Está en la página 1de 187

Construcción de Unidades

Físico-Bióticas
M. en C. Fernando Sánchez
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• Una de las cuestiones centrales en las etapas de caracterización y diagnóstico en
los diferentes esquemas de ordenamiento del territorio es la regionalización
ecológica, la cual es necesaria tanto para la evaluación de la aptitud del terreno
-paso previo a la propuesta de Ordenamiento Ecológico-, como para la
zonificación de peligros y vulnerabilidad o para establecer la distribución
geográfica de los recursos naturales.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• Los esquemas de regionalización biofísica dirigidos a evaluar un territorio con
fines de planificación, han sido desarrollados utilizando diversos enfoques, entre
los que se encuentran:
Levantamiento de Levantamiento Levantamiento de
tierras geomorfológico ecología del paisaje
• Land system CSIRO • geomorphological surveying
El enfoque • landscape ecological
morfoedafológico surveying

Levantamiento
Regionalización fisiográfico de suelos
Levantamiento El sistema fisiográfico de
ecológica de SEDUE, • Elaborado por la Universidad
geoedafológico INEGI (Quiñones, 1987) Autónoma Chapingo (Cuanalo,
1986 1977; Cuanalo et al., 1981 y
Santos et al. 1985-86).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• Las diferentes corrientes o métodos de evaluación del terreno tienen el objetivo
de caracterizar, analizar y discretizar el medio biofísico a través del uso de
cartografía, productos de la percepción remota, bibliografía y trabajo de campo,
en especial a escalas grandes.
En cada uno de los enfoques, varía el
componente del paisaje o terreno en el cual se
basa el levantamiento, lo cual está en función de
la formación profesional del personal dedicado a
la evaluación del medio natural (suelo,
relieve, vegetación).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• Sin embargo, en general, el elemento que caracteriza a las unidades
frecuentemente corresponde a formas de relieve reconocibles o apreciables a
diferentes escalas.
• La regionalización a partir de las formas de relieve es la base de la mayoría de las
estrategias de clasificación del terreno y el paisaje, las características del sustrato
abiótico (controladas por el tipo de roca, expresado en un relieve concreto
modificado por las condiciones climáticas) facilitan su segmentación en unidades
relativamente homogéneas a menor o mayor detalle (zonificación de relieve o
paisaje geomorfológico y formas de relieve) (Bocco y Mendoza, 1997).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• En algunos enfoques, como el levantamiento geomorfológico y el geopedológico,
existe un incremento en la cantidad de atributos del terreno a ser considerados
para la diferenciación espacial de las unidades de mapeo, lo cual permite de
manera sencilla realizar cartografía a varias escalas en función de los objetivos del
trabajo.
• Este tipo de enfoques, además, permiten su replicabilidad, especialmente, en
trabajos a escala mediana y pequeña, toda vez que en estas escalas la cantidad de
atributos es menor (Bocco et al.,2006).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• En México el proceso de agrupar unidades similares de terreno en cuanto a sus
características físico-geográficas, tales como topoformas, tipos de suelo y clases
de clima, data de principios del siglo veinte.
• Ya sobre los años 30 los trabajos más destacados fueron elaborados por Ordóñez
(1936 y 1946), que propuso una división de territorial de 12 provincias principales
y algunas subprovincias. Raisz (1959 y 1964) propuso el primer mapa
geomorfológico para México con 11 provincias y varias subprovincias, tomando en
cuenta para su definición el mantener una proporción entre el tamaño de cada
una, evitando el problema de escalas existente hasta ese momento.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Introducción
• Otros trabajos de la época son los de Álvarez (1961) y Alcorta (1964), en donde
ambos proponen 16 provincias fisiográficas relativamente similares en cuanto a la
ubicación de sus límites geográficos.
• Tarea: Buscar las provincias, subprovincias fisiográficas y topoformas del
INEGI.
• Caracterizar cada una de ellas
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Provincias Fisiográficas de INEGI (15)


• Provincias Fisiográficas
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Legend

Subprovincias Fisiográficas Participativos Subprovincias fisiograficas MIL CUMBRES


NOMBRE MIXTECA ALTA
ALTOS DE CHIAPAS N/A
ALTOS DE JALISCO NEOVOLCÁNICA TARASCA
BAJÍO GUANAJUATENSE PIE DE LA SIERRA

de INEGI (86)
CARSO HUASTECO PLIEGUES SALTILLO PARRAS
CARSO Y LOMERÍOS DE CAMPECHE SERRANÍA DEL BURRO
CARSO YUCATECO SIERRA CUATRALBA
CHAPALA SIERRA DE GUANAJUATO
CHICONQUIACO SIERRA DE LA GIGANTA
CORDILLERA COSTERA DEL SUR SIERRA DE LA PAILA

• Provincias Fisiográficas COSTA BAJA DE QUINTANA ROO


COSTAS DEL SUR
SIERRA DE LOS TUXTLAS
SIERRA DE SAN CARLOS
DEL BOLSÓN DE MAPIMÍ SIERRA DE TAMAULIPAS
DEL CABO SIERRA DEL PINACATE
DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO SIERRA LACANDONA
DEPRESIÓN CENTRAL DE CHIAPAS SIERRAS BAJAS DEL PETEN
DEPRESIÓN DEL BALSAS SIERRAS CENTRALES DE OAXACA
DEPRESIÓN DEL TEPALCATEPEC SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA NORTE
DESIERTO DE ALTAR SIERRAS DE JALISCO
DESIERTO DE SAN SEBASTIÁN VIZCAÍNO SIERRAS DE LA COSTA DE JALISCO Y COLIMA
ESCARPA LIMÍTROFE DEL SUR SIERRAS DEL NORTE DE CHIAPAS
GRAN MESETA Y CAÑADAS DURANGUENSES SIERRAS DEL SUR DE CHIAPAS
GRAN MESETA Y CAÑONES CHIHUAHUENSES SIERRAS DEL SUR DE PUEBLA
GRAN SIERRA PLEGADA SIERRAS NEOVOLCÁNICAS NAYARITAS
GUADALAJARA SIERRAS ORIENTALES
INSULAR DE LAS TRES MARÍAS SIERRAS PLEGADAS DEL NORTE
LAGOS Y VOLCANES DE ANÁHUAC SIERRAS TRANSVERSALES
LAGUNA DE MAYRAN SIERRAS Y BAJÍOS MICHOACANOS
LLANOS DE LA MAGDALENA SIERRAS Y CAÑADAS DEL NORTE
LLANURA COSTERA DE CHIAPAS Y GUATEMALA SIERRAS Y LLANURAS COAHUILENSES
LLANURA COSTERA DE MAZATLÁN SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO
LLANURA COSTERA TAMAULIPECA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE
LLANURA COSTERA VERACRUZANA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO
LLANURA COSTERA Y DELTAS DE SONORA Y SINALOA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES
LLANURA DEL ISTMO SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES
LLANURAS DE COAHUILA Y NUEVO LEÓN SIERRAS Y LLANURAS TARAHUMARAS
LLANURAS DE OJUELOS-AGUASCALIENTES SIERRAS Y LOMERÍOS DE ALDAMA Y RÍO GRANDE
LLANURAS Y LOMERÍOS SIERRAS Y VALLES DE OAXACA
LLANURAS Y MEDANOS DEL NORTE SIERRAS Y VALLES DEL NORTE
LLANURAS Y PANTANOS TABASQUEÑOS SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES
LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E HIDALGO SIERRAS Y VALLES ZACATECANOS
LLANURAS Y SIERRAS POTOSINO-ZACATECANAS VOLCANES DE CENTROAMÉRICA
LLANURAS Y SIERRAS VOLCÁNICAS VOLCANES DE COLIMA
MESETAS Y CAÑADAS DEL SUR
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Sistema de topoformas de INEGI


• Provincias Fisiográficas
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


• El enfoque general se basa en el análisis de las formas del terreno para
prospección de los recursos naturales como una primera aproximación a la
definición de unidades integrales de ecología del paisaje para su posterior uso en
el manejo de recursos y ordenamiento del territorio (Bocco y Ortíz, 1994).
• Este enfoque utiliza el mapeo de las formas del relieve, a diferentes resoluciones,
como el principal insumo para la clasificación del paisaje.
• Estas unidades espaciales deben describir tanto los componentes relativamente
estables del terreno (roca, forma del relieve y suelos, en forma integrada), como
los menos estables, cuya tasa de cambio en el tiempo es más alta (vegetación y
uso del suelo, fauna). Ambos componentes se combinan en la definición de las
unidades integrales de paisaje (Bocco et al., 1999).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


• Las formas del relieve son unidades discretas que pueden ser definidas y
verificadas a diferentes escalas siguiendo técnicas establecidas. La vegetación y
los suelos tienden a variar en forma predecible dentro de una unidad de relieve y
son afectados por la altitud y la inclinación siguiendo un gradiente. Las relaciones
entre las formas del terreno y los suelos, la vegetación y el uso del suelo, pueden
describirse utilizando diversas técnicas analíticas que involucran el manejo
automatizado de las bases de datos de un sistema de información geográfica
(SIG). En otras palabras, las unidades de relieve son clasificadores integrados del
paisaje (Bocco et al., 2001).
• Los componentes de estas unidades territoriales homogéneas se definen
mediante la utilización de técnicas de observación del terreno, cartografía digital y
verificación selectiva en campo.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


• Como estas unidades territoriales deben ser aptas para modelar varios niveles de
aproximación (nacional, estatal, municipal), y por tanto, diversas escalas, se debe
utilizar un enfoque jerárquico y multiescalar, que permita moverse de lo general a
lo particular, y viceversa (Bocco et al., 1999).
• De esta forma, la regionalización geomorfológica (a diferentes escalas)
proporciona la base espacial para la delimitación de otros componentes del medio
natural (generalmente modificado por diferentes grados de intervención
antrópica).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Proceso metodológico
• El análisis completo para la regionalización ecológica involucra, según (Bocco et
al., 2001), el uso extensivo de:

Interpretación de fotografías
Interpretación de mapas aéreas y/o imágenes de satélite.
Interpretación de mapas
topográficos y Modelos Digitales
litológicos para el sustrato rocoso. • Formas del relieve
del relieve del terreno. • Cobertura del terreno

Manejo y análisis automatizado


de los datos en SIG
Verificación selectiva en campo • Aplicación de técnicas de sobreposición de
mapas a la par de análisis estadisticos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionalización Ecológica


• De manera simple, la regionalización ecológica o eco-regionalización consiste en
delimitar espacios geográficos relativamente homogéneos en función del medio
físico y biológico.
• Las unidades resultantes, son la materia prima para realizar una evaluación de la
aptitud del territorio para diferentes tipos de utilización del suelo, así como la base
para la posterior construcción de las unidades de gestión ambiental (UGA).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

El concepto de Regionaliza
• Alguna de la
información disponible
en el INEGI y que puede
ser utilizada.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO
JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos
Ecotecnológicos y Participativos

territorial • Se presenta como una necesidad difundir esquemas


metodológicos y procedimientos técnicos, además de casos
puntuales exitosos sobre la planeación del uso del territorio a
diferentes escalas, para fortalecer las capacidades locales.
• El principal objetivo de la serie es poner a disposición de un
público especializado (o semi especializado) herramientas
técnicas y metodológicas para ser utilizadas en los procesos
de elaboración técnica de los programas de ordenamiento
ecológico del territorio (OET), para que los resultados
obtenidos al final del proceso cumplan con un estándar
mínimo de calidad y rigor científico, y de esta manera superar
las disparidades que aún hoy persisten entre diferentes
procesos de OET. Valga destacar aquí que esta serie no se
limita al OET, sino que también presenta ejemplos a ser
utilizados en otros procesos de planeación del territorio.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los sistemas naturales


como base geográfica para la planeación
territorial
• Al definir esta colección se pensó, en primera instancia, en un público conformado
por grupos académicos o de consultores encargados de elaborar productos
técnicos como programa de OET u otros procesos relacionados. Sin embargo,
estas obras puede ser también de utilidad para estudiantes así como para personal
de dependencias de gobierno, tanto federales como estatales, cuyas tareas se
vinculen con aspectos técnicos, con la implementación y con la evaluación de
procesos de ordenamiento territorial dentro de sus respectivas competencias.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• Tradicionalmente, los recursos naturales se han clasificado como renovables y no
renovables, según su tasa teórica de regeneración en el tiempo. Más
recientemente, se ha optado por una diferenciación temática (recursos bióticos y
abióticos), ligada al aprovechamiento y conservación, y a la oferta de bienes y
servicios ambientales. En este contexto, resultan clave las ideas de inventario,
localización en el territorio y cambios en el tiempo.
• La cartografía de los recursos naturales sirve a estos propósitos de manera
insustituible; con el advenimiento de la tecnología digital aplicada al inventario de
recursos y a la preparación de mapas, esta tarea se ha desarrollado de forma
exponencial.
• En México, la producción cartográfica sistemática se inicia con la creación de la
actual Dirección General de Geografía (DGG, parte del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, INEGI.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos


• La DGG ha producido
la cartografía
topográfica
(planialtimétrica)
completa del país a
escala 1:50,000, y ha
elaborado la
cartografía temática a
nivel país, a escala
1:250,000, de la mayor
parte de los temas
relevantes vinculados
con los recursos
naturales.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• Si bien la escala de representación de la cartografía temática es sólo apta para el
nivel regional y no local, la oferta de INEGI constituye una base extraordinaria de
conocimiento de los recursos naturales y su geografía.
• La cartografía de los recursos naturales está estrechamente ligada al desarrollo de
las tecnologías de prospección e inventario mediante percepción remota y con las
tecnologías de posicionamiento global satelital. Ambas permiten a los
especialistas detectar, localizar y representar de manera eficiente y con alto grado
de exactitud, los recursos naturales en sentido amplio.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• Actualmente, los mapas existen en formato digital, lo que ha permitido guardar y
representar los datos en forma separada; lo que posibilita relacionar de forma
coherente y sistemática los datos de localización de los recursos con sus
características descriptivas cuantitativas y cualitativas. Este hecho ofrece una
visión integral del dato (en su localización geográfica y en sus características
temáticas), lo cual mejora las técnicas analíticas, incluyendo las estadísticas y las
geo-estadísticas.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• En este trabajo se propone una regionalización del territorio basada en unidades
de paisaje (Zonneveld 1995), donde el punto de partida es la delimitación
geomorfológica. La unidad de paisaje es la mínima unidad cartografiable que
permite representar espacialmente los principales componentes de un ecosistema
(estructural y espacialmente). El enfoque que permite su definición, estudio,
análisis y predicción es la geoecología o ecología de paisaje (Naveh y Lieberman
1993). Además, un mapa de unidades de paisaje es compatible con otros modelos
de segmentación del territorio; por ejemplo, unidades de paisaje localizadas al
interior de cuencas o municipios.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• Estas premisas reconocen que el paisaje así considerado está conformado por dos
grandes componentes:

Ambos componentes pueden


Bioclimático y de uso del
manipularse por separado en bases
Físico
suelo de
datos geográficos automatizadas
(en el marco de un sistema de
información geográfica) y
Describe la secuencia sobre combinarse sistemáticamente sin
el territorio del conjunto
roca-relieve-suelo, cuya
Se caracteriza por un gran
dinamismo a varias escalas
perder su individualidad cuando sea
tasa de cambio en el temporales necesario.
tiempo es baja o muy baja.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

La cartografía de los recursos naturales


• La utilización del enfoque de paisaje en la regionalización ecológica enriquece el
conocimiento sobre la distribución geográfica de los recursos naturales (y de los
ecosistemas que los albergan), su dinámica en el tiempo, y la tolerancia del
ambiente a la intervención humana.
• También permite evaluar la aptitud productiva del territorio, la distribución
geográfica de la biodiversidad, los riesgos ambientales y los conflictos potenciales
entre aptitud y uso actual del suelo. En ese sentido, la regionalización en unidades
de paisaje constituye el sustento físico natural del ordenamiento territorial y
dentro de éste de las unidades de gestión ambiental.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Propuesta para la generación


semiautomatizada de Unidades de Paisaje
• Definición de los tipos de relieve:
• En sentido estricto, describe el conjunto de formas o irregularidades que presenta
la superficie terrestre, y que son el resultado de una combinación dada de
estructura litológica y topográfica.
• El concepto de relieve también encierra la noción de amplitud altitudinal, o altura
relativa entre dos puntos de una unidad. Esta idea está estrechamente relacionada
al concepto de disección vertical del relieve.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Propuesta para la generación


semiautomatizada de Unidades de Paisaje
• Las categorías superiores de los tipos de relieve que se considerarán en este texto
son las montañas, lomeríos, rampas de piedemonte, valles y planicies.
• Por otro lado, las planicies se subdividen en colinadas, onduladas y
subhorizontales o planas.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Propuesta para la generación


semiautomatizada de Unidades de Paisaje
• Los relieves se describen y tipifican utilizando índices morfométricos. La
morfometría permite, entre otras cosas, describir en términos cuantitativos una
unidad de terreno.
• Los índices mas comunes son la hipsometría, la amplitud de relieve, la inclinación
y orientación de la pendiente.
• En general, los índices morfométricos se derivan en forma automatizada de
modelos digitales del terreno.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Propuesta para la generación


semiautomatizada de Unidades de Paisaje
• Las montañas, lomeríos y planicies se definen según el calculo de la altura relativa
o la amplitud del relieve, que ofrece el potencial para la diseccion vertical de este.
• En el caso de rampas de piedemonte y los valles, la definición morfométrica es
mas compleja, y es necesario interpretar los modelos digitales de elevación de
manera semiautomatizada
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Propuesta para la generación


semiautomatizada de Unidades de Paisaje
• El insumo necesario para la elaboración del mapa de diseccion vertical los
contituyen los modelos de elevación digital de terreno, que generalmente se
derivan de curvas de nivel digitalizadas de un mapa topográfico.
• En la actualidad este tipo de producto se adquiere en formato digital del INEGI. Es
conveniente trabajar con modelos mas detallados y a una escala mas fina que la
escala de trabajo en cuestión, sobre todo para afinar y obtener limites mas
precisos entre las unidades correspondientes a las zonas de planicie
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical
• La diseccion vertical es un parámetro morfométrico que representa la amplitud
del relieve (altura relativa) por unidad de área y se expresa en m/𝑘𝑚2 .
• Sirve principalmente para definir algunos tipos de relieve (Montañas, lomerios,
planicies acolindas, planicies onduladas y planicies subhorizontales).
• Tradicionalmente y de forma manual se obtiene mediante la confección de una
malla que a la escala de trabajo represente 1 𝑘𝑚2 y sobrepuesta a la carta
topográfica se contabiliza la diferencia de altura para cada cuadrícula, es decir se
cuenta la altura absoluta de la curva de nivel de mayor valor que corresponda a la
cuadricula, esta diferencia es la diseccion vertical.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical
• Por ejemplo 2520-1760 = 760 m/ 𝑘𝑚2 .
• Una vez obtenida esta base matemática para toda el área del mapa, se suavizan
los contornos, ya que en la naturaleza este parámetro no ocurre en cuadrados
perfectos; para dicha generalización es necesario elaborar contornos que se
ajusten a la morfografía de los diferentes tipos de relieve obtenidos; esto es
posible mediante la observación de la disposición y densidad de las curvas de
nivel; por ejemplo, las fracciones de una cuadrícula que contengan mas densidad
de curvas de nivel que las contiguas, asumirán el valor de mayor disección que
corresponda al trazo elaborado a mano alzada
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

vertical
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

vertical
CUADRO 1.
900-600= 300 m/
𝑘𝑚2
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

vertical
CUADRO 1.
900-600= 300 m/
𝑘𝑚2

CUADRO 1.
Montaña
medianamente
diseccionada
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical Realizar el ejercicio proporcionado en clase.

• Entregables
• 1. Mapa en cuadros
• 2. Mapa suavizado
• 3. Mapa de la zona de estudio (en cuadro y suavizado)
• Reporte de práctica individual
•Introducción
• Objetivos
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Bibliografía consultada
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical

•¡Felices mapas!
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos

Metodología para realizar mapa de


disección vertical

APLICADO A LA ZONA DE ESTUDIO


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos

Metodología para realizar mapa de


disección vertical (SIG).

 DESCARGA DATOS DE INEGI


INSERTAR INFORMACIÓN VECTORIAL
• Conectar a nuestra carpeta de trabajo

• Buscar la carpeta
* Cargar su zona
de estudio
Recordar la metodología
aplicada en la semana
anterior.
Centrar el ejido en
Recordar que nuestro estudio
trabajo será en una
escala 1: 50 000 para el
ejido de carbonero.
Centrar el ejido en
estudio
Ajustar escala
Impresión de
mapas generados

Cambiar de vista:
Modo Layout view
Ajustar el área de
estudio y las
escalas
Ajustar la
presentación del
mapa y orientación
de la hoja
Ajustar la
presentación del
mapa al tamaño y
orientación de la
hoja, asi como la
escala.
Nuestro mapa, esta
casi listo para
imprimir
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel


• Si consultamos nuestra tabla de atributos de la capa
vectorial de cuerva de nivel, encontraremos que
tenemos la elevación, la cual nos ayudará a interpretar
nuestro relieve.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel


• Recordar que tenemos curvas primarias (Curvas maestras) y
secundarias (Curvas ordinarias).

• Son las líneas mas gruesas. Por lo regular cada cinco curvas ordinarias, se
Curvas traza una curva Primaria.
primarias

• Son líneas finas en las que no se lee la altura, pero que podemos averiguar
fácilmente tomando como referencia las líneas mas gruesas teniendo
Curvas como referencia las líneas primarias y considerando la equidistancia.
secundarias
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel


• Pasos a seguir:
• Utilizaremos la función mod (escribir mod),
• Dar clic en ();
• Dar doble clic a elevación;
• Escribir coma(,);
• Escribir 100; se cierra el paréntesis ( ) )
• Colocar el cursor después del paréntesis
• Dar clic en el signo igual (=);
• Escribir el valor cero (0);
• (Significa que queremos visualizar las curvas a cada 100 metros)
• Dar Clic en OK, aplicar y aceptar
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel La presentación


de las curvas de
nivel ha
mejorado, ahora
se visualizan a
cada 100 m.
UNIVERSIDAD DarPARA
clic derecho
EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
sobreSEDE
LAYERHUAYACOCOTLA, VER.
Para nuestras Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
curvas Participativos
secundarias,
copiaremos la
capa
Etiquetado de curvas de nivel
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel


Dar clic derecho
sobre la capa de
curvas, en Cambiar colores, así
propiedades y como los grosores de
agregar la palabra las líneas (Curvas
“not” y paréntesis primarias, ordinarias
como se muestra en y malla)
la pantalla
Tenemos
separadas
las curvas
primarias y
las
secundarias.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas
de nivel
• Ahora generaremos las etiquetas
de las curvas primarias y
secundarias.
• Para ello entraremos a las
propiedades de las capas
• Daremos clic en Labels y
realizaremos los siguientes ajustes
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de curvas de nivel

El procedimiento se
repite para las
curvas secundarias
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Etiquetado de
curvas de
nivel
Realizar el ejercicio
para su ejido, entregar
al final de la clase para
imprimirlo.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

ETIQUETADO DE
CURVAS DE NIVEL
Felicidades, usted se encuentra capacitado para generar mapas
topográficos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos

Metodología para realizar mapa de


disección vertical

APLICADO A LA ZONA DE ESTUDIO


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG)
• El procedimiento descrito además de laborioso se vuelve casi imposible en
mapas que representan una gran superficie, o bien implican la utilización de
muchos recursos humanos y tiempo.
• Por esto fue necesario diseñar un método para obtener mapas de amplitud
del relieve asistidos por un SIG; en nuestro caso utilizaremos Arc Gis.
• Como la finalidad del método es obtener el mapa ya generalizado de la
disección vertical, es necesario dividir el proceso en tres partes:
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG)
Obtención de la
Obtención de
base matemática Integración de
contornos
en bruto de la mapa final
morfográficos
disección vertical
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• A partir de la carta vectorial de curvas de nivel, se obtiene una carta raster (Grid)
que represente la densidad de las curvas de nivel por área, para este paso es
necesario tener en cuenta la escala de trabajo y la equidistancia de las curvas para
poder definir adecuadamente las dimensiones del pixel de salida de la imagen;
nuestra experiencia ha sido en trabajos a escala 1: 50 000 y 1: 250 000; para la
primera encontramos razonable como medida del pixel entre 15 y 20 m y la
segunda 80 y 100 m.
• Este mismo valor de pixel deberá ser utilizado en todos los demás procesos
descritos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

METODOLOGÍA PARA
REALIZAR MAPA DE
DISECCIÓN VERTICAL
(SIG).
DESCARGA DE INFORMACION VECTORIAL DEL INEGI
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Relieve continental
• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico del
Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, genera
entre otros, datos topográficos del relieve continental e insular para conformar la
Infraestructura de Datos Espaciales de México.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Relieve continental
• Los datos del Relieve Continental e Insular permiten representar de manera
simplificada las formas que adquiere o tiene la corteza terrestre en su parte
superficial como son las montañas, mesetas, valles, planicies, depresiones,
terrazas, mesetas, entre las principales, con el fin de modelar los espacios
geográficos para conocer aspectos tales como alturas, pendientes, secciones,
desniveles, áreas sujetas a inundación, delimitación de cuencas, entre otros.
• En el INEGI se produce la Cubierta de Altimetría a partir del uso de Modelos
Digitales de Elevación de tipo Terreno, que se traducen en la generación de
archivos vectoriales de curvas de nivel y puntos acotados en formato cartográfico
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• ¿Qué son las Curvas de Nivel?
• Son líneas virtuales que unen puntos
situados a la misma elevación o cota
(denominadas isolíneas) y tienden a una
trayectoria horizontal. Son trazadas
generalmente con un intervalo
determinado y equidistante sobre un
plano de referencia para modelar o
cartografiar un espacio geográfico.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• ¿Para qué sirven las Curvas de Nivel?
• El conjunto de isolíneas definen la forma
tridimensional de la superficie terrestre en un
mapa, en el que podemos identificar los
declives, los puntos altos y bajos del terreno,
los valles, las zonas planas y los sectores de
fuerte pendiente en un lugar concreto, por
tanto, tiene la finalidad de evaluar los paisajes
y la geomorfología de una zona determinada.
• En otras palabras, las curvas de nivel ofrecen
una gran cantidad de información sobre las
características de la topografía del lugar a través
de cortes de secciones transversales para
conocer la forma y accidentes del terreno.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• ¿Cómo se genera la cubierta de Curvas de
Nivel?
La generación de los archivos vectoriales de
altimetría se realiza a través de procesos
semiautomáticos y de depuración interactiva
sobre plataformas informáticas de Sistemas
de Información Geográfica (SIG), y consiste
en representar espacialmente el relieve del
terreno con técnicas topográficas a partir de
un Modelo Digital de Terreno (MDT), donde
se pueden extraer las variables de altitud,
pendiente, orientación y rugosidad. La
combinación física de estas variables da lugar
a las formas del relieve (Geomorfología).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Estos datos del relieve se generan con el fin de coadyuvar al desarrollo de México y
a la generación del conocimiento y estudio de las formas del terreno como un
factor determinante en las condiciones físico ambientales, recursos naturales,
diseño de infraestructura y, en su caso, atender emergencias o catástrofes
originadas por desastres naturales.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de modelos digitales de elevación


• Es un conjunto de celdas de 15 m de resolución, que proporciona
elevaciones del país en un continuo nacional, esto es, fuera de
formatos cartográficos preestablecidos y con resolución uniforme
bajo un marco de referencia vertical y horizontal específico.
• Está integrado por modelos digitales de elevación de tipo
superficie, los cuales representan una disposición numérica de
datos que muestran la distribución espacial de una variable
cuantitativa y continua, con un tamaño regular de pixel
denominada resolución, y constituye de forma simplificada la
geometría integra de la superficie del terreno en una cuadrícula de
tamaño determinado, la cual consiste en una serie de puntos con
ubicación geográfica conocida, referenciada a un sistema de
coordenadas bidimensional a las que se relaciona un valor de
elevación.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de modelos digitales de elevación


• Requerimiento de equipo y software para su uso y
despliegue
• Se necesita un equipo de cómputo personal con características
de alta eficiencia y rendimiento para el uso y despliegue de
información digital, así como capacidad de almacenamiento,
compatible con aplicaciones informáticas especializadas. Estos
modelos pueden visualizarse y procesarse en aplicaciones
informáticas como los Sistemas de Información Geográfica
(SIG). El uso de los modelos digitales de elevación junto con
otros datos permite el modelado y la creación de escenarios en
tres dimensiones.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


• El Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) es un producto que
representa las elevaciones del territorio continental mexicano, mediante
valores que indican puntos sobre la superficie del terreno, cuya ubicación
geográfica se encuentra definida por coordenadas(X,Y) a las que se le
integran valores que representan las elevaciones(Z). Los puntos se
encuentran espaciados y distribuidos de modo regular.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


• En tal sentido, en el año 2012 se generó la versión 3.0 del CEM cuya
característica principal es la resolución de 15 metros(las versiones
anteriores tienen una resolución de 30 metros). Esta característica deriva
en un producto con mayor detalle y por consiguiente más confiable para
apoyar diversas tareas. Esta versión se pone a disposición de los usuarios
en el año 2013.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


• Ventajas:
• Representación de las alturas del territorio
• Cuenta con una resolución de 15 metros que permite la realización de
diversos análisis.
• Insumo para elaborar los mapas de uso potencial de suelo y uso agrícola.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)


DEM 50 m CEM 15 m
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos

Metodología para realizar mapa de


disección vertical

APLICADO A LA ZONA DE ESTUDIO


INSERTAR INFORMACIÓN RÁSTER
• Conectar a nuestra carpeta de trabajo

• Buscar la carpeta
El procedimiento
descrito, también lo
podemos realizar
utilizando las curvas
de Nivel descargadas
del INEGI.

Generar el DEM

Para este caso,


utilizaremos el CEM,
descargado de INEGI
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)

Es importante recordar que


nuestro proceso implica realizar
mediciones.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)

Nuestro CEM, se encuentra en


grados, decimales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM)

Nuestro CEM, se encuentra en


grados, decimales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Análisis de Información Geográfica

Georreferenciación Y
CARTOGRAFÍA DENTRO DE
UN SIG M. en C. Jose
Fernando Sánchez
Morales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER. 117

geoide
Análisis de Información Geográfica
Mtro Jose Fernando Sánchez Morales

Para fines prácticos se puede definir el geoide


como una figura como una figura geométrica
que representa el nivel medio del mar en la
superficie terrestre si el agua puediera fluir
bajo los continentes
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER. 118
Análisis de Información Geográfica

Elipsoide de referencia en México


Semieje
Semieje menor Factor de achatamiento
Nombre mayor
(a) (b) (f) (1/f)
Clark de 1866 6378206. 6356583.8 0.00339007 294.978698
4m 5
Sistema geodésico 6378137 6356752.31 0.00335281 298.2571
de referencia de m
1984 WGS84
GRS80 6378137 6356752.3141403 0.00335281 298.257222
M. en C. Jose Fernando Sánchez Morales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER. 119
Análisis de Información Geográfica

Datum geodésico
Los Datum de uso en México son:
Datum Elipsoide Geodésico de
referencia (asociado al
Datum)
NAD27 Clarcke 1866
(Datum Norteamérica de 1927) Clarcke
WGS84 WGS84
(Sistema geodésico mundial) Sistema Geodésico mundial de
1984
ITRF92 GRS80 M. en C. Jose Fernando Sánchez Morales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER. 120
Análisis de Información Geográfica

Red geodésica nacional

La Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) es el conjunto


de estaciones de monitoreo continuo de datos del Sistema
Global de Navegación Satelital (GNSS) con cobertura
nacional, las cuales cuentan con coordenadas de la mayor
exactitud posicional disponible en el marco geodésico oficial.

M. en C. Jose Fernando Sánchez Morales


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER. 121
Análisis de Información Geográfica

Proyecciones cartográficas
Los parámetros oficiales para la proyección UTM Zona 14
son:
Factor de escala : Este factor de escala
permite reducir la distorsión lateral de
las líneas ubicadas a 180 Km hacia el
este o el oeste.

Para determinar posiciones en el


Hemisferio Norte se le asigna al
meridiano centran un falso este de 500
(para mantener valores positivos en la
zona) y un falso norte de 0
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Asignar coordenadas métricas


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Asignar coordenadas métricas


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Asignar coordenadas métricas


• Reiniciar el
programa y volver a
cargar el CEM UTM
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Asignar coordenadas métricas


UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos

CREAR MALLA UTILIZANDO


ARCGIS
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos
y Participativos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Ajustar Colores
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Si exploramos el contenido de la capa que acabamos


de crear, observaremos que no contiene información.

Necesitamos generar valores estadísticos de


cada uno de los cuadros en la malla
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Ahora, vamos a relacionar la tabla generada con


la malla.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Si abrimos la tabla de atributos


de la malla, observaremos los
valores estadísticos generados.

Necesitamos un punto central


con la información ya generada.
Convertir la malla a puntos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Revisar la tabla de atributos de la capa


generada.
No olvidar que nuestro campo de interés
es el rango, los cuales representan la
Desección Vertical.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Hemos generado lo necesario para poder realizar el mapa de la zona de


estudio.
Ahora aplicaremos métodos de interpolación.

La interpolación se puede definir como un procedimiento que permite calcular el


valor de una variable en una posición del espacio (punto no muestral, con un valor
estimado), conociendo los valores de esa variable en otras posiciones del espacio
(puntos muestrales, con valores reales). Los métodos de interpolación más
usuales a partir de un conjunto de puntos distribuidos irregularmente puede
reducirse a tres: ponderación en función inversa de la distancia, superficies de
tendencia y kriging.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

MÉTODOS DE
INTERPOLACIÓN
IDW “Inverse Distance Weighted” (ponderación por distancia)
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

IDW “Inverse Distance Weighted”


(ponderación por distancia)
• El método IDW combina el concepto de
vecindad entre sitios con disponibilidad de
datos con un cambio gradual de las
superficies definidas con una tendencia.
• Se supone que el valor del atributo Z en una
posición donde el valor del atributo no es
conocido es un promedio de los valores de sus
vecinos pero donde los vecinos más cercanos
tienen más peso o importancia que los más
alejados. (FAO, 2003).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Splines
• La idea de la interpolación segmentaria o por
Splines, es que en vez de usar un solo
polinomio para interpolar los datos, podemos
usar segmentos de polinomios y unirlos de la
mejor forma posible para formar nuestro
polinomio de interpolación
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

kriging
• Este método pertenece al grupo de los métodos geo-estadísticos ya que describe la
correlación tanto espacial como temporal entre los valores de un atributo.
Tradicionalmente se ha utilizado en las llamadas geo-ciencias (geofísica, hidrogeología,
etc.), sin embargo, sus principios se aplican cada vez más en una amplia variedad de
campos científicos como pesquerías, silvicultura, ingeniería civil, procesamiento de
imágenes, cartografía, meteorología, etc. (FAO, 2003).
• Kriging es el método de cálculo de una variable regional en un punto, al interior de un
área usando un criterio de minimización de la estimación de la varianza. Para ello se
resuelve un conjunto de ecuaciones con información presente en un gráfico
denominado variograma y las distancias relativas entre los datos y la posición del
punto, donde el valor interpolado es requerido. (FAO, 2003)
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Kriging
Kriging simple
• El método de kriging simple se basa en la hipótesis de que la media de la función
aleatoria (m) es conocida.

Kriging ordinario
• Para el kriging ordinario la media es también constante, pero desconocida

Kriging universal
• El Kriging Universal asume que hay una tendencia principal en los datos (por
ejemplo, un viento predominante), y puede ser modelado por una función
determinística, un polinomio. Este método sólo debería ser usado cuando se sabe
que hay una tendencia en los datos y se puede dar una justificación científica para
describirla. (FAO, 2003)
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Comparación de los modelos

• Cual es el correcto?
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de


disección vertical (SIG).
• Para nuestro caso de • Recordar que nos
estudio, utilizaremos el interesa el rango
método Kriging

• 15 m
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Ya casi tenemos listo
nuestro mapa
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Cargando los límites
ejidales de Carbonero
Jacales
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Ahora clasificaremos nuestro mapa, si
revisamos la simbología, no entenderemos que
significan dichos números.
• Recordemos que hemos trabajado en base a
una tabla.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

• Utilizando estas
categorías, vamos a
generar el modelo de
diseccion vertical.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• En este caso,
• 1 entrarían nueve
• 2 categorías.
• 3
• 4
• 5
• 6
• 7
• 8
• 9
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

El último valor, se
deja tal cual.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Guardamos con un nombre en


nuestra carpeta de trabajo
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Nuestra nueva capa, esta casi


lista para realizar nuestro
mapa, sin embargo es
Convertir a
necesario agregar la
formato Shape
información completa para que
alguien mas pueda interpretar
el mapa sin dificultad alguna
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Ahora tenemos
nuestro archivo
en formato
Shape
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Vamos a
Consultando la tabla disolver la
de atributos de la información
capa generada,
observamos lo
siguiente
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Tenemos la
información
compacta

En este caso solo nos interesa el


Ejido Carbonero, por lo que tenemos
que generar un recorte del Shape
generado
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Consultado la base
de datos del Ejido
Carbonero
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).

Editar el shape
Agregar en texto el
significado de cada
uno de los campos
numéricos
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• En este caso,
• 1 entrarían nueve
• 2 categorías.
• 3
• 4
• 5
• 6
• 7
• 8
• 9
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
Ustedes ya pueden
generar su mapa de
unidades de Paisaje
* Agregar curvas de nivel
* Ponerlo bonito
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
Ustedes ya pueden
generar su mapa de
unidades de Paisaje
* Agregar curvas de nivel
* Ponerlo bonito
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
Ustedes ya pueden
generar su mapa de
unidades de Paisaje
* Agregar curvas de nivel
* Ponerlo bonito
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Es importante considerar la escala; para 1:50 000 utilizaremos 1 𝑘𝑚2 , es decir 1
000 000 𝑚2 y su radio es 564.189 m y para 1:250 000 su proporción cuadrada, es
decir 25 𝑘𝑚2 o 25 000 000 𝑚2 con un radio de 2820.947 m.
• Para este valor también tenemos un factor aplicable directo a la escala y es de
0.01128. Por ejemplo 75 000* 0.01128 = 846 o 50 000* 0. 01128= 5640
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Otra consideración es que los mapas deben estar en coordenadas métricas..
• Definido lo anterior, el comando utilizado se llama Line-Density. Este calcula de
forma circular la densidad de líneas existentes para cada pixel.
• Su sintaxis es la siguiente:
• Linedensity (<Lineas>, <Campo>, <tamaño de pixel>)
• Método de interpolación: <Factor de unidades de escala>, <radio>
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Donde:
• Líneas = Nombre de la carta vectorial
• Campo: opción de veces que debe utilizarse cada línea para el cálculo
• Tamaño de pixel: Dimension del pixel.
• Método de interpolación: Normal (Simple) o suavizado (KERNEL)
• Factor de unidades de escala: Factor opcional que multiplica el resultado
• Radio: Radio de la circunferencia
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
• Posteriormente tenemos que analizar el resultado y
buscar las agrupaciones que representaran
adecuadamente los contornos morfográficos. En un
estudio para todoe el país, escala 1: 250 000 la
clasificación obtenida fue la siguiente:
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG).
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte II
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte II
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte II
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte II
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
• Por ultimo, hay que entrar al modulo “Edit Tool” para suavizar los contornos
buscando cual es la tolerancia necesaria para eliminar los bordes aserrados
causados por la delimitación del GRID y aplicar un comando llamado Spline.
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Metodología para realizar mapa de disección


vertical (SIG). Parte III
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR “BENITO JUAREZ GARCÍA”
SEDE HUAYACOCOTLA, VER.
Taller de Integración. Diseño de Proyectos Ecotecnológicos y
Participativos

Bibliografía
• Bocco, G., M. Orozco, E. Peters y E. Ezcurra. 2004. La cartografía de los recursos
naturales. En: Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 8. Cartografía de Recursos
Culturales de México. Pp. 137-152. CONACULTA, México

También podría gustarte