Está en la página 1de 14

RESUMEN FISICA Y QUIMICA 2º ESO

Tema 1
La materia y la medida

Física es la ciencia que estudia los cambios que sufre la materia que no la transforma en materia
diferente.
Química es la ciencia que estudia cómo está constituida y los cambios que la transforman en una
materia diferente.

La materia y sus propiedades


La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Propiedades de la materia: son aquellos aspectos que podemos valorar sobre ella.
Cuantitativas: se valoran con un número, ejemplo 20 gramos.
Cualitativas: se describen con palabras, ejemplo el color rojo.
Extensivas: dependen del tamaño del objeto
Intensivas: no dependen del tamaño
Generales: están presentes en cualquier materia y pueden tener cualquier valor.
Características: tienen un valor propio y característico para cada tipo de materia.

La medida
Magnitud: es cualquier propiedad de la materia que se puede medir. Ejemplo longitud
Unidad: cantidad de magnitud que tomamos como referencia. Ejemplo gramos
Medir: comparar una magnitud con una unidad para ver cuántas veces lo contiene.
Sistema Internacional (SI) de unidades: conjunto de unidades base para expresar cada magnitud,
junto a sus múltiplos y submúltiplos.

Cambios en unidad de volumen


1 m3 = 1 kl = 1000 litros
1 dm3 = 1 litro
1 cm3 = 1 ml = 0’001 litro

1
Instrumentos de medida
Para medir una magnitud debemos usar un instrumento adecuado. Ejemplo, un cronómetro para
medir el tiempo que tarda una pelota al caer.

Medida de la masa
La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene. Se mide con una balanza. Existen
varios tipos de balanza: balanza giratoria, balanza de precisión o de platos y balanza electrónica.

El peso es la fuerza con la que la Tierra atrae a los cuerpos. Peso = masa x gravedad

Medida de volumen
El volumen de un cuerpo es una medida del espacio que ocupa.
Los objetos que tienen forma regular, por ejemplo un prisma, se puede calcular su volumen
midiendo algunas longitudes y haciendo un cálculo.
Los objetos de forma irregular o líquidos se calcula el volumen con la probeta.

Medidas indirectas
Son aquellas que se obtienen realizando una operación matemática sobre otras medidas directas.
Medida de la densidad: la densidad mide la relación entre masa y el volumen de un cuerpo d=m/v

2
Tema 2
Estados de la materia

1.- Los estados físicos de la materia


La materia se presenta en uno de estos tres estados físicos: sólido, líquido y gas.
Material Sólidos Líquidos Gases
Forma constante Forma variable Forma variable
Características: Volumen constante Volumen constante Volumen variable
No se expanden No se expanden Se expanden
No se comprimen No se comprimen Se comprimen
- Hielo - Agua - Vapor de agua
Ejemplos: - Azúcar - Aceite - Butano
- Metales - Alcohol

Otros estados de la materia.


Plasma: es parecido al gas, pero las partículas que forman la materia tienen carga eléctrica.
Cristal líquido: algunas sustancias liquidas están formadas por partículas ordenadas como si fueran
Sólidos cristalinos. Su orientación varía según su temperatura o la corriente eléctrica que les llega.

2.- La teoría cinética y los estados de la materia


La materia está formada por partículas muy pequeñas que se hallan más o menos unidas
dependiendo del estado en el que se encuentren. Las partículas se mueven. Cuanto mayor es su
rapidez, mayor es la temperatura de la materia. Esto sucede siempre, incluso en los objetos que
están en reposo.

Sólido
- Partículas fuertemente unidas
- Pequeño movimiento de vibración
- Densidad grande
- Se dilatan al aumentar la temperatura y si baja se contraen
- Forma y volumen constantes
- No se comprimen

Líquido
- Partículas unidad formando pequeños grupos
- Mayor movimiento de vibración que los solidos
- Forma variable. Las partículas se deslizan unas sobre otras
- Volumen constante
- Densidad más pequeña
- Se dilatan al subir la temperatura y se contraen al bajar la temperatura.

Gases
- Partículas débilmente unidas
- Movimiento continuo
- Forma y volumen variables. Sus partículas se mueven por todo el recipiente
- Se expanden al subir el volumen y se comprime la bajar el volumen
- Densidad muy baja

3
3.- Las leyes de los gases

Ley de Boyle-Mariotte
Cuando un gas permanece a temperatura constante, el producto de la presión por el volumen
permanece constante.
P1 x V1 = P2 x V2

Ley de Gay-Lussac
Cuando el volumen de un gas no varía, el cociente entre la presión y la temperatura permanece
constante. Temperatura= ºC + 273 = kelvin
P1 / T1 = P2 / T2

Ley de Charles
Cuando la presión de un gas no varía, el cociente entre el volumen y la temperatura permanece
constante.
V1 / T1 = V2 / T2
IMPORTANTE
Temperatura: ºC + 273 = kelvin
Presión: si viene en mmHg (milímetros de mercurio) se divide entre 760 y nos da las atm
Volumen: 1 cm3 = 0.001 litro = 1 ml (dividir entre 1000)

4.- Los cambios de estado

Los estados del agua y la meteorología


Nubes: el aire contiene vapor de agua que proviene de la evaporación de los mares, ríos, lagos,
plantas y demás seres vivos. El vapor de agua asciende a la atmosfera hasta llegar a zonas donde la
temperatura es baja. Entonces se condensa y origina las nubes, formadas por gotas de agua muy
pequeñas o cristales de hielo.
Lluvia: si la atmosfera está muy húmeda, las gotas de agua de las nubes se hacen más grandes y
caen en forma de lluvia.
Niebla: está formada por nubes muy bajas que están cerca del suelo.
Nieve: si la humedad de la atmósfera es muy alta y la temperatura muy baja, el agua de las nubes se
congela y forma nieve.
Hielo: si hay mucha humedad y la temperatura baja de 0ºC, las gotas de agua se pueden congelar
formando capas de hielo.
Granizo: es una lluvia de bolas de hielo formadas por gotas de agua congeladas unidas a otras
partículas de agua.
Rocío: En noches despejadas en las que la temperatura del suelo es de 0ºC, la humedad del
ambiente se condensa en superficies solidas formando gotas de agua.
Escarcha: en noches despejadas en las que la temperatura del suelo baja de 0ºC la humedad del
ambiente se condensa y congela sobre las superficies sólidas formando escarcha.
4
Tema 3
Diversidad de la materia

1.- Clasificación de la materia


La materia se puede clasificar en sustancias puras o mezclas. Las sustancias puras pueden ser
elementos o compuestos y las mezclas pueden ser homogéneas o disoluciones o heterogéneas.
- Las sustancias puras: son aquellas que no se pueden descomponer.
o Elementos: son aquellos que no se pueden descomponer en formas más simples.
o Compuestos: son aquellos que si se pueden descomponer en formas más simples.
- Mezclas: Están formadas por 2 o más sustancias puras.
o Mezclas homogéneas: no se pueden distinguir las sustancias que las componen. Tienen la
misma composición y propiedades. Por ejemplo el agua del mar.
o Mezclas heterogéneas: se pueden distinguir las sustancias que las componen. Tienen
distinta composición y propiedades en algunas de sus partes. Por ejemplo: el granito

2.- Las mezclas


- Disoluciones: las mezclas homogéneas se llaman disoluciones. Están formadas por dos o más
componentes. Son el soluto y el disolvente.
El disolvente es el componente con mayor proporción, por ejemplo en la manzanilla el disolvente
es el agua.
El soluto es el componente con menor proporción. En una disolución puede haber varios solutos,
por ejemplo en el agua del mar el soluto es la sal.
En la disolución el disolvente y el soluto pueden estar en cualquier estado. En cada disolución
que se obtiene siempre tendrá el estado del disolvente.

Disolución gaseosa Disolución líquida Disolución solida


- Aire - Agua con sal - Aleaciones metálicas
- Gas natural - Vinagre

o Disolución concentrada: tiene mucha cantidad de soluto con respecto al disolvente.


o Disolución diluida: tiene poca cantidad de soluto con respecto al disolvente.
o Disolución saturada: es la que tiene la máxima cantidad de soluto con respecto al
disolvente.
- Las dispersiones coloidales: en algunas mezclas las sustancias están distribuidas de forma
homogénea, pero forman partículas más grandes que en las disoluciones y se pueden apreciar
con un microscopio. Son las dispersiones coloidales. Se distinguen porque dispersan la luz, lo
que se conoce como efecto Tyndall. Por ejemplo la niebla es un coloide.

- Las emulsiones: una emulsión es un coloide en el que la fase dispersa y la dispersante son dos
líquidos inmiscibles (como el agua y el aceite). Las partículas de la fase dispersa se mantienen de
forma homogénea en la fase dispersante gracias a una tercera sustancia llamada emulsionante.
o Miscible: que se puede mezclar
o Inmiscible: que no se puede mezclar.

- Mezclas de la vida cotidiana:


o Ejemplo de mezclas homogéneas: agua de mar, agua corriente, aire, lejía, refrescos con gas,
suero fisiológico, monedas.
o Ejemplo de coloides: leche, gelatina, productos de higiene, merengue.
o Ejemplo de mezcla heterogénea: sangre

5
3.- Separación de los componentes de una mezcla
Los componentes de una mezcla se pueden separar aprovechando que unos tienen propiedades
diferentes a los otros. Para separar los componentes de una mezcla se utilizan métodos que no
alteran su naturaleza: se llaman métodos físicos.

- Métodos para separar mezclas heterogéneas


Basadas en el tamaño de las partículas

Filtración: sirve para separar sólidos de líquidos

Criba o tamizado: permite separar mezclas sólidas en los que uno de los
componentes de la mezcla tiene un tamaño de partícula muy distinto del otro.

Basadas en la diferencia de densidad

Decantación: sirve para separar líquidos inmiscibles que tienen distinta


densidad y se utiliza para ello un embudo de decantación.

Basadas en la propiedad magnética


Separación magnética: es un método de separación basado en las propiedades
magnéticas. Algunas de las sustancias de la mezcla son atraídas por un imán.

- Métodos para separar mezclas homogéneas


Basados en los distintos puntos de ebullición
Destilación: sirve para separar dos líquidos con distintos puntos de
ebullición. Se calienta la mezcla hasta que comienza a hervir la
sustancia de menor punto de ebullición. Este vapor se enfría y se
condesa en un refrigerante para recogerse después en un recipiente.

Cristalización: es un método contrario a la disolución. Se usa para


separar un sólido de líquido donde está disuelto. Se basa en la
formación de los cristales del sólido a partir de una disolución
sobresaturada.

Basada en la distinta velocidad de los componentes


Cromatografía: sirve para separar los distintos componentes de una
mezcla homogénea aprovechando su distinta afinidad por el disolvente.

4.- Las sustancias


Una sustancia pura es aquella de la que no se pueden separar otras sustancias utilizando métodos
físicos. Hay dos tipos de sustancias puras: sustancias simples o compuestas.
- Sustancias simples: están compuestas por un único elemento químico, por ejemplo el hidrógeno.
- Compuestos químicos: están formados por dos o más elementos químicos que se combinan en
una producción fija, por ejemplo el azúcar C6H12O6.
Para separar los elementos de un compuesto se utilizan métodos químicos

6
Tema 4
Cambios de la materia

1.- Los ladrillos que forman la materia


La teoría de Dalton dice que:
- Toda la materia está formada por partículas indivisibles muy pequeñas llamadas átomos.
- Todos los átomos de un elemento químico son iguales entre sí y diferentes de los átomos de
cualquier otro elemento químico.
- Un compuesto está formado por átomos de dos o más elementos que se combinan en una
proporción fija.

Los átomos de los elementos químicos. Todos los elementos químicos se representan en una
tabla llamada tabla periódica o sistema periódico. Están dispuestos en 7 filas o periodos y 18
columnas o grupos.

Los átomos, moléculas y cristales.


- Átomos aislados: los únicos átomos que se presentan aislados en la naturaleza son los
elementos del grupo 18 de la tabla periódica: los gases nobles. El resto de átomos de los
elementos químicos se presentan combinados entre sí, formando moléculas o cristales.
- Moléculas: las moléculas son agrupaciones de varios átomos iguales o diferentes que se
combinan siempre en la misma proporción. Las moléculas se clasifican en sustancias
simples moleculares (las moléculas están formadas por átomos del mismo elemento por
ejemplo el O2 que está compuesto de dos átomos de oxigeno) y sustancias compuestas
moleculares (las moléculas están formadas por átomos de dos o más elementos, por ejemplo
H2O)
- Cristales: los cristales son sólidos en los que se unen, de manera ordenada, un número muy
grande de átomos. Los cristales se clasifican en sustancias simples cristalinas (son sólidos
formados por átomos del mismo elemento por ejemplo el Cu) y compuestos cristalinos (son
sólidos cristalinos formados por átomos de dos o más elemento en una proporción fija, por
ejemplo SiO2)

2.- Cambios físicos y químicos


- Cambios físicos: son transformaciones en las que no varía la naturaleza de la materia por ejemplo
los cambios de estado.
- Cambios químicos: son transformaciones en las que varía la naturaleza de la materia, por ejemplo
las oxidaciones.

3.- Las reacciones químicas


Los cambios químicos también se denominan reacciones químicas. Son procesos en los que unas
sustancias se transforman en sustancias diferentes. Las sustancias iniciales se llaman reactivas y las
sustancias que se obtienen son los productos. Por ejemplo: 2H2 + O2  H2O

Las reacciones químicas se manifiestan en alguna de estas formas:


- Emisión de gases, efervescencia.
- Elevación de la temperatura.
- Cambios de color.
- Emisión de luz.
- Formación de un sólido.

7
- Reacciones a nuestro alrededor: continuamente se están produciendo reacciones químicas a
nuestro alrededor. Un ejemplo son las combustiones y las oxidaciones.
- ¿Cómo se produce una reacción química?: según la teoría de las colisiones las reacciones
químicas se producen cuando las moléculas de los reactivos chocan entre sí y se rompen. Los
átomos liberados se reorganiza, formando las nuevas moléculas. Solo son choques eficaces los
que ocurren con una orientación adecuada y una energía suficiente.
- Factores que influyen en la velocidad de una reacción: son:
o La temperatura: cuanto mayor es la temperatura, mayor es la velocidad.
o La concentración: el aumento de la concentración de los reactivos aumenta la velocidad.
o La superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto, es más fácil que los
reactivos interaccionen. Esto se consigue haciendo que sus partículas sean más pequeñas.
o Los catalizadores: son sustancias que se añaden a una reacción para aumentar su velocidad.
Actúan en una cantidad muy pequeña y son muy específicos.

8
Tema 5
El movimiento

1.- El movimiento
Un cuerpo tiene movimiento si cambia su posición con el tiempo respecto al otro que tomamos
como referencia. No existe el movimiento absoluto: reposo y movimiento son conceptos relativos.

- Sistema de referencia. Es un punto que consideramos fijo. Si la posición de un cuerpo cambia


con respecto al sistema de referencia, decimos que el cuerpo se mueve.
- Trayectoria. Es la línea que describe un móvil en su movimiento
- Posición y desplazamiento.
o La posición es el lugar que ocupa el móvil en un instante. Se mide con respecto al sistema de
referencia.
o El desplazamiento es la distancia más corta entre la posición inicial y la posición final.
o El espacio recorrido es la distancia que recorre el móvil a lo largo de la trayectoria. El
espacio recorrido solo coincide con el desplazamiento si la trayectoria es una línea recta y el
móvil avanza siempre en el mismo sentido.

2.- La velocidad.
Es una magnitud que mide la rapidez del movimiento. La velocidad media es la división entre el
espacio recorrido y el tiempo empleado. En el SI se mide en m/s.
Velocidad media = espacio recorrido (m) / tiempo empleado (s)
La velocidad instantánea es la velocidad del móvil en un instante del recorrido.

3.- El movimiento rectilíneo uniforma (MRU)


Un movimiento es MRU cuando la trayectoria es una recta y su velocidad es constante.

4.- Movimiento circular uniforma (MCU)


Es el que tiene un cuerpo que describe una trayectoria circular con velocidad de valor constante.
Es un movimiento periódico (se repite cada cierto tiempo).
El periodo es el tiempo que tarda en dar una vuelta (en repetirse el movimiento)
La frecuencia es el número de veces que se repite el movimiento en la unidad de tiempo.

5.- La aceleración
Es una magnitud que mide lo que varía la velocidad por unidad de tiempo
Aceleración media = variación de velocidad / tiempo empleado
En el SI se mide en m/s2. La aceleración es positiva si la velocidad aumenta, y es negativa si la
velocidad disminuye.

MRUA un movimiento es rectilíneo y uniformemente acelerado cuando la trayectoria es una


recta y su aceleración es constante.

9
Tema 6
Las fuerzas
1.- Concepto de fuerza
Fuerza es cualquier acción que es capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de un
cuerpo, o de producir en él alguna deformación. Por ejemplo aplastar una esponja o golpear una
pelota de tenis.
Es la interacción, por contacto o por distancia, de un cuerpo con algo exterior a él, por ejemplo la
atracción de un imán o aplastar una esponja
Tipos de fuerzas:
- Contacto
o Rozamiento: es la fuerza contraria al movimiento.
o Normal: es la fuerza que contrarresta al peso. Su dirección es perpendicular a la superficie.
o Tensión: es la fuerza que impide que un cuerpo se caiga.
o Presión: es la fuerza ejercida sobre una superficie.
- A distancia
o Eléctrica: aparece entre dos cuerpos con carga eléctrica ya sea positiva o negativa.
o Magnética: es la fuerza que aparece en los cuerpos con propiedades magnéticas y que los atrae o
repele (imanes)

En el SI la fuerza se mide en newton (N)

2.- Efecto deformador de las fuerzas


Ante la deformación de los cuerpos pueden ser:
- Rígidos: no se deforman (si no se supera el límite de rotura)
- Elásticos: se deforman, pero recuperan su forma original al cesar la fuerza (si no se supera el
límite de elasticidad)
- Plásticos: se deforman y no recuperan la forma original al cesar la fuerza.

3.- La ley de Hooke


La deformación de un muelle es directamente proporcional a la fuerza aplicada. El dinamómetro
es un instrumento utilizado para medir la intensidad de las fuerzas.

F = K x AL
F fuerza (N)
K constante de elasticidad (N/m)
AL Variación de longitud (m)

Ejercicios:
1.- Un muelle se alarga 20 cm cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24N. Calcula la K.

2.- Si cuando aplicamos a un muelle una fuerza de 20N le provocamos un alargamiento de 30 cm.
Calcula: a) la fuerza que producirá un alargamiento de 20cm. b) El alargamiento producido por una
fuerza de 100N.

10
4.-El movimiento y las fuerzas
Es necesaria una fuerza para que un cuerpo que está parado se ponga en movimiento y para que
un cuerpo en movimiento se pare o se mueva con otra velocidad o en otra dirección.
- Si no actúa una fuerza neta sobre un cuerpo, su movimiento no varía.
- Si estaba en reposo, seguirá en reposo.
- Si estaba entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas puede explicarse con las leyes de la
dinámica de Newton, que son:
1ª Ley de Newton o ley de la inercia.
2ª Ley de Newton o principio fundamental de la dinámica F=m x a
3ª Ley de Newton o principio de acción-reacción F1= -F2

Inercia es la cualidad de la materia por la cual los cuerpos se oponen a modificar su estado de
movimiento.

Las fuerzas son las responsables de los cambios en el estado de reposo o de movimiento de los
cuerpos.

- Fuerzas cotidianas:
El peso es la fuerza vertical, dirigida hacia el centro de la Tierra, con que ésta atrae a un cuerpo.
P=mxg
P peso
m masa en Kg
g gravedad (Tierra: 9,8 m/s2, Luna: 1,6 m/s2

La tensión es la fuerza transmitida por una cuerda cuando se tira de un cuerpo.


El rozamiento es una fuerza que aparece cuando un cuerpo se mueve apoyado en una superficie.
Siempre se opone al movimiento.

5.- Las máquinas


Las máquinas son utensilios que permiten ahorrar esfuerzo al realizar distintas actividades.

11
Tema 7
La energía

1.- ¿Qué es la energía?


Es la magnitud física que mide la capacidad de un cuerpo para producir cambios en el mismo o
en otros cuerpos. En el SI la energía se mide en julios (J). Otras unidades de energía con las calorías
(cal) o el kilovatio hora (kW/h)

2.- Formas de presentarse la energía.


- Energía térmica: es la energía que se intercambia entre dos cuerpos a distinta temperatura y
también la que se intercambia cuando un cuerpo cambia de un estado a otro.
- Energía cinética: es la energía que tiene un cuerpo cuando está en movimiento. Depende de su
masa y de su velocidad.
- Energía potencial: es la que tiene un cuerpo por el hecho de estar en determinada posición.
Depende de la masa del cuerpo y de su posición.
- Energía mecánica: es la suma de las energías cinética y potencial de un cuerpo.
- Energía eléctrica: es la energía que tienen las cargas eléctricas en movimiento.
- Energía radiante: es la energía que transportan las ondas electromagnéticas, como la luz o las
ondas de radio o de televisión.
- Energía química: es la energía que poseen las sustancias que se manifiestan cuando intervienen en
una reacción química.
- Energía nuclear: es la energía que desprenden los núcleos de los átomos de algunos elementos
químicos cuando se unen (fusión) o se rompen (fisión).

3.- Características de la energía


La energía tiene una serie de características que nos permiten utilizarla de diferentes modos:
- La energía se transfiere de unos cuerpos a otros, por ejemplo una cocina
- La energía se puede almacenar, por ejemplo en las pilas
- La energía se puede transportar, por ejemplo los cables.
- La energía se transforma, por ejemplo aerogeneradores.
- La energía se conserva, por ejemplo en las presas.
- La energía se degrada, por ejemplo circuitos de una tarjeta gráfica

Como intercambian energía los cuerpos


Los cuerpos o sistemas materiales utilizan la energía para producir cambios. Pueden intercambiar
energía de varias maneras:
- En forma de calor, por ejemplo se derriten los cubitos de hielo
- En forma de trabajo mecánico, por ejemplo cuando empujamos un carrito de la compra.

12
Tema 8
Temperatura y calor

1.- ¿Qué es la temperatura?


La temperatura de un cuerpo es una propiedad que depende del movimiento de sus partículas.
También es la medida de la energía cinética mida de las partículas que lo forman.
La unidad internacional de la temperatura es el kelvin (K) K = ºC + 273

- Sensación térmica: la sensación de calor o frío que percibimos depende de:


o La temperatura del cuerpo que tocamos y del que hemos tocado anteriormente.
o Lo rápido que pasa el calor de nuestro cuerpo al objeto que tocamos.
- Energía interna: es la energía de todas las partículas que forman un cuerpo. La energía interna de
un cuerpo depende de:
o Del número de partículas
o Del tipo de sustancia
o De la temperatura

2.- ¿Qué es el calor?


Es la energía que se intercambia cuando se ponen en contacto dos cuerpos a distinta temperatura.
Un cuerpo no tiene calor, solo gana o pierde calor. En el SI se mide en J. También se mide en
calorías (cal).

- Equilibrio térmico: cuando se ponen en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de mayor
temperatura cede calor al de menor temperatura hasta que ambos tienen la misma temperatura.
Se conoce como equilibrio térmico.

3.- El termómetro
Es el aparato que mide la temperatura.
- Tipos de termómetros:
o Digital: en este hay un circuito electrónico que convierte las variaciones de temperatura en
señales en forma de números.
o De dilatación: en la parte inferior hay un depósito con alcohol teñido y de él sale un tubo
capilar. El alcohol se dilata más o menos según la temperatura.
- Las escalas termométricas: los termómetros se pueden graduar de distintas maneras, dando lugar
a distintas escalas termométricas. Son la escala Celsius, la escala Fahrenheit y la escala absoluta
o Kelvin.

4.- El calor y los cambios de temperatura.


La variación de temperatura que experimenta un cuerpo depende de:
- La masa: cuanto mayor sea la masa, menos varía la temperatura.
- El tipo de materia que forma el cuerpo.
Q = m x Ce x AT
Q calor en julios (J)
M  masa en kg
Ce  calor específico
AT = Tf – Ti (en Kelvin o ºC)

5.- ¿Cómo se propaga el calor?


El calor puede pasar de un cuerpo a otro, o puede transmitirse a través de un cuerpo de tres
formas distintas: por conducción, por convección y por radiación.
13
- Conducción: es el modo en que se propaga el calor en los sólidos. Las partículas del sólido en
contacto con una fuente de energía aumentan su vibración. Cuando una partícula choca con las
vecinas, le transmite la vibración. Poco a poco, la vibración se transmite entre todas las
partículas. Dependiendo de cómo son sus partículas, los cuerpos pueden ser_
o Buenos conductores de calor, como los metales.
o Malos conductores de calor, como la madera o el plástico.

- Convección: es el modo en el que se propaga el calor en el líquido y en los gases. En los fluidos,
las partículas se mueven más que en los sólidos. Cuando se calienta el fluido que está abajo, sus
partículas se mueven hacia arriba. El hueco que dejan será ocupado por las partículas más frías,
que se calientan y vuelven a subir. Como resultado se produce una corriente de convección que
hace circular el calor por el fluido.

- Radiación: es el modo en que se propaga el calor sin que intervenga ningún medio material.

14

También podría gustarte