Está en la página 1de 29

NORMATIVA REFERIDA A RECURSOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la admin-
istración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,
por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones

Artículo 305. Toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de
los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio

LEY N° 031, DE 19 DE JULIO DE 2010


LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

18. Provisión de Recursos Económicos.- Es la responsabilidad compartida de los órganos públicos en la determinación de
la fuente de recursos y la asignación de los mismos para el ejercicio de las competencias establecidas en la Constitución
Política del Estado. Toda nueva transferencia o asignación de competencias deberá estar acompañada de la definición de
la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio.

Autonomía.- Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango consti-
tucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudada-
nos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribu-
ciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía regional no goza de la facultad legislativa

Artículo 29. (MANCOMUNIDADES).

I. La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales autónomas municipales, regionales o indí-
gena originario campesinas, que desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente asigna-
das a sus integrantes.

II. La mancomunidad deberá tener recursos económicos asignados por sus integrantes, los que estarán estipulados
en su convenio mancomunitario. Si así lo estableciera este convenio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
deberá efectuar la transferencia directa de estos fondos a la cuenta de la mancomunidad.

Artículo 77. (INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS).

I. Toda transferencia o delegación de competencias entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autóno-
mas o entre éstas, deberá ser comunicada al Servicio Estatal de Autonomías y conllevará la definición de recursos
económicos necesarios para su ejercicio, los que podrán provenir de fuentes ya asignadas con anterioridad

Artículo 102. (LINEAMIENTOS GENERALES). La administración de los recursos de las entidades territoriales autónomas
se ejercerá en sujeción a los siguientes lineamientos:

1. Sostenibilidad financiera de la prestación de servicios públicos, garantizada por las entidades territoriales autóno-
mas, verificando que su programación operativa y estratégica plurianuales se enmarquen en la disponibilidad efec-
tiva de recursos.

2. Autonomía económica financiera, para decidir el uso de sus recursos y ejercer las facultades para generar y ampliar
los recursos económicos y financieros, en el ámbito de su jurisdicción y competencias

Artículo 119. (MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN). El Fondo de Desarrollo Productivo Solidario se implementará a

2187
través de tres mecanismos o componentes: un mecanismo solidario, un mecanismo de reserva y estabilización y un me-
canismo de fomento al desarrollo productivo.

I. El mecanismo solidario del Fondo de Desarrollo Productivo Solidario deberá contribuir al financiamiento de los gobi-
ernos autónomos departamentales menos favorecidos en la distribución recursos económicos, considerando criterios
de equidad en la asignación de recursos

CAPÍTULO II
RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS

Artículo 103. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).


I. Son recursos de las entidades territoriales autónomas los ingresos tributarios, ingresos no tributarios, transferencias
del nivel central del Estado o de otras entidades territoriales autónomas, donaciones, créditos u otros beneficios no
monetarios, que en el ejercicio de la gestión pública y dentro del marco legal vigente, permitan a la entidad ampliar su
capacidad para brindar bienes y servicios a la población de su territorio.

II. Son considerados recursos de donaciones, los ingresos financieros y no financieros que reciben las entidades terri-
toriales autónomas, destinados a la ejecución de planes, programas y proyectos de su competencia, en el marco de
las políticas nacionales y políticas de las entidades territoriales autónomas, que no vulneren los principios a los que
hace referencia en el Parágrafo II del Artículo 255 de la Constitución Política del Estado. Es responsabilidad de las au-
toridades territoriales autónomas su estricto cumplimiento, así como su registro ante la entidad competente del nivel
central del Estado.

III.Las entidades territoriales autónomas formularán y ejecutarán políticas y presupuestos con recursos propios, trans-
ferencias públicas, donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios, para eliminar la pobreza y la exclusión
social y económica, alcanzar la igualdad de género y el vivir bien en sus distintas dimensiones.

Artículo 104. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS DEPARTAMENTALES). Son recursos de
las entidades territoriales autónomas departamentales, los siguientes:

1. Las regalías departamentales establecidas por la Constitución Política del Estado y las disposiciones legales vigentes.

2. Los impuestos de carácter departamental, creados conforme a la legislación básica de regulación y de clasificación
de impuestos, establecidas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo al Numeral 7, Parágrafo I del Artí-
culo 299 y en el Parágrafo III del Artículo 323 de la Constitución Política del Estado.

3. Las tasas y las contribuciones especiales creadas de acuerdo a lo establecido en el Numeral 23, Parágrafo I del
Artículo 300 de la Constitución Política del Estado.

4. Las patentes departamentales por la explotación de los recursos naturales de acuerdo a la ley del nivel central del
Estado.

5. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.

6. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

7. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a lo establecido en la legislación del nivel
central del Estado.

8. Las transferencias por participación en la recaudación en efectivo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y
del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), y los establecidos por ley del nivel central del Estado.

9. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de competencias.

Artículo 105. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS MUNICIPALES). Son recursos de las en-

2188
tidades territoriales autónomas municipales:

1. Los impuestos creados conforme a la legislación básica de regulación y de clasificación de impuestos, establecidas
por la Asamblea Legislativa Plurinacional según lo dispuesto el Numeral 7, Parágrafo I del Artículo 299 y el Parágrafo
III del Artículo 323 de la Constitución Política del Estado.

2. Las tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales creadas de acuerdo a lo establecido en el
Numeral 20, Parágrafo I del Artículo 302 de la Constitución Política del Estado.

3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.

4. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del nivel central del Estado.

6. Las transferencias por coparticipación tributaria de las recaudaciones en efectivo de impuestos nacionales, según
lo establecido en la presente Ley y otras dictadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. Las transferencias por participaciones en la recaudación en efectivo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
previstas por ley del nivel central del Estado.

8. Aquellos provenientes por transferencias por delegación o transferencia de competencias.

9. Participación en la regalía minera departamental, de acuerdo a normativa vigente, para municipios productores.

Artículo 106. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS).
Son recursos de las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas:

1. Impuestos asignados a su administración de acuerdo a lo establecido en el Numeral 13, Parágrafo I Artículo 304 de
la Constitución Política del Estado.

2. Las tasas, patentes y contribuciones especiales, creadas por las entidades autónomas indígena originario campesi-
nas, de acuerdo a lo dispuesto en el Numeral 12, Parágrafo I, Artículo 304 de la Constitución Política del Estado.

3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos.

4. Legados, donaciones y otros ingresos similares.

5. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a la legislación del nivel central del Estado.

6. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas
mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental.

7. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de competencias.

8. Las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas percibirán los recursos por transferencias de
coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de acuerdo a los factores de distribución
establecidos en las disposiciones legales en vigencia.

Artículo 107. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS REGIONALES). Las entidades territoriales
autónomas regionales administrarán los siguientes recursos:

1. Las tasas y contribuciones especiales establecidas por ley del nivel central del Estado, según el Parágrafo II, Artí-
culo 323 de la Constitución Política del Estado.

2. Los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios en el marco de las competencias que le sean transferi-
2189
das y delegadas.

3. Legados, donaciones y otros ingresos similares.

4. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas
mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental.

5. Ingresos transferidos desde las entidades territoriales autónomas que las componen.

6. Aquellos provenientes de las transferencias por delegación o transferencia de competencias.

CAPÍTULO III
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS

Artículo 108. (TESORERÍA Y CRÉDITO PÚBLICO).

I. Las entidades territoriales autónomas deben constituir e implementar las tesorerías departamentales, regionales, mu-
nicipales e indígena originario campesinas en sujeción a los principios, normas y procedimientos emitidos por el min-
isterio responsable de las finanzas públicas, como rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

II. Las máximas autoridades ejecutivas, asambleas y concejos de las entidades territoriales autónomas, en el marco de
sus competencias, solicitarán de forma expresa la apertura, cierre y modificación de cuentas corrientes fiscales al min-
isterio responsable de las finanzas públicas. La habilitación de firmas de las cuentas corrientes fiscales será realizada
ante las instancias correspondientes de acuerdo a las normas vigentes.

III. A solicitud expresa de la Presidenta o Presidente de la asamblea departamental o regional, respectivamente, el minis-
terio responsable de las finanzas públicas realizará la apertura de una cuenta corriente fiscal recaudadora y pagadora
para la administración de los gastos de funcionamiento de la asamblea departamental o regional.

IV. Los Ejecutivos Seccionales, Subgobernadores y Corregidores electos por voto popular, solicitarán de forma expresa
a la Gobernadora o Gobernador efectuar los trámites correspondientes para la apertura de una cuenta corriente fiscal
recaudadora y pagadora, y la habilitación de sus firmas ante el ministerio responsable de las finanzas públicas. Si en
el plazo de cinco (5) días hábiles posteriores al requerimiento, la Gobernadora o Gobernador no efectúa la menciona-
da solicitud, la asamblea departamental podrá efectuar directamente la solicitud ante el ministerio responsable de las
finanzas públicas, la apertura y habilitación de firmas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

V. A solicitud expresa de la Gobernadora o del Gobernador, el ministerio responsable de las finanzas públicas procederá
a la apertura de una cuenta corriente fiscal recaudadora y pagadora y la habilitación de las firmas, para los Ejecutivos
Seccionales, Subgobernadores y Corregidores electos por voto popular. Si en el plazo de cinco (5) días hábiles, la
Gobernadora o Gobernador no efectúa la solicitud, la asamblea departamental podrá solicitar la apertura y habilitación
de firmas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

VI. Para la contratación de endeudamiento público interno o externo, las entidades territoriales autónomas deberán
justificar técnicamente las condiciones más ventajosas en términos de tasas, plazos y monto, así como demostrar
la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, enmarcándose en las políticas y niveles de
endeudamiento, concesionalidad, programación operativa y presupuesto; para el efecto, con carácter previo, deben
registrar ante la instancia establecida del Órgano Ejecutivo el inicio de sus operaciones de crédito público.

VII. La contratación de deuda pública externa debe ser autorizada por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

VIII. La contratación de deuda interna pública debe ser autorizada por la instancia establecida del Órgano Ejecutivo del
nivel central del Estado, la que verificará el cumplimiento de parámetros de endeudamiento, de acuerdo a la normativa
en vigencia.

2190
IX. La autorización de endeudamiento interno por parte de las instancias autorizadas, no implica ningún tipo de garantía
del nivel central del Estado para el repago de la deuda, siendo ésta responsabilidad exclusiva de las entidades terri-
toriales autónomas.

X. Las entidades territoriales autónomas sujetas de crédito público podrán contratar deuda conjuntamente en casos de
inversión concurrente, según ley especifica del nivel central del Estado.

XI. Se prohíbe la concesión de préstamos de recursos financieros entre entidades territoriales autónomas.

XII. Las entidades territoriales autónomas asumen la obligación del repago del servicio de la deuda pública contraída
antes de la vigencia de la presente Ley, por sus respectivas administraciones y en sujeción a las disposiciones legales
correspondientes.

XIII. La legislación de las entidades territoriales autónomas sobre el crédito público deberá enmarcarse en los lineamien-
tos, procedimientos y condiciones establecidas en la legislación del nivel central del Estado.

Artículo 109. (PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).

I. Son de propiedad de las entidades territoriales autónomas los bienes muebles, inmuebles, derechos y otros relacio-
nados, que le son atribuidos en el marco del proceso de asignación competencial previsto en la Constitución Política
del Estado y la presente Ley, correspondiendo a estas entidades efectuar su registro ante las instancias asignadas por
la normativa vigente.

II. Las entidades territoriales autónomas regionales administrarán los bienes que los gobiernos autónomos departamen-
tales o municipales les asignen.

CAPÍTULO IV
TRANSFERENCIAS

Artículo 110. (TRANSFERENCIAS).


I. Las transferencias entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas constituyen los recursos
establecidos, mediante la Constitución Política del Estado y la normativa específica, para financiar las competencias,
obligaciones y responsabilidades.

II. Las entidades territoriales autónomas podrán:

1. Realizar transferencias entre sí, de acuerdo a convenios suscritos por norma del Órgano Legislativo de los gobier-
nos autónomos.

2. Transferir recursos públicos en efectivo o en especie, a organizaciones económico productivas y organizaciones


territoriales, con el objeto de estimular la actividad productiva y generación de proyectos de desarrollo, seguridad
alimentaria, reconversión productiva y salud, en el marco del Plan General de Desarrollo; el uso y destino de estos
recursos será autorizado mediante norma del Órgano Legislativo de los gobiernos autónomos.

III. Las transferencias para el financiamiento de competencias delegadas o transferidas por el nivel central del Estado a
entidades territoriales autónomas serán establecidas mediante norma de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

IV. Transferencia para gastos de funcionamiento de las asambleas departamentales y regionales, ejecutivos seccionales,
subgobernadores y corregidores electos por voto popular:

1. En el marco del presupuesto aprobado para las entidades territoriales autónomas departamentales y regionales,
según disponibilidad financiera, el Órgano Ejecutivo Departamental o Regional deberá efectuar la transferencia
mensual de recursos para gastos de las asambleas departamentales o regionales, de los ejecutivos seccionales,
subgobernadores y corregidores electos por voto popular, hasta el día 10 de cada mes.

2191
2. En caso de incumplimiento de las transferencias, la Asamblea Departamental o Regional, los ejecutivos secciona-
les, subgobernadores y corregidores electos por voto popular, solicitarán al ministerio responsable de las finanzas
públicas, efectuar débitos automáticos de las cuentas corrientes fiscales del Órgano Ejecutivo de los gobiernos
autónomos departamentales o regionales, de acuerdo a los límites financieros aprobados en el presupuesto.

Artículo 111. (DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA TERRITORIAL).


I. La distribución de recursos provenientes de la explotación de recursos naturales deberá considerar las necesidades
diferenciadas de la población en las unidades territoriales del país, a fin de reducir las desigualdades de acceso a los
recursos productivos y las desigualdades regionales, evitando la desigualdad, la exclusión social y económica, y er-
radicando la pobreza en sus múltiples dimensiones, en cumplimiento de los mandatos constitucionales establecidos
en los Numerales 3 y 4 del Artículo 313, el Numeral 7, Artículo 316 y el Parágrafo V Artículo 306 de la Constitución
Política del Estado.

II. Las entidades territoriales autónomas deberán establecer los mecanismos que garanticen la distribución equitativa
dentro de la jurisdicción departamental, de los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales, en el
marco de un acuerdo departamental.

III.Los criterios para la distribución territorial equitativa, además de la población, deben considerar variables que reflejen
las necesidades diferenciadas para la prestación de los servicios públicos de las entidades territoriales autónomas en
el marco de las respectivas competencias.

NORMATIVA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL


REFERIDA A RECURSOS
LEY N° 1178, DE 20 DE JULIO DE 1990
DE ADMINSITRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES (SAFCO)

Artículo 8º
El Sistema de Presupuesto preverá, en función de las prioridades de la política gubernamental, los montos y fuentes de
los recursos financieros para cada gestión anual y su asignación a los requerimientos monetarios de la Programación de
Operaciones y de la Organización Administrativa adoptada. Se sujetará a los siguientes preceptos generales:

a. Las entidades gubernamentales que cuenten con recursos provenientes de tributación, aportes a la seguridad
social y otros aportes, regalías o transferencias de los tesoros del Estado, sujetarán sus gastos totales a la dis-
ponibilidad de sus recursos, a las condiciones del financiamiento debidamente contraído y a los límites legales
presupuestarios, no pudiendo transferir gastos de inversión a funcionamiento.

Artículo 13º
El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en
las operaciones del Estado; la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos; los procedimientos para
que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad administrativa para
impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.

El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los sistemas de administración de los recursos públicos
y estará integrado por:

a. El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y posterior incorporados
en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de procedimientos de cada entidad, y la auditoría
interna; y

b. El Sistema de Control Externo Posterior que se aplicará por medio de la auditoría externa de las operaciones
ya ejecutadas

Artículo 31º

2192
La responsabilidad es civil cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas privadas
causen daño al Estado valuable en dinero. Su determinación se sujetará a los siguientes preceptos:

a. Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido de bienes,
servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso fuere posibilitado por las deficiencias de los sistemas de
administración y control interno factibles de ser implantados en la entidad.

b. Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que, no siendo servidores públicos, se
beneficiaren indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y de
sus entidades.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Artículo 4: Niveles Institucionales


El SNIP considera los siguientes niveles institucionales, según el Clasificador del Sector Público del Sistema Integrado de
información Financiera.

a. Nacional: Que comprende a todos los Ministerios, las Secretarías Nacionales, entidades descentralizadas, em-
presas públicas y fondos de inversión y desarrollo que canalizan recursos para la inversión pública sectorial.

b. Departamental: Que comprende a todas las Prefecturas departamentales y sus Entidades Dependientes que
canalizan recursos para la inversión pública regional

c. Municipal: Que comprende a todos a los Gobiernos Municipales y sus Entidades Dependientes que
canalizan recursos para la inversión pública local.

Artículo 9: Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública


A los efectos del SNIP, se identifican las siguientes fuentes de financiamiento para los proyectos de inversión pública:

b. Recursos Específicos de las Entidades Públicas: Son recursos que, de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes, se perciben y administran directamente por las entidades públicas y se totalizan para financiar sus Pre-
supuestos de Inversión Pública y que deben ser incorporados en el PGN.

Artículo 10: Proyectos de Inversión Cofinanciados


Son aquellos Proyectos Locales o Regionales de interés común entre las entidades públicas de los niveles institucionales
señalados en el Artículo 4to, que se formulan, financian y ejecutan entre dos o más entidades públicas compartiendo la
responsabilidad ejecutiva por la asignación de los recursos.

Artículo 17: Del Órgano Rector


Son funciones del Organo Rector del SNIP las establecidas por Ley y para su cumplimiento deberá

d. Apoyar y fomentar la realización de estudios de preinversión, a ser ejecutados por las entidades públicas
de los niveles nacional, departamental y municipal, proporcionando instrumentos metodológicos, asistencia
técnica y recursos para el financiamiento de estudios de conformidad a los procedimientos establecidos en las
presentes Normas Básicas

Artículo 28: Condiciones para la incorporación de proyectos en el Presupuesto de Inversión


Para la incorporación de proyectos en el Presupuestó de Inversión Publica, éstos deberán cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:

a. Estar registrado en el SISIN,

b. Contar con los estudios y evaluaciones que recomienden la asignación de recursos al proyecto de acuerdo a los
criterios, de rentabilidad socio-económico establecidos por el Organo - Rector

2193
c. Contar con el dictamen de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad pública encargada del proyecto por el:
cual recomienda su ejecución y asume la responsabilidad ejecutiva por la asignación de recursos para la prein-
versión o inversión.

d. En caso de tratarse de proyectos que vayan a ser ejecutados por una entidad pública pero cuyos costos de
operación vayan a ser financiados por una entidad diferente, disponer de un convenio específico suscrito entre
ambas instituciones, en el cual se detallen las responsabilidades y compromisos asumidos por cada una de
ellas.

e. Contar con la ratificación escrita de las entidades que participen en el cofinanciamiento del proyecto, cuando
corresponda

Artículo 30: Excepciones


La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad pública podrá decidir, bajo su responsabilidad, la asignación de recursos
para la realización de proyectos de inversión pública evitando el cumplimiento parcial o total de los requisitos establecidos
en las presentes Normas Básicas, en los siguientes casos

a. Proyectos de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional.

b. Proyectos para la atención de emergencias nacionales, regionales o locales, declaradas mediante disposición
legal expresa.

NORMATIVA DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES


REFERIDA A RECURSOS
LEY N° 165, DE 16 DE AGOSTO DE 2011
GENERAL DE TRANSPORTE

Artículo 14. (ÓPTIMAS INVERSIONES QUE GENEREN EMPLEO Y PROMUEVAN LA INDUSTRIA NACIONAL).
I. Se deberán realizar inversiones eficientes en infraestructura de transportes, con el criterio de optimizar al máximo
los recursos y lograr la mayor generación de empleos. Se deberán considerar las opciones que permitan integrar
inversiones de transportes con otros sectores, promover la industria nacional, impulsar microempresas para generar
empleo local y promover la participación de inversiones privadas bajo criterios de beneficio a la sociedad

II. Las inversiones en infraestructura de transportes, deberán ser realizadas en el marco de un financiamiento concur-
rente entre el nivel central del Estado, gobiernos autónomos departamentales y municipales.

Artículo 69. (INVERSIONES CONCURRENTES EN INFRAESTRUCTURA).


I. Para optimizar la utilización de los recursos de inversión disponibles para infraestructura de transportes, se
establecerán mecanismos que promuevan la concurrencia de recursos provenientes de diferentes entidades territori-
ales autónomas.

II. Las inversiones concurrentes serán calificadas según la prioridad nacional, importancia regional y capacidad finan-
ciera de las entidades territoriales

Artículo 70. (INVERSIONES COMPARTIDAS CON DIFERENTES SECTORES). Con la finalidad de optimizar recursos de
inversión, se establece la obligatoriedad de coordinar con diferentes sectores (telecomunicaciones, energía, hidrocarbu-
ros, agua, medioambiente, defensa u otros), en la formulación de los proyectos de infraestructura de transportes, con la
finalidad de identificar posibles proyectos que puedan ser compartidos en el marco de utilidad, oportunidad y economía
de medios.

Artículo 85. (ACCESO A RECURSOS).


I. El Programa Departamental de Transporte – PRODET para los gobiernos autónomos departamentales y el Programa
Municipal de Transporte – PROMUT para gobiernos autónomos municipales con población mayor a 5.000 habitantes

2194
constituirán requisitos indispensables para acceder a recursos públicos destinados a preinversión e inversión en
el sector de transporte.

II. Los municipios con población menor a 5.000 habitantes, deberán presentar proyectos en el marco del Plan Nacional
Sectorial de Transporte – PLANAST, ante los gobiernos autónomos departamentales de su jurisdicción.

Artículo 86. (GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA). El nivel central del Estado, los gobiernos
autónomos departamentales y municipales serán responsables de gestionar recursos de fuentes de financiamiento nacio-
nales y/o internacionales, destinados a la preinversión e inversión de la infraestructura del sector de transporte a través del
Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a las prioridades es-
tablecidas en el Plan Nacional Sectorial de Transporte – PLANAST, los Programas Municipales de Transporte – PROMUT
y el Programa Departamental de Transporte – PRODET, en el marco de sus competencias dispuestas en la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización.

Artículo 91. (PRESUPUESTO). La autoridad competente del nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas,
en correspondencia a sus Planes Operativos Anuales – POA, formularán su presupuesto incorporando los recursos de
gasto e inversión necesarios para implementar acciones de prevención, mitigación, preparación y protección, así como
también para la atención de emergencias y desastres.

Artículo 203. (DESTINO DE LA RECAUDACIÓN DEL PEAJE).


I. Un porcentaje de los recursos generados del cobro de peaje será destinado para el funcionamiento y gastos de op-
eración de la autoridad competente del nivel central administradora de peaje. Un segundo porcentaje será destinado
a la cuenta nacional de carreteras.

II. La autoridad competente del nivel central deberá tomar las medidas que correspondan, a fin de asegurar la previsión
y provisión de recursos para la conservación del patrimonio vial

LEY N° 164, DE 08 DE AGOSTO DE 2011


GENERAL DE TELECOMUNICACIONES

Artículo 63. (TASA DE FISCALIZACIÓN Y REGULACIÓN).


III. Las entidades territoriales autónomas no podrán crear impuestos, tasas de fiscalización y regulación, derechos
de asignación y uso de frecuencias, contribuciones u otros tributos a las actividades de telecomunicaciones y tec-
nologías de la información y comunicación.

NORMATIVA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REFERIDA A RECURSOS


LEY N° 070, DE 20 DE DICIEMBRE DE 2010
LEY DE EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
LEY DE LA EDUCACIÓN

Artículo 5. (Objetivos de la educación).


II. Formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional, programas sociales específi-
cos que beneficien a las y los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan y permanezcan en
el sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte y material
escolar; en áreas dispersas con residencias estudiantiles y se estimulará con becas a las y los estudiantes de ex-
celente aprovechamiento en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

Artículo 71. (Administración y gestión de la educación). Es la instancia que planifica, organiza, dirige y controla los recursos
del Sistema Educativo Plurinacional, con participación social

Artículo 74. (Objetivos de la administración y gestión del sistema educativo).

4. Garantizar la provisión de recursos financieros, personal cualificado, infraestructura y materiales de acuerdo a las

2195
necesidades de cada región y de acuerdo a las competencias concurrentes de las entidades territoriales autónomas

Artículo 78. (Nivel Departamental de la gestión del Sistema Educativo Plurinacional). Conformado por las siguientes instancias:

Direcciones Departamentales de Educación - DDE, entidades descentralizadas del Ministerio de Educación, responsables
de la implementación de las políticas educativas y de administración curricular en el departamento, así como la adminis-
tración y gestión de los recursos en el ámbito de su jurisdicción, funciones y competencias establecidas en la normatividad

Artículo 80. (Nivel Autonómico). En el marco de las competencias concurrentes establecidas en la Constitución Política
del Estado Plurinacional y disposiciones legales, las entidades territoriales autónomas tendrán las siguientes atribuciones
referidas a la gestión educativa:

1. Gobiernos Departamentales:
a) Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educati-
vo y equipamiento a los Institutos Técnicos y Tecnológicos en su jurisdicción.

b) Apoyo a programas educativos con recursos establecidos en las normas en vigencia.

2. Gobiernos Municipales:
a) Responsables de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educa-
tivo y equipamiento de las Unidades Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así
como de las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.

b) Apoyo a programas educativos con recursos establecidos en las normas en vigencia.

3. Autonomías Indígena Originaria Campesinas. Sus competencias son:

a) Formular, aprobar y ejecutar planes de educación a partir de políticas y estrategias plurinacionales para el ám-
bito de su jurisdicción territorial autonómicas en el marco del currículo regionalizado.

b) Organizar y apoyar la gestión participativa de los pueblos indígena originario campesinos en el marco de la Ed-
ucación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Vocacional y Secundaria Productiva.

c) Realizar el seguimiento a la adecuada implementación de los planes y programas curriculares diversificados en


el marco del currículo regionalizado y de sus competencias en el ámbito de su jurisdicción.

d) Dotar de infraestructura educativa necesaria, responsabilizarse de su mantenimiento y proveer los servicios


básicos, mobiliario, equipamiento, bibliotecas e insumos necesarios para su funcionamiento.

e) Garantizar recursos económicos para la atención de alimentación complementaria y en los casos justificados
del transporte escolar.

f) Apoyar con recursos necesarios para el funcionamiento de la estructura de participación y control social en educación.

g) Promover la ejecución de formación continua para la comunidad educativa.

Artículo 89. (Financiamiento de la Educación). El Sistema Educativo Plurinacional será financiado por el Estado Plurinacional,
a través de recursos del Tesoro General del Estado y de las entidades territoriales autónomas, según corresponda y acorde
a la Ley del Presupuesto General del Estado, en concordancia con el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

d) Los recursos inscritos en los Gobiernos Departamentales para el pago de haberes del magisterio fiscal, deben
ser transferidos a las Direcciones Departamentales de Educación, en tanto éstas no cuenten con la capacidad
técnica y operativa para administrar el presupuesto de las partidas respectivas se ejecutarán bajo la adminis-
tración del Ministerio de Educación.
2196
e) Los Gobiernos Departamentales transferirán a las Direcciones Departamentales de Educación los recursos
económicos que financiaban gastos de funcionamiento de los Servicios Departamentales de Educación.

LEY N° 269, DE 2 DE AGOSTO DE 2012


GENERAL DE DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
CAPÍTULO OCTAVO PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Artículo ·27. (PRESUPUESTO). La administración pública y las entidades privadas de servido público, deberán incorpo-
rar en sus programas operativos anuales los recursos necesarios destinados a garantizar el cumplimiento y aplicabilidad
de la presente Ley.

LEY N° 366, DE 29 DE ABRIL DE 2013


DEL LIBRO Y LA LECTURA

ARTÍCULO 4. (DEFINICIONES). A los efectos de esta Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
8. Entidades Territoriales Autónomas. lnstitucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción de una
unidad territorial departamental, municipal o indígena originario campesina, de acuerdo a las facultades y compe-
tencias que le confiere la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 031, Ley Marco de Autonomías y Descentral-
ización “Andrés lbáñez”.

ARTÍCULO 5. (PLAN PLURINACIONAL DE FOMENTO AL LIBRO Y LA LECTURA).


II. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias conforme a lo establecido en la Ley Nº
031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés lbáñez”, podrán definir Políticas e implementar Planes de
Fomento al Libro y la Lectura

ARTÍCULO 6. (DE LAS MEDIDAS DE FOMENTO). El Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, se ejecutará a
través de las siguientes medidas de fomento:

4. Creación de Bibliotecas Públicas, sin perjuicio de la obligatoriedad establecida en la presente Ley por parte de los
gobiernos autónomos municipales

LEY Nº 530, DE 30 DE MARZO DE 2011


LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 22. (MUSEOS).


III. Las entidades públicas, privadas y comunitarias titulares de museos, deberán destinar los recursos suficientes para
cumplir sus responsabilidades y funciones

ARTÍCULO 65. (FONDOS ECONÓMICOS AUTONÓMICOS). Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus
competencias, podrán crear sus propios Fondos de Fomento al Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, con el afán de
contribuir al desarrollo, conservación, restauración y promoción del Patrimonio Cultural Boliviano de su jurisdicción, para
lo cual podrán asignar recursos propios o provenientes de otras fuentes

LEY N° 622, DE 29 DE DICIEMBRE DE 2014


DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR

TÍTULO IV RÉGIMEN FINANCIERO

CAPÍTULO ÚNICO
ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 13. (ASIGNACIÓN DE RECURSOS). Las responsabilidades asignadas a los diferentes niveles de gobierno me-
diante la presente Ley, serán financiadas con recursos asignados por normativa nacional y autonómica vigente.

2197
ARTÍCULO 14. (RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL). Los recursos provenientes de los organismos de
cooperación internacional y otros que brinden apoyo a la Alimentación Complementaria Escolar, podrán ser canalizados
por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas

NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DDHH

LEY Nº 348, DE 09 DE MARZO DE 2013


LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR
A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL).


I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una
de las formas más extremas de discriminación en razón de género.

II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando
los recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio.

III. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y responsabilidades constitucionales,
asignarán los recursos humanos y económicos destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos
destinados a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres

ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN). Los Órganos del Estado, las Instituciones Públicas y las Entidades Territoriales Autóno-
mas, en el marco de sus respetivas competencias, atribuciones, funciones y capacidades, incorporarán en sus estrate-
gias, planificación operativa anual y presupuestaria, las acciones y los recursos suficientes y necesarios para la aplicación
de la presente Ley, y contarán con el personal idóneo para su implementación. Centrarán sus acciones y recursos en la
atención especial a las mujeres en situación de violencia y a las que estén en condiciones de vulnerabilidad, de manera
prioritaria en el área rural.

ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD).


I. El Ministerio de Salud y Deportes, tiene la responsabilidad de adoptar las siguientes medidas, dirigidas a garantizar a
las mujeres en situación de riesgo o de violencia, el acceso a los servicios de salud, su tratamiento y protección, como
un problema de salud pública:

12. Promover la participación comunitaria activa de mujeres y hombres en todos los establecimientos de salud públi-
cos, seguro social a corto plazo y los privados que presten servicios básicos o que administren recursos fiscales en
todos los niveles del Estado, para ejercer control social en el cumplimiento de las medidas señaladas en esta Ley.

ARTÍCULO 38. (ATENCIÓN EN CASO DE ALERTA). Cuando se declare la alerta contra la violencia hacia las mujeres, el
Ente Rector adoptará las siguientes medidas inmediatas y obligatorias:

1. Establecerá una comisión conformada por un equipo técnico interinstitucional y multidisciplinario especializado que
realice el seguimiento respectivo, presidido y financiado por la entidad responsable.

2. Implementar con carácter intensivo las acciones de prevención, atención y protección, para afrontar y reducir los
casos de violencia en el ámbito o la zona objeto de la alerta, debiendo las Máximas Autoridades Ejecutivas de
entidades e instituciones públicas y de Entidades Territoriales Autónomas, reasignar los recursos económicos que
se requieran para ejecutar acciones que demanden la atención de la alerta, aplicando para tal fin el mismo proced-
imiento que el determinado para la declaración de situaciones de emergencia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Para la implementación de la presente Ley, todas las instituciones públicas involucradas deberán:
I. Realizar los ajustes necesarios en sus presupuestos institucionales de la gestión 2013; adicionalmente, el Tesoro
General de la Nación asignará recursos a las entidades del nivel central, de acuerdo a disponibilidad financiera y de
acuerdo a los plazos establecidos.

2198
II. Para las gestiones posteriores, el Tesoro General de la Nación asignará recursos necesarios y suficientes a las enti-
dades del nivel central, de acuerdo a disponibilidad financiera para la aplicación integral de la presente Ley.

III. Las Entidades Territoriales Autónomas, deberán asignar los recursos necesarios y suficientes en sus respectivos
presupuestos institucionales.

DECRETO SUPREMO N° 2145, DE 14 DE OCTUBRE DE 2014


REGLAMENTO DE LA LEY Nº 348

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013,
Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, estableciendo mecanismos de prevención, atención,
protección, reparación y recursos para su implementación.

ARTÍCULO 8.- (DECLARATORIA DE ALERTA).


II. Las entidades territoriales autónomas declararán alerta en un territorio determinado a través de una Ley emitida por
autoridad competente.

III. Para la declaratoria de alerta, el Ente Rector y las entidades territoriales autónomas deberán contemplar mínimamente:

a. Determinación del ámbito o zona objeto de alerta;


b. Conformación de comisiones interinstitucionales responsables para la atención de la alerta;
c. Elaboración e implementación del plan de acción con las instancias responsables;
d. Reasignación de recursos económicos

ARTÍCULO 12.- (RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH). Se autoriza a las entidades
territoriales autónomas el uso de recursos provenientes del IDH, asignados a seguridad ciudadana en el marco de la Ley
Nº 264, de 31 de julio de 2012, de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto Supremo

ARTÍCULO 13.- (USO DE RECURSOS).


I. Los gobiernos autónomos departamentales, utilizarán el treinta por ciento (30%) del total de los recursos del IDH
de seguridad ciudadana, para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales, para
mujeres en situación de violencia y sus dependientes, durante la primera gestión fiscal siguiente a la publicación del
presente Decreto Supremo.

II. A partir del segundo año, los Gobiernos Autónomos Departamentales, utilizarán el diez por ciento (10%) del total de los
recursos del IDH de seguridad ciudadana, para mantenimiento y atención en las casas de acogida y refugio temporal para
mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento.

III. Del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana, para la primera gestión fiscal siguiente a la publicación del
presente Decreto Supremo, los Gobiernos Autónomos Municipales, utilizarán para los Servicios Legales Integrales Mu-
nicipales, el veinticinco por ciento (25%) aquellos con una población mayor a cincuenta mil (50.000) habitantes, y treinta
por ciento (30%) los que tengan una población menor a cincuenta mil (50.000) habitantes, a objeto de financiar infrae-
structura, equipamiento, mantenimiento y atención a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento.

IV. A partir del segundo año, los gobiernos autónomos municipales utilizarán el diez por ciento (10%) del total de los
recursos del IDH de Seguridad Ciudadana, para mantenimiento y atención en los Servicios Legales Integrales Mu-
nicipales para mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de la provisión de personal y gastos de
funcionamiento.

V. Del total de los recursos asignados a seguridad ciudadana por las entidades territoriales autónomas, la Policía Bo-
liviana solicitará a éstas como mínimo el cinco por ciento (5%) para el fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia – FELCV y cumplir con las funciones establecidas en la Ley N° 348.

ARTÍCULO 14.- (OTROS RECURSOS). Los recursos señalados en el Artículo precedente serán adicionales a lo estableci-
do en la Ley Nº 348.

2199
NORMATIVA DE DEPORTE REFERIDA A RECURSOS
LEY N° 804,
LEY NACIONAL DEL DEPORTE

Artículo 57. (INFRAESTRUCTURA, MATERIAL E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS). Los gobiernos autónomos municipales,
en el marco de sus competencias, podrán dotar a las Unidades Educativas de educación regular, educación alternativa y
especial, de infraestructura deportiva de uso múltiple, con equipamiento, materiales e implementos para atender la edu-
cación física y la práctica del deporte, tomando en cuenta la accesibilidad y adaptación de la infraestructura.

Artículo 68. (FINANCIAMIENTO).


II. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de su jurisdicción y competencia, financiarán sus programas y
planes de desarrollo deportivo conforme a las políticas nacionales en materia de deporte.

III. En el marco de la normativa vigente, los diferentes niveles de gobierno podrán suscribir convenios intergubernativos
con el propósito de financiar programas y planes de desarrollo deportivo.

DISPOSICIONES FINALES
TERCERA.
II. En un plazo de seis (6) meses, las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, elaborarán y
aprobarán los instrumentos legales correspondientes.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.
I. En tanto los gobiernos autónomos departamentales y municipales no regulen las condiciones inherentes al arrendamien-
to de los escenarios deportivos de su competencia, se aplicará supletoriamente el Parágrafo I del Artículo 16 de la Ley N°
2770.

II. En tanto los gobiernos autónomos departamentales y municipales no constituyan las respectivas autoridades admin-
istrativas del deporte en el ámbito de su jurisdicción, se aplicará supletoriamente los Artículos 5 y 6 de la Ley N° 2770.

LEY N° 150, DE 11 DE JULIO DE 2011


“DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”

Artículo 4. Las diversas entidades Estatales, sector privado, instituciones educativas y sociedad civil en general, podrán
realizar u organizar en el “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”, ac-
tividades educativas de concientización, artísticas, culturales y deportivas, las que podrán ser desarrolladas en vías
públicas, así como en plazas y parques en general.

Artículo 5. El incumplimiento de la presente Ley, dará lugar a las sanciones correspondientes dispuestas por el Go-
bierno Central o el Gobierno de cada entidad territorial autónoma, según corresponda, encargándose de su estricto
cumplimiento, el Organismo Operativo de Tránsito.

Artículo 6. El Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios correspondientes en coordinación con los Gobiernos de la
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias, harán cumplir la presente Ley.

Artículo 7. El Gobierno Central y cada Gobierno de las entidades territoriales autónomas, emitirán la respectiva
norma reglamentaria, según corresponda, para el fiel cumplimiento de la presente Ley, observando. sus necesi-
dades y ámbito territorial, debiéndose al mismo tiempo prohibir el expendio y consumo de bebidas alcohólicas
durante el transcurso de este día.

Artículo 8. El Gobierno Central y los Gobiernos de las entidades territoriales autónomas, según corresponda,
dentro su jurisdicción coordinarán los aspectos operativos para el fiel cumplimiento de la presente Ley.

2200
Artículo 9. El Gobierno Central y los Gobiernos de las entidades territoriales autónomas, difundirán la importancia
del “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

NORMATIVA DE DESARROLLO PRODUCTIVO REFERIDA A RECURSOS


LEY Nº 292, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012
GENERAL DE TURISMO

ARTÍCULO 3. (OBJETIVOS DEL TURISMO). El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse
de manera sustentable, respondiendo a los siguientes objetivos:

g) Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recursos naturales y respetar la identidad de los pueb-
los indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

ARTÍCULO 4. (IMPORTANCIA Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO).


II. El posicionamiento estratégico del turismo implica que:

a) El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus competencias de nivel central, compromete la provisión
de recursos financieros destinados al desarrollo del sector turístico en sus diversos componentes, en procura
de su posicionamiento como actividad estratégica, productiva y sustentable

NORMATIVA DE MEDIO AMBIENTE REFERIDA A RECURSOS

LEY N° 300, DE 15 DE OCTUBRE DE 2012


LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

Artículo 53. (AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA).


l. Se constituye la Autoridad Plurínacional de la Madre Tierra, como una entidad estratégica y autárquica de derecho
público con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, cuyo funcionamiento será establecido en Decreto Supremo.

III. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, tiene como funciones principales las siguientes:

13. Administrar y ejecutar los recursos de programas y proyectos, provenientes de fuentes de financiamiento interna y
externa en su ámbito de competencia, y de las entidades territoriales autónomas que transfieran recursos financieros al
Fondo Plurinacional de la Madre Tierra, con el propósito de desarrollar acciones articuladas para la mitigación y
adaptación al cambio climático.

Artículo 57. (FONDO PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA). l. Se constituye el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra
como el mecanismo financiero bajo dependencia de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, cuyo funcionamiento
será establecido en Decreto Supremo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

III. El Fondo Plurinacional la Madre Tierra, tiene la capacidad de gestionar y administrar

3. Recursos públicos de entidades territoriales autónomas para su administración en programas y proyectos de


mitigación y/o adaptación al cambio climático, asignados al Fondo de forma consensuada con dichas enti-
dades, en el marco de la Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés lbáñez

Artículo 58. (RECURSOS DEL NIVEL CENTRAL y DE LAS ENTIDADES AUTÓNOMAS). l. El nivel central del
Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades territoriales autónomas en el marco de sus competencias, destinarán sus
recursos para la planificación, gestión y ejecución del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, en el marco de la presente Ley.

2201
DECRETO SUPREMO N° 0443

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el Programa Nacional de Forestación y Re-
forestación; y las condiciones para su implementación

ARTÍCULO 5.- (FINANCIAMIENTO). Son fuentes de financiamiento para la ejecución del Programa Nacional de Forestación
y Reforestación:

Los recursos de contribución de contraparte de prefecturas departamentales.


Los recursos de contribución de contraparte de las alcaldías municipales.

SANEAMIENTO BÁSICO

LEY N° 755, DE 28 DE OCTUBRE DE 2015


LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Artículo 24. (RECURSOS).Los recursos para proyectos de tratamiento de residuos sólidos, residuos industriales y tóxicos,
se ejercerán y gestionarán en el marco de la Constitución Política del Estado y la normativa vigente.

Artículo 25. (RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS).En cumplimiento a las políticas de pro-
tección al medio ambiente, la salud y saneamiento básico, los gobiernos autónomos departamentales y municipales, en
el marco de sus competencias, podrán asignar recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos,
para la implementación de la Gestión Integral de Residuos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

SEGUNDA.

I. Los botaderos y áreas contaminadas por residuos deben ingresar a procesos de clausura, cierre técnico y saneamien-
to ambiental, en cumplimiento con la normativa vigente y protección a la salud, en un plazo máximo de cinco (5) años,
de acuerdo a la planificación que emita el Ministerio cabeza de sector.

II. A partir de la gestión 2016, los gobiernos autónomos municipales deben programar dentro de su presupuesto in-
stitucional, los recursos suficientes para iniciar las acciones conducentes al cumplimiento de lo establecido en el
parágrafo primero de la presente disposición.

DECRETO SUPREMO N° 0831


ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el Programa “Mas Inversión para el Agua –
MIAGUA” y establecer los mecanismos de financiamiento.

V. El FPS suscribirá con los Gobiernos Autónomos Municipales beneficiaros Convenios de Transferencia y Finan-
ciamiento – CTF, que incorporarán el débito automático de la contraparte correspondiente a los Gobiernos Autónomos
Municipales.

VII. Los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales podrán realizar las modificaciones presupuestarias
para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, de acuerdo a normativa vigente.

NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL REFERIDA A


RECURSOS

LEY N° 222, DE 10 DE FEBRERO DE 2012


LEY DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL TERRITORIO INDÍGENA Y
PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE - TIPNIS

2202
Artículo 6
II. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, debe garantizar los recursos su-
ficientes para la implementación del proceso de consulta.

LEY N° 341, DE 5 DE FEBRERO DE 2013


LEY DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplicará a:

111. Las entidades territoriales autónomas departamentales, regionales, municipales e indfgena originario camp-
esinas. En las autonomías indígena originario campesinas, la presente Ley se aplicará de acuerdo a normas y
procedimientos propios.

Artículo9. (ATRIBUCIONES DE LOS ACTORES). En el marco de la Constitución Política del Estado y de la presente Ley,
los actores de la Participación y Control Social tienen las siguientes atribuciones:

7. Gestionar demandas de la sociedad civil, ante los diferentes niveles del Estado y las entidades territoriales
autónomas, y las entidades privadas que administren recursos fiscales y/o recursos naturales

Artículo 23. (PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).


l. Las entidades territoriales autónomas garantizarán el ejercicio de la Participación y Control Social, de acuerdo a la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización y sus estatutos, a través de sus Estatutos Autonómicos Departamentales,
Cartas Orgánicas Municipales y Estatutos Regionales y Estatutos Indígena Originario Campesinos, en el marco de la
Constitución Política del Estado, la presente Ley y demás normas aplicables.

II. Los gobiernos autónomos departamentales, municipales y regionales, garantizarán la Participación y Control Social,
en la construcción participativa de legislación y normativa según corresponda, en la planificación, seguimiento,
ejecución y evaluación de la gestión pública, en la relación de gasto e inversión y otras en el ámbito de su jurisdicción
y competencia

III. Las autonomías indígena originario campesinas, garantizarán a través de sus Estatutos la Participación y Control
Social de acuerdo a la organicidad, identidad y visión de cada pueblo; en la definición y gestión dé formas propias
de desarrollo económico, social, político, organizativo, cultural; en la administración de los recursos naturales
en el marco de la Constitución Política del Estado, la presente Ley y demás normas aplicables.

Artículo 41. (FONDOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL).

l. Las Máximas Autoridades de los Órganos del Estado, en todos los niveles y ámbitos territoriales, empresas e insti-
tuciones públicas descentralizadas, desconcentradas, autárquicas y empresas mixtas, garantizarán que en todos
sus planes, programas y proyectos se contemple dentro de su presupuesto anual, los recursos necesarios y sufici-
entes destinados a efectivizar el derecho de la Participación y Control Social.

II. Las Entidades Estatales de Fiscalización y Regulación que tengan competencias sobre cada área específica, desti-
narán del presupuesto asignado por el Tesoro General del Estado, de los ingresos provenientes de las tasas de
regulación, derechos, patentes, multas y otros ingresos; los recursos necesarios y suficientes para efectivizar el
derecho de la Participación y Control Social a la calidad de los servicios de empresas privadas que presten servi-
cios públicos o administren recursos fiscales para fines de la presente Ley.

III. El Estado Plurinacional garantizará que en todo Convenio u otro documento análogo de la cooperación externa
para la ejecución de políticas, planes, programas y/o proyectos en función de la unidad, soberanía y los intereses
del pueblo; contemple presupuesto destinado a la Participación y Control Social.

IV. El uso de los recursos destinados al ejercicio de la Participación y Control Social, estarán sujetos a reglamentación
especial emitida por autoridades competentes en todos los niveles del Estado, según corresponda, con participación
de la sociedad civil organizada. Estos recursos estarán sujetos a fiscalización de acuerdo a normativa vigente.

2203
V. En ningún caso los recursos destinados al ejercicio de la Participación y Control Social, serán asignados al pago de
remuneraciones.

VI. Los recursos destinados a los comités de vigilancia en los gobiernos autónomos, pasan al fortalecimiento de la
Participación y Control Social representado por los tipos de actores establecidos en el Artículo 7 de la presente Ley.
El uso y destino de estos recursos estará sujeto a fiscalización por parte de la Contraloría General del Estado, de
acuerdo a reglamentación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Las entidades territoriales autónomas departamentales, regionales, municipales, e indígena originario campesi-
nas, garantizarán la inclusión de la Participación y Control Social en sus respectivos Estatutos, Cartas Orgánicas y en la
normativa correspondiente, en el marco de la Constitución Política del Estado, la presente Ley y demás normas aplicables.

SEGUNDA. En el marco de la presente Ley, los cuatro Órganos del Estado, Ministerio Público, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría General del Estado, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, empresas
e instituciones públicas descentralizadas, desconcentradas, autárquicas, empresas mixtas y empresas privadas que
presten servicios públicos básicos o que administren recursos fiscales, deberán en un término no mayor de noventa
(90) días, reglamentar la forma de procesar y dar cumplimiento a los informes de carácter vinculante emitidos por
las y los actores de la Participación y Control Social, para los efectos establecidos en el parágrafo 11 del Artículo 24
de esta Ley.

TERCERA.
l. A partir de la promulgación de la presente Ley, las autoridades competentes, en el plazo máximo de noventa
(90) días, elaborarán concertadamente con los actores sociales, un instrumento normativo para la distribución, dis-
posición y manejo de los recursos destinados a la Participación y Control Social.

II. Los Gobiernos Autónomos Municipales, establecerán por Ley Municipal en un lapso no mayor a noventa (90) días,
el funcionamiento e implementación de la Participación y Control Social.

NORMATIVA DE RECURSOS NATURALES REFERIDA A RECURSOS

LEY Nº 76, DE 11 DE DICIEMBRE DE 2015


LEY DE PROMOCIÓN PARA LA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA

Artículo 11. (FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTAC HIDROCARBURÍFERA -


FPIEEH). Se crea el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera - FPIEEH con
recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, para incentivar la exploración y explotación de los
hidrocarburos en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 12. (FINANCIAMIENTO DEL FPIEEH).


I. El FPIEEH se financiará con el doce por ciento (12%) de los recursos provenientes del IDH, antes de la distribución a
las Entidades Territoriales Autónomas, Universidades Públicas y todos los beneficiarios previstos en la Ley N° 3058 de
17 de mayo de 2005, la Ley N° 3322 de 16 de enero de 2006, y Decretos Supremos reglamentarios, aplicable sobre
los recursos de IDH percibidos a partir del mes de enero de la gestión 2016, considerando la producción fiscalizada
del mes que corresponda, de acuerdo a normativa vigente.

II. Los ingresos obtenidos por la aplicación de la presente Ley, serán distribuidos entre todos los beneficiarios conforme
a normativa vigente.

Artículo 13. (ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE RECURSOS DEL FPIEEH).


I. Los recursos del FPIEEH serán abonados de forma automática en una cuenta habilitada en el Banco Central de Bo-
livia - BCB.

2204
II. Los recursos del FPIEEH quedarán en custodia del BCB, pudiendo éste invertir estos recursos en instrumentos finan-
cieros, siguiendo los lineamientos establecidos para la administración e inversión de las Reservas Internacio-
nales, garantizando la liquidez del FPIEEH. Los rendimientos de las inversiones realizadas deberán ser incorporados
al FPIEEH.

III. Los recursos del FPIEEH y los rendimientos que éstos generen como resultado de la inversión, no serán objeto del
pago de tributos, gravámenes, derechos y otros de cualquier naturaleza establecidos en el Estado Plurinacional de
Bolivia y tampoco serán objeto de comisiones por transferencias de divisas del o al exterior realizadas por el BCB.

IV. Los recursos del FPIEEH y los rendimientos que éstos generen como resultado de la inversión, son inembargables y
no podrán ser objeto de medidas precautorias, administrativas o judiciales.

V. Los recursos del Fondo serán utilizados únicamente contra entrega de la producción de Petróleo o Condensado re-
sultante de las actividades de exploración y explotación exitosas, sujetas al ámbito de aplicación de la presente Ley,
garantizando que dichos recursos económicos, luego de la comercialización de los hidrocarburos, generen réditos en
favor de todos los beneficiarios.

VI. A la finalización de la aplicación de los incentivos, los saldos remanentes del FPIEEH, serán distribuidos entre los
beneficiarios del IDH en los porcentajes de coparticipación de dicho impuesto, establecidos en normativa vigente.

VII. La presente disposición será reglamentada mediante Decreto Supremo.

LEY N° 535, DE 28 DE MAYO DE 2014


LEY DE MINERÍA Y METALURGIA

ARTÍCULO 8. (CARÁCTER ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS MINERALES Y COMPETENCIA).


I. Por la naturaleza no renovable de la riqueza minera, la importancia de su explotación para la economía nacional y por
ser fuente primordial de generación de recursos fiscales y fuentes generadoras de empleo y trabajo, los recursos mi-
nerales y las actividades mineras son de carácter estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el desarrollo
del país y del pueblo boliviano.

II. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, la definición de políticas mineras es compe-
tencia exclusiva del nivel central del Estado, y la creación de entidades y empresas públicas relacionadas a las activi-
dades mineras en toda o parte de la cadena productiva, es competencia privativa del nivel central del Estado.

ARTÍCULO 23. (GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES).


I. Por ser los recursos minerales de carácter estratégico competencia exclusiva, y la creación de empresas públicas
mineras estratégicas competencia privativa del nivel central del Estado, de acuerdo a la Constitución Política del Esta-
do, los gobiernos autónomos departamentales y municipales, no podrán constituir unidades o empresas mineras de-
partamentales, regionales y/o municipales, ni participar en las actividades de prospección, exploración, explotación,
beneficio o concentración, fundición o refinación y comercialización.

II. El nivel central del Estado con participación de los gobiernos autónomos departamentales y municipales, mediante
empresas públicas intergubernamentales, podrán dedicarse a la actividad de transformación con fines industriales en
base a minerales y metales producidos por los actores productivos mineros, de acuerdo a lo previsto en la Consti-
tución Política del Estado y la Ley N° 466, de la Empresa Pública.

III. La recaudación por concepto de Regalía Minera - RM, será transferida en forma directa y automática a través del
sistema bancario en los porcentajes definidos en la presente Ley, a las cuentas fiscales de los gobiernos autónomos
departamentales y gobiernos autónomos municipales.

IV. La administración, recaudación, percepción y fiscalización de la Regalía Minera - RM corresponde a los gobiernos
autónomos departamentales.

ARTÍCULO 229. (DISTRIBUCIÓN).

2205
I. La Regalía Minera se distribuirá de la siguiente manera:

a. 85% para el Gobierno Autónomo Departamental productor.


b. 15% para los Gobiernos Autónomos Municipales productores.

II. El presupuesto departamental garantizará los derechos de participación prioritaria de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos de las regiones mineras en las que se exploten los recursos minerales.

III. Del 85% de la Regalía Minera - RM asignada a los gobiernos autónomos departamentales productores, éstos desti-
narán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de SER-
GEOMIN sujeto a norma específica.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TERCERA. El Servicio de Impuestos Nacionales - SIN continuará con la función de administración del cobro de la Regalía
Minera – RM, mientras los gobiernos autónomos departamentales no tengan al efecto implementados sistemas automa-
tizados, cuyos costos serán asumidos por los gobiernos autónomos departamentales y municipales en forma proporcio-
nal a su participación en la distribución de la Regalía Minera - RM

LEY Nº 576
LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE LA AMAZONÍA
BOLIVIANA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

ARTÍCULO 5. (RECURSOS FINANCIEROS). Para el cumplimiento del objeto, funciones y finalidades, el Instituto de Inves-
tigaciones Científicas de la Amazonía Boliviana para el Desarrollo Sustentable tendrá las siguientes fuentes de financiamiento:

a. Aportes de las Entidades Territoriales Autónomas, con cualidad amazónica en el marco de la presente Ley,
previo acuerdos intergubernativos.

NORMATIVA DEL RÉGIMEN ELECTORAL REFERIDA A RECURSOS

LEY N° 018, DE 16 DE JUNIO DE 2010


LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

Artículo 24. (ATRIBUCIONES ELECTORALES). El Tribunal Supremo Electoral tiene las siguientes atribuciones electorales

40. Organizar, dirigir. supervisar. administrar y/o ejecutar procesos electorales de organizaciones de la sociedad
civil de alcance nacional y de entidades públicas o privadas, en calidad de servicio técnico a solicitud y con re-
cursos propios de los interesados.

Articulo 38. (ATRIBUCIONES ELECTORALES). los Tribunales Electorales Departamentales, bajo las directrices del
Tribunal Supremo Electoral, ejercen las siguientes atribuciones electorales

37. Organizar. d1rig1r, supervisar, administrar y/o ejecutar procesos electorales de organizaciones de la sociedad
c1v1I y de entidades públtcas y privadas de alcance departamental, en calidad efe servicio técnico, a solicitud
y con recursos propios de los interesados. bajo Reglamentación establecida por el Tribunal Supremo Electoral.

LEY Nº 026, DE 30 DE JUNIO DE 2010


LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
(FRECUENCIA Y PRESUPUESTO)

En circunscripción departamental y municipal, la frecuencia será establecida mediante normas departamental y municipal,
respectivamente.

2206
El presupuesto requerido para la realización de cada Referendo será cubierto, en función de su ámbito de realización, con
recursos del Tesoro General del Estado, recursos departamentales o recursos municipales, según corresponda

29. (PRESUPUESTO). El Tribunal Supremo Electoral determinará el presupuesto requerido para la organización,
administración y ejecución del proceso de revocatoria de mandato, el cual será cubierto con recursos del Tesoro
General del Estado, de los Gobiernos Departamentales y de los Gobiernos Municipales, según corresponda.

PROCESO DE CONSULTA PREVIA

39. (ALCANCE). La Consulta Previa es un mecanismo constitucional de democracia directa y participativa, convocada
por el Estado Plurinacional de forma obligatoria con anterioridad a la toma de decisiones respecto a la realización de
proyectos, obras o actividades relativas a la explotación de recursos naturales. La población involucrada participará
de forma libre, previa e informada.

En el caso de la participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar re-
spetando sus normas y procedimientos propios.

Las conclusiones, acuerdos o decisiones tomadas en el marco de la consulta previa no tienen carácter vinculante, pero
deberán ser considerados por las autoridades y representantes en los niveles de decisión que corresponda

LEY Nº 588,
DE 30 DE OCTUBRE DE 2014

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular el procedimiento para la transferencia de recursos económi-
cos por parte de los gobiernos autónomos municipales en conversión a autonomías indígena originario campesinas, para
la organización y administración de referendos aprobatorios de estatutos de autonomías indígena originario campesinas.

Artículo 3. (PRESUPUESTO).
I. A tiempo de requerir ante el Órgano Electoral Plurinacional la convocatoria a referendo aprobatorio de estatutos, la
directiva del órgano deliberativo de las autonomías indígena originario campesinas que cuenten con declaración de
constitucionalidad de su estatuto, solicitará al Tribunal Supremo Electoral determine el presupuesto requerido para la
realización del referendo.

II. En un plazo máximo de diez (10) días hábiles desde la recepción de la solicitud, el Tribunal Supremo Electoral deter-
minará el presupuesto detallado requerido, en base a los costos observados en la última elección realizada en la
respectiva jurisdicción.

III. En caso de que el referendo para la aprobación de estatutos autonómicos indígena originario campesinos se realice
el mismo día que una votación subnacional, para la elección de autoridades y representantes, el presupuesto requeri-
do para el referendo contemplará solamente los gastos adicionales. Todos los demás gastos serán cubiertos con el
presupuesto del proceso electoral.

Artículo 4. (TRANSFERENCIA DE RECURSOS).


I. En un plazo máximo de tres (3) días hábiles de recibida la comunicación por parte del Órgano Electoral, la directiva
del órgano deliberativo de la autonomía indígena originaria campesina, comunicará formalmente a la o el Alcalde y al
Concejo Municipal, el presupuesto determinado a fin de que el monto requerido para la realización del referendo sea
consignado en el presupuesto del gobierno autónomo municipal en conversión.

Artículo 6. (INCUMPLIMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS). En caso de incumplimiento de la transferen-


cia de recursos para la realización del referendo, la directiva del órgano deliberativo de la autonomía indígena originario
campesina, comunicará este hecho al Tribunal Supremo Electoral, mismo que solicitará al Ministerio de Economía y Fi-
nanzas Públicas el débito automático de los recursos para la realización del referendo, en el marco de la normativa vigente

2207
NORMATIVA DE SALUD REFERIDA A RECURSOS

DECRETO SUPREMO N° 1984

CAPÍTULO III
FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

ARTÍCULO 13.- (CUENTAS MUNICIPALES DE SALUD).


I. En el marco del Artículo 108 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “An-
drés Ibáñez” y la Ley N° 475, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del
Tesoro y Crédito Público la apertura masiva de las cuentas corrientes fiscales en las entidades territoriales autónomas
denominadas: “Cuenta Municipal de Salud” previa comunicación a las mismas.

II. En el marco del Artículo 108 de la Ley N° 031 y la Ley N° 475, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públi-
cas a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público el cierre masivo de las cuentas corrientes fiscales de las
entidades territoriales autónomas aperturadas en virtud a las Leyes N° 2426, de 21 de noviembre de 2002, del Seguro
Universal Materno Infantil y del Decreto Supremo N° 28968, de 13 de diciembre de 2006, previa comunicación a las
mismas.

III. Los saldos de las cuentas corriente fiscales descritos en el Parágrafo II del presente Artículo, serán traspasados a
las cuentas denominadas: “Cuenta Municipal de Salud”.

IV. Serán plenamente aplicables las previsiones establecidas en el Parágrafo XI del Artículo 114 de la Ley N° 031, para
las cuentas corrientes fiscales correspondientes al Seguro Universal Materno Infantil – SUMI y Seguro de Salud Para
el Adulto Mayor – SSPAM.

V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas así como sus instancias dependientes, emitir las normas
e instrucciones que sean necesarias para el cumplimiento del presente Artículo.

ARTÍCULO 16.- (MODALIDAD DE PAGO).


I. La modalidad de pago de las prestaciones definidas por el Ministerio de Salud, en el marco de la Ley N° 475, será por
prestación de servicio otorgado y de manera mensual.

II. La atención de beneficiarias y beneficiarios residentes en municipios diferentes al del establecimiento que efectuó
la prestación de servicios de salud, no generará deudas intermunicipales, debiendo ser cancelada por el gobierno
autónomo municipal o indígena originario campesina donde se efectuó la misma.

III. El Ministerio de Salud reglamentará la aplicación de herramientas e instrumentos administrativos e informáticos para
estos fines.

DECRETO SUPREMO N° 2167


Política de Alimentación y Nutrición (PAN) en el Marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien

6. Recursos financieros.
Los recursos financieros destinados a programas y proyectos para ejecutar la Política de Alimentación y Nutrición serán
obtenidos en el marco de la normativa vigente, en el entendido de que no se pueden comprometer ningún tipo de recursos
si los mismos no han sido gestionados y aprobados en forma previa.

DECRETO SUPREMO N° 0451


ARTÍCULO 6.- (ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS). Para la implementación y ejecución de los programas
de promoción y prevención del VIH - SIDA en Bolivia, en el marco de las políticas y estrategias diseñadas al efecto y las
competencias de las instancias correspondientes, el Ministerio de Salud y Deportes, las Prefecturas Departamentales y
Gobiernos Municipales incorporarán en el presupuesto de su Plan Operativo Anual – POA los fondos necesarios y sufici-

2208
entes, sean del Tesoro General de la Nación – TGN o de otras fuentes, en las partidas que correspondan.

LEY Nº 459
LEY DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013
DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA

ARTÍCULO 20. (FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN). Las entidades territoriales autónomas, en el mar-
co de sus competencias, están facultadas para programar recursos económicos destinados a la práctica de la medici-
na tradicional ancestral boliviana, para proyectos de inversión, infraestructura sanitaria, equipamiento, mantenimiento y
gestión de programas.

LEY Nº 475
LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

CAPÍTULO III
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

ARTÍCULO 8. (FINANCIAMIENTO). La protección financiera en salud será financiada con las siguientes fuentes:
1. Fondos del Tesoro General del Estado.
2. Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000.
3. Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal.
4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

ARTÍCULO 9. (FONDOS DEL TESORO GENERAL DEL ESTADO). El Tesoro General del Estado financiará los recursos hu-
manos en salud del subsector público y el funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud.

ARTÍCULO 10. (CUENTAS MUNICIPALES DE SALUD).


I. Los Gobiernos Autónomos Municipales tendrán a su cargo una cuenta fiscal específica, denominada “Cuenta Munic-
ipal de Salud”, para la administración de:

1. El quince y medio por ciento (15.5%) de los recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal o el equiv-
alente de los recursos provenientes del IDH municipal.

2. Los recursos que les sean transferidos por el Fondo Compensatorio Nacional de Salud.

II. La Cuenta Municipal de Salud estará destinada a financiar las prestaciones que sean demandadas en establecimien-
tos del primer, segundo y tercer nivel existentes en la jurisdicción municipal, por toda beneficiaria y beneficiario que
provenga de cualquier municipio.

III. En caso de existir saldos anuales acumulados de recursos en las Cuentas Municipales de Salud, serán reas-
ignados a las mismas para la siguiente gestión o podrán ser utilizados para la contratación de recursos humanos, for-
talecimiento de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, o en programas especiales de salud

ARTÍCULO 11. (FONDO COMPENSATORIO NACIONAL DE SALUD).


I. Se crea el Fondo Compensatorio Nacional de Salud – COMSALUD, que será administrado por el Ministerio de Salud y
Deportes, estará destinado a complementar oportuna y eficazmente los recursos de las Cuentas Municipales de Salud
cuando los Gobiernos Autónomos Municipales demuestren que los recursos de dichas cuentas sean insuficien-
tes para la atención de las beneficiarias y los beneficiarios.

II. El Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD permitirá administrar:

1. El diez por ciento (10%) de los recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000 hasta su cierre.
2. A partir del cierre de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, el Tesoro General del Estado asignará un monto similar
al promedio otorgado al Fondo Solidario Nacional del SUMI en el periodo 2009-2012.

2209
III. Al final de cada gestión, en caso de existir saldos en el Fondo Compensatorio Nacional de Salud – COMSALUD, los
recursos serán reasignados al mismo para la siguiente gestión o podrán ser utilizados de acuerdo a priorización
reglamentación del Ministerio de Salud y Deportes, para:

1. Ampliación de Prestaciones.
2. Ampliación de Beneficiarias y Beneficiarios
3. Ampliación o creación de programas especiales en salud

ARTÍCULO 13. (CREACIÓN DE ITEMS ADICIONALES PARA PERSONAL DE SALUD). Los Gobiernos Autónomos Depar-
tamentales y los Gobiernos Autónomos Municipales, podrán destinar recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos que les sean asignados, a la creación de ítems adicionales para personal de salud de los establecimientos
de salud de su ámbito territorial, en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, de acuerdo a normativa vigente.

ARTÍCULO 14. (FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES EXTRAORDINARIAS DE SALUD). Las entidades territoriales


autónomas, en el marco de sus competencias y atribuciones autonómicas en salud, podrán asignar recursos adicionales
provenientes de impuestos, regalías o de sus propios recursos, diferentes a los señalados en los Artículos 10 y 11 de la
presente Ley, para el financiamiento de prestaciones extraordinarias o programas especiales para las poblaciones más
vulnerables, de acuerdo a normativa vigente, dentro de su ámbito territorial, que no estén establecidas en el marco de la
presente Ley, previa coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA. Los Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo, condonarán el pago de los recargos accesorios apli-
cados a las primas de cotizaciones que se encuentran pendientes de pago a partir de la vigencia de la Ley Nº 3323 de
16 de enero de 2006 y la implementación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor - SSPAM, en favor de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TERCERA. Los saldos correspondientes a las Cuentas Municipales de Salud – SUMI, al 31 de diciembre del año en curso,
una vez que sean canceladas todas las deudas por concepto de atención del SUMI, en el marco de la Gestión del Sistema
Nacional de Salud, serán dispuestos por los Gobiernos Autónomos Municipales, para el mejoramiento de infraestructura
y equipamiento de salud en su municipio.

LEY N° 754
LEY DE DOTACIÓN GRATUITA DE MEDICAMENTOS ANTIHEMOFÍLICOS

Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓNL)a. presente Ley tiene como ámbito de aplicación, el nivel central del Estado y los
Gobiernos Autónomos Departamentales.

Los Gobiernos Autónomos Departamentales, serán responsables de:

Adquirir y dotar gratuitamente medicamentos antihemofílicos factor VIII y IX, para pacientes con hemofilia;

Realizar vigilancia y control a la dotación de medicamentos antihemofílicos, según criterios establecidos en la


normativa vigente;

Remitir información al Ministerio de Salud, sobre los medicamentos otorgados y pacientes beneficiarios

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. Para el cumplimiento de la presente Ley y conforme lo establecido en el Artículo 81 de la Ley N° 031 de 19 de julio
de 2010, ?Ley Marco de Autonomías y Descentralización - Andrés Ibáñez, los Gobiernos Autónomos Departamen-
tales deben proporcionar el equipamiento e infraestructura correspondiente a servicios de hematología
2210
LEY N° 775
LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA. Los recursos financieros destinados a la implementación de las acciones de la presente Ley, serán obtenidos en
el marco de la normativa vigente.

NORMATIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA REFERIDA A RECURSOS


LEY Nº 263, DE 31 DE JULIO DE 2012
INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 13. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). Para el cumplimiento del objeto y los fines de la presente Ley
4. El nivel central, las entidades territoriales autónomas e instituciones descentralizadas asignarán en su presupuesto de
planificación operativa anual los recursos económicos necesarios y suficientes.

LEY Nº 264, DE 31 DE JULIO DE 2012


DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA”

4. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley son:

12. Sostenibilidad. El nivel nacional del Estado y las entidades territoriales autónomas deberán proveer los recursos y
medios necesarios, en el marco de sus responsabilidades para el desarrollo e implementación integral de la política
pública en seguridad ciudadana, garantizando su sostenibilidad financiera e institucional en el largo plazo.

24. (NATURALEZA DE LOS OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA).

II. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, será financiado con recursos 11-00-TGN, otros ingresos, dona-
ciones y otros provenientes de las entidades territoriales autónomas.

38. (PRESUPUESTO).

I. La elaboración y la ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de seguridad


ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana, se sujetarán al
siguiente financiamiento:

1. Los recursos inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno, destinados a la seguridad ciudadana.

2. Las entidades territoriales autónomas departamentales, asignarán como mínimo el diez por ciento (10%) de los
recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa de-
ducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.

3. Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, asignarán recursos de acuerdo
a su población registrada en el último Censo Nacional de Población y Vivienda, conforme a lo siguiente:

a. Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes, como mínimo un cinco por ciento (5%) de los
recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa de-
ducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.

b. Con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, desde un diez por ciento (10%) de recursos provenientes
de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos previa deducción del treinta por
ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.

2211
I. Los recursos económicos descritos en los numerales 2 y 3 del Parágrafo I del presente Artículo, serán únicamente
invertidos o utilizados en el ámbito territorial departamental y municipal, respectivamente.

II. Los bienes inmuebles, muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública, adquiridos con los recursos
económicos asignados en los presupuestos departamentales, regionales, municipales e indígena originario campes-
inos a seguridad ciudadana, serán utilizados únicamente por la Policía Boliviana para seguridad ciudadana
y administrados por el Ministerio de Gobierno en coordinación con la Policía Boliviana.

III. No se contemplarán como parte de la ejecución del porcentaje asignado a seguridad ciudadana, el alumbrado
público, recuperación de áreas verdes u otros.

40. (CONTROL DE RECURSOS).


I. El control y la fiscalización de los recursos económicos que asigne cada institución que forma parte del Sistema Na-
cional de Seguridad Ciudadana, independientemente de su procedencia o fuente de financiamiento, se encuentran
sujetos a la legislación vigente.

II. Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben rendir cuentas públi-
camente a la sociedad.

42. (INFRAESTRUCTURA POLICIAL). El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, mediante la su-
scripción de convenios interinstitucionales con la Policía Boliviana, destinarán recursos económicos para la construcción,
refacción y ampliación de la infraestructura policial y carcelaria.

67. (CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL).

I. El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas departamentales, diseñarán e implementarán de


forma progresiva Centros de Rehabilitación y Reinserción Social en las ciudades capitales de Departamento, bajo
un modelo formativo-educativo y de responsabilidad centrado en la aplicación de una metodología orientada en la
reconducción de la conducta, rehabilitación, reinserción social y familiar.

II. El nivel nacional del Estado, a través del Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas departamen-
tales, suscribirán convenios intergubernativos, para la provisión de los recursos necesarios para la creación y funcio-
namiento de los Centros de Rehabilitación y Reinserción Social.

68. (REINSERCIÓN LABORAL PRODUCTIVA).


I. El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, financiarán la creación y funcionamiento de los
centros de capacitación laboral productiva, al interior de los recintos penitenciarios del país, con la finalidad de
promover el trabajo remunerado y la reinserción laboral.

II. El nivel nacional del Estado, a través del Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, suscribirán
convenios intergubernativos, para la provisión de los recursos necesarios para la creación y funcionamiento de los
Centros de Reinserción Laboral Productiva.

III. Las instituciones públicas o privadas, a través de convenios celebrados con el Ministerio de Gobierno, po-
drán coadyuvar al funcionamiento de los Centros de Reinserción Laboral o de Producción y auspiciar el desarrollo de
planes, programas y proyectos de estos centros.

LEY N° 449, DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013


LEY DE BOMBEROS

ARTICULO 13. (PRESUPUESTO). Los recursos financieros destinados para el funcionamiento de la Dirección Nacional
de Bomberos y las direcciones departamentales y unidades de bomberos, tendrán el siguiente financiamiento:

1. Los recursos inscritos en el presupuesto de la Policía Boliviana, asignados a la Dirección Nacional, las direc-
ciones departamentales y unidades de bomberos.

2212
2. Los recursos presupuestados por las entidades territoriales autónomas para bienes inmuebles, muebles, manten-
imiento y equipamiento de las direcciones departamentales y unidades de bomberos, en el marco del Artículo 38
de la Ley Nº 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
ARTICULO 14. (BIENES INMUEBLES Y MANTENIMIENTO).
l. En el marco de los Artículos 41 y 42 de la Ley Nº 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el nivel na-
cional del Estado y las entidades territoriales autónomas, deberán dotar de bienes inmuebles y mantenimiento para
las direcciones departamentales y unidades de bomberos dependientes de la Policía Boliviana, a requerimiento
de las Direcciones Departamentales de Bomberos de acuerdo a diagnósticos de riesgo y necesidad de la población.

II. Las entidades territoriales municipales con menor disponibilidad de recursos, podrán gestionar la coparticipación
con la entidad territorial autónoma departamental que corresponda.

III. Las entidades territoriales autónomas municipales, podrán constituir mancomunidades para la construcción, equi-
pamiento y mantenimiento de las unidades de bomberos.

IV. Los bienes inmuebles pertenecientes a las entidades territoriales autónomas, que sean destinados a las direcciones
departamentales y unidades de bomberos, serán transferidos, a título gratuito o donación, a la Policía Boliviana.

DECRETO SUPREMO N°1347, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N° 259, de 11 de julio de
2012, de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, estableciendo mecanismos y procedimientos para su
implementación.

ARTÍCULO 9.- (COBRO DE MULTAS Y DESTINO DE LOS RECURSOS).


I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público aperturará
específicamente una cuenta corriente fiscal recaudadora en el Banco Unión S.A., para su acreditación a la libreta cor-
respondiente por el cobro de multas de contravenciones al consumo de bebidas alcohólicas, así como para el cobro
de multas a medios de comunicación por las contravenciones establecidas en la Ley N° 259 y el presente Decreto
Supremo.

II. Los Gobiernos Autónomos Municipales solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la apertura de
cuentas corrientes fiscales recaudadoras en el Banco Unión S.A., para el cobro de multas a personas naturales o
jurídicas que expendan bebidas alcohólicas en contravención a lo dispuesto en la Ley N° 259.

III. Los recursos provenientes de las multas recaudadas en las cuentas corrientes fiscales recaudadoras, establecidas
en los Parágrafos I y II del presente Artículo, serán destinados exclusivamente a la formulación y ejecución de políticas
de prevención, control, atención y rehabilitación del consumo de bebidas alcohólicas.

IV. Los recursos recaudados en la cuenta corriente fiscal señalada en el Parágrafo I del presente Artículo se distribuirán a
los Ministerios de Gobierno, de Justicia, de Salud y Deportes, de Educación y de Comunicación, conforme Resolución
Multiministerial.

V. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a la Resolución Multiministerial, asignará los recursos pro-
venientes de la recaudación por el cobro de multas, a las cuentas de los Ministerios correspondientes.

DECRETO SUPREMO N° 1436, DE 14 DE DICIEMBRE DE 2012

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N° 264, de 31 de julio de 2012,
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, estableciendo mecanismos y procedimientos para
su implementación.

ARTÍCULO 3.- (CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES). El Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las Entidades
Territoriales Autónomas podrán suscribir convenios con instituciones públicas y privadas para el cumplimiento de sus

2213
atribuciones y responsabilidades de seguridad ciudadana, sin que implique transferencia de recursos públicos a privados.

ARTÍCULO 12.- (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL).


III. El Ministerio de Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas podrán suscribir convenios para destinar recursos
para la construcción, refacción, ampliación y equipamiento del IITCUP en todo el territorio del Estado

ARTÍCULO 16.- (POLICÍA COMUNITARIA).


II. El Ministerio de Gobierno, las Entidades Territoriales Autónomas, la Policía Boliviana y las demás entidades públicas
vinculadas al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, destinarán los recursos necesarios para garantizar la imple-
mentación y sostenibilidad del modelo de Policía Comunitaria, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
y los Planes de Seguridad Ciudadana de las Entidades Territoriales Autónomas.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Las Entidades Territoriales Autónomas que creen Observatorios de Seguridad Ciudad-
ana, deberán garantizar el personal y material para su funcionamiento, así como los medios técnicos para la instalación y
funcionamiento del Sistema de Información Geo-referenciada de Seguridad Ciudadana.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- La adquisición de vehículos por parte de las Entidades Territoriales Autónomas, en el
marco de los planes de seguridad ciudadana y para ser transferidos a la Policía Boliviana, queda exenta de lo dispuesto
en el Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- Los recursos presupuestados para la adquisición de bienes inmuebles y en construcción,
muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública por las Entidades Territoriales Autónomas para la Policía Boliviana,
deberán ser inscritos en el Grupo de Gasto 70000 por las mismas.

Reglamento - Ley No. 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”, DS Nº 1436, 14 de diciem-
bre de 2012

Artículo 3°.- (Convenios interinstitucionales) El Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las Entidades Territoriales
Autónomas podrán suscribir convenios con instituciones públicas y privadas para el cumplimiento de sus atribuciones y
responsabilidades de seguridad ciudadana, sin que implique transferencia de recursos públicos a privados.

Artículo 12°.- (Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial)

III. El Ministerio de Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas podrán suscribir convenios para destinar recursos
para la construcción, refacción, ampliación y equipamiento del IITCUP en todo el territorio del Estado

Artículo 16°.- (Policía Comunitaria)


I. El Comando General de la Policía Boliviana diseñará y ejecutará, a través de los Comandos D e p a r t a m e n t a l e s ,
planes, programas y proyectos para la implementación y gestión del modelo de Policía Comunitaria en
todo el territorio del Estado.

II. El Ministerio de Gobierno, las Entidades Territoriales Autónomas, la Policía Boliviana y las demás entidades públicas
vinculadas al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, destinarán los recursos necesarios para garantizar la imple-
mentación y sostenibilidad del modelo de Policía Comunitaria, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
y los Planes de Seguridad Ciudadana de las Entidades Territoriales Autónomas.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo final 2°.- Las Entidades Territoriales Autónomas que creen Observatorios de Seguridad Ciudadana, deberán ga-
rantizar el personal y material para su funcionamiento, así como los medios técnicos para la instalación y funcionamiento
del Sistema de Información Geo-referenciada de Seguridad Ciudadana.

Artículo final 3°.- La adquisición de vehículos por parte de las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de

2214
los planes de seguridad ciudadana y para ser transferidos a la Policía Boliviana, queda exenta de lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009.

Artículo final 4°.- Los recursos presupuestados para la adquisición de bienes inmuebles y en construcción, muebles, equi-
pamiento y tecnología preventiva pública por las Entidades Territoriales Autónomas para la Policía Boliviana, deberán ser
inscritos en el Grupo de Gasto 70000 por las mismas.

Artículo final 5°.- La implementación del Subsistema Estatal para la instalación de cámaras de seguridad en instituciones
educativas fiscales y de convenio, conforme a lo establecido en numeral 1 del Artículo 22 del presente Decreto Supremo,
será progresiva de acuerdo a planificación coordinada entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno.

Artículo final 6°.- La construcción de las Estaciones Policiales Integrales en los Centros Mineros deberá realizarse de ac-
uerdo a requerimiento de éstos, previo diagnóstico demográfico situacional y delictivo, conforme a un modelo específico
a ser proporcionado por la Policía Boliviana.

NORMATIVA DE GESTIÓN DE RIESGOS REFERIDA A RECURSOS


LEY Nº 602, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
LEY DE GESTIÓN DE RIESGOS

Artículo 25. (PROGRAMACIÓN DE RECURSOS).


Las entidades del nivel central del Estado, preverán en sus programas operativos anuales y presupuestos, los recursos
necesarios para la gestión de riesgos, según lo establecido en sus planes de desarrollo sectorial.

Las entidades territoriales autónomas, preverán en sus programas operativos anuales y presupuestos, los recursos nece-
sarios para la gestión de riesgos, según lo establecido en sus planes de desarrollo, planes de emergencia y planes de
contingencia.

Artículo 26. (VINCULACIÓN A LOS SISTEMAS NACIONALES). Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos de-
partamentales, municipales e indígena originario campesinos, así como los planes sectoriales, deberán vincularse con el
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo - SEIFD y los sistemas vigentes de gestión pública, a fin
de garantizar recursos para planes y programas de gestión de riesgos.

Artículo 27. (MECANISMOS PARA LA TRANSFERENCIA DE RIESGOS). El nivel central del Estado y las entidades territori-
ales autónomas, podrán diseñar mecanismos para transferir los riesgos por medio de seguros y otros, destinados a cubrir
las pérdidas y daños resultantes de situaciones de desastres y/o emergencias.

Artículo 30. (DONACIONES NO MONETIZABLES).


Donaciones no monetizables que se otorguen a las entidades del nivel central del Estado, involucradas en la gestión de
riesgos y a las entidades territoriales autónomas en casos de desastres y/o emergencias, deberán ser registradas en sus
respectivos presupuestos de acuerdo a normativa vigente.

2215

También podría gustarte