Está en la página 1de 36

Protecciones eléctricas

Análisis de conexión de una unidad de generación eólica

Universidad Pontificia Bolivariana

Facultad de Ingeniería eléctrica

Noviembre 2021

Documento Trabajo Final

Autores Alejandro Gómez García

David Rosero Paz

Javier Ledezma Vargas

Director Carlos Eduardo Restrepo Mejía


2

Tabla de contenido
Introdución……………………………………………………………………………………………………………………………….................3
Análisis en estado estable. Comparación de los resultados del flujo de carga……………………………………………3
Análisis en estado estable. Comparación de resultados de cortocircuitos………………………………………………….11
Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante eventos de cortocircuito en la barra de conexión
de la unidad de generación eólica…………………………………………………………………………………………………………….14
Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante recierre no exitoso luego de apertura por causa
de falla trifásica en barra de conexión de la unidad de generación eólica………………………………………………….25
Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante salida de la unidad de generación eólica en
estudio………………………………………………………………………………………………………………………………………………………30
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………..…………………………34
3

1) Introducción

A la hora de integrar nuevas componentes a sistemas de distribución o redes de transmisión,


como lo son nuevos generadores o cargas significativas, se requiere realizar un estudio de
análisis de conexión mediante simulación de este elemento para identificar los efectos sobre el
sistema, producto de la conexión que se planea hacer y llevar a cabo la planeación de medidas
de corrección en caso de que sea necesario. El estudio de conexión se realiza comparando el
comportamiento en el tiempo de variables eléctricas de interés antes y después de la conexión
del elemento en diferentes escenarios operativos del sistema, combinando periodos de baja,
media y alta demanda, con periodos de baja, media y alta generación, y se analizan los estados
transitorio y estable de las variables del sistema.

En este documento se realiza el estudio de conexión de un parque de generación eólica en una


subestación en el caso “Transmissión Example” de los ejemplos del “Power Factory”. El parque
eólico al que se le realizará el estudio de conexión es el “East Park” y el estudio se realizará en
un periodo de alta demanda.

En la sección 2 se comparan los resultados del flujo de carga antes y después de la conexión
del parque eólico, en la sección 3 se realiza la comparación de los resultados de cortocircuito en
todas las barras del sistema antes y después de la conexión de la generación en estudio. En la
sección 4 se realiza multimáquina ante los cortocircuitos monofásico y trifásico en la barra de
conexión del generador con simulaciones en el tiempo de transitorios electromecánicos
(simulaciones RMS). En la sección 5 se realiza un estudio multimáquina ante un recierre no
exitoso luego de que las protecciones accionaran los interruptores a causa de una falla en la
barra de conexión del parque eólico. En la sección 6 se realiza también un estudio multimáquina
pero ante la desconexión o salida del parque eólico. Finalmente, en la sección 7 se presentan
conclusiones obtenidas del estudio de conexión.

2) Análisis en estado estable. Comparación de resultados del flujo de carga.

En la figura 1 se muestra el diagrama unifilar del sistema en el cual se está realizando el


estudio, antes de la conexión del parque eólico. Con el sistema como se muestra en la figura se
corre el flujo de cargas, el resumen de los resultados de esto se muestra en la figura 2.

Al igual que sin el parque eólico conectado, se corre el flujo de cargas para el sistema con la
variación de la nueva generación habilitada. El diagrama unifilar del sistema con la variación
activada se muestra en la figura 3 y el resumen de los resultados del flujo de carga se muestra
en la figura 4.
4

Fig 1. Transmission system example digsilent sin el parque eólico

Fig 2. Resumen total del sistema Transmission system example digsilent sin el parque eólico
5

Fig 3. Transmission system example digsilent con el parque eólico

Fig 4. Resumen total del sistema Transmission system example digsilent con el parque eólico

La comparación del resumen de los resultados de los flujos de carga antes y después de la
conexión del parque eólico (figuras 2 y 3) muestran un efectivo aumento de la capacidad de
generación instalada en el sistema, como con la variación de la conexión de la nueva unidad de
generación no se ingresaron cargas adicionales, también aumentó la reserva rodante del
sistema.
6

A continuación, se muestra una comparación mas detallada de los resultados de los flujos de
carga, observando el comportamiento de las tensiones en las subestaciones y la cargabilidad de
líneas de transmisión, transformadores y generadores antes y después de la conexión de la
generación eólica.

En la tabla 1 se muestra los resultados de los valores en p.u. de las tensiones en las
subestaciones antes y después de la conexión de la generación eólica, además de la diferencia
entre estos valores. La figura 5 se observa esta misma información en un gráfico de barras.

Tabla 1. Tensión en subestaciones


Tension [pu]
Subestación Diferencia [%]
Sin conexión conectado
S1 BB 1,0322 1,0322 0,001
S10 BB 0,9828 0,9829 0,010
S11 BB1 1,0000 1,0000 0,000
S11 BB2 1,0000 1,0000 0,000
S12 BB1 0,9597 0,9597 -0,002
S2 BB 1,0300 1,0300 0,000
S3 BB1 1,0287 1,0287 0,001
S3 BB2 1,0287 1,0287 0,001
S4 BB 0,9877 0,9878 0,011
S4 BB 1,0200 1,0200 0,000
S5 BB1 1,0216 1,0216 0,001
S5 BB2 1,0216 1,0216 0,001
S6 BB 0,9937 0,9937 0,005
S7 BB1 0,9863 0,9864 0,010
S7 BB2 0,9863 0,9864 0,010
S8 BB 0,9855 0,9856 0,010
S9 BB 0,9826 0,9827 0,010
T1 S5_5kV 1,0000 1,0000 0,000
T3 S5_5kV 1,0000 1,0000 0,000
T4 S5_5kV 1,0000 1,0000 0,000
T5 S5_5kV 1,0000 1,0000 0,000
7

Fig 5. Tensión en subestaciones

En la tabla 2 se muestra los resultados de los valores en porcentaje de las caragabilidades de


los transformadores antes y después de la conexión de la generación eólica, además de la
diferencia entre estos valores. La figura 6 se observa esta misma información en un gráfico de
barras.

Tabla 2. Cargabilidad en transformadores


Cargabilidad [%]
Transformador Diferencia [%]
Sin conexión conectado
TrG_S1 62,55578 72,35223 15,660
TrG_S11_1 73,2122 49,11287 -32,917
TrG_S11_2 73,2122 26,97534 -63,155
TrG_S11_3 81,52835 26,95729 -66,935
TrG_S11_4 81,52835 46,94171 -42,423
TrG_S2 82,40353 82,91286 0,618
TrG_S5_1 75,04342 75,03938 -0,005
TrG_S5_2 75,04342 82,91286 10,487
TrG_S5_3 82,91666 75,03938 -9,500
TrG_S5_4 82,91666 62,55355 -24,559
TrG_S5_5 46,94797 81,52651 73,653
Tr_S3-S5 49,10977 81,52651 66,009
Tr_S4-S7_1 26,97133 73,21045 171,438
Tr_S4-S7_2 26,95328 73,21045 171,620
8

Fig 6. Cargabilidad en transformadores

En la tabla 3 se muestra los resultados de los valores en porcentaje de las caragabilidades de


las líneas de transmisión antes y después de la conexión de la generación eólica, además de la
diferencia entre estos valores. La figura 7 se observa esta misma información en un gráfico de
barras.

Tabla 3. Cargabilidad en líneas de transmisión


Cargabilidad [%]
Linea Diferencia [%]
Sin conexión conectado
L_S7-S9 23,22632 23,22424 -0,009
L_S9-S10 4,930542 4,921092 -0,192
L_S8-S9 50,01153 50,00699 -0,009
L_S7-S8_1 77,5296 77,52213 -0,010
L_S6-S7 13,57679 13,57104 -0,042
L_S7-S8_2 81,24133 81,23351 -0,010
L_S10-S11 29,78733 29,78958 0,008
L_S5-S6 27,31202 27,3004 -0,043
L_S3-S4_2 33,02859 32,99063 -0,115
L_S2-S4_2 96,09127 96,45604 0,380
L_S1-S2_1 5,288532 5,297767 0,175
L_S2-S3 9,980474 9,962168 -0,183
L_S7-S11 76,39538 76,40109 0,007
L_S1-S3_2 12,45992 12,44801 -0,096
L_S1-S3_1 12,45992 12,44801 -0,096
L_S3-S4_1 33,02859 32,99063 -0,115
L_S2-S4_1 96,09127 95,93876 -0,159
L_S1-S2_2 5,288532 5,297767 0,175
L_S4-S7_2 25,93094 25,9348 0,015
L_S4-S7_1 25,92427 25,92813 0,015
L_S3-S5 49,81797 49,82111 0,006
9

Fig 7. Cargabilidad en líneas de transmisión

En la tabla 4 se muestra los resultados de los valores en porcentaje de las caragabilidades de


los generadores antes y después de la conexión de la generación eólica, además de la
diferencia entre estos valores. La figura 8 se observa esta misma información en un gráfico de
barras.

Tabla 4. Cargabilidad en generadores


Cargabilidad [%]
Generador Diferencia [%]
Sin conexión conectado
Gen_S11_1 78,00537 78,00224 -0,004
Gen_S11_2 78,00537 78,00224 -0,004
Gen_S12_1 72,7818 72,77888 -0,004
Gen_S12_2 72,7818 72,77888 -0,004
Gen_S12_3 72,7818 72,77888 -0,004
Gen_S12_4 70,64686 70,64403 -0,004
Gen_S2 91,87546 80,63875 -12,230
Gen_S4_1 63,80689 63,80462 -0,004
Gen_S4_2 63,80689 63,80462 -0,004
Gen_S4_3 63,80689 63,80462 -0,004
Gen_S5_1 75,04342 75,03938 -0,005
Gen_S5_2 75,04342 75,03938 -0,005
Gen_S5_3 82,91666 82,91286 -0,005
Gen_S5_4 82,91666 82,91286 -0,005
Gen_S5_5 93,89593 93,88342 -0,013
10

Fig 8. Cargabilidad en generadores

La tabla 1 y el diagrama de la figura 5 muestran que la conexión de la unidad de generación


eólica no ocasionó cambios significativos en las tensiones de las subestaciones del sistema, la
variación de estas tensiones es relativamente nula a la hora de realizar la conexión, esto es
causa de que la capacidad nominal de la generación eólica representa un porcentaje muy bajo
de la capacidad nominal instalada del sistema (figura 9). La unidad de generación eólica ve el
resto del sistema como una barra infinita, por lo que es muy difícil que esta cambie las tensiones
del sistema en estudio.

Fig 9. Porcentaje de generación respecto a la potencia nominal instalada


11

Al igual que con las tensiones en las barras, las cargabilidades de las líneas de transmisión no
sufrieron cambios significativos con la conexión del generador eólico (Tabla 3 y figura 7). Con
los generadores ocurre lo mismo (Tabla 4 y figura 8), a excepción del generador que opera
como máquina de referencia, la cargabilidad de esta unidad de generación disminuyó en un
12%, esto porque con el ingreso de la unidad de generación eólica la carga que debe aportar
para mantener el sistema en equilibrio es menor.

A diferencia de los casos anteriores, las cargabilidades de los transformadores si sufrieron


cambios significativos, esto se debe a que cualquier variación en el sistema conlleva a una
redistribución del flujo de cargas. Los transformadores son los equipos mas sensibles ante estas
variaciones.

3) Análisis de estado estable. Comparación de resultados de corto circuitos

Al igual que se hizo con el flujo de cargas, se corrieron corto circuitos monofásicos y trifásicos
bajo la norma IEC 60909 en todas las barras del sistema (subestaciones) antes y después de la
conexión de la unidad de generación eólica, con el objetivo de observar los efectos de la
conexión del parque eólico en la magnitud de las corrientes de cortocircuito. En la tabla 5 se
muestran los resultados de las corrientes y potencia de cortocircuito trifásico en cada una de las
barras del sistema, en las figuras 10 y 11 se observa esta información gráficamente. De igual
forma en la tabla 6 se muestran los resultados de las corrientes y potencia de cortocircuito
monofásico en todas las barras o subestaciones del sistema, en las figuras 12 y 13 se observa
esta información de forma gráfica.

Tabla 5. Corriente y potencia de cortocircuito trifásico


Corriente de cortocircuito [kA] Potencia de cortocircuito [MVA]
Subestación Diferencia [%] Diferencia [%]
Sin conexión conectado Sin conexión conectado
S1 BB 3,521 3,588 1,900 1372,275 1398,345 1,900
S10 BB 3,188 3,205 0,549 496,908 499,635 0,549
S11 BB1 3,552 3,554 0,058 553,688 554,011 0,058
S11 BB2 3,552 3,554 0,058 553,688 554,011 0,058
S12 BB1 27,151 27,158 0,025 517,292 517,421 0,025
S2 BB 3,658 3,737 2,167 1425,465 1456,353 2,167
S3 BB1 3,448 3,511 1,838 1343,565 1368,258 1,838
S3 BB2 3,448 3,511 1,838 1343,565 1368,258 1,838
S4 BB 2,520 2,551 1,240 982,164 994,346 1,240
S4 BB 56,427 56,660 0,412 1006,671 1010,823 0,412
S5 BB1 5,490 5,528 0,692 855,747 861,669 0,692
S5 BB2 5,490 5,528 0,692 855,747 861,669 0,692
S6 BB 1,702 1,706 0,248 265,319 265,977 0,248
S7 BB1 4,409 4,445 0,830 687,227 692,928 0,830
S7 BB2 4,409 4,445 0,830 687,227 692,928 0,830
S8 BB 4,358 4,394 0,819 679,420 684,985 0,819
S9 BB 3,872 3,900 0,706 603,646 607,911 0,706
T1 S5_5kV 17,129 17,140 0,063 167,626 167,732 0,063
T3 S5_5kV 32,847 32,885 0,116 321,447 321,819 0,116
T4 S5_5kV 32,847 32,885 0,116 321,447 321,819 0,116
T5 S5_5kV 26,373 26,408 0,133 258,091 258,433 0,133
12

Fig 10. Corriente de corto circuito trifásico

Fig 11. Potenciade corto circuito trifásico


13

Tabla 5. Corriente y potencia de cortocircuito monofásico


Corriente de cortocircuito [kA] Potencia de cortocircuito [MVA]
Subestación Diferencia [%] Diferencia [%]
Sin conexión conectado Sin conexión conectado
S1 BB 3,139625074 3,157102686 0,556678319 407,8492609 410,1196693 0,556678322
S10 BB 2,933458323 2,938360883 0,167125603 152,4269657 152,6817102 0,167125599
S11 BB1 4,199224701 4,200200769 0,02324401 218,198116 218,248834 0,023244009
S11 BB2 4,199224701 4,200200769 0,02324401 218,198116 218,248834 0,023244009
S12 BB1 29,95723259 29,96000631 0,009258923 190,2539793 190,2715948 0,009258918
S2 BB 3,22210325 3,242254053 0,625392842 418,5634902 421,1811563 0,625392843
S3 BB1 2,957538416 2,972871652 0,518445878 384,1955101 386,1873559 0,518445877
S3 BB2 2,957538416 2,972871652 0,518445878 384,1955101 386,1873559 0,518445877
S4 BB 1,883915219 1,890862906 0,368789791 244,7277657 245,6302967 0,368789789
S4 BB 51,18283088 51,24642192 0,124242909 304,3693439 304,7475012 0,124242907
S5 BB1 6,629996704 6,648401138 0,277593409 344,5047344 345,4610568 0,27759341
S5 BB2 6,629996704 6,648401138 0,277593409 344,5047344 345,4610568 0,27759341
S6 BB 1,171078941 1,171736771 0,056173002 60,85104677 60,88522863 0,056172999
S7 BB1 5,174493863 5,191229197 0,323419738 268,8745882 269,7441817 0,323419735
S7 BB2 5,174493863 5,191229197 0,323419736 268,8745882 269,7441817 0,323419738
S8 BB 5,041943884 5,057809316 0,314668944 261,9870893 262,8114813 0,314668945
S9 BB 4,056523668 4,066480537 0,245453241 210,7831528 211,3005269 0,245453241
T1 S5_5kV 16,46172115 16,46504035 0,020163165 53,69861302 53,70944036 0,020163163
T3 S5_5kV 31,38799105 31,39952405 0,036743365 102,3885394 102,4261604 0,03674337
T4 S5_5kV 31,38799105 31,39952405 0,036743365 102,3885394 102,4261604 0,03674337
T5 S5_5kV 20,74472442 20,75193355 0,034751606 67,66989424 67,69341062 0,034751607

Fig 12. Corriente de corto circuito monofásico


14

Fig 13. Potenciade corto circuito monofásico

En el caso del cortocircuito monofásico solo muestra la corriente de corto en la fase fallada,
dado que en las otras fases este valor es nulo.

El análisis y la comparación de los resultados de los cortocircuitos trifásico y monofásico en


cada una de las barras o subestaciones del sistema, antes y después de la conexión de la
unidad de generación eólica, muestran que, aunque hubo un aumento en las corrientes y por
ende en la potencia de cortocircuito, el porcentaje de aumento no supera el 2% en ninguna de
las barras del sistema, esto se debe a que, como se analizó en el numeral anterior, la conexión
del parque eólico no causó cambios significativos en las tensiones de las barras del sistema en
estudio, además de esto el aporte del parque no tuvo un aporte significativo a la robustez del
sistema de transmisión. El porcentaje de aumento de las potencias de cortocircuito es igual al
de las corrientes por la proporcionalidad que guardan estas dos variables.

4) Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante eventos de


cortocircuito en la barra de conexión de la unidad de generación eólica

Antes del estudio ante los eventos de cortocircuito se hizo una redefinición de la barra Slack,
debido a que en el sistema original esta se encuentra eléctricamente cerca de la unidad de
generación eólica a la cual se le está realizando el estudio de conexión. Para esto, se corre un
flujo de cargas y se determina la potencia que entrega la máquina de referencia original (figura
14), luego de esto, se deshabilita el campo de maquina de referencia y en la entrada de
potencia nominal se ingresa el valor determinado anteriormente, esto verificando antes que no
se exceda su límite nominal (figura 15). Para finalizar se elige otro generador del sistema como
máquina de referencia (figura 16). En nuestro caso, la nueva máquina de referencia es uno de
los generadores conectados a la subestación 11.
15

Fig 14. Redefinición de barra Slack

Fig 15. Redefinición de barra Slack


16

Fig 16. Redefinición de barra Slack

Luego de redefinir la barra Slack se simulan los eventos de cortocircuito en la barra donde se
conectará la unidad de generación eólica. Las corrientes de cortocircuitos monofásicos y
trifásicos se pueden observar en la figura 17.

Fig 17. Corrientes de cortocircuito


17

Los resultados del estudio multimáquina ante estos eventos se muestran a continuación.

• Cortocircuito trifásico
En la figura 18 se muestra el comportamiento del ángulo del rotor de cada uno de los
generadores en el tiempo, y en la figura 19 el comportamiento de la potencia de los
generadores en el tiempo.

Fig 18. Evolución del ángulo en el tiempo ante cortocircuito trifásico

Fig 19. Evolución de la potencia en el tiempo ante cortocircuito trifásico

Los gráficos de las figuras 18 y 19 muestran una clara inestabilidad del sistema cuando
ocurre el cortocircuito trifásico. El ángulo de la mayoría de los generadores presenta
oscilaciones permanentes en el transcurrir del tiempo y la potencia de todos los
18

generadores, especialmente la del generador eólico y el generador que se encuentra


conectado a la misma barra del sistema, junto con los generadores más cercanos
eléctricamente al lugar de la falla, se disminuye considerablemente, incluso, en algunos
casos, llegando a cero. La inestabilidad del sistema se debe a que la falla nunca fue
despejada y se dejó evolucionar en el tiempo, esto para fines de simulación, ya que, en la
realidad la gran mayoría de las fallas son despejadas.

Para confirmar la desestabilidad del sistema, desde la figura 20 hasta la figura 24 se


muestran los gráficos de la potencia de los generadores Vs los ángulos de su rotor. Para
el análisis de estos gráficos se clasificaron los generadores de acuerdo con la
subestación en la que se encuentran conectados, dado que el comportamiento de las
variables de estos es similar en cada grupo de generadores por subestación porque
tienes las mismas características constructivas.

Fig 20. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 5 falla trifásica

Fig 21. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 4 falla trifásica


19

Fig 22. Potencia Vs Ángulo. Generador subestación 2 falla trifásica

Fig 23. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 11 falla trifásica


20

Fig 24. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 12 falla trifásica

Las figuras 20, 21 y 22 muestran qué para estos generadores, los ángulos presentaron
una oscilación permanente en torno a un punto medio y la potencia disminuyó
considerablemente, evidenciando claramente la desestabilidad. En las figuras 23 y 24 se
observa que los ángulos de estos generadores tendieron a estabilizarse, pero la potencia
disminuyó, lo que también causa una desestabilidad.

Con el fin de evitar la desestabilidad del sistema ante este tipo de eventos se identifica el
tiempo crítico de despeje para esta falla, es decir, el máximo tiempo que la falla puede
estar en el sistema sin que este se desestabilice. En la figura 25, se muestra el
comportamiento de la potencia de los generadores con un despeje de falla a los 300 ms.
Para este tiempo de despeje se logra recuperar la estabilidad del sistema.

Fig 25. Tiempo crítico de despeje falla trifásica


21

• Cortocircuito monofásico
En la figura 26 se muestra el comportamiento del ángulo del rotor de cada uno de los
generadores en el tiempo, y en la figura 27 el comportamiento de la potencia de los
generadores en el tiempo.

Fig 25. Evolución del ángulo en el tiempo ante cortocircuito monofásico

Fig 26. Evolución de la potencia en el tiempo ante cortocircuito monofásico


22

La figura 25 muestra qué, aunque los ángulos de los generadores se estabilizaron, la


mayoría de estos tuvieron oscilaciones durante al menos 4 s, lo que sin duda colapsaría
el sistema. La figura 26 muestra qué, la potencia de todos los generadores disminuye
considerablemente, en algunos casos incluso llegando al valor nulo, o en el caso del
generador mas afectado por este cortocircuito (generador conectado a la misma barra de
conexión de unidad eólica) llegando a motorizarse (consume potencia activa). Este caso
de motorización se muestra en la figura 27.

Fig 27. Motorización del generador en la barra de conexión

Para confirmar la desestabilidad del sistema, desde la figura 28 hasta la figura 32 se


muestran los gráficos de la potencia de los generadores Vs los ángulos de su rotor.

Fig 28. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 5 falla monofásica


23

Fig 29. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 4 falla monofásica

Fig 30. Potencia Vs Ángulo. Generador subestación 2 falla monofásica


24

Fig 31. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 11 falla monofásica

Fig 32. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 12 falla monofásica

Las figuras 28,29,31 y 32, muestran qué, aunque el ángulo tendió a estabilizarse, la
potencia en estos generadores disminuyó considerablemente respecto a su potencia
antes de la falla. En la figura 30 se puede observar de nuevo la motorización del
generador conectado a la misma barra de la unidad eólica de generación, esto ocurre a
pesar de que su ángulo tendió a estabilizarse en un punto.

Con el fin de evitar la desestabilidad del sistema ante este tipo de eventos se identifica el
tiempo crítico de despeje para esta falla, es decir, el máximo tiempo que la falla puede
estar en el sistema sin que este se desestabilice. En la figura 33, se muestra el
comportamiento de la potencia de los generadores con un despeje de falla a los 500 ms.
Para este tiempo de despeje se logra recuperar la estabilidad del sistema.
25

Fig 33. Tiempo crítico de despeje falla monofásica

5) Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante recierre no exitoso


luego de apertura por causa de falla trifásica en barra de conexión de la unidad de
generación eólica

Cuando ocurren fallas monofásicas o trifásicas en sistemas de transmisión o redes de


distribución, las protecciones instaladas realizan del despeje de la falla abriendo los
interruptores del elemento en el que ocurre la falla, y luego de cierto tiempo dan mando para el
recierre de estos interruptores. Si en el momento de realizar el recierre la falla aún se encuentra
en el sistema, las protecciones realizan la apertura definitiva del elemento fallado. A este
acontecimiento se le denomina recierre no exitoso.

Con el objetivo de observar el comportamiento del sistema en el cual se está realizando el


estudio de conexión de la unidad eólica de generación, se simuló una falla trifásica en la barra
de conexión, también de simuló un despeje de la falla a los 100 ms y 700 ms después de este
despeje, un recierre. Para realizar la simulación de un recierre no exitoso, 80 ms después del
recierre se programó de nuevo la apertura definitiva de los interruptores del elemento fallado. En
la figura 34 se muestra el comportamiento del ángulo del rotor de los generadores del sistema
ante este tipo de evento, y en la figura 35 el comportamiento en el tiempo de la potencia de
estos.
26

Fig 34. Evolución del ángulo en el tiempo ante recierre no exitoso

Fig 35. Evolución de la potencia en el tiempo ante recierre no exitoso

En la figura 35 se observa gráficamente la simulación realizada basada en el comportamiento


27

de la potencia de los generadores en el tiempo. Se observa que al ocurrir la falla la potencia de


todos los generadores disminuye considerablemente y que esta se recupera en el momento
que se realiza el recierre, a causa de que la falla aún se encontraba en el sistema en el
momento del recierre, la potencia de los generadores volvió a disminuir, pero se recuperó luego
de la apertura total del elemento fallado. En el gráfico se observa también que
aproximadamente luego de 2 s del despeje total de la falla el sistema vuelve a la estabilidad y
los generadores vuelven a entregar la potencia que estaban entregando antes de la falla.

Con el objetivo observar desde otra perspectiva lo dicho, desde la figura 36 hasta la figura 40
se muestra el comportamiento de la potencia de los generadores Vs el comportamiento del
ángulo de su rotor.

Fig 36. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 5 recierre no exitoso

Fig 37. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 4 recierre no exitoso


28

Fig 38. Potencia Vs Ángulo. Generador subestación 2 recierre no exitoso

Fig 39. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 11 recierre no exitoso


29

Fig 40. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 12 recierre no exitoso

Las anteriores figuras un comportamiento similar. Una caída de la potencia al ocurrir la falla, un
aumento de esta con el despeje inicial de la falla y de nuevo una caída al realizar el recierre. La
potencia volvió a estabilizarse luego de la apertura total del elemento fallado. Respecto al
ángulo, este presenta oscilaciones en los instantes en los que la falla está presente en el
sistema, y tiende a una estabilización cuando la falla se despeja.

Con lo anterior se observa que la apertura de elementos fallados para despejar las fallas puede
contribuir a que el sistema recupere su estabilidad siempre y cuando esta se haga en tiempos
acertados. Con el fin de evitar la desestabilidad del sistema luego del recierre no exitoso, se
identifica el tiempo máximo que la falla puede estar presente en el sistema después del recierre
no exitoso sin que este salga de estabilidad. En la figura 41, se muestra el comportamiento de
la potencia de los generadores con un despeje total de la falla 200 ms después del recierre no
exitoso. Para este tiempo de despeje se logra recuperar la estabilidad del sistema.
30

Fig 41. Tiempo crítico de despeje después de recierre no exitoso

6) Análisis de comportamiento en el tiempo. Estudio multimáquina ante salida de la unidad


de generación eólica en estudio

Con el fin de observar los efectos de la salida del parque eólico sobre el sistema se realizó la
simulación de este evento. La figura 42 muestra la evolución del ángulo en el tiempo luego de
este evento y la figura 43 muestra el comportamiento de la potencia de los generadores luego
de la salida de la unidad eólica.

Fig 42. Evolución del ángulo en el tiempo ante salida de la unidad eólica de generación
31

Fig 43. Evolución de la potencia en el tiempo ante salida de la unidad eólica de generación

La figura 42 muestra que, aunque los ángulos de los generadores cambian de valor, estos no
presentan oscilaciones, por lo que no se desestabiliza. La figurav43 muestra que la potencia de
los generadores aumenta en una cantidad relativamente pequeña en el momento de la falla,
pero luego se vuelven a estabilizar en su valor inicial. Esto se debe a que el generado eólico no
representa un porcentaje grande de generación dentro del sistema en estudio. La potencia que
falta luego de salida de la unidad eólica es entregada por el Slack para mantener el equilibrio
eléctrico del sistema. El gráfico de la potencia del generador Slack se muestra en la figura 44.

Fig 44. Evolución de la potencia del Slack en el tiempo ante salida de la unidad eólica de generación
32

El evento de la salida de la unidad de generación eólica no genera ninguna desestabilidad en el


sistema y para confirmar esto, desde la figura 45, hasta la figura 49, se muestran los gráficos
de potencia Vs ángulo de los generadores.

Fig 45. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 5 salida parque eólico

Fig 46. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 4 salida parque eólico


33

Fig 47. Potencia Vs Ángulo. Generador subestación 2 salida parque eólico

Fig 48. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 11 salida parque eólico


34

Fig 49. Potencia Vs Ángulo. Generadores subestación 12 salida parque eólico

Los gráficos potencia Vs ángulo reafirman la estabilidad del sistema cuando la unidad de
generación eólica es desconectada. Los ángulos cambian de valor, pero no presentan grandes
oscilaciones y el cambio en las potencias de los generadores es considerablemente bajo.

7) Conclusiones

Para concluir podemos decir que entre más robusto sea el sistema, más grande debe ser la falla
para poder desequilibrarlo, ya que una falla pequeña a un sistema muy robusto no le haría
efecto.
Para obtener un análisis de resultados apropiado es necesario hacer la simulación de las
distintas graficas en un tiempo apropiado ya que si se tiene un tiempo muy grande o muy
pequeño se pueden sacar conclusiones equivocadas ya que si lo ves desde el punto de vista de
un tiempo muy pequeño es posible que veas que el sistema no se estabiliza, si lo ves desde el
punto de vista de un tiempo muy grande, es posible que no evidencies en qué momento se
estabiliza, por eso con un tiempo adecuado puedes ver cuando ocurre la falla y cuando el
sistema logra estabilizarse.
Las afectaciones de cada elemento del sistema ocasionado por una falla pueden variar según
su topología, es decir, según los elementos que se conecten a este, su posición y su función en
el sistema. En nuestro caso la barra donde ocurrió la falla llevaba consigo muchos elementos
conectados lo que la hacía más expuesta a una afectación a causa de la falla.
Los estudios de conexión de nuevos elementos en sistemas de transmisión y redes de
distribución son extremadamente importantes para adelantarse a los efectos de dichas
conexiones en los circuitos, sin estos estudios no se garantiza una buena operación del sistema
luego de la integración del nuevo elemento ya que no se puede tener certeza de eso. Por el
35

contrario, si se realizan los estudios de conexión se pueden realizar acciones correctivas dentro
de los sistemas, en caso de que sea necesario, para que la integración de nuevos elementos no
alteren el comportamiento habitual de la red.
36

También podría gustarte