Está en la página 1de 3

EL PÁRRAFO – Definición, estructura formal y semántica TALLER No.

DEFINICIÓN: Llamamos párrafo a cada uno de los conjuntos de oraciones que están delimitados por un
punto y aparte dentro de un texto. La estructura de un párrafo gira en torno a una sola idea principal, la cual
es desarrollada o explicada a través de ideas secundarias.

Para escribir un párrafo es necesario que consideremos su doble estructura:


1. Formal
2. Semántica o de contenido

La primera de ellas se encargará de transmitir al lector la información fundamental respecto al tema que se
desarrolla mediante la idea principal y las ideas de apoyo. Éstas últimas vienen en forma de ejemplos, citas,
datos, comentarios, interpretaciones, etc., cuya finalidad es complementar el comunicado elemental de tal
forma que el mensaje se entienda con claridad.

Analicemos el siguiente párrafo:


La teoría de la selección natural de Wallace se refiere a que en la naturaleza
Idea Principal
supervive la especie que es más apta para enfrentar los cambios. Este principio
también se ajusta a los seres humanos. Al respecto, Wallace escribía: "los individuos
Comentario 1 eliminados por estos controles deben ser por norma general inferiores a los que
con cita sobreviven" (Wallace cit in Masón, 37). Darwin, por su parte, expresaba que el
mecanismo de selección natural provoca que las especies que presentan variaciones
Comentario 2 favorables sobrevivan y las que presentan variaciones desfavorables desaparezcan.
Las variaciones, a la larga, producen nuevas especies, lo que es importante
Ampliación de comprender porque de esa variedad de especies depende la evolución y, por lo tanto,
comentario nuestra existencia.

Para el desarrollo de las oraciones o ideas secundarias también podemos utilizar


DETALLES + DATOS + DEFINICIONES + ALUSIONES + ANÉCDOTAS + EJEMPLOS + RAZONES...

Tesis – idea CAUSALES: preceden a oraciones en las que se explica algo. PORQUE, YA QUE, PUESTO QUE,
SUPUESTO QUE, PUES, COMO.
Principal DISYUNTIVAS: introducen una oposición o diferencia entre dos cosas entre las que tenemos que elegir;
O, U. ORA, YA, BIEN.
ADVERSATIVAS: conectan oraciones entre las que se expresa una oposición o contrariedad; MAS,
Cuerpo PERO, AUNQUE, SINO,
EXPLICATIVAS: introducen una aclaración a lo dicho anteriormente. ES DECIR, O SEA, A SABER,
ESTO ES, POR EJEMPLO.
ESTRUCTURA COPULATIVAS: suman o enlazan elementos; Y, E, NI, QUE
Conclusión
FORMAL FINALES: anteceden a oraciones que explican para qué el sujeto realiza algo; PARA QUE, A FIN DE
QUE, CON EL FIN DE QUE, A QUE, QUE, CON VISTAS A QUE.
DEL COMPARATIVAS: conectan elementos entre los que se establece una relación de superioridad,
PÁRRAFO Enlaces – igualdad o inferioridad; MÁS ... QUE, MAYOR ... QUE, MEJOR ... QUE, TANTO ... CUANTO,
TAN(TO) .. .COMO, ASÍ ... COMO, MENOS ... QUE, MENOR ... QUE, PEOR ... QUE.
Conjunciones CONDICIONALES: introducen una condición para que se cumpla lo expuesto en la oración principal:
SI, CON TAL DE QUE, SIEMPRE QUE, EN EL CASO DE QUE, A MENOS QUE, A CONDICIÓN
DE QUE,
CONSECUTIVAS: introducen oraciones que expresan una consecuencia. LUEGO, CONQUE, PUES,
POR CONSIGUIENTE, ASÍ PUES, ASÍ QUE.
TEMPORALES: preceden a oraciones que expresan tiempo; CUANDO, MIENTRAS, ANTES (DE)
QUE, DESPUÉS DE QUE
DE LUGAR: introducen oraciones que implican una noción espacial¸ DONDE, A DONDE
CONCESIVAS: preceden a oraciones que presentan una objeción u obstáculo a lo expresado en la
oración principal, sin impedir su realización; AUNQUE, A PESAR DE QUE, AUN CUANDO, SI BIEN,
BIEN QUE.
MODALES: introducen oraciones que explican el modo en que se realiza la oración principal. COMO,
SEGÚN, DE MODO QUE, TAL Y COMO, ETC..

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO

UNIDAD COHERENCIA VARIEDAD


Desarrollar el párrafo Enlazar y organizar de las ideas Impedir la monotonía en la sintaxis y
en torno de una sola en secuencias lógicas, ilación de la fatiga del lector. Fabricar estructuras
idea o tema. las ideas con unidad de sentido. dinámicas, atractivas al lector.
ESTRUCTURA SEMÁNTICA
Con respecto a la estructura semántica, diremos que ésta varía según el tipo de párrafo que deseamos
configurar. La parte externa, la forma, va siempre a depender de la interna, el fondo, y no al revés. Es así
que, si tomamos al fondo como lo medular, éste incidirá directamente en la forma o vestimenta del párrafo.

Veamos algunos casos:


Si lo que decimos tiene el objetivo de argumentar, tendremos un párrafo argumentativo

A partir de la Segunda Guerra Mundial, en el momento en que la soberbia y la voluntad de


poder del ser humano convocan a las olas de la tormenta; Auschwitz con su realidad
irracional, desbarata la piedra angular de la filosofía especulativa de que: "Todo lo que es
real es racional, todo lo que es racional es real". El desarrollo de las ciencias y las técnicas no
constituyen ya la panacea para hacer progresar a la humanidad; pues "la introducción de
nuevas tecnologías en la guerra, el uso sistemático de la destrucción de poblaciones civiles
[violan] los ideales de la modernidad (...) [Ideales] que estipulaban que todo lo que hacemos
en materia de ciencia, de técnica, de arte y libertades políticas, tiene una finalidad común y
única: la emancipación del hombre" (Lyotard 50). A partir de este momento, en que se da
una marcada supremacía del modo de destrucción sobre los diferentes modos de producción,
el desarrollo de las ciencias y las técnicas ya no puede pretender hacer progresar a la
humanidad; la "barbarie" no ha cedido paso ante la "civilización" pues, al contrario, es ésta
la que segrega, a medida que avanza, formas desconocidas y desiguales de barbarie.
Yépez, Pablo. Una propuesta educativa para el nuevo siglo.
Argumento: El desarrollo de las ciencias y las técnicas no constituyen ya la panacea para hacer progresar a la humanidad.

Si lo que decimos tiene el objetivo de establecer semejanzas o diferencias, tendremos un párrafo de


comparación y contraste.

A menudo, la gente confunde al fútbol americano con el soccer o fútbol hispánico. Ambos,
aunque tengan el mismo nombre, difieren en la forma de juego. Así, el primero consta de dos
tiempos de cuarenta y cinco minutos, mientras el segundo tiene cuatro tiempos de quince
minutos cada uno. Por otro lado, en el fútbol americano, todos los jugadores pueden coger el
balón con las manos, mientras que en el fútbol hispánico, el arquero es el único que tiene esa
facultad. Sabemos que en el soccer existe una sola manera de anotar los goles, mientras que
en el fútbol se cuenta con dos formas para conseguirlo.
Objetos de comparación: fútbol americano y fútbol hispánico.

Si lo que decimos tiene el objetivo de brindar un concepto, tendremos un párrafo de definición.

Quién no ha tomado un libro en sus manos... quién no ha emprendido el viaje y ha conocido


a través de él historias maravillosas como la trayectoria misma de la humanidad. Sin
embargo, al momento de definirlo, nos enfrentamos ante diversos caracteres que lo hacen un
ser único y peculiar. Un libro es una obra impresa que contiene un conjunto de hojas de
papel que están unidas a modo de cuaderno. Para que un libro sea llamado como tal necesita
superar las 49 hojas y tener además una cubierta donde se apreciará su título. Existen
discrepancias en cuanto a la extensión que este manuscrito debe tener; muchos arguyen que
un texto menor a ochenta páginas sería considerado un folleto, pero todos sabemos que hay
grandes historias se cuentan en pocas palabras, por lo que el criterio para su definición puede
darlo más bien, el tratamiento que se haga del tema.
Objeto de definición: el libro.

CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte