Está en la página 1de 7

Nombres y Apellidos Códigos de

estudiantes
Daira Román Leigue 59509
Camila Tarifa Rojas 57822
Ángel Ribaldo Núñez López 54676
Cartegiane do Nascimento da Silva 58052
María José Antelo Pinto 58882
Ronnie Erick Callau Teodovich 58885
Gerzon Ribera Ortiz 58642
Jhonatan Axel Soliz Berrios 56888
Rider Acosta Ledezma 54746
Andrea Yuliana Justiniano Menacho 37401
Sarife Noelia Reyes Scherr 57461

Carrera Medicina
Asignatura Atención Primaria En Salud
Grupo F
Docente YONHNY NOE AGUILERA
Periodo Académico 7mo Semestre
Subsede Santa Cruz
Título

PLAN COMUNITARIO TODOS


CONTRA EL DENGUE EN EL BARRIO
PLAN 12 HAMACAS GESTION 22/23

Introducción

En este trabajo se busca dar conocimientos y solución para controlar la reproducción


de criaderos de mosquito trasmisor del dengue Aedes aegyptie En el promedio de un
año, del proceso que nos fue preparado la estrategia de atención primaria en salud, el
cual orienta sus acciones hacia promover los conocimientos, actitudes y
comportamiento de la población para que se convierta en sujeto activo en el control y
prevención del dengue.

Uno de los propósitos más relevantes para alcanzar este plan está en la estrategia y su
compañía que sustentan las acciones educativas y comunicativas sobre la enfermedad
del dengue. Se debe hacer a nivel personal, familiar y comunitario para protegerse de
la enfermedad y reducir y eliminar criaderos.

Este plan busca la minimización de casos y criaderos en la comunidad en el periodo de


un año que como equipo nos hemos propuesto ya que a nivel mundial y sobre todo
Bolivia esta enfermedad es de preocupación mayor ya que en Bolivia las zonas
endémicas abarcan un 70% del territorio boliviano. Santa cruz es el departamento con
mayor índice de esta problemática ya que en el último año se pudo ver 11.609 casos
sospechosos y 2.602 casos confirmados. Este trabajo busca dar mejoría de la situación
en santa cruz en dicha comunidad en la gestión 22/23 esperamos con éxito lograr
nuestros objetivos propuesto y un plan de acción satisfactorio para todos.
Justificación

El dengue se ha convertido en una enfermedad primordial en salud pública a nivel


regional y nacional, debido a que está dada por la interacción de diferentes
determinantes geográficos, ambientales, políticos, culturales y socioeconómicos, en los
últimos años se ha evidenciado un aumento en la carga de la enfermedad por la
transmisión del mosquito.

Dentro de los factores sociodemográficos es de vital importancia mencionar el


suministro deficiente de agua potable, las condiciones y los estilos de vida de la
población, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento y la
creciente urbanización de la población.

Dichos factores llevan a que la población con prácticas de vida inadecuadas y escasos
recursos económicos sean cada vez más vulnerables a esta situación.

El dengue representa una de las causas más frecuentes de consulta.

La investigación se realizó con el fin de educar y proveer conocimientos sobre factores


de riesgo y medidas preventivas de la eliminación de los criaderos del Aedes aegyptie
en la población.

Objetivo General

Desarrollar un plan de intervención para combatir el Dengue por parte de la


comunidad en el área de cobertura de la APS en el barrio Plan 12 Hamacas gestión
22/23.
Objetivo Específicos

Mantener actualizada la información sobre morbilidad por dengue y dengue grave.


Mantener actualizada la información sobre mortalidad por dengue y realizar su
análisis.

Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente receptivas y


vulnerables de transmisión de dengue en el barrio Plan 12 Hamacas. 22/23
Fin del Proyecto

Disminuir el número de casos de Dengue en el barrio Plan 12 Hamacas gestión 22/23.

COMPONENTES

Se realizaron campañas de capacitación por parte de los estudiantes de la Udabol de la


área de salud del 7mo semestre de estudio, en la gestión 2022-2023 en el Barrio Plan
12 Hamacas, que se realizó en los parques y la población en general del Barrio Plan 12
Hamacas y barrios aledaños. Donde se informó sobre el agente causal que todos
conocemos como el Dengue que va ser el que transmita esta enfermedad que tiene
una taza alta de morbilidad, también se dio a conocer las diferentes manifestaciones
de la enfermedad del Dengue (signos y síntomas) como ser la fiebre, dolor de cabeza,
irritación en los ojos, que se presentan comúnmente y además se explicó la
eliminación de los diferentes criaderos de mosquitos (neumáticos, botellas,
macetas,etc) o cualquier recipiente que acumule agua y de qué manera podemos
prevenir el Dengue, haciendo el uso de (repelentes, mosquiteros) y mantener siempre
un lugar limpio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAMPAÑA DE ABRIL- JUNIO- AGOSTO- OCTUBRE-


DICIEMBRE
CAPACITACION MAYO
JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE

PARQUES

BARRIOS

Actividad

La decisión de los países de ampliar e intensificar sus programas de combate de Ae.


Aegypti ya fue hecha cuando los Ministros de Salud aprobaron la Resolución CD39R11,
en septiembre de 1996. La mayoría de los países ya han analizado su situación
epidemiológica y entomológica y han preparado sus nuevos planes nacionales. Los
próximos pasos estarán dirigidos a formar una Comisión Nacional, multidisciplinaria,
para coordinar las actividades del programa, de identificar fondos, tanto nacionales
como internacionales, para la implementación de los planes, comprar los materiales,
equipos e insecticidas necesarios y contratar y capacitar el personal.

Dentro de cada país puede haber áreas con situaciones epidemiológicas diversas,
donde se pueden ejecutar etapas diferentes que permitan un avance del programa,
para llegar a ser un programa de erradicación. Las etapas, descritas abajo, pueden ser
desarrolladas simultáneamente o secuencialmente, dependiendo de la situación local.

Etapas

1. Evitar epidemias de dengue, dengue hemorrágico y fiebre amarilla urbana, por


medio de la vigilancia epidemiológica y el combate del Ae. Aegypti en las áreas
de alto riesgo.
2. Evitar brotes de dengue reduciendo la infestación del Ae. Aegypti a < 1 % de las
viviendas infestadas.
3. Interrumpir la transmisión de dengue.
4. Erradicar el Ae. aegypti.
5. Vigilar la reinfestación de áreas libres del vector.

Independiente de la etapa que se está ejecutando, se debe tener una vigilancia


entomológica adecuada, que permita detección precoz del vector en las áreas
consideradas no-infestadas.

Un programa de erradicación se divide en 4 fases:

Fase preparatoria: contempla todas las actividades de preparación especial para la


campaña, compra de materiales, capacitación de personal, etcétera.

Fase de ataque: además de todas las actividades mencionadas para la intensificación y


ampliación del combate al vector, para erradicación, todas las áreas infestadas son
cubiertas con ciclos bimestrales o trimestrales. Cuando las encuestas entomológicas
indican que un área ha quedado libre de infestación por un año, pasa a la fase de
consolidación.

Fase de consolidación: se continúa inspeccionando una muestra de las casas


bimestralmente, pero no se hace tratamiento de las casas a menos que aparezca una
casa infestada.

Si esto ocurre se inspeccionan y tratan todas las casas a un radio de 300 m del foco. Si
se encuentran otras casas infestadas, el área vuelve a la fase de ataque. Después de un
segundo año sin infestación, el área pasa a la fase de mantenimiento.

Fase de mantenimiento: la vigilancia contra la reinfestación se hace solamente a


través de ovitrampas y mediante la inspección de los puntos estratégicos.

Cuando todas las localidades de un país están en la fase de mantenimiento, un grupo


de expertos visita el país, revisa los datos y, si corresponde, declara "erradicado" el Ae.
Aegypti del país.

En vista de que los países están en diferentes situaciones en sus programas de


combate al Ae. Aegypti según los recursos asignados, es probable que el avance de una
etapa a otra de intensificación, ampliación y finalmente de erradicación no será igual
para todos los países. En las primeras campañas de erradicación, un solo país fue
declarado libre del vector un año después del comienzo oficial del programa
continental en el año 1947. El último país no fue declarado erradicado hasta 24 años
después del comienzo de la campaña.

El grupo de expertos ha considerado en relación con las etapas del Plan continental,
que sobre la base de las experiencias acumuladas en los últimos 50 años, en los que las
estrategias de erradicación y/o control han prevalecido indistintamente, el éxito de
este Plan dependerá de que todos los países en la Región y no solo una parte, se
comprometan a su ejecución y decidan apoyar las acciones con los fondos nacionales
que serán necesarios para su implementación.

También podría gustarte