebles -966.500 0 0 0 0
Inversión en Equipos de Oficina -4.760.400 0 0 0 0
Inversión Activos Fijos -14.869.200 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja Inversión -28.852.222 -422.237 -341.354 -209.449 3.178.507
Flujo de Caja Financiamiento
Dividendos Pagados 0 2.858.574 2.995.511 4.530.496 7.256.535
Neto Flujo de Caja
Financiamiento 0 2.858.574 2.995.511 4.530.496 7.256.535

Neto Periodo -32.372.346 -2.189.454 -4.743.060 -8.335.394 -46.305.706


Saldo anterior 98.000.000 65.627.654 63.438.200 58.695.140 50.359.746
Saldo siguiente 65.627.654 63.438.200 58.695.140 50.359.746 4.054.040

97
ANÁLISIS FINANCIERO / VIABILIDAD DEL PROYECTO

Con base en el flujo de cajas, se tendrá un flujo de operación, un flujo de inversión,


éste obtenido de la variación del capital de trabajo, y finalmente los dividendos
pagados, los tres ítems se tendrán en cuenta y para evaluar el flujo de caja, lo
anterior relacionado en la Tabla 24.

AÑOS PROYECTADOS 2016 2017 2018 2019 2020


Flujo de Operación 43.085.846 37.303.806 43.807.735 51.187.301 59.668.667
Flujo de Inversión -42.337.462 -314.539 -359.502 -364.166 -432.623
Dividendos pagados 0 -12.502.954 -15.870.802 -18.841.159 -21.855.630
Flujo de caja para evaluación 748.384 24.486.312 27.577.431 31.981.976 37.380.413

98
Tabla 24. Análisis financiero a través del Flujo de caja

El objetivo de tener este flujo de caja consolidado es poder calcular la Tasa Interna
de Retorno TIR que permite observar la viabilidad del proyecto del plan de
negocio.41

Para llevar a cabo el proyecto se estima poder contar con recursos destinados por
el banco agrario en donde actualmente están otorgando montos, y se destinan
según lo establecido y aprobado en el plan de negocio por el consejo directivo del
SENA los recursos serán no rembolsables, sin embargo, de no ser así la tasa de
interés que manejan es el DTF efectivo anual vigente a la fecha en que se crea la
obligación de pago incrementada en cuatro puntos42 como corresponde a el
monto del préstamo estimado para el desarrollo; es decir que si al día de hoy se
generará la obligación financiera, consultando el DTF se encuentra en el 4.83% más
4 puntos, considerando un 8.83% en la tasa de interés de la deuda.
Entonces, cuando se observa el indicador financiero de la tasa interna de retorno se encuentra un
29,19% siendo de un valor mayor a la tasa de interés consideradaanteriormente, por lo tanto es
conveniente realizar la inversión y el desarrollo del plan de negocio.

99

También podría gustarte