Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey
Campus Monterrey

Laboratorio de Termofluidos

Equipo 500-B

Instructor: José Roberto López Cervantes

Practica 2: Arrastre y Sustentación

01/03/2021

Rubrica de evaluación
Jesús Fermín Jesús Miguel
Faustino
Eduardo Emiliano Alejandro Ángel
Contenido Nombre Gámez
Ortiz Gutiérrez Ruiz García
Calificación Hernández
a evaluar Jaquim Jurado Mendívil Cerda

Matrícula A01326931 A01411718 A01566084 A00822233 A01196856


Firma de Conformidad Acepto Acepto Acepto Acepto Acepto

Análisis de Resultados
Individual Conclusiones
Sumatoria

Portada
Objetivos
Cálculos y
Grupal procedimientos
Resultados
Bibliografía
Sumatoria

Total
Objetivos

El objetivo general de esta práctica es obtener los Coeficientes de Arrastre CD y


Sustentación CL por medio del túnel de viento. Por lo cual, se desarrollarán diferentes
experimentos.

● Determinar el coeficiente de arrastre CD para diferentes geometrías.


● Graficar CD vs Reynolds.
● Determinar el coeficiente de sustentación CL, número de Reynolds Re, y Fuerza
de sustentación para un Perfil de Ala de Avión.
● Graficar el CL vs Número de Reynolds. Se podrá observar cómo aumenta la
sustentación (o presión) con respecto a la velocidad del viento.
● Comparar resultados experimentales con los teóricos.

Formato, Bibliografía, Cálculos y Procedimiento

Se realizaron 2 pruebas en esta práctica para obtener Coeficientes de Arrastre y de


Sustentación.

Primera prueba – Arrastre: Se midieron los diámetros del disco, la esfera y la


semiesfera, así como el diámetro y longitud de la gota. Con estos datos se calculó el
área en la que el fluido colisiona con cada geometría, en este caso todas comparten la
misma área pues el diámetro es el mismo para todos.
Posteriormente tenemos que preparar el túnel de viento para la experimentación;
comenzamos removiendo la protección inferior de la cámara de prueba temporalmente,
después aflojamos el perno de la tobera deslizable del túnel para dejar accesible la
cámara de prueba. Es importante verificar el disco deslizante para que el ángulo de
ataque no genere alguna alteración en los resultados, una vez que esto este hecho
podemos proceder a insertar la geometría a probar asegurándonos de que este bien
ajustada con el tornillo de precisión.
El siguiente paso es calibrar la báscula para fuerzas de arrastre moviendo el contrapeso
hasta que las marcas de medición se emparejen, es importante mencionar que cada
calibración es especifica a las características dadas del experimento, si cambiamos la
geometría o el ángulo de ataque es necesario recalibrar. Cuando se encuentre
calibrada es importante fijar el contrapeso pues se podría llegar a mover durante la
experimentación.
Una vez que la preparación del experimento se haya realizado, hay que cerrar el túnel
de viento sin olvidarse de regresar la protección inferior de la cámara de pruebas a su
lugar. También es importante verificar que la sonda de Pitot este perfectamente
alineado con las líneas de flujo del aire que pasara por el túnel.
Para comenzar la experimentación se tiene que ajustar el variador de frecuencias de
tal manera que la velocidad de referencia en el manómetro sea aproximadamente de
12 m/s. Una vez hecho esto la bascula nos dará un resultado de la fuerza de arrastre y
se tiene que medir la diferencia de alturas entre los últimos 2 ramales del lado derecho.
Repetimos este proceso, pero ahora para una velocidad de referencia de 20 m/s, y para
cada geometría se repiten estas dos iteraciones dependientes de la velocidad de
referencia. Es muy importante destacar que para detener el túnel de viento hay que
utilizar el botón ˅ y no el botón de “STOP” pues esto puede afectar la vida útil del equipo.

Una vez que hemos registrado los datos necesarios, verificamos la Presión Ambiental
y Temperatura Ambiental para obtener la Densidad, Viscosidad Cinemática y Dinámica
del Aire con ayuda de EES. Con estos datos podemos obtener las incógnitas
comenzando con las propiedades físicas del fluido; la Densidad del Aire, la Viscosidad
Cinemática del Aire, la Viscosidad Dinámica del Aire, la Densidad del Agua y la
Densidad del Líquido en el manómetro con la ayuda de la ecuación 7. Con la ecuación
6 se calculó el diferencial de Presión utilizando la densidad del líquido en el interior del
manómetro. Posteriormente se calculo la Velocidad Real con la ecuación 5, el Numero
de Reynolds con la ecuación 2 y el Coeficiente de Arrastre con la ecuación 3.

Segunda prueba – Sustentación: Se midió la envergadura, la cuerda y el espesor del


ala, con estos datos se calculó el área en la que el fluido colisiona.
Posteriormente preparáramos el túnel de viento de la misma manera que se hizo en el
primer experimento y calibramos la báscula, pero ahora la de fuerzas de sustentación.

Para comenzar la experimentación se tiene que ajustar el variador de frecuencias de


tal manera que la velocidad de referencia en el manómetro sea aproximadamente de
20 m/s. Una vez hecho esto la báscula nos dará un resultado de la fuerza de arrastre y
se tiene que medir la diferencia de alturas entre los últimos 2 ramales del lado derecho.
Repetimos este proceso, pero ahora para diferentes ángulos de ataque; 0⁰, 4⁰, 8⁰, 10⁰,
12⁰, 14⁰, 16⁰, 20⁰, 24⁰ y 28⁰. Es muy importante destacar que para detener el túnel de
viento hay que utilizar el botón ˅ y no el botón de “STOP” pues esto puede afectar la
vida útil del equipo.

Una vez que hemos registrado los datos necesarios, verificamos la Presión Ambiental
y Temperatura Ambiental para obtener la Densidad, Viscosidad Cinemática y Dinámica
del Aire con ayuda de EES. Con estos datos podemos obtener las incógnitas
comenzando con las propiedades físicas del fluido; la Densidad del Aire, la Viscosidad
Cinemática del Aire, la Viscosidad Dinámica del Aire, la Densidad del Agua y la
Densidad del Líquido en el manómetro con la ayuda de la ecuación 7. Con la ecuación
6 se calculó el diferencial de Presión utilizando la densidad del líquido en el interior del
manómetro. Posteriormente se calculó la Velocidad Real con la ecuación 5, el Numero
de Reynolds con la ecuación 2 y el Coeficiente de Sustentación con la ecuación 4.

Ecuaciones

𝑑2
(Ec.1) 𝐴 = 𝜋 ∙ 4

𝜌∙𝑉𝑠 ∙𝐿
(Ec. 2) 𝑅𝑒 = 𝜇

𝐷 𝐹
(Ec. 3) 𝐶𝐷 = 0.5∙𝜌∙𝑉 2 ∙𝐴

𝐿 𝐹
(Ec. 4) 𝐶𝐿 = 0.5∙𝜌∙𝑉 2 ∙𝐴

2(𝑃1 −𝑃2 )
(Ec. 5) 𝑉 = √ 𝜌

(Ec. 6) 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑔 ∙ ∆ℎ

(Ec. 7) 𝜌𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝜌𝐻2𝑂 ∙ 𝐺𝐸


𝜇
(Ec. 8) 𝑣 =
𝜌

(Ec. 9) 𝐴𝐴 = 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 ∙ 𝑒𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎


Tablas de Datos

Tabla 1. Datos ambientales y mediciones características de las geometrías usadas

Se nos proporcionó datos e información de cada geometría diferente a analizar, los


cuales nos ayudaran a encontrar propiedades físicas del fluido, así como área y numero
de Reynolds de cada geometría. Esta tabla se utiliza para ambas pruebas.

Tabla 2. FD y ∆h experimentales de cada geometría para las dos velocidades de referencia

Esta tabla reporta FD y ∆h de cada geometría cuando se somete a las dos diferentes
velocidades, esta tabla se utiliza únicamente para la primera prueba
Tabla 3. FL y ∆h experimentales del ala para una velocidad de referencia de 20 m/s para diferentes
ángulos de ataque

Esta tabla reporta FL y ∆h del ala cuando se somete a una velocidad de referencia de
20 m/s y a diferentes ángulos de ataque, esta tabla se utiliza únicamente para la
segunda prueba.

Tabla 4. Propiedades físicas del fluido, del agua y del liquido en el manómetro

Esta tabla reporta las propiedades físicas del aire, del agua y del líquido en el
manómetro. Estos valores fueron obtenidos con la ayuda de EES, a excepción del
ultimo que fue calculado con la ecuación 10.

Referencias
Arrastre y Sustentación, Autor: Santiago Leonel Pérez García, ITESM
M.C. José Roberto López Cervantes
Resultados

Tabla 5. Área de la superficie en contacto con el fluido, en orden de utilización.

En esta tabla se encuentran las áreas de la superficie que entra en contacto con el
fluido de las diferentes geometrías utilizadas, en ese orden. Para calcular estas áreas
se utilizo la ecuación 1 y la ecuación 4 para la última, siendo esta la del ala.

Tabla 6. Resultados del experimento de Arrastre

Estos resultados se basan en la experimentación, de la cual salieron la Diferencia de


alturas y la Fuerza de Arrastre. Se calculó el diferencial de Presión utilizando la
ecuación 6, esta a su vez necesitaba la ecuación 7 para saber la densidad del líquido
en el interior del manómetro. Para obtener la Velocidad Real que se está midiendo con
el tubo de Pitot se utilizó la ecuación 5, que requiere el diferencial de presión
previamente calculado y la densidad del aire. Asimismo, se calculó el número de
Reynolds usando la ecuación 2, que requiere la densidad del aire, la velocidad real del
aire, la longitud de la geometría que el fluido está atravesando y la viscosidad dinámica
del aire. Por último, se calculó el coeficiente de arrastre usando la ecuación 3, que pide
la Fuerza de arrastre obtenida de la balanza, densidad del aire, velocidad del aire y
área de la geometría que entra en contacto con el fluido.
Coeficientes de Arrastre para diversas
geometrías
1.6000
1.4000
Coeficiente de Arrastre
1.2000
1.0000
0.8000
0.6000
0.4000
0.2000
0.0000
5.00E+03 5.50E+04 1.05E+05 1.55E+05 2.05E+05 2.55E+05 3.05E+05
Reynolds

Gráfica 1. Coeficiente de Arrastre CD vs Reynolds de diversas geometrías

Esta gráfica muestra como el coeficiente de arrastre (CD) tiene valores parecidos en
cada geometría experimentada. Se observa que el disco tiene los valores mas altos,
seguido por la gota, la esfera y por ultimo la semiesfera.

Tabla 7. Resultados del experimento de Sustentación

Estos resultados se basan en la experimentación, de la cual salieron la Diferencia de


alturas y la Fuerza de Sustentación. El diferencial de Presión, Velocidad Real y No. De
Reynolds se calcularon de la misma manera que en el primer experimento. El
coeficiente de sustentación usando la ecuación 4, que pide la Fuerza de Sustentación
obtenida de la balanza, densidad del aire, velocidad del aire y área de la geometría que
entra en contacto con el fluido.
Coeficiente de sustentación CL para un Ala con
perfil NACA0015
0.90
Coeficiente de Sustentacion CL 0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Ángulo de Ataque α (º)

Gráfica 2. Coeficiente de Sustentación CL vs Ángulo de ataque (º) del ala

Esta gráfica muestra el aumento en el coeficiente (CL) conforme aumenta el ángulo de


ataque. Se puede observar cómo al 0.75 de CL permanece ligeramente constante hasta
que hay un pico en el ángulo de ataque de 24º y después para el ángulo de 28º regresa
al CL de 0.75, mostrando que la posición influye de manera importante siendo un factor
clave para el análisis del comportamiento del aire y como afecta al coeficiente.

Análisis de Resultados

Jesús Eduardo Ortiz Jaquim: En la tabla 6 podemos notar un patrón en el que el


diferencial de presión es superior a 200 kPa cuando la velocidad es de 20 m/s y menor
a 100 kPa cuando la velocidad es de 12m/s pues son directamente proporcionales y se
puede demostrar despejando la ecuación de Bernoulli. Encontramos el mismo
comportamiento en la diferencia de alturas.

Si observamos la velocidad real calculada podemos notar que esta muy apegada a la
de aproximación, en promedio para este experimento hay un 4.5% de error en promedio
entre las velocidades reales y de aproximación. En las fuerzas de arrastre obtenidas
experimentalmente notamos un valor atípico, en la medición del disco a una velocidad
de 20 m/s, esto se explica fácilmente pues es la geometría que presenta una resistencia
mayor pues el aire impacta en toda el área del disco y al hacer esto a altas velocidades
la fricción provocada por las fuerzas de corte y los campos de presión generados sobre
el cuerpo son mucho mayores. En cuanto al número de Reynolds observamos que los
de la gota son los mas grandes, esto es debido a que la longitud recorrida por el fluido
es significativamente mayor a las de las otras geometrías. De igual manera que con las
Fuerzas de Arrastre, el disco muestra los mayores valores de CL, por las mismas
razones mencionadas.
Por las razones antes mencionadas considero que los resultados obtenidos en la
primera prueba son completamente válidos para todos los casos y al ser interpretados
se puede encontrar una explicación lógica a cada uno de ellos.

En la tabla 7 podemos observar que tal como sucedía en el primer experimento, el


diferencial de presión se mantiene sobre los 240 kPa en la velocidad de 20 m/s. La
velocidad real tiene un % de error de tan solo un 3.8%, lo cual es menor que en la
primera prueba y sigue estando dentro del limite aceptable de 5%. Si comparamos el
ángulo de ataque con la fuerza de sustentación y el coeficiente de sustentación
podemos observar una tendencia de crecimiento desde 0º hasta 24º, sin embargo, los
valores vuelven a disminuir en 28º. Observando estos valores podemos ver claramente
la influencia del ángulo de ataque en la sustentación del ala y nos damos cuenta que
mientras este incrementa obtendremos un resultado de sustentación mayor hasta llegar
al limite de 24º, después de eso la sustentación disminuye. Podemos observar con
mayor claridad esta tendencia en la gráfica 2.
De igual manera, considero que los resultados obtenidos en esta segunda prueba son
completamente validos para todos los casos y se pueden explicar lógicamente.

Faustino Gámez Hernández: Al observar los resultados mostrados, se puede apreciar


que el coeficiente mayor se presenta en la figura correspondiente al disco, esto debido
a su forma menos aerodinámica, ya que tiene un área de impacto directo mayor en
comparación a los demás los cuales permiten que el aire impacte y fluya a sus costados.
Por otro lado, la geometría que presente un coeficiente de arrastre menor es la
geometría en forma de gota, esto se debe a que su geometría aerodinámica permite
que el fluido continúe a su alrededor sin verse tan obstruido.
Respecto a la prueba de sustentación se puede ver un comportamiento semejante a
una sección de parábola, donde comienza con un incremento, sin embargo, al llegar a
un punto de inflección este comienza a descender.

Fermín Emiliano Gutiérrez Jurado:


Jesús Alejandro Ruiz Mendívil: Con los resultados obtenidos podemos observar cómo
influye el arrastre en las diferentes geometrías analizadas. Se nota un incremento
cuando la fuerza y velocidad aumentan, pero también la geometría es crucial para
disminuir o aumentar el arrastre. En la primera geometría, el disco, es la figura que para
más debido a su superficie plana (mayor área proyectada), e incrementa el arrastre, de
acuerdo a los resultados obtenidos. Se puede inferir, que entre más aerodinámico sea
el objeto, la fuerza de arrastre será menor, ya que habrá menos oposición al fluido. No
obstante, hay que tener en cuenta las diferentes variables como lo son presión, la
velocidad y los coeficientes de arrastre (varían dependiendo la geometría). Por otra
parte, en la geometría del ala, observamos que, al ir aumentando el ángulo de ataque,
el coeficiente va incrementando, creando una tendencia hacia arriba, que tiende a tener
un máximo, y luego procede a disminuir, en forma de parábola. Sin embargo, hacen
falta datos para concluir que se comporta como una función cuadrática.

Miguel Ángel Garcia Cerda: La primera figura tiene un coeficiente más grande debido
a que su área de impacto es mayor por su forma de disco, se puede entender que
depende de la geometría los valores van a ser distintos, en la figura de gota es menor
su coeficiente de arrastre y en la última figura que es la ala su ángulo va cambiando
ocasionando que los valores de su coeficiente suban y bajen formando la forma de una
parábola, llega a un punto máximo y llegando a su punto de inflexión desciende.

Conclusiones

Jesús Eduardo Ortiz Jaquim: Al finalizar la practica podemos decir que todos los
objetivos de la practica se cumplieron; obtuvimos CD para las diferentes geometrías,
que después fueron graficadas vs. Reynolds, obtuvimos CL, Reynolds y FL del perfil de
ala de avión, CL se graficó vs. Reynols y con todos estos resultados pudimos comparar
los resultados experimentales con los teóricos al comparar las velocidades.
Después de analizar los resultados, podemos encontrar aplicaciones especificas para
los conceptos vistos en la práctica. El coeficiente de arrastre, que nos indica la oposición
de un fluido al movimiento de un cuerpo, debe ser mantenido lo mas bajo posible para
que el cuerpo sufra menos resistencia al movimiento. Es por esta razón que la superficie
frontal de los autos debe ser lo mas reducida y aerodinámica posible, pues como vimos
en el experimento, el disco que es una superficie nada aerodinámica y con mucha
superficie frontal presente un CD mucho mayor a las demás superficies.
En cuanto al coeficiente de sustentación, esta presente en el diseño de aeronaves; así
como observamos una tendencia positiva cuando incrementaba el ángulo de ataque,
es por esto que las alas de los aviones presentan una ligera inclinación, seguramente
un análisis fue realizado en el que se obtuvo un resultado parecido al nuestro en el que
si queremos la mayor sustentación es necesario estar cerca de cierto ángulo de ataque.
Ambas aplicaciones fueron vistas en la materia de Mecánica de Fluidos impartida por
el profesor Miguel Gijón.

Faustino Gámez Hernández: Se puede concluir que ambas fuerzas, tanto de arrastre
como de sustentación se ven afectadas por distintos factores los cuales se puede
controlar y llegar a distintos resultados según sea la necesidad. Se logró observar que,
al alterar factores como el ángulo de ataque, manteniendo constantes las demás
variables, es posible observar resultados con cierto comportamiento específico, en este
caso un comportamiento parabólico. Sin embargo, para mejorar la presión del análisis
y por consecuencia las conclusiones, es necesario incrementar el número de
mediciones y obtener un promedio de las mismas dentro del mismo ángulo de ataque
para disminuir errores de medición.

Fermín Emiliano Gutiérrez Jurado: Basado en los resultados obtenidos en esta práctica
podemos observar como el crecimiento del coeficiente de sustentación es gradual hasta
el momento que su comportamiento aumenta instantáneamente cuando el ángulo de
ataque hace un cambio contundente cuando llega a un valor de 24 grados tiende a ser
una pendiente más pronunciada y para el momento que el sistema tiende a estabilizarse
con ese cambio vuelve a un crecimiento gradual tal como se aprecia cuando cambia a
28 grados.

Jesús Alejandro Ruiz Mendívil: Las fuerzas de arrastre crean fricción entre un fluido y
un objeto. Esta oposición al movimiento depende de distintos factores, como lo es la
geometría de la pieza (el área proyectada). Alterar factores como lo es la presión y
velocidad ocasionará un cambio en el coeficiente de arrastre. Por otra parte, la fuerza
de sustentación es una fuerza que permite a un objeto levantarse. Esto se genera, ya
que se crean diferencias de presión en la parte inferior y superior de un ala. De acuerdo
a los resultados, pudimos observar que, al cambiar el ángulo de ataque, la sustentación
tiende a cambiar. Para poder concluir que se comporta de manera cuadrática haría falta
más experimentos con ángulos de ataque mayores.

Miguel Ángel Garcia Cerda: Mediante esta práctica pudimos probar como el coeficiente
de sustentación se mantiene con gradual crecimiento de 4 a 14 ángulos de ataque, de
14 a 16 su crecimiento se mantiene considerablemente más estable hasta llegar a
veinticuatro y a partir de ahí cambia de manera importante formando un punto alto en
la gráfica hasta estabilizarse en 28 y gradualmente disminuir en CL/0
proporcionalmente.

También podría gustarte