Está en la página 1de 11

Ciclo de Talleres de Autoformación para la Defensa de los Territorios.

2a sesión:
EXPERIENCIAS ENTORNO A LA REGULACIÓN TERRITORIAL

EV. AMBIENTAL
¿DE DÓNDE SURGEN LAS IDEAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL?
En las últimas décadas en el territorio chileno se han estado visibilizando una

SECCIONALES
serie de conflictos que inciden de manera directa en las comunidades. Los

PRM-PRI
¿QUÉ IMPLICANCIA TIENEN SUS PRINCIPALES DISCURSOS?

PROT
distintos diagnósticos generados por las instituciones del Estado han reconocido

IPT

PRC


la necesidad de modificar las políticas territoriales con el fin de disminuir las
externalidades negativas de la desregulación del suelo y la poca integración
de las comunidades en la elaboración de los instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial. Ante esto a partir del año 2000 y con más fuerza desde
el 2010 se vienen planteando una serie de medidas políticas para hacer frente

¿CÓMO SE PONEN EN PRÁCTICA?


a estos problemas. Ejemplo de esto es la aprobación en el año 2014 de la nueva
Política Nacional de Desarrollo Urbano, que en su implementación contempla una
serie de medidas a nivel institucional y la formulación de nuevas visiones y planes.

ESTRATEGIAS
POLÍTICAS
A pesar de esto, las comunidades que habitamos cotidianamente el territorio,

PLANES
damos cuenta de que en lugar de disminuir, los conflictos no solo se han

PNUBC
PNDU
PNOT
BUENAS INTENCIONES - VALIDACIÓN
incrementado, sino que se han ido implementando de forma más sistemática,


directa y descarnada diversos proyectos que aumentan las amenazas y los
desastres de carácter socio-ambiental, como la desigualdad espacial, la
segregación, la degradación de áreas de valor ecológico, entre muchos
otros problemas que afectan la calidad de vida y la permanencia
de los habitantes populares en lugares de alto valor inmobiliario,
todos estos efectos propios de los territorios corporativos.

Es por eso que hoy día nos ponemos como desafío un primer acercamiento

CONVENIOS PNUD
al análisis de las políticas públicas y los instrumentos que regulan los

GLOBALES
territorios, así como también de los procesos de evaluación ambiental al

HABITAT III
que son sometidos los proyectos que intervienen nuestros espacios de
vida, y lo proponemos no solo mediante el estudio de sus definiciones y


competencias técnicas, sino que también mediante el reconocimiento
de sus impactos en nuestras vidas cotidianas y en la propia experiencia
de las organizaciones que hoy día luchan por defender la tierra y la vida.
ALCANCES Y NIVELES DE LOS INSTRUMENTOS

ALCANCE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


NIVEL

POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS


NACIONAL L.G.U.C Y O.G.U.C
DE DESARROLLO NACIONAL
CIRCULARES TÉCNICAS

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO (PRDU)


REGIONAL ESTRATEGIAS DE DESARROLLO – PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO
REGIONAL TERRITORIAL – PLANES DE INFRAESTRUCTURA

PLANES
METROPOLITANOS DE PLAN REGULADOR
ACCION CONJUNTA INTERCOMUNAL
LOCAL PLAN REGULADOR COMUNAL
PLAN DE DESARROLLO PLAN SECCIONAL
COMUNAL LIMITE URBANO
SIGLA

¿Qué busca?
Definición - ¿Qué es?

Quién(es) lo aprueban
siguientes categorías:

Escala Territorial

Tiempo duración/vigencia
Quién(es) lo gestiona y
NOMBRE DEL INSTRUMENTO
Carácter (Indicativo/Normativo)
Herramientas de Evaluación Ambiental.
Los cuales estarán descritos en base a las
Instrumentos de Planificación Territorial y
A continuación se detallarán algunos

se puede particpar.

nen su cuerpo legal.


Elementos que compo-
Participación - cuándo
Escala Regional

ERD ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO


Instrumento Indicativo

Se constituye como el principal instrumento que orienta Se puede participar en (instancias formales):
y estructura la planificación del desarrollo regional. Es un
proyecto social de largo plazo, amplio y plural, que expresa los - En las Fase II (Diagnóstico y Prospectiva), en la etapa de
grandes objetivos y prioridades regionales en lo relativo a las Diagnóstico Participativo, hay encuentros por unidades
iniciativas públicas y privadas necesarias para alcanzar tales territoriales.
objetivos.
- En la Fase II (Diagnóstico y Prospectiva), en la etapa de
Análisis estratégico por grandes temas regionales, hay
La aprobación se debe realizar a través de los siguientes pasos:
encuentros (los participantes son seleccionados).
• Fase I: Preparatoria.
- En la Fase III (Estratégica), en la etapa de Preparación de
imagen-objetivo y en la de Elaboración de la ERD, hay un/os
• Fase II: Diagnóstico y prospectiva. (Diagnóstico Participativo,
encuentro/s regional y otro/s encuentro/s temático/s (los
Análisis estratégico por grandes temas regionales, Línea de
participantes son seleccionados).
base y Escenarios, Retroalimentación, Difusión a la Comunidad
Regional).

• Fase III: Estratégica. (Preparación y Consolidación de Imagen La ERD se materializa en un documento, que debería incluir
- Objetivo. Elaboración y Consolidación de la ERD). como mínimo:

• Fase IV: Aprobación de la propuesta. (CORE, posterior a a) Situación actual y perspectivas del desarrollo,
retroalimentación de Gabinete Regional y COSOC a la ERD).
b) Escenario referencial,
• Fase V: Formalización y difusión. (Elaboración del documento
final, y difusión del mismo a la comunidad regional). c) Principales desafíos regionales (u objetivos),

d) Lineamientos estratégicos,

Debería mantenerse vigente mientras el escenario de e) Posibles alianzas público-privadas,


referencia no cambie en forma sustantiva. Hay ERD que llevan
de los 7 a los 21 años de vigencia, como en el caso de Aysén. f) Indicadores de Seguimiento.
Escala Comunal

PROT PLAN REGIONALDE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Instrumento Indicativo

Es definido como un método que posibilita la espacialización Se puede participar en (instancias formales):
de los objetivos económicos, sociales, culturales y ecológicos
de la sociedad, todos los cuales están contenidos en la - En la Fase II (Diagnóstico y Prospectiva), en la etapa de
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). Percepción ciudadana sobre vocaciones, condicionantes,
problemas y potencialidades del territorio, hay Encuentro/s
Se trata de un instrumento de mayor amplitud y generalización por unidades territoriales.
que los de planificación sectorial vigentes y a una escala que
posibilitará orientar y compatibilizar los mismos - entre ellos -. - En la Fase III (Fijar zonificaciones y elaborar la propuesta
preliminar de zonificación), en la etapa de Elaboración de
Es un instrumento de planificación que debe ser capaz de mapas de conflcitos por usos del territorioy construcción de
identificar las limitantes y potencialidades del territorio y los criterios preliminares de compatibilidad., hay Encuentro/s
vincularlas con objetivos de desarrollo sustentable, en el por cada territorio para la zonificación.
entendido que las políticas sectoriales no han demostrado
ser suficientes para abordar los complejos problemas del - En la Fase IV (Acuerdos para la zonificación), en la etapa
ordenamiento de los usos del territorio. de Ajustes de los criterios de compatibilidad con los actores
no gubernamentales y en la etapa Resolución de conflictos
específicos entre grupos de interés por la zonificación, hay
Reuniones con “Grupos de interés” (los participantes son
Lo gestiona el Gobierno Regional. La aprobación se debe seleccionados).
realizar a través de los siguientes pasos:
- En la Fase VI (Aprobación, formalización y difusión del
• Fase I: Preparatoria. (Formación equipo y difusión del proceso PROT), en la etapa de Publicación del PROT y recepción de
participativo en la elaboración del PROT). observaciones de la comunidad Regional y respuesta, hay
difusión masiva y recepción de observaciones.
• Fase II: Diagnóstico y Prospectiva.

• Fase III: Fijar zonificaciones y elaborar la propuesta preliminar El PROT se materializa en :


de zonificación.
1) Memoria explicativa.
• Fase IV: Acuerdos para consensuar la propuesta de 2) Modelo de ordenamiento territorial.
Zonificación. 3) Normativa de gestión y seguimiento.
4) Cartografías (Carta base, Mapas temático, Mapa conflicto
• Fase V: Elaboración del PROT. de intereses por uso del territorio, Zonificación de prioridades
respecto a la funcionalidad preferente de unidades territoriales,
• Fase VI: Aprobación, Formalización y Difusión del PROT. Mapa orientador a los actores sectoriales).
Escala Regional-Nacional

PRUBC PLAN REGIONAL DE USO DE BORDE COSTERO La Comisión Regional de Uso del Borde Costero, está
conformada por:
Instrumento Normativo - El Intendente Regional, quien la presidirá;
- Los Gobernadores de las Provincias de Concepción, Arauco
y Ñuble;
- Es una Política de Estado. Debe mantener una continuidad
- El Comandante en Jefe de la II Zona Naval, Secretario
en el tiempo.
Ejecutivo;
- Dos representantes del Consejo Regional del Bío Bío;
- Es una Política Nacional. Procura conciliar los diversos
- El Secretario Regional Ministerial de Planificación y
intereses regionales y locales con la naturaleza misma del
Coordinación;
problema que aborda.
- El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo;
- El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas;
- Es multidisciplinaria. Por la diversidad de usos se requiera
- El Secretario Regional Ministerial de Transporte y
armonizar los intereses de los organismos participantes,
Telecomunicaciones;
que considera aspectos de orden social, económico, uso de
- El Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales;
recursos naturales y protección de medio ambiente, entre
- El Secretario Regional Ministerial de Economía;
otros.
- El Gobernador Marítimo de Talcahuano;
- El Director Regional de Obras Portuarias;
- Es sistémica. Por los complejos desafíos que una ocupación
- El Director Regional del Servicio Nacional de Pesca;
armónica del borde costero obliga, por medio de un sistema
- El Director Regional de la Comisión Regional de Medio
interinstitucional que coordine los procesos de trabajo
Ambiente;
público/privado; que establezca un sistema de información y
- El Director Zonal de Pesca;
gestión conjunta, en lo relativo al desarrollo del borde costero;
- El Director Regional del Servicio de Turismo;
que coordine los programas y proyectos específicos a nivel
- Los alcaldes de las comunas del Borde Costero;
nacional, regional, local y sectorial.
- Dos representantes del sector turismo;
- Dos representantes del sector pesquero artesanal;
Existe la posibilidad que como organizaciones sociales se - Un representante del sector acuícola;
participe en los tallleres comunales que hace la entidad - Un representante del sector pesquero industrial;
que ejecuta la zonificación. EXPOSICIÓN AL PUBLICO: Los - Un representante del sector marítimo portuario y
antecedentes de las zonificaciones comunales y regional, - Dos representantes de las Universidades o Instituciones.
estarán disponibles al público en general durante el mes de
febrero, para sus observaciones. Posterior a ello se presentará,
El estudio se aborda en 5 etapas:
para su aprobación a la Comisión Regional y Comisión
Nacional.
1.- Diagnóstico,
2.- Definición de territorios sujetos a modificar,
3.- Macrozonificación del borde costero y terrestre,
Existe una zonificación vigente en la región del bio - bío desde 4.- Microzonificación Comunal borde costero,
el año 2014, cuyo orgnaismo encargado de desarrollarla fue el 5.- Propuesta final macro y micro zonificación de uso del
centro EULA de la Universidad de Concepción. borde costero.
Escala Intercomunal El PRI será confeccionado por la SEREMI de Vivienda y
PRI ó PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL ó Urbanismo respectiva, con consulta a las Instituciones
que integran la Administración del Estado que se estime
PRM
PLAN REGULADOR METROPOLITANO

Instrumento Normativo conveniente y su aprobación deberá ajustarse a:


1. Consulta a las Municipalidades cuyo territorio está
comprendido o es vecino al del Plan, las que deberán
La Planificación Urbana Intercomunal regula el desarrollo físico pronunciarse dentro de un plazo de 60 días, la falta de
de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por pronunciamiento será considerado como aprobación. Previo
sus relaciones, se integran en una unidad urbana, a través de a dicho pronunciamiento, la proposición del Plan deberá ser
un Plan Regulador Intercomunal*. informada técnicamente por el Asesor Urbanista del municipio.
Ámbito propio de acción: Definición del límite del territorio Paralelamente el proyecto del Plan deberá someterse al
comprendido por el respectivo Plan Regulador Intercomunal. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Área urbana: 2. La SEREMI de Vivienda y Urbanismo remitirá el expediente
a) La definición de los límites de extensión urbana, para los completo del Plan Regulador Intercomunal al Gobierno
efectos de diferenciar el área urbana del área rural. Regional para su aprobación.
b) La clasificación de la red vial pública, mediante la definición 3. Será aprobado por el Consejo Regional y promulgado
de las vías expresas y troncales. mediante resolución del Intendente, la cual será publicada en
c) Los terrenos destinados a vías expresas, troncales y parques el Diario Oficial, debiendo incluirse en la publicación el texto
de nivel intercomunal. integro de la ordenanza del PRI o PRM.
d) Las normas urbanísticas para las edificaciones e instalaciones
destinadas a infraestructuras de impacto intercomunal. Cuando sea necesario modificar o derogar las materias
e) Las normas urbanísticas que deberán cumplir las actividades contenidas en el PRI/PRM, se requerirá un informe de los
productivas de impacto intercomunal. organismos, instituciones o servicios competentes en la
f) La fijación de las densidades promedio y/o las densidades materia, según corresponda.
máximas que podrán establecerse en los PRC para su Procedimiento indirecto
elaboración o modificación. - Intervención de Consejeros y Concejales,
g) La definición del uso de suelo de área verde de nivel - Consultas a los municipios (artículos 50 y 72 LGUC
intercomunal. modificaciones y Zonas de Renovación).
h) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de Otros procedimientos: Consulta indígena.
nivel intercomunal.
i) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto por:
valor natural y patrimonial cultural. 1. Memoria Explicativa, que deberá contener los aspectos
Área rural: conceptuales y técnicos que justifican las decisiones de
a) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de planificación adoptadas en relación con los elementos
nivel intercomunal. estructurantes territoriales y funcionales de la intercomuna.
b) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de 2. Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias
valor natural y patrimonial cultural. pertinentes a este nivel de planificación urbana intercomunal.
c) La definición de subdivisión predial mínima en los casos de 3. Planos.
los Planes Reguladores Metropolitanos de Santiago, Valparaíso
y Concepción. * Cuando esta unidad sobrepasa los 500.000hab., le corresponde la categoría de área
d) Establecer los usos de suelo, para los efectos de la aplicación metropolitana para los efectos de su planificación. En Chile existen tres, reguladas
del artículo 55° de la LGUC. por Planes Reguladores Metropolitanos: Santiago, Valparaíso y Concepción.
Escala Comunal

PRC PLAN REGULADOR COMUNAL


Instrumento Normativo

El Plan Regulador Comunal es el instrumento por el cual se La gestión la realiza la Municipalidad respectiva, quien tiene la
realiza la Planificación Urbana Comunal. Está constituido obligación y atribución legal de hacer y mantener actualizado
por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones su PRC.
de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos,
y de comodidad en la relación funcional entre las zonas La aprobación se debe realizar a traves de los siguientes pasos
habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. (Etapa de Información=Ei, Etapa de Aprobación=Ea):
1) Ei - Informar a vecinos, especialmente los mas afectados.
Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación,
2) Ei - Realizar una o más Audiencias Públicas.
localización del equipamiento comunitario, estacionamiento,
3) Ei - Consulta opinión COSOC Consejo Comunal de
jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos,
Organizaciones de la Sociedad Civil (antes Consejo Económico
densidades y determinación de prioridades en la urbanización
y Social, CESCO).
de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la
4) Ea - Exponer el proyecto a la comunidad, con posterioridad
factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas,
a la o las audiencias públicas, por un plazo de treinta días.
y demás aspectos urbanísticos.
5) Ea - Se consultará a la comunidad, por medio de una nueva
audiencia pública, y al COSOC.
Se puede participar en (instancias formales): 6) Ea - Se podrá formular, por escrito, las observaciones
- En las Audiencias Públicas en las etapas de Información y fundadas que estimen convenientes acerca del proyecto hasta
Aprobación (2,4 y 5). 15 días después de la audiencia pública (paso6).
- Se puede formular observaciones, por escrito, en la etapa de 7) Ea - Cumplidos los trámites anteriores, el alcalde deberá
aprobación seis (6) presentar el proyecto para la aprobación del Concejo Comunal,
- Sesiones del Concejo Municipal (en caso de ser públicas) junto con las observaciones que hayan hecho llegar los
donde se trate este tema (7). interesados .
8) Ea - El proyecto aprobado será remitido, con todos sus
Otras posibles instancias: antecedentes, a la SEREMI de Vivienda y Urbanismo respectiva.
- Plebiscitos Comunales para aprobación o modificación del 9) Ea - Si informe de SEREMI es favorable, se procede a la
Pla Regulador Comunal (Los resultados serán vinculantes promulgación del PRC por decreto alcaldicio.
cuando vote más del 50% de los ciudadanos aptos para votar).

El PRC estará compuesto de:


* En los casos en que, para la aplicación del PRC, se requiera de estudios más
detallados, ellos se harán mediante Planos Seccionales, en que se fijarán con
A) Memoria explicativa,
exactitud los trazados y anchos de calles, zonificación detallada, las áreas de
B) Estudio(s) de factibilidad,
construcción obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos, terrenos
C) Ordenanza Local,
afectados por expropiaciones, etc.
D) El(los) plano(s)
* En las comunas en que no exista Plan Regulador podrán estudiarse Planes
Seccionales, los que se aprobarán conforme a lo descrito en las etapas del PRC.
Zona de influencia del proyecto o actividad

EIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Instrumento Normativo

El estado regula el impacto ambiental de los proyectos o Luego de ingresado el proyecto al SEIA, los titulares tienen 10
actividades que se ejecuten en el territorio a través del Sistema días para informarlo en un diario local. Luego de eso hay 60
de Evaluación Ambiental (SEA). días obligatorios donde se pueden ingresar observaciones,
estas siempre son sólo consultivas. Deben ser respondidas
Los proyectos entran al SEA según su tamaño (establecidos con fundamentos.
en la Ley 19.300), se dividen en aquellos que requieren sólo En cualquier momento del proceso, cualquier persona puede
declarar que no producen efectos negativos al medio y que solicitar en el SEA el expediente del proyecto. Si se generan
están de acuerdo a la norma (a través de una Declaración de modificaciones del proyecto durante el proceso, debe abrirse
Impacto Ambiental o DIA) y aquellos que generan mayores un nuevo plazo para participación ciudadana.
efectos y deben mitigar o compensarlos (a través de un
Estudio de Impacto Ambiental o EIA).
Es un informe que puede llegar a muchas páginas (el de
Hidroaysen tenía más de 600 pags). Y debe contener lo
siguiente:
El gobierno regional , la municipalidad y un comité técnico del - Identificación del titular y antecedentes generales del
SEA. Además de ser visado por otros organismos que tengan proyecto,
competencia ambiental, como distintas seremias. - Descripción de las partes y obras físicas,
- Justificación del área de influencia para cada elemento
afectado del medio ambiente,
- La línea de base del área de influencia (descripción del estado
actual de esos elementos),
El proceso de evaluación ambiental termina con una - Predicción y evaluación del impacto,
aprovación o rechazo. En el caso de la primera, se genera una - Descripción pormenorizada de los efectos descritos en ley
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), donde se resume que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA,
que el proyecto cumple con la ley y cuales son sus medidas de - Plan de medidas de mitigación, compensación y reparación;
mitiación, compensación y reparación de daños ambientales. entre otros.
Zona de influencia del proyecto o actividad

DIA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Instrumento Normativo

El estado regula el impacto ambiental de los proyectos o El primer día hábil del mes se debería publicar en un diario
actividades que se ejecuten en el territorio a través del Sistema de circulación nacional o regional, un listado de los proyectos
de Evaluación Ambiental (SEA). que hayan emprezado a tramitar una DIA el mes anterior. Así
tambien debería publicarse esta lista en la municipalidad y en
Los proyectos entran al SEA según su tamaño (establecidos las oficinas del SEA.
en la Ley 19.300), se dividen en aquellos que requieren sólo Cualquier persona puede solicitar acceso a la documentación
declarar que no producen efectos negativos al medio y que de la DIA en cualquier momento del proceso. El proceso de
están de acuerdo a la norma (a través de una Declaración de participación ciudadana no es obligatorio, pero puede iniciarse
Impacto Ambiental o DIA) y aquellos que generan mayores si al menos 2 organizaciones con P. Jurídica lo solicitan, o al
efectos y deben mitigar o compensarlos (a través de un menos 10 personas naturales.
Estudio de Impacto Ambiental o EIA). Este consiste en 20 días para el ingreso de observaciones
ciudadanas, de la misma manera que en un EIA.

El gobierno regional , la municipalidad y un comité técnico del Son informes de menor complejidad que un EIA, y deben
SEA. Además de ser visado por otros organismos que tengan contener:
competencia ambiental, como distintas seremias.
- Descripción del titular y antececentes generales del proyecto,

- Descripción de partes, obras físicas y fases de funcionamiento,


El proceso de evaluación ambiental termina con una
aprovación o rechazo. En el caso de la primera, se genera una - Plan de contingencias,
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), donde se resume
que el proyecto cumple con la ley y cuales son sus medidas de - Antecedentes que justifiquen que no existen los efectos que
mitiación, compensación y reparación de daños ambientales. obligarían a hacer un EIA en vez de una DIA.
Entendemos que en el compartir y sistematizar nuestras
propias experiencias, triunfos y fracasos, vamos colaborando
en la construcción de un conocimiento propio y válido,
que va poco a poco aportando a la construcción de un
pensamiento surgido desde abajo, que abre la posibilidad de
formar una fuerza solidaria que subvierta las construcciones
hegemónicas de vida y que aporten a reconocer nuestras
diferencias y nuestra capacidad para pensar un futuro propio.

También podría gustarte