Está en la página 1de 3

Prueba Técnica Director/a Graneros

ignacio.chavarria.t@gmail.com Cambiar de cuenta

Borrador guardado
Comience
1.- Los pilares de la Gestión en Red son:
I).- Gestión Hospitalaria orientada a la Especialización II).- Énfasis en la economía y
abaratamiento de costos de Producción III).- Transformación Hospitalaria con énfasis
en la Ambulatorización IV).- Administración con énfasis en la externalización de
servicios V).- Articulación de la Red Asistencial VI).- Fortalecimiento de la APS
a) I, II y V
b) II, III y VI
c) IV, V y VI
d) III, V y VI
e) Sólo V y VI

2.- Los Procesos Productivos principales de un Hospital son:


a) Atención de Urgencia, Pabellón y Atención abierta
b) Atención Cerrada, Abierta y Urgencia
c) Atención Pública, Privada y FFAA
d) Atención Presencial y por Telepresencia
e) Todas las anteriores

3.- La Cartera de Servicios de un Hospital se construye en base a los siguientes


elementos excepto:
a) Demanda del personal
b) Capacidad de crecimiento del Establecimiento
c) Perfil epidemiológico del territorio
d) Planificación Estratégica en Red
e) Todas las anteriores

4.- Para elaborar una programación de actividades de Profesionales médicos, se debe


considerar:
I).- Horas de Atención de Abierta y Cerrada II).- Horas Administrativas III).- Horas de
traslado IV).- Horas de Atención de Urgencia y procedimientos V).- Horas de
autocuidado VI).- Horas de colación
a) I, III, IV y V
b) I y IV
c) I, II, IV yVI
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores

5.- “Es la más importante de las funciones políticas de un sistema de Salud e implica el
ejercicio de las responsabilidades y competencias sustantivas de la política pública en
Salud que le son propias e indelegables”. Nos referimos a la definición de:
a) Aseguramiento
b) Gestión
c) Rectoría
d) Gobernanza
e) Prestación
6.- Entre los objetivos del Programa de Control de Infecciones en Establecimientos de
Salud encontramos:
a) Prevenir infecciones entre pacientes y personal
b) Prevenir el daño al medio ambiente
c) Disminuir costos asociados a infecciones
d) Disminuir diseminación de la resistencia antibiótica
e) Todas las anteriores

7.- El mecanismo de asignación de recursos per cápita destinado a la APS, prioriza la


entrega de recursos a:
a) Los hospitales de base comunitaria que presentan menor pobreza.
b) Los establecimientos municipales con mayor ingresos locales
c) Las comunas que presentan mayor pobreza, ruralidad y dificultad de acceso, tanto
geográfico como a beneficios.
d) Las comunas que presentan mayor cantidad de población.

8.- Cuáles son el o los objetivos de los Hospitales Comunitarios, excepto:


a) Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de su territorio.
b) Proporcionar cuidados continuos de salud.
c) Relevar el rol de la promoción y prevención, dentro de la red local.
d) Evolucionar progresivamente a Hospitales de alta complejidad
e) Todas las anteriores

9.- Un hospital de base comunitaria debe organizar su atención asistencial electiva de


acuerdo a:
a) A la demanda regional.
b) A los programas de APS definidos por MINSAL.
c) Según la casuística de atención de urgencia.
d) A las brechas de especialidad existentes
e) A la morbilidad imperante en las comunas tributarias
En el modelo MAIS se define el objetivo del hospital comunitario, al respecto señale si
las aseveraciones planteadas son verdaderas o falsas:

10.-El fin del Hospital es contribuir a mejorar la salud de las personas del territorio.
V
F

11.- El énfasis de las acciones del Hospital comunitario van hacia la promoción de
estilos de vida saludables y prevención de enfermedades.
V
F
12.- El hospital funciona como una entidad independiente en la comunidad, brindando
cuidados de salud y rehabilitación ante la enfermedad.
V
F
13.- La atención del Hospital comunitario esta orientada hacia los cuidados continuos,
tanto en el ciclo vital individual como familiar.
V
F
14.- El objetivo de la atención esta centrada en el equipo de salud de los territorios.
V
F
15. El financiamiento de un Hospital Comunitario se basa en
a) Per Capita
b) Aporte Municipal
c) Aporte Municipal más Per capita.
d) Presupuesto Sectorial de Salud
e) Cotizaciones obligatorias de los trabajadores
16. La Red de Salud de la región de O´Higgins funciona bajo la lógica de las redes
asistenciales integradas, según ello marque la alternativa correcta:
a) Las redes funcionan vinculando establecimientos tanto primarios como secundarios y
terciarios para brindar una atención continua de los pacientes.
b) En las redes asistenciales el componente económico de salud tiene menor relevancia
que el componente clínico asistencial.
c) La salud Municipal solo puede acceder a atención de especialidades a través del
programa de resolutividad.
d) Los Hospitales Comunitarios no pueden atender pacientes inscritos en la Salud
Municipal.
e) En los hospitales comunitarios solo se hospitalizan pacientes del propio territorio.

También podría gustarte