Está en la página 1de 4

El Estudio de la Historia Regional

Autor: Eduardo Román


Correo: RomanEduardo84@gmail.com

El Estudio de la Historia Regional es muy importante para resaltar nuestras


raíces y acervo cultural, en lo que respecta a nuestro Estado Falcón, el área fue
explorada por primera vez en 1499 por Juan de la Cosa y Américo Vespucio,
como parte de una expedición supervisada por Alonso de Ojeda. A partir de la
fundación de Santa Ana de Coro, el 26 de julio de 1527,5 la región ocupó un papel
protagónico como epicentro de la Provincia de Venezuela, siendo escenario de los
movimientos proindependentistas de José Leonardo Chirino en 1795 y de la
incursión armada de Francisco de Miranda en 1806. En 1811, al declararse la
Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se
fusiona con la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la
creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente, en 1821 al ser
liberada por Josefa Camejo durante la guerra de Independencia aparece como
provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En
1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de
sus provincias.

En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de


Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de
los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de
febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a
ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a
llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado
Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879,
junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento Nirgua, formó parte del Estado
Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En
1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón.
En 1899 cambia de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su
denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se
le conoce en la actualidad.

En 1899 se anexa el territorio que comprende las poblaciones de Tucacas y


Chichiriviche que hasta ese año pertenecían al Gran Estado Lara, cediendo a este
último el municipio Urdaneta.

Entonces, se puede definir que:

La Historia Local, La historia local es la especialidad de la ciencia histórica


que toma como objeto el pasado de una localidad. Es una de las más antiguas,
pues desde el origen de la historia en la localidad griega, se privilegia por los
historiadores la referencia a su poli propia. La historia de Roma, desde los
primitivos anales, no deja de ser una historia urbana local que se expande con las
conquistas territoriales hasta ser la historia de un Imperio. En la Edad Media,
muchos cronistas eclesiásticos o civiles (sobre todo si no escribían desde una
corte importante, que eran quienes compusieron los grandes corpus cronísticos
proto nacionales), solían tomar una perspectiva local, a veces incluso de
pequeños núcleos rurales (muchas veces monásticos), en el reflejo de los
acontecimientos, lo que no impedía que reflejaran también los hechos más
trascendentes que llegaban a su conocimiento. (Hegel, 2005)

Historia regional, es el segmento de línea recta que divide a naciones por medio
de fronteras naturales o artificiales del objeto de la ciencia histórica para
restringirse en tu acta de nacimiento latinoamericano espaciales para un territorio,
su utilización en el contexto de la expresión historia regional normalmente designa
a la mitad de una nación-estado. Se encuentra por encima de algunas divisiones
administrativas (provincia española o departamento francés), y suele coincidir con
otras (comunidad autónoma española, Lander alemán). El concepto de región es
más potente en geografía, donde hay una mayor tradición de geografía regional.
(Biagini, 2000)

Identidad cultural, es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias,


tradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos
pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus
pares. Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva,
mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como
una cultura) se diferencian de quienes no formen parte del mismo. (Leviatán,
2000)

Espacio Regional, es un espacio que se organiza de forma homogénea y de


manera diferenciada. Según el criterio que se utilice para dar coherencia al
espacio tendremos un tipo de región u otro. (Robyns, 1999)

Emancipación, se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a


un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a
alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la
emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia.
(Santos, 2014)

Libertad: define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es


esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras
palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las
consecuencias de ellos. (Laitin, 1995)

Independencia: suele plantear sus tesis sobre el principio de que el territorio que
se quiere independizar es una nación, aludiendo básicamente a su historia,
cultura, lengua propia, y sobre la afirmación de que dicha nación no alcanzará su
máxima plenitud cultural, social o económica mientras continúe formando parte del
estado del que se quiere independizar. (Maldonado, 2008)
Idiosincrasia: es el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes particulares o
propias de un individuo, grupo o colectivo humano, generalmente para con otro
individuo o grupo humano. (Ortega, 2000)

Arraigo Cultural: es el acto y la consecuencia de arraigar, afincarse de modo


permanente, afianzarse, ganar firmeza o echar raíces. La idea de arraigo puede
emplearse en distintos contextos, en este caso en el ámbito cultural. (Martínez,
2005)

Costumbres: es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un


acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo
social conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. (Hegel, 2005)

Acervo Cultural: son todas las manifestaciones culturales y artísticas formadas


por las tradiciones, costumbres y hábitos que se van transmitiendo de generación
en generación, el acervo documentario son todos libros o documentos que
pertenecen a un tema en específico. (Biagini, 2000)

Referencias:

- Hegel; Di Cione, (2005).


- Biagini, Hugo E. (2000). Entre la identidad y la globalización. Buenos
Aires: Leviatán, ISBN 987-514-035-X. Disponible en versión digital
en https://www.educ.ar/recursos/92097/entre-la-identidad-y-la-
globalizacion.
- Robyns, Clem (1999). Traducción e identidad cultural. In Montserrat
Iglesias Santos, Teoría de los polisistemas. Madrid: Arco/Libros. (2014)
- Laitin, David. (1995). Transitions to Democracy and Territorial Integrity.
Capítulo 1. En "Adam Przeworski et al Sustainable Democracy".
Cambridge: Cambridge University Press, pp. 19-33.
- MALDONADO CRUZ y otros (2008), Las matemáticas de la ciencia
regional.
- ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000), Los horizontes de la geografía.
Teoría de la Geografía. Ariel Geografía.
- Martínez, Sergio F.; Guillaumin, Godfrey (2005). Historia, filosofía y
enseñanza de la ciencia. UNAM. p. 126. ISBN 9789703227693.
Consultado el 13 de noviembre de 2016.

También podría gustarte