Está en la página 1de 24

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CAPUÑAY PISFIL
FELIX /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 14/11/2018 12:33:13,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA CONTENIDO

DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017


DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

HOMICIDIO CALIFICADO -GRADO DE


PARTICIPACIÓN

Sumilla: La teoría del dominio del hecho es la


más aceptada en la doctrina y la
jurisprudencia para determinar qué tipo de
función ejerció una persona en el desarrollo
de un delito. Así, sirve para identificar quienes
actuaron a título de autor, coautor o autor
mediato, y, además, como partícipe. El punto
central es la identificación del tipo de aporte
de los involucrados. El acusado asumió un rol
preponderante para la realización del crimen,
pues previamente se había planificado y
sabía cuál iba a ser su función, pues aquel
condujo con su vehículo al autor directo del
crimen y luego facilitó su fuga, perpetrándose
con éxito el evento criminoso. Siendo así, su
aporte al hecho criminal era relevante al
caso, por lo que estamos ante una
complicidad primaria y no como entiende el
recurrente.

Lima, seis de julio de dos mil diecisiete.

VISTOS; el recurso de nulidad interpuesto


por Carlos Adilio Morales Olivera y Paul Edward Córdova Cuadros, contra la
sentencia emitida por la Segunda Sala Penal de Reos en Cárcel de la Corte
Superior de Justicia del Lima Norte, de 22 de setiembre de 2016, de páginas
696 a 715, en el extremo que condena a Carlos Adilio Morales Olivera,
como instigador del delito contra la vida, el cuerpo y la salud-parricidio-, en
agravio de Adilio Victoriano Morales Alva, a quince años de pena privativa
de libertad; y, que condena a Paul Edward Córdova Cuadros, como
cómplice primario del delito contra la vida, el cuerpo y la salud-homicidio
calificado-, en agravio de Adilio Victoriano Morales Alva, a veinte años de
pena privativa de libertad. El señor Fiscal Superior de la Cuarta Fiscalía
Superior Penal del distrito Fiscal de Lima Norte, impugnó el extremo de la
propia sentencia que impuso al sentenciado Carlos Adilio Morales Olivera
como instigador del delito contra la vida, el cuerpo y la salud-parricidio-, en

1
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

agravio de Adilio Victoriano Morales Alva, quince años de pena privativa


de libertad.
De conformidad en parte con lo opinado por la señora Fiscal Suprema en
lo Penal.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema PACHECO HUANCAS.

CONSIDERANDO

HECHOS IMPUTADOS
1. Fluye de la acusación fiscal, que el 28 de febrero de 2015, a las 11:50
horas aproximadamente, el procesado Carlos Adilio Morales Olivera,
trasladó a su padre Adilio Victoriano Morales Alva (occiso) al frontis del
inmueble ubicado en el Jirón Manuel Gallaguer N.° 3070, Urbanización
Condevilla, Distrito de San Martín de Porres, lugar donde había acordado
con el acusado ausente Jorge Luis Lumbreras Huamán, que éste mataría
a su progenitor. En cumplimiento de dicho acuerdo, el procesado
Lumbreras Huamán llegó con el vehículo de placa de rodaje A8K-130
conducido por el encausado Paúl Edward Córdova cuadros, bajándose
de este con dirección al lugar donde se encontraba Morales Alva
(occiso), a quien apuntó con un arma de fuego y le disparó un tiro en la
cabeza, provocando su caída al suelo sin vida; luego, al encontrarse el
vehículo por las inmediaciones, rápidamente abordó por la parte
posterior, logrando avanzar unas tres cuadras aproximadamente, donde
la unidad móvil impactó con un rompemuelles quedando averiada, lo
que motivó que Lumbreras Huamán y Córdova Cuadros emprendieran
la huida en diferentes direcciones; por lo que también Morales Olivera se
retiró de la escena del crimen dejando el cuerpo sin vida de su
progenitor.

2
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

ARGUMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA


2. Los argumentos centrales que el Colegiado Superior sustentó el fallo
condenatorio, son los siguientes:
• Existe una prueba directa que es la confesión de los sentenciados
Córdova Cuadros y Morales Olivera, que narraron como se ocasionó
la muerte de Adilio Victoriano Morales Alva.
• El acusado Carlos Adilio Morales Olivera responde a título de
instigador, en la medida que persuadió a Lumbreras Huamán para
que le quite la vida al ahora occiso, quien era su padre.
• No se configura la agravante de codicia, porque el Ministerio Público
no presentó ninguna prueba documental que acredite que la
víctima tenía realmente un patrimonio que era codiciado por el
acusado Morales Olivera.
• El comportamiento realizado por el acusado Paúl Edward Córdova
Cuadros, es a título de cómplice primario, en razón a que su
participación fue prestar cooperación imprescindible a Lumbreras
Huamán para que éste ejecute materialmente la muerte de Adilio
Victoriano Morales Alva.

FUNDAMENTO DE LOS AGRAVIOS


3. El sentenciado Carlos Adilio Morales Olivera, invoca como motivos en su
recurso de nulidad de página 730 a 746, lo siguiente:
i. En su primera manifestación policial, si bien confesó mintiendo que
contrató a cierta persona para que mate a su padre, empero, no
señaló haberse reunido con Jorge Luis Lumbreras Huamán, alias
“Negro” o “Jorgito”, a quien solo lo vio en el lugar de los hechos
cuando asesinó a su padre.
ii. Para brindar el relato en su primera manifestación, fue amenazado
de muerte por parte del autor del homicidio de su padre, Jorge Luis

3
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

Lumbreras Huamán, quien además le amenazó que iba a victimar a


su abuela Juana Elva Juárez Pérez de Mendoza e iba a incendiar la
mecánica donde trabajaba.
iii. Su confesión no reúne las características que señala la doctrina para
ser considerada válida, al no haber estado en óptimas facultades
psíquicas, y habiendo sido amenazado.
iv. Nunca existió una reunión el veintiséis de febrero de dos mil quince
con su coacusado Lumbreras Huamán para dar muerte a su padre,
ni la entrega del dinero; en todo caso, aquello no está probado.
v. Si bien demoró como cuatro horas en dar cuenta de lo sucedido, fue
porque su hermano no le contestaba.
vi. La muerte de su padre, fue porque no entregó dos Kilos de
Clorhidrato de Cocaína, conforme a la declaración de Edward
Córdova Cuadros, lo que no tuvo en cuenta el Colegiado Superior.

4. El sentenciado Paúl Edward Córdova Cuadros, invoca como motivos en


su recurso de nulidad de páginas 779 a 782, los siguientes:
1) No tenía conocimiento que le quitarían la vida al ahora occiso.
2) El auto estuvo lejos del acto criminal para determinar su complicidad
primaria.
3) De todo el caudal probatorio, se determina que su participación no
es a título de cómplice primario.

5. La señora Fiscal Superior, invoca como motivos en su recurso de nulidad


de páginas 727 a 728, lo siguiente:
a) El acusado Carlos Morales Olivera ha actuado motivado por lucro
conforme a la acusación fiscal y no por codicia como señala la
sentencia impugnada.

4
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

b) La pena fijada al sentenciado Carlos Morales Olivera, no tuvo en


consideración la agravante de lucro.

CALIFICACIÓN DEL DELITO MATERIA DE CONDENA


6. El delito de Homicidio Calificado, a la fecha de la comisión de los
hechos, se encuentra tipificado en el numeral uno del artículo 108 del
Código Penal: “(...)Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de
las circunstancias siguientes: 1.(…) lucro(…)”. El delito de parricidio, en el
segundo párrafo del artículo 107 del Código Penal: “El que, a sabiendas,
mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una
persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años (…) La pena privativa de libertad será no menor de
veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias
agravantes previstas en los numerales 1… del artículo 108 (…)”.

FUNDAMENTOS DEL SUPREMO TRIBUNAL


7. El punto de partida para analizar la sentencia de mérito, es el principio
de impugnación limitada que fija los límites de revisión por este Supremo
Tribunal, en cuya virtud, se reduce el ámbito de la resolución,
únicamente a las cuestiones promovidas en el recurso aludido las que
configuran, en estricto, la denominada competencia recursal del órgano
de alzada.

8. Delimitando el ámbito de pronunciamiento de este Supremo Tribunal de


acuerdo a las impugnaciones, se advierte que el acusado Carlos Adilio
Morales Olivera, insta su absolución de los cargos imputados en su contra
y cuestiona para tal efecto: a) La manifestación policial del 13 de marzo

5
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

de 2015, donde aceptó haber cometido el delito de parricidio. Señala


que no operó la confesión, por haber estado amenazado y no haber
estado en óptimas facultades psíquicas; b) La muerte de su padre, fue
debido a problemas sobre drogas que tenía, así como que no existe
prueba de las tratativas para darle muerte.

9. El acusado, Paúl Edward Córdova Cuadros, pretende su absolución,


cuestionando: i) La ausencia de conocimiento sobre la muerte del
agraviado; y ii) Su condición de cómplice primario en el hecho delictivo.

10. El señor Fiscal Superior, pretende la revocatoria de la pena del acusado


Carlos Adilio Morales Olivera, bajo dos motivos: 1) No se ha considerado
la agravante por lucro; y, 2) No existe proporcionalidad ni razonabilidad
al daño causado en concordancia con la agravante por lucro. En este
sentido, la exposición que realice este Supremo Tribunal tendrá como
marco los temas antes anotados.

SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ACUSADO CARLOS ADILIO MORALES OLIVERA


11. El primer motivo del recurrente, lo dirige a cuestionar su declaración a
nivel preliminar, donde aceptó haber participado en la muerte de su
padre. Para ello, alega que no estuvo en óptimas facultades psíquicas
por amenaza y por ello confesó mintiendo. El Código de Procedimientos
Penales no define la confesión, solo se limita a fijar los efectos de la
confesión “sincera” en relación a la actividad investigadora del juez
penal y a la sanción penal -artículo 136-, así como señalar que la
sentencia debe apreciar, entre otros medios de prueba, la confesión del
acusado -artículo 280-.

6
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

12. En el actual modelo procesal penal de 2004, la confesión es regulada


en el artículo 160, como un medio de prueba, consistente en el
reconocimiento sincero y espontáneo de los hechos incriminatorios por la
persona sobre quien recae una imputación formal, y que para su validez
y eficacia requiere ser confirmado con el resto de material probatorio
actuado válidamente en el proceso penal instaurado en su contra.

13. Las notas características de la confesión, siguiendo a MIXÁN MASS1, son


seis: “a) Es una declaración personal y oral del imputado; por tanto, no hay
confesión ficta ni presunta; b) Es una declaración libre y consciente, por lo
no debe admitirse que sea obtenida bajo presiones de ningún tipo ni bajo la
mediación de medios químicos o mecánicos; c) Debe ser sincera, en cuya
virtud el imputado debe proferir una narración veraz, con fidelidad a la
memoria; d) Debe tener un contenido verosímil, esto es, el relato debe ser
de tal naturaleza y características que a la luz de una consideración
razonable aparezca como susceptible de haber ocurrido; e) El relato no
debe ser contrario a una ley natural, a un hecho notorio o a las leyes de la
lógica común. El relato debe ser circunstanciado, es decir, proporcionar los
detalles pertinentes, debe dar "razón de su dicho" en orden a su
intervención delictiva y a las circunstancias anteriores, concomitantes y
posteriores, objetivas y subjetivas, del hecho y de su comportamiento; f) El
declarante debe aceptar el hecho imputado, aunque postule la
concurrencia de circunstancias o hechos eximentes, atenuantes o
impeditivos“.

14. Lo relevante de lo señalado, es que la declaración de un imputado solo


tendrá la calidad de confesión cuando ésta haya sido prestada ante el
órgano jurisdiccional. En el presente caso, el recurrente brindó un relato

1MIXÁN MASS, La prueba en el procedimiento penal. Ediciones Jurídicas. Lima. 1991.


Págs. 59/67

7
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

sobre el hecho delictivo acaecido en la investigación preliminar a cargo


del representante del Ministerio Público con auxilio de la policía nacional.
En su manifestación policial -páginas 38- y acta de entrevista -página 95-, en
presencia del señor Fiscal y de su abogado defensor, narró: i) Haber
contratado a una persona por la suma de cinco mil soles para que de
muerte a su padre; ii) Llevó a su padre al restaurant rústica ubicado en la
avenida La Marina; y, iii) El beneficio que iba a tener es ser el único
beneficiario con su muerte.

15. El relato del impugnante antes detallado, no puede reputarse como


una confesión, solo es una declaración que narra los hechos sobre su
participación, las que deberán ser confrontadas con los demás
elementos probatorios generados en el proceso penal, sea con prueba
documental, científica o testifical (órganos de prueba), para así ser
validada o no sobre lo que el intervenido manifestó a nivel preliminar.

16. Siendo así, podemos afirmar que cuando una persona es intervenida
por los agentes policiales, las diligencias practicadas, como la
manifestación, actas de registros, entre otros, todas ellas con presencia
del representante del Ministerio Público, de conformidad con el artículo
62 del Código de Procedimientos Penales2, constituye elemento
probatorio que deberá ser valorada en conjunto con todo el material
probatorio incorporado legítimamente al proceso. En el presente caso, la
manifestación del recurrente -páginas 38 y 95- fue recibida en presencia
del representante del Ministerio Público y de su abogado particular, lo
que da cuenta de la legalidad en que se llevó a cabo dicha

2La investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo con intervención del
Ministerio Público, constituye elemento probatorio que deberá ser apreciado en su
oportunidad, por los Jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el artículo 283 del
Código.

8
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

declaración. Así, su valoración probatoria debe ser evaluada por el


juzgador en contraste con todo el material probatorio incorporado
legítimamente al proceso.

17. Ahora, es de rigor evaluar si la versión del recurrente contenida en su


manifestación policial -página 38- llevada a cabo el 13 de marzo de 2015,
revela dosis de coherencia con lo actuado durante el desarrollo de la
investigación y juicio oral. Además, es clave al caso tomar como
referencia, el Precedente Vinculante recaído en el Recurso de Nulidad
N.° 3044-2004-Lima, que señala: “(…)es de dejar sentado como doctrina
general que cuando se trata de testigos o imputados que han declarado
indistintamente en ambas etapas del proceso penal, en la medida en que la
declaración prestada en la etapa de instrucción se haya actuado con las garantías
legalmente exigibles –situación que se extiende a las declaraciones en sede
policial, siempre que se cumpla con lo expresamente estatuido en la norma
habilitante pertinente referido a la presencia fiscal y, en su caso, del abogado
defensor-, el Tribunal no está obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral,
sino que tiene libertad para conceder mayor o menor fiabilidad a unas u otras de
tales declaraciones, pues puede ocurrir, por determinadas razones que el Tribunal
debe precisar cumplidamente, que ofrezca mayor credibilidad lo declarado en la
etapa de instrucción que lo dicho en el juicio oral(...)”. Tal referencia

jurisprudencial se justifica porque el acusado recurrente cambio de


versión en instrucción y plenario.

18. El recurrente Carlos Adilio Morales Olivera, brindó una primera entrevista
ante el personal policial el 28 de febrero de 2015 -página 96- sin presencia
de su abogado defensor ni Fiscal. En resumen, solo reveló que estaba
con su padre -ahora occiso-, caminando por la avenida Universitaria, y
apareció un sujeto con pasamontañas que procedió a disparar a su
progenitor. Posteriormente el 13 de marzo de 2015 a las 14:05 horas, es
nuevamente entrevistado por personal policial, ahora con presencia del

9
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

representante del Ministerio Público y de su defensa privada -página 95-,


donde aceptó haber contratado por la suma de cinco mil soles a una
tercera persona para dar muerte a su padre, es decir, aceptó su
participación en el hecho de sangre contra su progenitor.

19. Se subraya que el acusado en su posterior manifestación policial


llevada a cabo el 13 de marzo de 2015 a las 14: 35 -página 38- en
presencia de su defensa privada y del representante del Ministerio
Público, volvió a reiterar lo mismo, a lo que agregó que había
coordinado con su padre encontrarse en el Restaurant Rústica, ubicado
en la avenida Universitaria con San Germán, llegando a las 11:30 horas
aproximadamente, lugar donde se produjo su muerte. Adiciona que el
único beneficiario era él, pues su padre tenía una casa en Los Olivos y
una cuenta en el Banco Interbank, con la suma de ochenta mil soles.
Precisa además, que el real motivo de darle muerte a su padre es
porque el mismo quería matar a su progenitor. En la ampliación de su
manifestación policial llevado a cabo el 14 de marzo de 2015 a las 15:40
-página 71- en presencia del su abogado y del señor Fiscal, se ratificó de
su manifestación de 13 de marzo de 2015, incorporando como nuevo
móvil para dar muerte a su padre, sus constantes maltratos y amenazas
de muerte hacía su persona, su progenitora y abuela.

20. A lo largo de sus declaraciones hasta su declaración instructiva -página


321- ha ido variando en el contenido de sus declaraciones. Ratificó

parcialmente su manifestación de 13 de marzo de 2015. Señaló, que si


bien contrató a un sicario fue solo para que amenace a su padre mas
no para que le de muerte. En el plenario -página 571-, indicó que lo
narrado en todas sus relatos evacuados no es cierto, pues lo manifestó
porque estaba amenazado por el acusado Jorge Luis Lumbreras

10
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

Huamán, quien lo interceptó cuando llegaba a su hogar. Añade, que el


día de los hechos, sólo estaba con su progenitor, hasta que aparece una
persona morena y le dispara. El cambio de versión en el acto oral, es
radical frente a todas las versiones ofrecidas con antelación,
principalmente a la ofrecida en la investigación preliminar, por lo que se
debe evaluar cuál de ellas ofrece mayor fiabilidad.

21. En principio, la muerte del agraviado Adilio Victoriano Morales Alva está
acreditada con el Informe Pericial de Necropsia N.° 000734-2015 -Página
315-, que concluye: “causa de la muerte: contusión y laceración

encefálica con hemorragia subaracnnoidea masiva…fractura de


bóveda y base de cráneo…herida penetrante en región
encefálica…agente causante: proyectil de arma de fuego”. La relación
de parentesco también está probado entre el occiso y el recurrente. En
este caso, es claro y no deja objeciones que, el acusado ratificó con
presencia fiscal y abogado defensor de elección datos importantes en
el Acta de Entrevista y las dos manifestaciones policiales que fue quien:
a) Contrató a un sicario para dar muerte a su padre; y, b) Realizó un
pago de cinco mil soles para dar muerte a su padre. Esta versión fue
ratificada ante el Juez de instrucción, sólo que bajo el argumento que
quería asustar a su padre mas no darle muerte.

22. Partiendo de los datos brindados y los otros elementos de prueba, se


colige lo siguiente: I] Coincide el lugar donde asesinaron a su padre con
arma de fuego, con lo señalado en su manifestación policial, esto es, en
la avenida Universitaria con San Germán; II] El coacusado Paúl Edward
Córdova Cuadros, acotó en su manifestación -página 33-, en presencia
del representante del Ministerio Público y de su abogado defensor, que
sabía que iban a asesinar al occiso por encargo del hijo del fallecido -

11
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

recurrente-; III] El imputado estaba con su padre, ahora occiso en el lugar

de los hechos, pues se iban a encontrar por la avenida Universitaria con


la avenida San Germán, conforme a la versión de su tío Andrés Edilberto
Morales Alva, en su manifestación policial -página 61-. En ese sentido, es
coincidente el lugar por donde se produjo el hecho, lo que el
sentenciado narró con lujo de detalles en su manifestación policial. Ello
descarta lo que alega en su impugnación, esto es, que fue amenazado
por el que asesinó a su padre [indicio de oportunidad material].

23. Es de relievar que el sentenciado recurrente, luego de producido el


disparo con arma de fuego procedió a huir del lugar, sin dar auxilio a su
padre; más aún, no dio aviso a sus familiares de manera inmediata, sino
luego de tres a cuatro horas aproximadamente desde el momento en
que se produjo el hecho. El testigo Andrés Edilberto Morales Alva en el
plenario -página 610-, señaló que el recurrente a las 16:00 horas
aproximadamente del día de los hechos, le avisó personalmente que a
su papa lo habían asesinado. Este dato es bastante revelador y de
apoyo a la tesis incriminatoria del Ministerio Público. Queda claro que el
acusado Morales Olivera en sus versiones homologadas y variadas no
comunicó de la muerte de su padre a su familiar inmediatamente,
teniendo en cuenta que la muerte del ahora occiso fue a las 11:30 horas
aproximadamente de acuerdo al cálculo con el certificado de
necropsia después de tres horas de sucedido el hecho.

24. Asimismo, no se comunicó telefónicamente con sus familiares, pese que


tenía a disposición un teléfono fijo y celular para comunicarse, como lo
corrobora el testigo Andrés Edilberto Morales Alva y Juana Elva Juárez
Pérez (abuela del recurrente) en el plenario -página 638-. Esta conducta
asumida por el recurrente dentro de las reglas de la experiencia no tiene

12
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

cabida, muy por el contrario, un hombre medio al estar junto a su


progenitor y observar que es asesinado, la primera reacción es dar aviso
en forma inmediata a sus familiares más cercanos, si está lejos pedir
auxilio a cualquier ciudadano, denunciar el hecho, entre otros. El
principio de solidaridad y el vínculo estrecho de consanguinidad con la
víctima genera en el ser humano una respuesta compatible con lo
señalado; sin embargo, su conducta de hijo fue totalmente ajena a este
normal proceder, lo que pone en evidencia su actuar criminal.

25. Por otro lado, no resulta lógico que una persona que dice ser inocente
sea amenazada y describa los hechos de la forma como tuvo lugar la
muerte del agraviado. Y en el peor de los casos, aceptando que fue
amenazado, jamás hubiera narrado los hechos reales que desconocía y
era ajeno a ellos. Es más, no tendría fundamento que una persona que él
no conoce lo amenace para que declare autoinculpándose de un
crimen que no cometió, lo que pone de manifiesto su afán solitario de
desvincularse de los hechos. [indicio de actitud sospechosa].

26. El encausado señaló en plenario no conocer al acusado Lumbreras


Huamán y que lo reconoce recién cuando le presentan en la DIRINCRI
en una Ficha de Reniec; sin embargo, se verifica del Acta de
Reconocimiento Fotográfico, en presencia del representante del
Ministerio Público y abogado de elección, que se le mostró varias fichas
de Reniec, y de todas esas, identificó también al acusado Lumbreras
Huamán. Esto no hace más que inferir que sí conocía al referido acusado
[indicio de mala justificación]. El sentenciado tenía motivos dentro de su
lógica criminal, en dar muerte a su padre, aunque ensayó varios motivos,
el más claro, es el móvil del lucro, pues como lo señaló en su
manifestación -página 38-, su padre tenía una propiedad y cuenta en el

13
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

Banco Interbank como de ochenta mil soles, lo que corroboró su tío


Andrés Edilberto Morales Alva en su manifestación policial -página 61-,
precisando que en la cuenta bancaria había ciento sesenta mil dólares.
[Indicio móvil].

27. En estas condiciones, es jurídicamente válido aceptar positivamente la


manifestación policial de 13 de marzo de 2015 rendida por el acusado
Carlos Adilio Morales Olivera. Sus declaraciones preliminares donde
aceptó su participación en el delito han sido realizadas respetando los
estándares de legalidad, con presencia no solo del representante el
Ministerio Público, sino de su defensa privada. No revela una narración
fantasiosa alejada de las reglas de la lógica, de la ciencia y de la
experiencia común, sino todo lo contrario, es coherente con lo actuado
en el proceso. Tampoco se verifica afectación psicológica en sus
declaraciones, motivadas por amenaza u otro, al no haber prueba
objetiva de aquello, más aún si se tiene presente el dictamen Pericial
Psicológica Forense N.° 156/2015 -página 291-, practicado al recurrente
que concluyó: “no presenta trastorno psicopatológico, deterioro en
funciones cognitivos”. Ante esto, se degrada la verosimilitud de su
declaración plenaria, por ausencia de corroboración. Los agravios i), ii) y
iii) se desestiman.

28. Otro motivo alegado, se relaciona con la causa de la muerte del padre
del recurrente. Según su reclamo, fue porque el ahora occiso no entregó
dos kilos de clorhidrato de cocaína, conforme a la declaración de
Edward Córdova Cuadros -coacusado-. Sin embargo, aquello sólo queda
en contexto de aseveraciones sin ningún respaldo u elemento probatorio
que puede corroborar tales afirmaciones. En ese mismo contexto,

14
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

deviene el siguiente motivo, que no existió una reunión el 26 de febrero


de 2015 con su coacusado Lumbreras Huamán para dar muerte a su
padre, ni la entrega del dinero. Si bien no existe filmación u otro material
que revele una reunión, se entiende que es así, porque el recurrente
aseveró haber pactado con el acusado Lumbreras Huamán y haber
entregado cinco mil soles. Por último, aún cuando el impugnante insista
en que sí llamó a su familiar, pero que no contestaba, ello sólo queda en
vanas alegaciones sin respaldo corroborativo de por medio.

29. En consecuencia, entre la actividad probatoria desplegada, la


naturaleza de las evidencias de cargo actuadas y valoradas, existe una
conexión racional, precisa y directa, por ser esta última una inferencia
categórica deducida de la sucesión de los hechos declarados
probados, plurales y concurrentes, descartándose una hipótesis
alternativa al curso causal de los acontecimientos, que posibilite en una
conclusión diferente, por lo que se ha logrado enervar la presunción de
inocencia del encausado, habiéndose acreditado su responsabilidad
penal. Se ha justificado la condena dictada en su contra, de
conformidad con el artículo 285 del Código de Procedimientos Penales.

SOBRE LA AGRAVANTE DE LUCRO


30. Se verifica de la acusación fiscal que se sustentó la muerte de Adilio
Victoriano Morales Alva en la agravante por “lucro”; sin embargo, la
sentencia impugnada desarrolló y se pronunció por la “codicia”, sin
haberse pronunciado el Tribunal de mérito por qué a su juicio se
consideraba tal cambio de móvil, lo que sugiere una falta de
identificación seria de la agravante. El Colegiado Superior, sustentó que
el Ministerio Público no aportó pruebas para acreditar la agravante
“codicia”, cuando la agravante por el que debían pronunciarse era la

15
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

de “lucro”. Empero, superando esta deficiencia que ha sido detectada


en la impugnación por el señor Fiscal Superior, la codicia no es nada más
que el ánimo desmesurado o desmedida de lucro u obtención de
riqueza, y al no haber tenido esto claro el Ministerio Público, denunció y
acusó por lucro dentro de su lógica la más adecuada a la realidad del
caso.

31. Entonces, no se tuvo en cuenta que el acusado Carlos Adilio Morales


Olivera, en su manifestación policial -página 38-, señaló que su padre
tenía una propiedad y una cuenta en el Banco Interbank como de
ochenta mil soles, lo que corroboró su tío Andrés Edilberto Morales Alva
en su declaración policial -página 71-, precisando que en la cuenta había
ciento sesenta mil dólares. Este dato conforme lo que señaló el
recurrente que se iba a beneficiar por ser el único heredero pone en
evidencia el ánimo claro de lucro y así debió ser considerado, por lo que
el agravio en este extremo del recurso del señor Fiscal Superior se estima.

32. Es así, que se determina que el recurrente indujo a otro a la comisión del
hecho punible al sicario -instigado-, siendo este que formó su voluntad de
realización del hecho como consecuencia directa de la acción del
recurrente -instigador-. Como respuesta a la conducta eminentemente
dolosa del impugnante, dio muerte a su padre, Adilio Victoriano Morales
Alva. La responsabilidad penal del acusado está debidamente
acreditada. Por consiguiente, los motivos se desestiman.

RESPONSABILIDAD PENAL DE PAUL EDWARD CÓRDOVA CUADROS


33. El recurrente invoca como primer motivo, su falta de conocimiento
respecto a que el día de los hechos, iban a dar muerte al ahora occiso
Adilio Victoriano Morales Alva. El impugnante en su manifestación

16
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

policial -página 33 a 37-, si bien empezó negando toda vinculación con el


delito, finalmente señaló lo siguiente: a) El hecho ocurrió en el distrito de
San Martín de Porras - San Germán; b) Trasladó en una carrera de taxi al
conocido como “Jorgito” -sicario- al referido lugar; c) Sabía que “Jorgito”
iba a asesinar al señor Adilio Victoriano Morales Alva por encargo del
conocido como “Burro”, quien es el hijo del fallecido; y, d) Por tal hecho,
le ofrecieron darle doscientos soles, pero solo recibió cincuenta soles. Es
verificable la espontaneidad y claridad en la narración del recurrente
que es compatible con la tesis de la parte acusadora. Esta diligencia
estuvo revestida de legalidad; toda vez, que estaba presente el
representante del Ministerio Público y su abogado defensor de elección.
El cambio de versión posterior, no puede acogerse positivamente,
porque no se corrobora con ningún elemento probatorio, al contrario,
existen fundamentos para consolidar la incriminación atribuida por el
Ministerio Público. Es el caso, que:

I] El sentenciado señaló que lo contrató Jorge Luis Lumbreras Huamán,


por un servicio de taxi hacia la avenida Universitaria con San Germán y
que se le iba a pagar la suma de cincuenta soles; sin embargo, el lugar
donde se iba a dirigir estaba cerca, por lo que el precio no se justifica;
II] Señaló en el plenario, que escuchó tres disparos con arma de fuego
mientras esperaba a Lumbreras Huamán; sin embargo, se le opone el
Dictamen Pericial de Balística Forense N.° 279/15 -página 129-, que revela
que presentó un disparo a corta distancia por una bala lo que le causó
la muerte a Adilio Victoriano Morales Alva. Esto desvirtúa lo afirmado por
el recurrente, denotando más bien un intento orientado a confundir y
desvincularse de los hechos.
III] Señaló el recurrente en la instructiva -página 326-, que cuando llegó a
la avenida Universitaria con San Germán, su coimputado le indicó que

17
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

doblara dos cuadras y que lo espere porque iba a hablar con sus
amigos. Lo esperó diez minutos y escuchó disparos con arma de fuego
por lo que procedió a retirarse avanzando 2 o 3 casas, instantes que
observó a su coacusado Jorge Luis Lumbreras Huamán. Aquel se subió a
su taxi y lo amenazó con avanzar, pero en el trayecto colisionó con una
giba y la llanta del taxi se reventó. Se bajó del taxi y se fue del lugar
porque estaba asustado. Luego fue a poner una denuncia por robo de
su vehículo.
A pesar de los intentos del impugnante en negar su participación en los
hechos, la conducta asumida luego del incidente, como se verifica del
Atestado N.° 018-2015-DIREICAJ-DIRINCRI PNP/DIVIEEIC-D2-E2 -página 12-,
fue huir con su vehículo de la escena del crimen. Es claro que la
conducta asumida por el sentenciado se generó porque la policía los
persiguió y no por lo que afirmó. A ello, lo temerario de su actuación es
poner una denuncia que no tenía base real, como este mismo lo
aceptó, lo que revela que trataba de aparentar que se habría
producido el robo de su vehículo, ello con el fin de evadir cualquier
vinculación que lo pueda comprometer con el crimen de Adilio
Victoriano Morales Alva.
Esta coartada del impugnante, no tiene sustento y muy por el contrario,
permite sostener que el cumplió el rol de trasladar al sicario contratado
por el también recurrente Morales Olivera hacia el lugar donde éste se
encontró con su padre y donde le quitó la vida de un disparo con arma
de fuego. Está probado que el recurrente trasladó al sicario no solo con
las evidencias de que luego de los hechos se dieron la fuga en su
vehículo de placa A8K-130, como se verifica del Acta de Recorrido
Vehicular -página 77- sino porque al no poder huir en el auto con el
sicario, huyó para luego poner una falsa denuncia del robo del vehículo.
Por otro lado, está probado en autos que él esperó al sicario en su

18
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

vehículo mientras este dio muerte al ahora occiso, aunque el pretende


sostener que desconoce los hechos; sin embargo, contextualizado todo
el desarrollo de sus acciones determinan que tenían pleno conocimiento
que trasladaba al sicario para que de muerte a Adilio Victoriano Morales
Alva por encargo de su hijo Morales Olivera y esperar en el auto para
luego huir, lo que determina que fue una conducta dolosa.

34. Aquí también es de tomar en cuenta las reglas de la lógica y la


experiencia. La narración del recurrente que su vehículo en la huida
sufrió un desperfecto en la llanta y fue en esa situación que el sicario
huyó. Según las reglas de la lógica, si el acusado se vio en una situación
de desperfecto de su vehículo y que la supuesta persona que lo
amenazó salió de su vehículo y huyó, entonces el sentido común dice
que debió quedarse dentro de su vehículo y no abandonarlo, o en todo
caso, informar a la autoridad policial que venía haciendo una
persecución al vehículo y que terminó con la fuga del recurrente y la
otra persona que la ocupaba, empero, el encausado realizó una
denuncia falsa argumentando que fue víctima de robo -página 73-. Esta
conducta del sentenciado evidencia de lo que es capaz, inventar un
hecho que no es cierto y distraer el verdadero curso de los hechos con la
finalidad de desvincularse de los mismos. Es claro tener en cuenta la
conducta del recurrente quien conducía el referido vehículo, que esperó
luego que Adilio Victoriano Morales Alva se encontró con su hijo, el hoy
sentenciado Carlos Adilio Morales Olivera y luego de dispararle
Lumbreras Huamán subió al vehículo que conducía dándose a la fuga,
determina sin lugar a dudas la responsabilidad penal del recurrente.

19
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

TITULO DE PARTICIPACIÓN DE PAUL EDWARD CÓRDOVA CUADROS


35. Otro motivo de impugnación, es el título de participación del acusado
en el evento delictivo. La teoría del dominio del hecho es la más
aceptada en la doctrina y la jurisprudencia en delitos como para
determinar qué tipo de función ejerció una persona en el desarrollo de
un delito. Así, sirve para identificar quienes actuaron a título de autor,
coautor y, además, como partícipe, como así lo establece el artículo 23
del Código Penal. El punto central es la identificación del tipo de aporte
de los involucrados.

36. En este sentido, mientras que el autor es quien tiene dominio del hecho
delictivo (sobre él recae la decisión de ejecutar, continuar o detener el
hecho punible). Los cómplices, son aquellos sujetos quienes sin intervenir
directamente en la ejecución brindan un aporte necesario para la
realización del delito. En este sentido, la Corte Suprema, mediante
la Casación N° 367-2011-Lambayeque, ha establecido que los grados de
complicidad deben ser determinados conforme a los criterios de
imputación objetiva partiendo de los postulados de la teoría del dominio
del hecho.

37. Así, será cómplice primario quien realiza actos “que sean esenciales
para que el autor pueda cometer el delito”. Explica, además, que “es el
caso de aquella persona que proporciona armas a una banda de
asaltantes de bancos”. Por su parte, será cómplice secundario quien
realiza “cualquier contribución que no sea esencial para la comisión del
delito”. Para el caso, el acusado asumió un rol preponderante para la
realización del crimen, pues previamente se había planificado y sabía
cuál iba a ser su función, pues aquel trasladó al lugar de los hechos en su
vehículo al autor directo del crimen y luego facilitó su fuga,

20
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

perpetrándose con éxito el evento criminoso. Siendo así, su aporte al


hecho criminal era relevante al caso, por lo que estamos ante una
complicidad primaria y no como entiende el recurrente. Por lo tanto, el
motivo no prospera.

DETERMINACIÓN DE LA PENA DE CARLOS ADILIO MORALES OLIVERA y PAUL


EDWARD CÓRDOVA CUADROS

CARLOS ADOLIO MORALES OLIVERA

38. La pretensión del Ministerio Público se limitó a la pena impuesta en la


sentencia cuestionada. En atención del principio de congruencia
recursal, se verifica que la Sala de mérito sí tuvo en cuenta los principios
de proporcionalidad y razonabilidad de la pena. Así como las
circunstancias previstas en el artículo 46 del Código Penal, las
circunstancias de disminución o incremento de la pena -eximentes
imperfectas, tentativa, responsabilidad restringida, complicidad secundaria-, y de

ser el caso, las reglas de reducción por bonificación procesal.

39. El delito para el caso es parricidio, previsto en el segundo párrafo del


artículo 107 concordado con el artículo 108 del Código Penal, que prevé
una pena privativa de libertad no menor de veinticinco años. La
agravante que contiene es “lucro” como ha sido determinado por este
Supremo Tribunal. Circunstancia calificada que no fue tomado en
cuenta por la Sala de mérito, como se fijó positivamente en el
fundamento 30 de la presente ejecutoria. El acusado no registra
antecedentes penales -artículo 46 del Código Penal-. Concurre al caso
atenuación privilegiada por la responsabilidad restringida en razón que
el recurrente tiene diecinueve años -primer párrafo del artículo 22 del Código
Penal-, por lo que corresponde la disminución de la pena por debajo del

mínimo legal -como es asumido de manera pacífica por la jurisprudencia de la

21
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

Corte Suprema de Justicia-, pues no puede desmerecerse la condición de

persona joven, así como la función preventiva especial de la pena. La


pena que le corresponde al sentenciado sería veinte años de pena
privativa de libertad, en coherencia con los principios antes señalados y
la gravedad del bien jurídico tutelado afectado, que fue la vida del
agraviado. Por esta razón, el motivo del señor Fiscal Superior se estima en
parte.

PAUL EDWARD CÓRDOVA CUADROS


40. En relación a la determinación de la pena del sentenciado Paul Edward
Córdova Cuadros, bajo los mismos principios antes descritos, la pena
básica para el delito atribuido [Homicidio Calificado], es no menor de 15
años de pena privativa de libertad. Este delito no contempla extremo
máximo de la pena, por lo que ha de remitirnos al artículo 29 del Código
Penal, que señala como pena privativa de libertad temporal una
duración máxima de 35 años. Entonces, el marco punitivo a tomar como
referencia va de 15 a 35 años de pena privativa de libertad. La Sala de
Juzgamiento inicialmente estimó que la pena que le correspondía al
acusado Paul Edward Córdova Cuadros era 15 años; sin embargo,
estimó incrementarle a veinte años, pues registra una anotación en su
certificado de antecedentes penales por el delito por tráfico ilícito de
drogas, por el que fue condenado a tres años de pena condicional. Sin
embargo, al no ser una pena de carácter efectiva no estamos ante una
agravante cualificada de reincidencia que sustente un incremento de la
pena.

41. Asimismo, el artículo 25 del Código Penal prescribe que, quien prestó
auxilio doloso para la realización del hecho punible, sin el cual no se
hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor;
sin embargo, no puede dejar de valorarse que el acusado no tiene la

22
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

condición de ejecutor material del delito, sino sólo cooperación


necesaria al caso, por lo que la pena impuesta no guarda
proporcionalidad con la intervención del acusado en el delito. Por los
fundamentos antes expuestos, la pena debe sufrir variación a favor del
condenado.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, declararon:

I. NO HABER NULIDAD en la sentencia emitida por la Segunda Sala Penal de


Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia del Lima Norte, de 22 de
setiembre de 2016, de páginas 696 a 715, en el extremo que condenó a
Carlos Adilio Morales Olivera, como instigador del delito contra la vida, el
cuerpo y la salud-parricidio-, en agravio de Adilio Victoriano Morales Alva;
y, que condena a Paul Edward Córdova Cuadros, como cómplice primario
del delito contra la vida, el cuerpo y la salud-homicidio calificado-, en
agravio de Adilio Victoriano Morales Alva;

II. HABER NULIDAD en la propia sentencia, en el extremo que impone a


Carlos Adilio Morales Olivera quince años de pena privativa de libertad; y
reformándola, le impusieron veinte años, que con descuento de carcelería
que viene sufriendo desde el 14 de marzo de 2015, vencerá el 13 de marzo
de 2035;

III. HABER NULIDAD en la misma sentencia en el extremo que impone a Paul


Edward Córdova Cuadros, veinte años de pena privativa de libertad; y
reformándola le impusieron quince años, que con descuento de carcelería

23
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 312-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE
PODER JUDICIAL

que viene sufriendo desde el 14 de marzo de 2015, vencerá el 13 de marzo


de 2030;

IV. NO HABER NULIDAD en lo demás que contiene y es materia del recurso;


y, los devolvieron.

S.S.

HINOSTROZA PARIACHI

VENTURA CUEVA

PACHECO HUANCAS

CEVALLOS VEGAS

CHÁVEZ MELLA

IEPH/rvz

24

También podría gustarte