Está en la página 1de 31

El siguiente material fue editado y compartido con fines educativos, no soy dueña ni creadora de los textos presentados

en este material, todos los créditos correspondientes son para el Preuniversitario Pedro de Valdivia.

Ensayo modificado por @Tipsparalenguaje


LECTURA 1

Juan Mendiluce Thompson


Buenos Aires, 1920–Buenos Aires 1991

1. “Segundo hijo de Edelmira Thompson, desde muy joven supo que con su vida podía hacer lo que
quisiera. Intentó los deportes (fue un tenista aceptable y un pésimo piloto de coches de carrera),
el mecenazgo (que confundió con la bohemia y el trato con delincuentes y del que su padre y su
vigoroso hermano mayor lo apartaron con amenazas y prohibiciones que llegaron incluso a la
agresión física), la carrera de leyes y la literatura.
2. A los veinte años publica su primera novela, Los Egoístas, relato de misterio y de exaltación
juvenil que transcurre entre Londres, París y Buenos Aires. Los hechos se desencadenan en torno
a un suceso en apariencia intrascendente: un buen padre de familia de pronto le pide a gritos a
su mujer que huya de la casa con los niños o que se encierren con llave en una habitación. Acto
seguido él se encierra a su vez en el cuarto de baño. Al cabo de una hora la mujer sale de la
habitación en donde se ha metido cumpliendo la orden del marido, va al cuarto de baño y
encuentra a aquel muerto, con la navaja de afeitar en la mano y el cuello cortado. A partir de
este suicidio, a primera vista claro e irrefutable, se desencadena una investigación llevada
principalmente por un policía de Scotland Yard de aficiones espiritistas y por uno de los hijos del
muerto. La investigación dura más de quince años y sirve de pretexto para el desfile de una
galería de personajes tales como un joven camelot1 francés o un joven nazi alemán, a quienes
el autor hace hablar profusamente y con quienes tiende a identificarse.
3. La novela fue un éxito (agotó, hasta 1943, cuatro ediciones en Argentina y se vendió
profusamente en España, Chile, Uruguay y otros países hispanoamericanos), pero Juan Mendiluce
optó por dejar a un lado la literatura en beneficio de la política. Durante un tiempo se consideró
a sí mismo falangista y seguidor de José Antonio Primo de Rivera. Era antinorteamericano y
anticapitalista. Más tarde se hizo peronista y llegó a ocupar altos cargos políticos en la provincia
de Córdoba y en la capital federal. Su periplo por la administración pública fue impecable. Con la
caída del peronismo sus inclinaciones políticas sufrieron una nueva transformación: se volvió
pronorteamericano (de hecho, la izquierda argentina lo acusó de publicar en las páginas de sus
revistas a veinticinco agentes de la CIA, cifra exagerada se mire como se mire), fue admitido en
uno de los más poderosos bufetes legales de Buenos Aires y finalmente nombrado embajador en
España. A su regreso de Madrid publicó la novela El Jinete Argentino, en donde arremete contra
la carencia de espiritualidad del mundo, la progresiva falta de piedad o compasión, la incapacidad
de la novela moderna, sobre todo la francesa, embrutecida y aturdida, por comprender el dolor
y por lo tanto por crear personajes.

1
En francés, forma coloquial de llamar a un vendedor callejero.
4. Es llamado el Catón argentino. Se pelea con su hermana, Luz Mendiluce, por el control de la
revista familiar. Gana la partida e intenta llevar a cabo una cruzada en contra de la falta de
sentimientos en la novela actual. Coincidiendo con la aparición de su tercera novela, La
Primavera de Madrid, desencadena una ofensiva contra los afrancesados y contra los cultores
de la violencia, el ateísmo y las ideas foráneas. Letras Criollas y La Argentina Moderna le servirán
de plataforma, así como los diferentes diarios de Buenos Aires que acogen entusiasmados o
estupefactos sus diatribas contra Cortázar, a quien acusa de irreal y cruento, contra Borges, a
quien acusa de escribir historias que “son caricaturas de caricaturas” y de crear personajes
exhaustos de una literatura, la inglesa y la francesa, ya periclitada, “contada mil veces, gastada
hasta la náusea”; sus ataques se hacen extensivos a Bioy Casares, Mujica Lainez, Ernesto Sabato
(en quien ve la personificación del culto a la violencia y de la agresividad gratuita), Leopoldo
Marechal y otros.
5. Todavía publicará tres novelas más: El ardor de la Juventud, un repaso a la Argentina de 1940,
Pedro Saldaña, de la Patagonia, relato de aventuras australes a medio camino entre
Stevenson y Conrad, y Luminosa Oscuridad, novela sobre el orden y el desorden, la justicia y
la injusticia, Dios y el vacío.
6. En 1975 abandonó una vez más la literatura para servir al gobierno peronista y, más tarde, con
igual lealtad, a los militares. En 1985, tras la muerte de su hermano mayor, asumió la
responsabilidad de los negocios familiares. En 1989 delegó estos en sus dos sobrinos y en su hijo
y se propuso escribir una novela que no llegó a terminar. Edelmiro Carozzone, hijo del secretario
de su madre, dio a luz a una edición crítica de esta última obra, Islas que hunden. Cincuenta
páginas. Conversaciones entre personajes ambiguos y caóticas descripciones de un enjambre sin
fin de ríos y de mares.
Roberto Bolaño, La literatura nazi en América

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXALTACIÓN en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) ARREBATO, porque se refiere a la locura y envanecimiento que provoca al autor joven su


propia historia.
B) EXACERBACIÓN, porque se narra temas que tiene que ver con juventud en éxtasis.
C) IRRITACIÓN, porque la narración está centrada en un personaje joven que ambula por el
mundo.
D) FRENESÍ, porque se refiere a la energía sin límites propia de la juventud que se proyecta en la
novela.
E) ENTUSIASMO, porque se refiere a la serie se acciones cruzadas por el tema de la juventud y el
misterio.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRREFUTABLE en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) EVIDENTE, porque tanto para la mujer como para los hijos se veía venir el suicidio del marido.
B) IRREBATIBLE, porque el narrador afirma que, a la luz de los hechos, el suicidio del marido no
admite dudas.
C) INCONTESTABLE, porque tanto la esposa como los hijos no se sienten comprometidos en la
muerte.
D) INCUESTIONABLE, porque el emisor sostiene que la participación de terceros es nula, según
se deja ver en la narración.
E) INNEGABLE, porque para el emisor es evidente que el marido se suicidó previa planificación.
3. DIATRIBAS

A) ironías
B) sarcasmos
C) afrentas
D) ataques
E) peroratas

4. La postura literaria de Juan Mendiluce Thompson tiene, entre sus características se encuentra

A) la preferencia por referentes clásicos, sobre todo del romano Catón.


B) representar la tradición literaria argentina en sus novelas.
C) cierta animadversión a la literatura de origen o influencia francesa.
D) utilizar la literatura como vehículo de expresión de sus ideas políticas.
E) la búsqueda de la piedad y la pasión en sus novelas.

5. ¿Cuántas veces, Juan Mendiluce, en su actividad política, cambió de bando?

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?

A) Juan Mendiluce en su juventud fue un gran deportista, lo que determinó una vida austera.
B) La novela Los Egoístas trata sobre un suicidio de un padre de familia que finalmente fue
asesinado.
C) Juan Mendiluce fundó revistas literarias en las cuales criticaba a escritores como Cortázar,
Borges o Sábato, entre otros.
D) Su libro póstumo Islas que hunden trata sobre la ausencia de vida espiritual en la
Argentina moderna.
E) Su novela Los Egoístas tuvo un rotundo éxito siendo reeditada tres veces en Argentina y
Chile.
LECTURA 2

1. “La resistencia antimicrobiana (RAM) es uno de los principales desafíos sanitarios del siglo XXI.Se
estima que en 2050 morirán más personas por infecciones resistentes a los antibióticos que por
cáncer. Un nuevo Núcleo Milenio, dirigido por José Munita y Andrea Moreno, académicos de las
universidades del Desarrollo y Andrés Bello, respectivamente, estudiará la resistencia antimicrobiana
con un grupo de expertos de diferentes instituciones del país (universidad del Desarrollo, Andrés
Bello, de Concepción y Católica de Valparaíso) de forma interdisciplinaria, incorporando salud
humana y veterinaria, agricultura y producción de alimentos, además, de factores ambientales.

2. José Munita, director del Núcleo, señala que el centro estudiará por qué se generan las bacterias
resistentes a los antibióticos, su comportamiento en diferentes situaciones y su impacto en la salud
pública. “En este Núcleo trabajamos distintos profesionales; todos aproximándose al estudio de la
resistencia desde distintas perspectivas. Así tenemos diferentes miradas para un fenómeno cada vez
más preocupante. Esto porque, si bien es un problema que surgió en los hospitales, hoy nos
percatamos que esas mismas bacterias las podemos encontrar en animales, aguas y en el ambiente
en general. Buscaremos responder interrogantes para las que no existe respuesta. Aún no somos
capaces de comprender cómo surgen las bacterias resistentes y qué determina que se propaguen”.
3. Munita explica que las bacterias son resistentes a los antibióticos por evolución. “El principal
determinante para favorecer la aparición de estas es la presión selectiva que ejerce el uso de
antimicrobianos. Las bacterias están en la Tierra hace miles de millones de años y han sido capaces
de adaptarse a prácticamente todas las condiciones. Es posible encontrar bacterias en los volcanes o
en el medio de un glaciar, pues han desarrollado formas de resistir estos ambientes”.
4. De la misma forma, agrega, “el uso de antibióticos favorece el desarrollo de resistencia y
seleccionar aquellas bacterias capaces de resistir el ataque de los antimicrobianos. Tres cuartas partes
de los antibióticos que se usan en el mundo se utilizan para el crecimiento de ganado, pollos y
salmones, además, de la agricultura. Es ahí donde también se están formando algunas bacterias
resistentes y necesitamos saber cuál es su rol en la salud humana. Hoy sabemos que existe gente
muriendo por las bacterias resistentes y precisamos disminuir el impacto de estas infecciones en
nuestra población”.
5. Carolina Torrealba, directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, dice que el Núcleo
generará conocimiento de frontera en un tema crucial. “La expectativa de vida de los humanos se ha
alargado en gran medida debido a cuatro factores: higiene, salubridad, vacunas y antibióticos.
Gracias a la resistencia a estos últimos, una cirugía sencilla, como una apendicectomía, puede ser
mortal. Se trata de un complejo problema de alcance mundial que requiere una aproximación
interdisciplinaria”.
6. El nuevo centro tiene tres objetivos: la investigación básica y clínica de vanguardia sobre los
organismos resistentes a los antibióticos: generar una masa crítica de académicos para formar
investigadores al más alto nivel y favorecer las capacidades de investigación de la comunidad
científica nacional.
7. “Además, un objetivo transversal es aportar con datos que permitan diseñar políticas públicas para
disminuir el impacto de la resistencia en nuestro sistema de salud. Paralelamente, queremos
comprender el rol que juega la comunidad, el ambiente y los animales en la generación y propagación
de bacterias resistentes”, dice Munita. La resistencia antimicrobiana es uno de los principales desafíos
de salud pública a nivel mundial.
8. Munita señala que entender la importancia de enfrentar este fenómeno es primordial:
“básicamente sin antimicrobianos la medicina moderna retrocede al siglo XIX. Sin antibióticos no
podríamos realizar cirugías, trasplantes o tratamientos para el cáncer, por nombrar algunos
ejemplos”, advierte.
9. Además, añade, infecciones habituales hoy consideradas fácilmente tratables, podrían terminar
siendo frecuentemente mortales. “Históricamente, las infecciones como la neumonía y la diarrea
estaban entre las primeras causas de muerte, pero hoy no es frecuente que un paciente sano y joven
muera de neumonía gracias a que tenemos antibióticos que nos permiten controlar las bacterias.
Pero si ellas se vuelven resistentes al tratamiento y no responden de manera habitual, las personas
corren el riesgo de morir”. Es decir, advierte, “volveríamos a la época de la medicina preantibiótica,
lo que sería muy alarmante”.
10. Chile aún está atrasado en la manera de medir el impacto de las bacterias con respecto a países
desarrollados. “Si bien aún no poseen grandes adelantos o entendimientos en la materia, países como
Estados Unidos saben que 23 mil personas se mueren al año por infecciones con bacterias resistentes
a antibióticos. Este tipo de cifras aún son poco claras en Chile y aportar con datos de este tipo será
un gran avance para todos. Este Núcleo es una tremenda oportunidad para mejorar nuestro
entendimiento del problema”, señala Munita.
11. Se refiere a un nuevo centro de investigación en el país de los institutos Milenio”.
Carlos Montes: Los científicos que lucharán contra las bacterias
La Tercera, 28–29 (5/11/2018).
7. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a

A) la resistencia antimicrobiana y el estudio interdisciplinario de académicos chilenos.


B) la creación de un nuevo Núcleo Milenio para evidenciar la resistencia microbiana (RAM).
C) la resistencia de las bacterias a los antibióticos y la vulnerabilidad ante enfermedades
superadas por la medicina tradicional.
D) el surgimiento de un nuevo Núcleo Milenio para la investigación de la resistencia
antimicrobiana.
E) la necesidad de crear nuevos antibióticos ante la resistencia de las bacterias a los
tratamientos ordinarios.

8. Del primer párrafo, se desprende que la resistencia antimicrobiana es

A) la capacidad que tienen las bacterias para volverse inmunes a los antibióticos.
B) la habilidad de las bacterias para adoptar formas de invulnerabilidad a los tratamientos
médicos.
C) la aptitud para evolucionar de los virus antes los embates de los antibióticos.
D) la regeneración de las bacterias a partir de órganos mutables que alteran la resistencia a los
antibióticos.
E) la mutación en cadena de las bacterias debido a su invulnerabilidad ante los antibióticos.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO, con respecto al nuevo Núcleo Milenio?

A) Las universidades del Consejo de Rectores invertirán y aportarán al centro con académicos
de élite para estudiar la resistencia a las bacterias.
B) Abordará el estudio de las bacterias desde una perspectiva interdisciplinaria y centrada no
solamente en la salud humana.
C) Centrará su investigación en la resistencia microbiana de la salud humana con académicos
de la disciplina de distintas universidades.
D) Investigará con académicos de distintas disciplinas e instituciones sobre la resistencia
antimicrobiana en distintos ámbitos y no solo en salud humana.
E) Analizará científicamente con académicos de alto nivel el impacto de los antibióticos en la
evolución de las bacterias.

10. De lo leído en el texto anterior podemos inferir que

A) existen bacterias que deben ser estudiadas interdisciplinariamente debido a la complejidad


que presentan.
B) las bacterias han desarrollado una resistencia biológica que pone en peligro los tratamientos
habituales para ciertas enfermedades.
C) uno de los grandes desafíos actuales en el campo de la investigación en salud es estudiar
cómo y por qué los antibióticos han perdido su efecto.
D) el Nuevo Milenio es un centro de vanguardia en la investigación de las bacterias
antimicrobianas y que buscará una solución a corto plazo.
E) las bacterias antimicrobianas han desarrollado una capacidad biológica de resistencia a
tratamientos contra el cáncer.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del director del nuevo Núcleo
Milenio?

A) “Las bacterias están en la Tierra hace miles de millones de años”.


B) “Es posible encontrar bacterias en los volcanes o en el medio de un glaciar, pues han
desarrollado formas de resistir estos ambientes”.
C) “La expectativa de vida de los humanos se ha alargado en gran medida debido a cuatro
factores: higiene, salubridad, vacunas y antibióticos”.
D) “Este Núcleo es una tremenda oportunidad para mejorar nuestro entendimiento del
problema”.
E) “Tres cuartas partes de los antibióticos que se usan en el mundo se utilizan para el
crecimiento de ganado, pollos y salmones, además, de la agricultura”.

12. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, el nuevo instituto Milenio se va a


caracterizar por plantear entre sus objetivos

I. desarrollar investigación avanzada sobre el porqué y cómo se produce la resistencia de


las bacterias a los tratamientos tradicionales.
II. impulsar y organizar un corpus académico de nivel alto que estudien el fenómeno de las
bacterias.
III. promover una política de financiamiento público o privado en apoyo a la comunidad
científica nacional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

LECTURA 3

1. “Según la última encuesta Casen 2017 la pobreza disminuyó a un 8,6%, desde un 11,7% en
2015. La extrema pobreza llega solo a un 2,3%, lo que equivaldría a 412.839 personas. La
distribución geográfica mantiene a la Araucanía como la región con el índice más alto: un 17,2%,
seguida por Ñuble, con 16,1%.
2. Pero estas cifras optimistas se diluyen cuando se toman otros indicadores. Según el índice de
“pobreza multidimensional” (que incluye educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social, y
redes y cohesión social) las cifras son distintas, manteniéndose en un 20,9%. De igual forma, la
distribución del ingreso no evoluciona. Continúa estancada, mostrando que mientras el 2015 el
10% más rico obtenía 33,9 veces más ingresos que el 10% más pobre, en 2017 esa brecha subió
a 39,1 veces. El índice de Gini (indicador de la desigualdad a escala nacional) registró un
coeficiente de 0,501 puntos, mientras que en 2015 fue de 0,493.
3. Estos datos llevan a un cambio en el debate que en las últimas décadas, que creyó dar por zanjado
el problema de la pobreza, reduciéndolo a un problema técnico, que se solucionaría de forma
automática por medio del incremento del PIB. Hoy se han reabierto discusiones en distintas
dimensiones. Por ejemplo, respecto a las personas que nunca han salido de la condición de
pobreza por un largo lapso de tiempo (la pobreza crónica). También se debate sobre la “pobreza
transitoria”, ligada a personas que fácilmente, por condiciones de vulnerabilidad, transitan
constantemente, subiendo y bajando, sin poder consolidar una mayor estabilidad, por lo cual las
estadísticas muestran sus límites para describir este estado de precariedad permanente. Y ha
adquirido centralidad el debate en torno a la desigualdad, que
pone en cuestión el sentido profundo de las políticas procrecimiento, que no revierten de manera
equitativa en la gran mayoría de la población.
4. Frente a este cuadro es grave constatar la naturalización de la desigualdad, asimilándola a un
ideal político, que puede ser preferible o no, pero en ningún caso una materia que imponga
obligaciones categóricas. Incluso los partidos políticos de centro e izquierda suelen escabullir la
igualdad como exigencia universal, y la reducen a un ideal propio de su identidad política. En el
lenguaje de los economistas se impuso como dogma una sola obligación: el gobierno tiene que
combatir la pobreza, pero no tiene el deber de disminuir la desigualdad. Reducir el índice de Gini
puede ser deseable moralmente, para quienes lo estimen valioso, pero en ningún modo es un
objetivo perentorio o vinculante para el Estado.
5. Este debate se expresó a nivel mundial en la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), asumidos por la ONU en 2015. En la discusión previa varias potencias, lideradas por el
gobierno conservador del Reino Unido, se opusieron a incluir la reducción de la desigualdad, al
interior de países, y entre los países, como una meta a alcanzar en 2030. Finalmente, la Asamblea
General rechazó esas presiones y estableció esta meta como el décimo de los 17 objetivos. Los
gobiernos que se oponían lo hicieron desde dos frentes: desde un argumento de plausibilidad y
desde un argumento de necesidad. En el primer caso señalaron que la reducción de la desigualdad
o es francamente imposible o tiene un grado de dificultad casi insalvable. En el segundo plano,
sostuvieron que la reducción de la pobreza es perfectamente posible sin cambiar los índices de la
desigualdad.
6. Renunciar a la igualdad es abandonar aquello que Ronald Dworkin llamó la “virtud soberana”, ya
que permite a todo ser humano poder definir el curso de su propia vida y conseguir que prospere.
La desigualdad injusta es una incubadora de violencia, ya que impide el reconocimiento de la
igual dignidad de cada vida. Por eso no es un ideal facultativo, que puede postergarse,
subordinarse o abandonarse sin consecuencias. La legitimidad de un orden político se mide por
su capacidad para tratar a todos sus miembros como iguales. De allí que la prioridad de todo
proyecto político, que busque legitimidad social, debe ser el diseño de instituciones y políticas que
permitan acercarse a la mayor igualdad posible, en condiciones de justicia, garantizando un
mínimo de recursos para todos, que garantice la libertad básica.
¿Cómo? Sin duda el mercado tiene un ámbito de acción autónomo ya que su dinámica de
intercambios es la única que puede establecer qué y cuánto producir. Es necesario introducir el
poder del gobierno democrático, para regular las decisiones colectivas sobre esa producción”.
Álvaro Ramis, Desigualdad y violencia institucionalizada

13. ¿Cuál es el sentido de la palabra DILUYEN en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) DESAPARECEN, porque el optimismo de las cifras anteriores se anula con otros indicadores.
B) DISUELVEN, porque las cifras positivas menguan al confrontarlas con nuevos indicadores.
C) FUNDEN, porque las certezas económicas se derrumban ante nuevas evidencias.
D) DESBARATAN, porque las cifras dejan al desnudo las desigualdades del sistema.
E) ARRUINAN, porque las cifras dejan por el suelo los índices sobre superación de la pobreza.

14. PERENTORIO

A) urgente
B) obligatorio
C) necesario
D) imprescindible
E) concluyente
15. A partir de lo expuesto en el quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Las potencias como Inglaterra relativizan que la lucha contra la pobreza signifique disminuir
la desigualdad social, pero la ODS postula lo contrario.
B) Las economías más importantes del mundo postulan que la extrema pobreza puede
combatirse sin que se tenga que alterar la desigualdad.
C) Frente al tema de la desigualdad es necesario que los gobiernos regulen las decisiones que
involucran los intereses de los países.
D) Algunos países rechazan incluir la reducción de la desigualdad como un objetivo a conseguir
el 2030, sin embargo, la ONU logró que se sancionara como objetivo prioritario a lograr.
E) Para la ONU, la disminución de la desigualdad (en y entre los países) es un objetivo por
alcanzar para el 2030, pese a la oposición de algunas de las potencias.

16. ¿Cuáles son las opiniones que se contrastan en el texto anterior?

A) Frente a la desigualdad social, el emisor sostiene que este es inseparable de la superación de


la pobreza, tesis opuesta a la de quienes afirman que esta se legitima por el sistema.
B) Para la ONU, la erradicación de la pobreza pasa por la reducción de la desigualdad; por el
contrario, para las potencias, la pobreza puede disminuir sin alterar la desigualdad.
C) Para el emisor del texto, pensar la erradicación de la pobreza sin corregir la desigualdad es
un absurdo, en cambio, para la ODS esa tesis es el camino correcto para acabar con la
pobreza.
D) Las potencias como Inglaterra prefieren implementar políticas que erradiquen la pobreza sin
enfocarse en la desigualdad, en cambio, para la ONU son inseparables reducción de pobreza
y desigualdad.
E) Tanto para el emisor como para la ONU y la ODS es obligación de los gobiernos la superación
de la pobreza por medio de la reducción de la desigualdad.

17. ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos?

El primer párrafo El segundo párrafo


A) Presenta cifras alentadoras en la lucha por la Presenta indicadores específicos que dan
superación de la pobreza. cuenta del estancamiento de la pobreza.
B) Evidencia que la disminución de la pobreza Da estadísticas que anulan los datos
es solo un aspecto de la realidad. aportados por la encuesta Casen 2017.
C) Entrega datos positivos sobre la lucha contra Cuestiona la metodología de la encuesta
la superación de pobreza. Casen al confrontarla con otras cifras.
D) Ofrece cifras optimistas sobre la superación Opone otros índices para mostrar que la
de la pobreza dadas por la Casen 2017. superación de la pobreza es solo aparente.
E) Presenta una cuestionada encuesta de Muestra estudios específicos que desmienten
opinión sobre la pobreza. lo informado por Casen.

18. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Los desafíos de la ONU para el 2030.


B) Los resultados de la encuesta Casen.
C) La desigualdad estructural en Chile.
D) La pobreza y la desigualdad social.
E) El optimismo del gobierno ante la pobreza.
19.En relación con lo propuesto por el texto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) La desigualdad es un tema en que los países que forman parte de la ONU constatan, pero
ante el cual tienen distintos criterios y enfoques.
B) La erradicación de la pobreza, para los países miembros de la ONU, no pasa necesariamente
por disminuir la brecha social que genera la desigualdad.
C) La ONU es el ente mundial que intenta involucrar a los países para alcanzar ciertas metas en
favor de ciertos grupos económicos.
D) La real dimensión de la pobreza y la desigualdad social solo se percibe a la luz de
indicadores de mayor objetividad.
E) La desigualdad social ha sido un tema de constante discusión en las asambleas de la ONU
desde su fundación.

LECTURA 4

1. “Decían que en la avenida apareció una figura nueva; una dama con un perrito. Dmitry Dmitrich
Gurov, que ya llevaba dos semanas en Yalta y se había acostumbrado al lugar, empezó, también
él, a sentir interés por las caras nuevas. Sentado en el pabellón Vernet, vio pasar por la avenida
a una dama joven, rubia, de mediana estatura y tocada con una boina; tras ella corría un blanco
perro de Pomerania.
2. Después la encontraba varias veces por día en el parque de la ciudad y en el jardín público.
Paseaba siempre sola, con la misma boina, acompañada por el perrito blanco; nadie sabía quién
era y la llamaban simplemente: la dama del perrito.
3. «Si está aquí sin marido y sin conocidos –cavilaba Gurov–, no estaría de más trabar amistad con
ella».
4. No había cumplido aún los cuarenta, pero ya tenía una hija de doce años y dos hijos colegiales.
Lo habían casado temprano, cuando cursaba el segundo año de estudios en la universidad, y
ahora su mujer parecía mucho mayor que él. Era una mujer alta, de cejas oscuras, erguida, de
modales graves y reposados; ella misma solía decir que era una mujer pensante... Leía mucho,
escribía cartas con ortografía modernizada y al marido lo llamaba Dimitry en lugar de Dmitry,
mientras que éste, para sus adentros, la consideraba estrecha, mediocre y poco elegante, le tenía
miedo y sentía pocas ganas de estar en casa. Hacía mucho tiempo ya que la engañaba, lo hacía
con frecuencia y por esta causa, probablemente, siempre hablaba mal de las mujeres; cuando se
hablaba de ellas en su presencia, solía acotar «¡Raza inferior!»
5. Le parecía que su amarga experiencia le otorgaba suficientes derechos para llamarlas de cualquier
manera, a pesar de lo cual, no podía pasar ni dos días sin la ‘raza inferior’. La compañía de
hombres le resultaba aburrida, no se sentía a gusto con ellos y se volvía parco y frío, mientras
que con las mujeres era desenvuelto, sabía de qué hablar y cómo conducirse; hasta le resultaba
fácil permanecer callado con ellas. En su físico, en su carácter, en toda su naturaleza había algo
atrayente, inasible, algo que predisponía bien a las mujeres hacia él; sabiéndolo, también él sentía
arrastrado hacia ellas por una fuerza desconocida.
6. Una larga y, efectivamente, amarga experiencia le había enseñado hacía tiempo que todo
acercamiento, que al principio diversificaba la vida en forma agradable y constituye una aventura
fácil y amable para las personas decentes –en especial los moscovitas, indecisos y sedentarios–,
de forma inevitable se transforma en un problema extraordinariamente complicado, y al final la
situación se torna penosa. Pero en cada nuevo encuentro con una mujer interesante esta
experiencia se escurría de la memoria, quedaba el deseo de vivir y todo parecía gracioso y simple.
7. Una vez, al anochecer, mientras Gurov estaba comiendo en el jardín, la dama de la boina se acercó
sin prisa para ocupar la mesa vecina. La expresión de su rostro, su manera de caminar, su vestido,
su peinado le decían que ella pertenecía a la sociedad, que estaba casada, que por primera vez
se encontraba en Yalta, que estaba sola y se aburría... En los relatos sobre la deficiente moralidad
local había mucha fantasía y él los despreciaba, sabiendo que aquellas historias, en su mayoría,
son inventadas por personas que gustosamente pecarían si pudiesen hacerlo; pero cuando la
dama se sentó a la mesa vecina, a tres pasos de distancia, él recordó esos cuentos acerca de las
conquistas fáciles y las excursiones a las montañas y sintióse dominado por la seductora idea de
una breve, pasajera relación, un romance, con una mujer desconocida, de quien no sabía ni
nombre ni apellido”.
Anton Chejov, La dama del perrito (fragmento).

20. ¿Cuál es el sentido de la palabra GRAVES en el contexto del cuarto párrafo del fragmento leído?

A) SOLEMNES, porque la mujer se caracterizaba por el decoro de sus modales.


B) DOLIENTES, porque la mujer tenía gestos afectados en su forma de relacionarse.
C) FORMALES, porque la mujer se comportaba de forma protocolar en su cotidiano.
D) CIRCUNSPECTOS, porque los modales de la mujer evidenciaban su prudencia.
E) EXTRAVAGANTES, porque la mujer era reconocida por sus extraños modales.

21. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESCURRÍA en el contexto del sexto párrafo del fragmento
leído?

A) VERTÍA, porque los recuerdos de relaciones fallidas los traspasaba a sus nuevas conquistas.
B) ESCABULLÍA, porque omitía las vivencias penosas ante el estímulo de una nueva seducción.
C) DESLIZABA, porque ante un encuentro con una mujer interesante olvidaba a las demás.
D) ESCAPABA, porque ante una posible nueva conquista olvidaba sus responsabilidades.
E) FILTRABA, porque las vivencias anteriores le permitían escoger mejor su nueva seducción.

22. Con relación al primer párrafo; se muestra al señor Gurov como

A) preocupado por su entorno y por el qué dirán.


B) sorprendido con los cambios urbanos de la ciudad.
C) uno más de los habitantes de Yalta.
D) con una nueva disposición hacia los nuevos visitantes.
E) ensimismado en sus reflexiones sobre infidelidades.

23. El segundo párrafo plantea fundamentalmente

A) la soledad en que se encontraba la dama del perrito.


B) el seguimiento de Gurov a la dama que motivó su interés.
C) la razón de la denominación de la mujer desconocida.
D) los encuentros entre Gurov y la mujer desconocida.
E) el desconocimiento que se tenía de la dama del perrito.

24. En el fragmento se representa fundamentalmente

A) la motivación del frenesí que lleva a Gurov a actuar insensatamente.


B) el machismo imperante en Gurov como manifestación propia de su época.
C) una crítica a los juicios sociales sobre las mujeres solitarias y autosuficientes.
D) el donjuanismo de Gurov como compensación de su vacío existencial.
E) el surgimiento del interés romántico de Gurov por la extraña desconocida.
25. A partir de la lectura del quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) En el pueblo, Gurov es considerado un buen vecino.


B) Gurov es un hombre popular entre las mujeres.
C) Gurov prefiere la compañía masculina antes que la femenina.
D) El estado de ánimo de Gurov varía según la estación del año.
E) Al desear y despreciar a las mujeres Gurov se muestra incoherente.

26. ¿ Cómo puede ser calificado el comportamiento de la dama del perrito en el fragmento?

A) Un mecanismo de defensa.
B) Una forma para llamar la atención.
C) Una oportunidad para olvidar el pasado.
D) Enigmático, sereno y relajado.
E) Tímido, retraído y solitario.

LECTURA 5

La pregunta de siempre

1. “–Hay que ser neurótico para dedicarse a esta tontería– me dice mi amigo por teléfono,
refiriéndose a la angustia que le produce escribir.
2. ¿Quién es quien lo pone a uno en esto –pienso por mi parte– sino esa fuerza negativa que me
empuja otra vez a lo mismo, a sabiendas de que lo que haga hoy tampoco bastará? Y en ese
momento yo leía a Berenson: «Se necesita la adolescencia para pronunciarse sobre el porqué y
el cómo de las cosas; más tarde nos damos cuenta de que las cosas son bien sencillas, y cualquier
explicación crítica, cualquier indagación sobre la naturaleza aparece como una tentativa inútil,
una superfluidad. Se puede, con la edad madura, adquirir un ojo seguro y dar un juicio exacto
sobre cómo ‘están’ las cosas; pero este juicio no interesa a los jóvenes. Los jóvenes quieren el
mensaje, la excitación, y lo encuentran fácilmente en autores deshonestos, poco escrupulosos,
que no conocen los límites de su propia mente y buscan el aplauso con cada una de sus
manifestaciones».
3. Pero decir esto y no decir nada es lo mismo: 1) ¿Quién quiere qué mensaje? Los mensajes están
ya dados. Si de veras los quisiéramos sabemos que están ahí, en alguna parte, sólo que nos falta
el valor para tomarlos, aun para siquiera verlos; y la vida entera puede pasarse con diversos
mensajes frente a nosotros, a la mano, sobre nuestra mesa de trabajo. 2) ¿Quién conoce los
límites de su propia mente? 3) Si ya tienes el aplauso, el aplauso no te importa, y no sé qué otra
cosa debería esperar la gente sino el aplauso, de la fama. La gente admira mucho a don Quijote
(no el libro, al personaje), pero olvida que todos sus sacrificios, sus desvelos, su defensa de la
justicia, su amor incluso estaban encaminados a un solo fin: el aplauso, la fama. No tiene otro
origen nuestra neurosis: queremos fama. Cualquier acusación de vanidad por desear esto es solo
signo de la hipocresía de la sociedad en que vivimos, en la cual desear el aplauso vendría a ser
malo, y uno sólo debería hacer cosas pequeñas, mezquinas, que pasen inadvertidas, por temor
a “llamar la atención”.
4. Preferiría al Berenson de una página antes: “¿Qué he hecho en toda mi vida? Nada más
importante que esa hebra de hierba que está usted arrancando...Ni siquiera en los primeros
años, cuando más urgía en mí el deseo de expresarme, no debí nunca poner en primer lugar el
trabajo. Y, como los sabios hindúes, habría debido retirarme, a los cuarenta años, a otra vida, a
una vida de comunicación con la naturaleza y la soledad... Ahora, en cambio, me ocupan
pequeños problemas cuya solución no servirá a nadie”.
5. En cuanto a mí, trato de ver en lo que he escrito, y apenas, aquí y allá, como a escondidas, he
dejado deslizar alguna verdad, un testimonio sincero de tal o cual experiencia vivida por mí o,
siquiera, pensada por mí. Y entonces, ¿a qué tanta palabrería? ¿Producir una “obra de arte” por
medio de palabras convenientemente colocadas para causar una sensación equis en el ánimo del
lector? ¿Y luego?”
Augusto Monterroso, El Paraíso imperfecto. (2014)

27. SUPERFLUIDAD

A) necesidad
B) redundancia
C) insignificancia
D) superchería
E) insistencia

28. APLAUSO

A) gratitud
B) aprobación
C) crítica
D) recomendación
E) admisión

29. La actitud del emisor en el quinto párrafo puede ser calificada de

A) resuelta.
B) neurótica.
C) socarrona.
D) apocada.
E) humilde.

30. Con respecto a la afirmación de Berenson, el emisor cuestiona la

I. imprecisión de definir el mensaje que quieren los jóvenes.


II. evaluación que hace el autor de la trascendencia de su obra.
III. vanidad de los autores deshonestos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

31. ¿Cuál de las siguientes opciones representa adecuadamente la expresión “Nada más importante
que esa hebra de hierba que está usted arrancando” presente en el cuarto párrafo?

A) Ninguna obra puede ser más importante que la naturaleza.


B) Mis obras juveniles carecen de toda importancia.
C) Entre mis obras, ninguna resulta del todo relevante.
D) La naturaleza que inicia es más bella que cualquier obra.
E) La vida es más importante que la literatura.
32. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de

A) corroborar su punto de vista con el pensamiento de Berenson.


B) citar los dichos de los adolescentes con respecto a la escritura.
C) ejemplificar los tipos de escritura y su evolución.
D) presentar las diversas definiciones del proceso de escritura.
E) sus diversos postulados a través de las diferentes épocas de su vida.

TEXTO 7

Dominios Ilícitos

1. “Durante décadas, Bioy Casares vivió al lado de una de las mejores escritoras del idioma, acaso
sin comprender el verdadero alcance de una obra dedicada, precisamente, a fabular desde el
dolor. Los cuentos de Silvina Ocampo abordan infancias terribles y rozan lo monstruoso.
2. El 4 de enero de 1994, a los 79 años Adolfo Bioy Casares se recuperaba de una operación de la
cadera en su amplio y descuidado departamento de Buenos Aires cuando recibió la visita de
numerosos amigos. Pensó que llegaban a preguntar por su salud o a darle el pésame por la
reciente muerte de su esposa, la escritora Silvina Ocampo. Quienes ocupaban la cocina y los
salones tardaron en confesar el verdadero motivo para estar ahí: la hija del escritor, de 39, había
muerto a consecuencia de un accidente automovilístico. En dos semanas, el escritor perdió a su
mujer y su hija. Tiempo después diría: “Trato de consolarme pensando que cada día pasamos
por todas las experiencias de la vida, pero debo ser sincero y reconocer que esto no es más que
una disquisición intelectual, lo real es el dolor”.
3. Durante décadas, Bioy vivió al lado de una de las mejores escritoras del idioma, acaso sin
comprender el verdadero alcance de una obra dedicada, precisamente, a fabular desde el dolor.
Los cuentos de Silvina Ocampo abordan infancias terribles y rozan lo monstruoso. En uno de sus
poemas elige “la belleza y el horror por gulas”. Alejancra Pizarnik resumió esta estética en el
título de su reseña sobre El pecado mortal: "Dominios ilícitos".
4. Anagrama acaba de publicar La hermana menor, espléndido retrato de Silvina Ocampo escrito
por Mariana Enríquez, que hace unos años apareció en las ediciones de la Universidad Diego
Portales de Chile.
5. Sexta hija de una familia aristocrática, Ocampo se refugiaba en el último piso de la casa, donde
dormían los sirvientes. En el campo ofrecía leche a los mendigos y en el parque recogía vidrios y
miraba los pájaros. Discípula de Giorgio de Chirico, abandonó la pintura porque no toleraba "la
confusión de tantos colores". Su irrepetible trayectoria describe desajustes asumidos con
naturalidad. Se rumoreó que sostenía una relación lésbica con la madre de Bioy y otras mujeres;
aceptó las incesantes infidelidades de su esposo, 11 años menor que ella, y la presencia
imborrable de Borges, cuyos gustos literarios no siempre compartía; soportó ser la hermana
atenuada de la impositiva Victoria Ocampo, gran dama de las letras argentinas y patrocinadora
de la revista Sur. Rodeada de soles poderosos, fue un planeta excéntrico. "Inventó su misterio
para no tener que dar explicaciones", escribe Enríquez. Incluso en los gestos cotidianos ejercía
el absurdo. Solía referirse a sí misma como a otra persona y expresaba su estado de ánimo
describiendo los predicamentos de su perro. Cuando descubrió cucarachas en su cocina dijo que
serían más tolerables si usaran camisón. Una tarde informó a sus invitados que no tenía azúcar
porque las hormigas habían llegado antes que ellos. El periodista Hugo Beccacece sintetizó en
una frase los afanes de la autora de La Furia y Los días de la noche: "Tenía la valentía y el
placer de lo horrible".
6. En sus diarios, Bioy muestra el egoísmo feliz de un hombre que juega al tenis por la mañana,
visita a su amante de turno por la tarde, vuelve a las ocho con su esposa y cena con Borges.
Cuando una chica le pide que vivan juntos, anota en su cuaderno: "Jamás me metería en los
trámites de la separación legal; no sé si alguna mujer merece tanto engorro".
7. Borges y Bioy escribieron la mejor literatura fantástica del idioma. Mientras ellos concebían
mundos paralelos, Silvina imaginaba las muchas maneras en que alguien puede ser herido.
Durante décadas, su literatura brilló con el resplandor del sol que ya se ha puesto y perdura con
sugerente debilidad. Bioy habló con respetuosa cortesía de su trabajo y Borges la elogió en forma
ambigua, desconcertado por la "crueldad inocente" de sus argumentos.
8. Sabemos, por el propio Borges, que todo autor crea a sus precursores. La violenta belleza de los
relatos de Mariana Enríquez remite a Silvina Ocampo. De manera directa o indirecta su influencia
también se advierte en las elegantes transgresiones de la mexicana Guadalupe Nettel, la chilena
Lina Meruane, la española Sara Mesa o la argentina Samanta Schweblin.
9. La hermana menor es algo más que una biografía; interpretada por Enríquez, Ocampo aparece
como la fundadora de otra tradición, el linaje de vidrios rotos, voces marginales, niños alucinados,
pájaros en desbandada, los dominios ilícitos que solo han visitado las mujeres”.
Juan Villoro. El Mercurio de Santiago, 2–12–2018.

33. ¿Cuál es el sentido de la palabra ATENUADA en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) OPACADA, porque su hermana tuvo una mayor notoriedad en la sociedad argentina.


B) SERVIL, porque la personalidad de Silvina se amoldó para satisfacer a su hermana.
C) ESTOICA, porque aguantó las órdenes de su hermana sin que afectara su forma de ser.
D) TIMORATA, porque las imposiciones de su hermana fueron quitando carácter a Silvina.
E) DISMINUIDA, porque el perfil de su hermana logró que la sociedad despreciara a Silvina.

34. A partir de la lectura del párrafo 5 se puede inferir que

A) por mantener la familia, perdonaba las constantes infidelidades de su esposo.


B) las habilidades manuales y la concentración no eran su fuerte.
C) Victoria Ocampo y Hugo Beccacece la ayudaron a salir adelante.
D) La extravagancia de Silvina Ocampo fue una respuesta a su complejo contexto.
E) Silvina Ocampo se evadía de la realidad producto de las crueles desigualdades.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un reemplazo adecuado para la expresión “durante
décadas, su literatura brilló con el resplandor del sol que ya se ha puesto y perdura con
sugerente debilidad” presente en el séptimo párrafo?

A) Un tiempo se consideró que a la obra de Ocampo le faltaba calidez.


B) Por mucho tiempo la obra de Ocampo fue opacada por Borges y Bioy.
C) El encanto de la literatura de Ocampo está en su aparente debilidad.
D) El trabajo de Ocampo fue ocultado al gran público por Borges y Bioy.
E) La crítica consideró por décadas la literatura de Ocampo como débil.

36. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del emisor?

A) Informar de las tragedias que vivió Bioy Casares en su vida.


B) Mostrar la vida de Bioy Casares, desde una perspectiva más humana.
C) Valorar la figura de Silvina Ocampo en el ámbito literario latinoamericano.
D) Describir quiénes participaban y cómo relacionaban el circulo literario argentino.
E) Ejemplificar mediante el caso de Ocampo que la vida tiene éxito y fracaso.
37. A partir del fragmento, se puede inferir que Bioy Casares es un escritor

A) parte de un selecto grupo, respetado por sus pares y con intensas situaciones de vida.
B) cuya fama resultó producto de estar casado con la hermana de Victoria Ocampo.
C) que logró el reconocimiento nacional a partir de la última década del siglo XX.
D) desconocido para el gran público hasta que se vio envuelto en una tragedia familiar.
E) representa extraordinariamente la forma de convertir el dolor en una obra de gran valor.

TEXTO 8

1. “La onomástica es una rama de la lingüística dedicada a la descripción y análisis de los nombres
propios. De acuerdo a la naturaleza de los objetos que estudia, esta se divide en dos áreas: la
dedicada al estudio de nombres de personas, llamada antroponimia, y aquella dedicada al estudio
de nombres geográficos, conocida como toponimia.
2. En términos generales, la toponimia –palabra que deriva del griego tópos (lugar) y ónoma
(nombre)– es una disciplina orientada a investigar las denominaciones atribuidas a un espacio
geográfico en relación con las transformaciones de sentido y forma que estas van sufriendo a lo
largo del tiempo.
3. Los topónimos, como expresiones inscritas en un contexto particular, dan cuenta tanto de
aspectos físicos de los lugares que denominan como de los aspectos culturales que comunidades
específicas le asignan a ríos, lagos, montañas o diversos accidentes geográficos. En este sentido,
nutriéndose de saberes y metodologías de distintas disciplinas como la historia, los estudios del
folklore, la arqueología o la literatura, la toponimia investiga las relaciones que una denominación
de lugar establece con las tradiciones, costumbres, usos y prácticas vinculadas con una región.
4. Considerados desde un punto de vista cultural, los topónimos pueden estar compuestos de
vocablos autóctonos o indígenas, como en el caso de "Copiapó", nombre de origen aymara que
significa "tierra cultivada de verde", palabras castellanas, como "Puerto Saavedra", o incorporar
elementos lingüísticos de diversas lenguas, como en el caso del topónimo "San Pedro de
Atacama".
5. También pueden derivar de tradiciones, leyendas o mitos asociados a temáticas como el amor,
lo profano y lo sagrado. Existen, por ejemplo, lugares "encantados"; otros "embrujados"; otros
vinculados a leyendas de amor o a sucesos históricos que dan origen a los nombres de diversas
localidades como Laguna del Inca, Mamiña, San Vicente de Tagua–Tagua o Lago Budi.
6. Si bien la toponimia como disciplina moderna se inició en Chile recién en las primeras décadas
del siglo XX con el trabajo de los estudiosos Rodolfo Lenz (1863–1938) y su Diccionario
etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas, el
sacerdote Francisco Javier Cavada, quien publicó en 1914 Chiloé y los chilotes, Aníbal
Echeverría y Reyes (1864–1931) y Pedro Armengol (1843–1922), el interés por los estudios
relacionados con los nombres de lugares y pueblos surgió hacia mediados del siglo XIX, cuando
los asuntos relativos a la lengua adquirieron una importancia particular en la escena política de
las incipientes naciones americanas.
7. En este contexto de desarrollo institucional y formación republicana, la valoración de un habla
propia de los habitantes del territorio chileno condujo a polémicas públicas, como la controversia
filológica de 1842 o la polémica del Romanticismo, y a la creación de diccionarios de diversos
tipos que, a la vez que marcaron el comienzo de la lexicografía en Chile, tuvieron como función,
entre otras, contribuir a cristalizar una identidad nacional (Metzeltin, Miguel. "La construcción
discursiva de la República de Chile". Boletín de Filología. Volumen 46, número 1, 2011).
8. En 1867, por ejemplo, Francisco Solano Astaburuaga (1817–1892), político y escritor vinculado
a la Sociedad literaria de 1842, publicó el Diccionario Jeográfico de la República de Chile,
primera publicación que identificó los nombres de diversas localidades geográficas a lo largo del
territorio nacional.
9. A mediados del siglo XX, el estudio de la toponimia se insertó en el espacio universitario. El
Instituto de Filología de la Universidad de Chile, por medio del Boletín de Filología, fundado en
1934, difundió una serie de estudios vinculados al área. La aplicación de la metodología
geográfica a la lingüística durante la década de 1940 potenció la disciplina a partir de la
elaboración de mapas de la mano del filólogo Rodolfo Oroz Scheibe (1895–1997) en la
Universidad de Chile en Santiago y de Guillermo Araya en la Universidad Austral de Valdivia,
impulsor del primer Atlas lingüístico etnográfico del sur de Chile (Alesuch), publicado en
1973 en coautoría con Mario Bernales y Claudio Wagner, investigadores de la toponimia sureña
durante las décadas de 1970 y 1980.
10. En el último tercio del siglo XX, la importancia de registrar y rescatar la pluralidad de voces que
componen una denominación demográfica en nuestro país ha transformado a la toponimia en un
recurso indispensable para el rescate del patrimonio léxico, constituyéndose en una herramienta
para el reconocimiento y el fortalecimiento de las identidades y de la historia local”.
http://www.memoriachilena.cl

38. ¿Cuál es el sentido de la palabra DERIVAR en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) PROCEDER, porque tradiciones, leyendas o mitos pueden dar origen a ciertos topónimos.
B) REDUNDAR, porque los topónimos pueden beneficiarse de tradiciones, leyendas o mitos.
C) RESURGIR, porque tradiciones, leyendas o mitos pueden reforzar el uso y vigencia de
ciertos topónimos.
D) SALIR, porque ciertos topónimos pueden dejar de pertenecer al ámbito de la tradición, de la
leyenda o del mito.
E) DESVIARSE, porque ciertos topónimos pueden apartarse de la tradición, de la leyenda o de
los mitos.

39. ¿Cuál es el sentido de la palabra INCIPIENTES en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
A) ORIGINALES, porque se refiere a las naciones americanas que poseían características
únicas.
B) NACIENTES, porque se refiere a la primera etapa de existencia de las naciones americanas.
C) PRIMITIVAS, porque se refiere a naciones americanas carentes de civilización o desarrollo.
D) PRIMERAS, porque se refiere a las naciones americanas que surgieron con antelación a otras.
E) INEXPERTAS, porque se refiere a las naciones americanas carentes de conocimiento y
pericia.

40. ¿Cuál es el sentido de la palabra CRISTALIZAR en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) CLARIFICAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la comprensión de la identidad nacional.
B) ENDURECER, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó al fortalecimiento de la identidad nacional.
C) TRANSPARENTAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a descubrir la identidad nacional que permanecía oculta.
D) EXAMINAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la observación de la identidad nacional.
E) PLASMAR, porque el interés por el habla propia de los habitantes del territorio chileno
contribuyó a la formación de una identidad nacional.
41. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el texto leído?

A) “El aporte de la tradición a la identidad nacional”


B) “Diferencias entre antroponimia y toponimia”
C) “La importancia de la lengua en la construcción de identidad”
D) “El estudio de la toponimia en Chile”
E) “El origen de los topónimos en América”

42. ¿Cuál es el propósito discursivo del segundo párrafo del texto leído?

A) Explicar en qué consiste la toponimia.


B) Valorar el aporte de la toponimia como disciplina.
C) Corroborar la pertenencia de la toponimia a la onomástica.
D) Ejemplificar algunos de los aportes de la toponimia.
E) Contextualizar el desarrollo de la toponimia en Chile.

43. Los párrafos seis, siete, ocho y nueve se refieren fundamentalmente a(l)

A) los máximos exponentes de los estudios de toponimia.


B) la diversidad de perspectivas de la toponimia en Chile.
C) desarrollo del estudio de la toponimia en Chile.
D) los desafíos de la toponimia en Chile.
E) las peculiaridades del estudio de la toponimia en Chile.

44. ¿Cuál es la función discursiva del décimo párrafo del texto leído?

A) Valorar el aporte cultural de los estudios de toponimia.


B) Sintetizar los hitos más relevantes de la historia de la toponimia en Chile.
C) Incentivar el estudio y aprendizaje de topónimos.
D) Destacar la importancia de la toponimia para el estudio del léxico.
E) Ejemplificar el uso de la toponimia para el rescate del patrimonio léxico.

45. Del párrafo uno es correcto que

A) la antroponimia posee menor desarrollo e interés que la toponimia.


B) el estudio de la naturaleza de los objetos se divide en dos áreas.
C) la lingüística se divide en dos áreas.
D) el estudio de los nombres geográficos forma parte de la lingüística.
E) la descripción y análisis de nombres propios se denomina toponimia.

46. La obra de Francisco Solano Astaburuaga, mencionada en el octavo párrafo, se usa para
demostrar que

A) fue el primer político y escritor que se vinculó con la Sociedad literaria de 1842.
B) fue capaz de identificar los nombres de distintas localidades geográficas de Chile.
C) el interés por los estudios de toponimia surgió a mediados del siglo XIX.
D) los políticos y escritores también manifiestan interés por la denominación de lugares.
E) la Sociedad literaria de 1842 valoraba el aporte de los estudios de toponimia en Chile.
47. De la lectura del texto anterior, es válido inferir que

A) el principal interés de la lingüística radica en la conformación de nombres.


B) la lengua es un factor determinante de la identidad de un pueblo.
C) los estudios de toponimia no han contado con suficiente difusión en Chile.
D) el interés por el estudio de la toponimia en Chile ha decrecido en el siglo XXI.
E) la geografía del territorio está determinada por el patrimonio léxico del país.

LECTURA 8

1. “Sobre un suelo embaldosado se derrama un cubo de agua, formando un charco sobre el que se
refleja una ventana que enmarca un rectángulo de cielo limpiamente sajado por el vuelo de un
avión. Obra movida por la ambición de ser, precisamente, reflejo de la pura vida, con sus azares
y ambigüedades, Roma, de Alfonso Cuarón, se abre con esa imagen que encuentra lo extático
en lo cotidiano. Rechazada por el Festival de Cannes tras las presiones ejercidas por los
exhibidores franceses, hostiles a que una producción sin paso por salas garantizado concursara
en el templo de la cinefilia, Roma se hizo con el León de Oro en Venecia, aunque ello no apagó
la discusión en torno a las nuevas reglas del juego impuestas por las nuevas plataformas de
producción y difusión. Tanto la vocación épica de la película como su lenguaje formal, sustentado
en elaborados planos generales en continuidad con acciones simultáneas y multitud de elementos
significantes, reclaman, casi a voz en grito, su proyección en una descomunal pantalla propia de
los tiempos en que las salas eran palacios (o catedrales) del cine, lejos de las multisalas de
bolsillo. Paradójicamente, fue Netflix —a quien, en el fondo, le importa poco si el consumidor ve
Roma en la pantalla de su móvil— quien ofreció al director mexicano las condiciones de
producción idóneas para no comprometer su visión personal.
2. Lo que vuelve a estar sobre la mesa es la misma pregunta que se formuló André Bazin a finales
de los años cincuenta: ¿qué es el cine? Los cineastas —y también los ejecutivos de Netflix—
parecen tener claro que la respuesta no tiene tanto que ver con un espacio —¿dónde se disfruta
del cine?—, sino con un lenguaje. Quizá por eso, 2018 ha sido un año cinematográfico en el que
se han sobreactuado bastante las esencias de este arte centenario que, por suerte, ha
reaccionado rápido para distinguirse de ese nuevo modelo de afectación audiovisual que, de
forma cada vez más evidente, encarna el grueso de una nueva ficción televisiva reformulada
como garante de exquisitez. Cuarón hace un doble viaje a las raíces (las suyas y las del propio
cine) para reivindicar un nuevo arte de lo real, aunque para ello entre en una clara contradicción
de términos: ¿puede preservarse la ética neorrealista en el seno de un aparatoso ejercicio de
estilo donde rige más el control que el azar? La imagen que abre la película,
¿habría sido posible sin la amplia nómina de técnicos de efectos digitales que aparece en sus
• créditos?

3. Roma no ha sido la única película excelente del año que ha mirado hacia atrás, intentando
reconstruir la memoria de un cine perdido: en Lazzaro feliz, Alice Rohrwacher resucitaba,
literalmente, el espíritu de un cine italiano que partió de lo tangible para alcanzar lo intangible
(lo espiritual, la ensoñación) con Pasolini y Olmi como figuras tutelares; mientras que en El hilo
invisible, Paul Thomas Anderson diseccionaba la figura del genio como ente patológico cosiendo
sus imágenes con el mismo perfeccionismo artesanal que definía a su protagonista. Rodadas,
respectivamente, en 16 y 35 milímetros, las películas de Rohrwacher y Anderson aplicaban su
gesto esencialista a la propia materialidad del celuloide en tiempos de hipervisibilidad digital.
4. Netflix ha estado asimismo detrás del gran acontecimiento cinéfilo del año, también marcado por
la polémica: la reconstrucción de la película inacabada de Orson Welles Al otro lado del viento,
que bien podría encarnar otra posición esencialista de signo opuesto, la de quienes consideran
que es el montaje —y no la temporalidad— aquello que define la identidad del cine. Al otro lado
del viento se parece más a las fascinantes ruinas de una obra (im)posible que a un discurso
cerrado, pero su barroquismo expresivo y su narrativa casi cubista presiden el
podio de las poéticas del artificio en un año en que algunos géneros populares como el terror, la
ciencia–ficción o el cine de superhéroes se han dejado intoxicar gratamente de posmodernidad,
como demuestran Clímax, de Gaspar Noé; Hereditary, de Ari Aster; Suspiria, de Luca
Guadagnino; Mandy, de Panos Cosmatos; Ready Player One, de Steven Spielberg, o Spider–
Man: Un nuevo universo, de Persichetti, Ramsey y Rothman.
5. La capacidad de Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, para hacer invisible su intrincado proceso
creativo y la radicalidad tonal y estilística de La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar,
esgrimen maneras distintas de reivindicar su especificidad cinematográfica en el contexto de un
cine español que, de nuevo, ha mostrado más vitalidad en los márgenes que en sus apuestas
más aparatosas. Al final, lo que ha salido ganando ha sido el lenguaje: en un año sin revelaciones
radicales, la mejor ficción televisiva —los trabajos de Ryan Murphy o producciones nacionales
como Capítulo 0— también ha sido la que menos se ha avergonzado de ser más pura televisión
que falso cine.
Elpais.com, 14–12–18

48. ¿Cuál es el sentido de la palabra ABRE en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) INAUGURA, porque la imagen descrita corresponde a la primera oportunidad en que se


exhibe la película comentada.
B) DIVIDE, porque la imagen descrita separa dos momentos o partes de la película comentada.
C) INICIA, porque la imagen descrita corresponde a la primera escena de la película
comentada.
D) CORTA, porque la imagen descrita interrumpe la continuidad de la película comentada.
E) ACLARA, porque la imagen descrita ayuda a comprender el sentido de la película
comentada.

49. HOSTILES

A) contrarios
B) desconfiados
C) violentos
D) rebeldes
E) indiferentes

50. ¿Cuál es el tema del primer párrafo del texto leído?

A) La cinematografía de Alfonso Cuarón.


B) El último Festival de Cannes.
C) La película ganadora del León de Oro.
D) Los criterios de las películas concursantes en Cannes.
E) El argumento de la película Roma.
51. ¿Cuál es la relación entre el segundo párrafo y el tercero?

En el segundo y en el tercero
A) se plantea una interrogante sobre la se responde la interrogante planteada
esencia del cine
B) se cuestiona la calidad de la película se amplía el cuestionamiento a dos películas
Roma más.
C) se enumeran las características de la se contrastan esas características con las de
película Roma otras dos películas.
D) se plantea una interrogante sobre la se plantean nuevas interrogantes relativas al
esencia del cine cine actual.
E) se destaca un atributo de la película se reconoce la misma característica en otras
Roma dos películas del mismo año.

52. Con respecto a Netflix, el emisor del texto

A) critica la imposición de sus preferencias en las películas galardonadas del año.


B) valora su respaldo a algunas de las producciones destacadas del año.
C) cuestiona la calidad de sus producciones destinadas a plataformas distintas al cine.
D) considera que es responsable de la mala calidad de las actuales producciones
cinematográficas.
E) lamenta la creciente influencia que ha ganado en el ámbito de la producción
cinematográfica.

53.
“Tanto la vocación épica de la película como su lenguaje formal, sustentado en elaborados planos
generales en continuidad con acciones simultáneas y multitud de elementos significantes,
reclaman, casi a voz en grito, su proyección en una descomunal pantalla propia de los tiempos
en que las salas eran palacios(…)”

En el fragmento anterior, la expresión “reclaman, a voz en grito” quiere decir que

A) por las características señaladas, la película merece ser proyectada en salas de cine.
B) las cualidades mencionadas constituyen una queja contra la exhibición de la película en cines.
C) los atributos destacados expresan una crítica a la proyección en descomunales pantallas.
D) la película posee características que constituyen una denuncia a la proyección comercial.
E) la difusión de la película ha sido interpretada como una protesta a la distribución comercial.

54. De acuerdo con lo expresado en el primer párrafo, la actitud de los exhibidores franceses en
Cannes se puede considerar como

A) exigente en relación con la calidad artística de las producciones.


B) inconsistente para determinar las producciones participantes en el festival.
C) proclive a privilegiar producciones que sean exhibidas en salas de cine.
D) contradictoria en relación con los objetivos del certamen.
E) prejuiciosa respecto de las fuentes de financiamiento de las producciones.
55. De la lectura del texto es válido inferir que el emisor

A) considera que el año 2018 no tuvo producciones cinematográficas valorables.


B) estima que el género cinematográfico está en decadencia.
C) cree necesario avanzar hacia nuevas fórmulas en el ámbito de la creación cinematográfica.
D) considera que las producciones españolas han sido superiores a las extranjeras.
E) valora positivamente lo que califica como un retorno a la esencia del cine.

LECTURA 9

1. “Mr. Jara había nacido en Machalí. La mina lo había arrastrado inevitablemente hacia su vientre,
como un potente electroimán atrae a la brizna de acero, cuando apenas era un muchacho
inexperto y enfermizo, recién egresado de la escuela rural. Fue peón, alarife, capataz, alistador,
escribiente y por último ayudante de ingeniero. Para llegar hasta ese cargo se había valido de
dos recursos que le dieron espléndidos resultados: su rudimentario conocimiento del idioma
inglés y el uso cotidiano de su flexible espina dorsal cuando se veía en presencia de un jefe rubio,
auténticamente yanqui, made in USA.

2. Desde sus comienzos buscó con insistencia la compañía de los norteamericanos del mineral. Lo
empujaban dos propósitos: su admiración servil hacia la rubia raza del norte y su interés de
practicar inglés con ellos. Los yanquis, aún los de más humilde condición, evitaban la proximidad
de aquel ‘nativo’ moreno que persistía en su intento con admirable tenacidad. Ni los desprecios
ni las burlas lograron desanimarlo. Mr. Jara parecía ignorar la repugnancia que inspiraba a los
yanquis y se acercaba a ellos, sumiso como un perro castigado, mascullando un slang1 aprendido
pacientemente en el silencio de su cuarto.
3. Cuando logró ocupar un puesto de relativa responsabilidad en la Compañía, empezó a vengarse
de sus compañeros con una crueldad netamente indígena. A todo aquel que había tenido una
frase hiriente o una sonrisa burlona para sus pretensiones y simplemente por espontánea
antipatía, le hacía recordar que él ocupaba un peldaño más alto en el gallinero colectivo.

4. Para captar simpatías y afirmar su posición en las arenas movedizas, halagaba a los jefes,
trabajaba como un buey cuando era observado y no escatimaba palabras mordaces contra sus
compañeros de labores logrando, con astucia y sagacidad criollas, obtener la confianza de los
jefes norteamericanos que vieron en Mr. Jara un instrumento de fácil manejo que podría serles
útil como espía, para conocer los pensamientos y aspiraciones del personal frente al movimiento
sindical que tomaba fuerza de torrente.

5. Mr. Jara, de pie sobre unos durmientes de la vía ferroviaria, fumaba su pipa con el gesto severo
de un hombre importante, arrojando gruesas bocanadas de humo aromático que se diluía en el
aire puro y transparente de la mañana. El frío no lograba penetrar a través de su gruesa zamarra
negra y permanecía más allá de sus altas botas mineras. Orgulloso, satisfecho de sí mismo,
observaba con indiferencia a un grupo de obreros sudorosos y sucios que cambiaban un trozo de
línea férrea. Un capataz de ojos sagaces dirigía y vigilaba aquella ruda sinfonía de esfuerzo y de
trabajo mientras los combos y las barretas se levantaban y caían con rítmico compás, con rabia
sorda, haciendo saltar las piedrecillas de la vía.
1
Jerga coloquial e informal del idioma inglés.
6. De improviso, un obrero bajo y robusto permaneció inmóvil un momento, escrutando con
desconfianza la severa figura de Mr. Jara. Después de una ligera vacilación, empujado por un
impulso espontáneo, arrojó su herramienta de trabajo y se encaminó rectamente hacia el
ayudante de ingeniero, alargándole su robusta mano fraternal:

7. —¿Cómo te va, negro?

8. Mr. Jara, tomado de sorpresa, se desconcertó. En los aledaños, frente a una pequeña y potente
locomotora a petróleo, estaban Mr. Taylor y Mr. Mikmans, que podían captar aquella bochornosa
escena. ¿Qué pensarían de él si lo vieran estrechando la mano de aquel hombre? Su amigo no
era más que un humilde obrero de la mina, desastroso y sucio y su obligación era rechazarlo.
Tomó una resolución violenta:

9. —I don’t know you, man —contestó secamente.

10. El obrero lo quedó mirando sorprendido. Luego se echó a reír apretándose la barriga cual si
temiera que se le escaparan los intestinos por la boca. Mr. Jara realmente veíase cómico con
su seriedad simiesca y sus ojillos amenazadores bailándole detrás de las grandes antiparras.

11. —¿En qué circo es la función ahora, negro? Estás desconocido con esa ropa, esa pipa y esos
anteojos ¡Ja, ja, ja!

12. Mr. Jara montó en cólera. Aquello era demasiado. Sintió deseos de abofetear a su antiguo
camarada, pero aquel hombre tenía unos bíceps abultados y unas recias espaldas proletarias.
Lo mejor era cortar la escena. Giró sobre sus talones y volvió las espaldas a su amigo que
permaneció extrañado mirándolo alejarse sumido en conjeturas. Por último, levantó los
hombros con desprecio y masculló terribles amenazas:
13. —¡Negro de mierda! Cuando lo pille solo le voy a rajar la guata, ¡por mi madre! Y cogiendo la
barreta continuó su labor interrumpida.

14. Mr. Jara no era feliz. Lo mortificaba su aspecto físico. Le habría gustado ser rubio, blanco y de
ojos profundamente azules; pero la naturaleza (¡ah maldita naturaleza!) lo había dotado de
signos externos marcadamente indígenas. Moreno, de ojos separados, nariz roma y labios
gruesos tenía la sólida apariencia de un mapuche. Lo que más le exasperaba en verdad era la
tenaz rebeldía de su pelo que le cubría el cráneo como un grotesco erizo negro. La peineta y la
escobilla nada podían contra esas cerdas duras y resistentes de pura cepa criolla.

15. Cada ascenso que lograba hacía crecer la distancia que lo separaba de sus antiguos
compañeros. Entre los yanquis no logró simpatías ni mucho menos pudo conseguir un amigo.
Lo miraban con desprecio mezclado de compasión. Para ellos. Mr. Jara era un self made man2
con destellos de inteligencia, pero absurdamente presumido. Y, además, era un indio. ¿Cómo
compartir con un nativo? Sería lo mismo que estrechar la mano a un negro. Su presencia
humilde y rastrera los molestaba. Algunos, los más impacientes, al tenerlo a su alcance, apenas
podían reprimir un violento deseo de propinarle un puntapié en la parte baja de la espalda.
16. Por su parte, Mr. Jara, cuando se encontraba con algún empleado u obrero, miraba con
obstinación la punta de sus botas o sentíase acometido súbitamente de un poético deseo de
admirar el cielo; y si le era inevitable eludir el saludo, lo contestaba con un débil y gangoso
‘morning’ mascullado entre dientes, como lo había escuchado en los labios groseros de los
yanquis”.

Gonzalo Drago. Mister Jara (fragmento)

2
Literalmente, hombre hecho a sí mismo. Se refiere a una persona que asciende socialmente a través de su propio
esfuerzo.
56. ESPLÉNDIDOS

A) soberbios
B) ostentosos
C) magníficos
D) grandes
E) buenos

57. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRETENSIONES en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) DESEOS, porque Mr. Jara tenía aspiraciones en su trabajo, por las que recibía burlas.
B) DEMANDAS, porque Mr. Jara tenía peticiones claras en su trabajo, por las que recibía
burlas.
C) SOLICITUDES, porque Mr. Jara hacía requerimientos en su trabajo, por los que recibía
burlas.
D) NECESIDADES, porque Mr. Jara tenía exigencias en su trabajo, por las que recibía
burlas.
E) SUEÑOS, porque Mr. Jara tenía proyectos en su trabajo, por los que recibía burlas.

58. ¿Cuál es el sentido de la expresión INDIFERENCIA en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?

A) ULTRAJE, porque la mirada de Mr. Jara hacia los trabajadores era sumamente ofensiva.
B) FASTIDIO, porque la mirada de Mr. Jara hacia los trabajadores mostraba molestia y
disgusto.
C) ABURRIMIENTO, porque la mirada de Mr. Jara hacia los trabajadores reflejaba cierto
cansancio.
D) TEDIO, porque la mirada de Mr. Jara hacia los trabajadores reflejaba en extremo su falta
de interés hacia ellos.
E) DESPRECIO, porque la mirada de Mr. Jara hacia los trabajadores no manifestaba ningún
tipo de estimación.
59. En el segundo párrafo se afirma que Mr. Jara

A) solo quería aprender inglés, ya que le permitiría superarse.


B) apreciaba a los norteamericanos por su capacidad laboral.
C) tenía dos grandes motivaciones para su comportamiento.
D) quería vivir como un norteamericano e irse a vivir a EEUU.
E) tenía grandes pretensiones respecto de sus relaciones sociales.

60. ¿Qué función cumplen los párrafos cinco y seis del texto leído?

A) Modificar el ritmo para manifestar una mayor tensión en el relato y su desenlace.


B) Incorporar un indicio de la estima de Mr. Jara hacia sus amigos.
C) Fomentar la desigualdad laboral que existía en las minas chilenas.
D) Dar cuenta del cambio profundo de actitud de Mr. Jara debido a su ascenso laboral.
E) Mencionar con detalle la manera que tiene Mr. Jara de comportarse socialmente.

61. A partir del texto leído, es posible afirmar que

I. Mr. Jara aborrecía haber nacido chileno.


II. los yanquis temían sublevaciones de los obreros.
III. Mr. Jara siempre fue un hombre solitario.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
LECTURA 10
62. Respecto de la definición de la EPOC se plantea que

A) tiene una fuerte incidencia en el consumo de tabaco.


B) no tiene cura y es de difícil tratamiento.
C) afecta al pulmón y de ahí a otros órganos esenciales.
D) genera una gravísima insuficiencia pulmonar en todos los pacientes.
E) es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio.

63. Respecto de alguno de los síntomas de la EPOC se afirma que

A) incide en la escasa movilidad de las personas.


B) surge del bajo nivel de autoestima de los pacientes.
C) se siente una gran presión en el pecho.
D) hay fuertes ataques de tos que impiden comunicarse.
E) se relaciona con las dificultades para caminar.

64. ¿Cuál es la función de la imagen que está junto a la definición de la EPOC?

A) generar conciencia en las personas respecto del consumo de tabaco.


B) mostrar de manera gráfica la imagen que proyecta un enfermo de EPOC.
C) dar cuenta que la enfermedad trae múltiples trastornos a la actividad física.
D) motivar al lector a imaginar el diario vivir de los enfermos de EPOC.
E) señalar gráficamente que las personas con EPOC tienen una vida compleja.

65. En cuanto a los sentimientos que genera la enfermedad en las personas que la padecen se
plantea fundamentalmente que

A) se confunden ante tanta complejidad anímica.


B) tienden a generar personas con baja autoestima y propensión al suicidio.
C) son difíciles de abordar y no tiene una solución clara.
D) siempre son más negativos que positivos debido a su grado de invalidez.
E) surgen en torno a una profunda desesperanza y depresión.

También podría gustarte