Está en la página 1de 6

Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial ICADE Ltda.

Programa de Nivelación de Estudios EPJA Modalidad Flexible

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SEGUNDO CICLO ENSEÑANZA MEDIA

Docente: Karen Saldías Maldonado. Contenidos:


Curso: 2do Ciclo Enseñanza Media. -Comprensión lectora.
Fecha: 30 Abril 2022. -Idea Principal y Secundaria.
A.E: -Leer comprensivamente textos literarios y no literarios. -Textos literarios y no literarios.
-Analizar estrategias comprensión lectora.

TEMA, IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA

El tema de un texto puede comprenderse como aquella idea global que une y agrupa la mayoría de la
información presente al interior del escrito. Para identificar el tema de un texto, basta con responder a la
pregunta ¿De qué se habla en el texto?

Por su parte, la idea principal corresponde a aquella información particular que deriva del tema del
texto, la cual se caracteriza por ser más detallada y profunda. Para identificar la idea principal de un texto,
basta con responder a la pregunta ¿Qué se dice sobre el tema?

Por último, la idea secundaria es aquella información específica y complementaria que deriva de la
idea principal del texto. Cabe destacar que este contenido suele ser menos relevante en comparación con la
idea principal del tema. Para identificar la idea secundaria de un texto, basta con responder a la pregunta
¿Qué se dice sobre la idea principal?

Para ejemplificar lo anterior, se presenta el siguiente texto:

EJEMPLO

“La ingeniería genética es una de las grandes revoluciones del siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido los
muros de los laboratorios de investigación e impactado en la sociedad tecnificada, no solo en este aspecto,
sino también en el ético. Mas su trascendencia futura no puede predecirse, pues apenas ha comenzado a
conocerse la sustancia clave de su estudio: el ácido desoxirribonucleico, estructura de ADN o DNA”

Tema

Pregunta: ¿De qué se habla en el texto?


Respuesta: De la ingeniería genética.
Idea principal

Pregunta: ¿Qué se dice de la ingeniería genética?


Respuesta: Es una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX.

Ideas secundarias

Pregunta 1: ¿Qué ámbitos ha trascendido la ingeniería genética?


Respuesta 1: Los muros de los laboratorios de investigación.

Pregunta 2: ¿Dónde ha impactado?


Respuesta 2: En la sociedad tecnificada.

Pregunta 3: ¿Cuál es su importancia a futuro?


Respuesta 3: Aún no puede predecirse.

ACTIVIDADES

• INSTRUCCIONES: Lea cada uno de los textos que a continuación se le presentan y luego responda las
preguntas.

➢ TEXTO 1: Trabajadores y trabajadoras de Chile

Con mucha satisfacción hoy me dirijo a todos ustedes y a sus familias, a sus mujeres, a los jóvenes, a los
niños que nos acompañan. Lo hago desde aquí, desde esta tierra donde el movimiento sindical ha hecho
historia, aquí fueron muchos los que antes que ustedes, dirigentes de hoy, con gran esfuerzo fueron
esenciales para forjar un movimiento sindical que abriera espacio a la esperanza y permitiera que los
trabajadores mejoraran sus condiciones de vida. Me dirijo desde aquí, desde este mineral, que como
ustedes lo recordaban, es pieza fundamental en la riqueza de Chile. Me dirijo desde aquí para invitar a
todos los trabajadores y trabajadoras a que ahora juntos podamos promover el desarrollo de las empresas
y la economía, podamos abrir espacio a la esperanza de una sociedad mejor, que hace de la salud y la
educación los bienes esenciales del hombre, bienes que están al servicio de cada uno de sus hijos.

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE ENSEÑANZA MEDIA


Discurso del día del trabajador, presidente Ricardo Lagos. 1 de mayo del año 2000, Chuquicamata.

I.- Manejo de vocabulario:


1-PROMOVER:
a) Incentivar.
b) Motivar.
c) Alentar.
d) Fomentar

2- ESCENCIALES
a) Constitutivos.
b) Accidentales.
c) Propios.
d) Principales.

II.- Sintetizar:
1-La expresión que mejor representa una síntesis del fragmento del discurso es:
a) Promover el desarrollo económico, social, educativo y procurar la salud de los trabajadores.
b) Incentivar el desarrollo intelectual de los trabajadores de la mina de Chuquicamata.
c) Procurar el bienestar de los trabajadores de la mina de Chuquicamata.
d) Fomentar el desarrollo de los sindicatos para mejorar la relación entre los trabajadores.

III.- Extraer información explícita:


1-¿Quiénes fueron esenciales en el movimiento sindical de Chuquicamata?
a) Trabajadores de las minas de todo Chile, incluida la de Chuquicamata.
b) Familias, mujeres, jóvenes y niños habitantes de Chuquicamata.
c) Dirigentes sindicales de la mina de Chuquicamata.
d) Toda la sociedad que habita Chuquicamata.
IV.- Analizar:
1-¿Cuál de los siguientes enunciados es persuasivo?
a) “Lo hago desde aquí, desde esta tierra donde el movimiento sindical ha hecho historia”.
b) “aquí fueron muchos los que antes que ustedes, dirigentes de hoy, con gran esfuerzo fueron esenciales
para forjar un movimiento sindical”.
c) “Me dirijo desde aquí, desde este mineral, que como ustedes lo recordaban, es pieza fundamental en la
riqueza de Chile”.
d) “Con mucha satisfacción hoy me dirijo a todos ustedes y a sus familia

➢ TEXTO 2:

Todo buen lector entiende, comprende, deduce y


extrae sus propias ideas a partir de la lectura, aunque no todas despiertan las tímidas cualidades que cautivas,
esperan la liberación de la cárcel de la negligencia y de su guardián el pesimismo. Las referidas cualidades,
tales como imaginación, atención, inteligencia, voluntad, memoria, entre otras, crecen como los niños que
necesitan de buenos padres que los críen y orienten, y sus potencialidades reflejan en la
buena educación recibida en la escuela de la lectura reforzada en el reino de la bibliotecas.

La lectura alimenta el intelecto. Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances científicos de la
humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de imprimir en millones de páginas
amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto aún vive en la cuna de la ignorancia por falta
de “alimentación”.

1. Señale lo incompatible, según la lectura:


A) El intelecto de quienes no leen se encuentra en situación de atrofia.
B) El menosprecio es causa de atrofia intelectual de algunas personas.
C) Los grandes intelectuales están reñidos con la actitud pesimista.
D) La imaginación encuentra su potencial en ausencia del pesimismo.
E) Toda lectura puede despertar nuestras cualidades intelectuales.

2. Todo buen lector, según el texto:


A) Puede hacer extraordinarias deducciones a partir de sus conclusiones.
B) Espera ser liberado de la cárcel de la negligencia y su guardián el pesimismo.
C) Ha ido escalando a niveles superiores y complejos de su actividad intelectual.
D) Es capaz de convertirse en excelente padre e infundir optimismo en sus hijos.
E) Ha logrado fugar de la prisión del pesimismo y de su custodia, la negligencia.

3. Ud. podría sostener que:


A) El intelecto mantiene una relación directamente proporcional a la lectura.
B) El intelecto mantiene una relación inversamente proporcional a la lectura.
C) El nivel intelectual no depende de ningún tipo de lectura sino de la educación.
D) Las lecturas básicas son estímulos para los intelectuales de máximo rendimiento.
E) La proporcionalidad del intelecto no tiene necesidad de ninguna clase de lectura.

4. El cautiverio del cual se hace referencia:


A) Está íntimamente ligado al pesimismo.
B) Es del intelecto respecto de la negligencia.
C) Es del intelecto respecto del pesimismo.
D) Es de la inteligencia respecto de la negligencia.
E) Es de la negligencia respecto del pesimismo.
➢ TEXTO 3:

1.- De la lectura se deduce que los dos niños:


A. Se asustan con el militar.
B. Se odian.
C. Son vecinos.

2.- Se concluye que el niño, durante la noche:


A. Huyó.
B. Durmió.
C. Se desveló.

3.- En el último cuadro se infiere que el niño siente _______por lo que dice Mafalda:
A. Molestia
B. Miedo.
C. Vergüenza.

4.- Los cómics también reciben el nombre de:


A. Cuento.
B. Leyenda.
C. Historieta.

➢ TEXTO 4:

Existe un principio fundamental que distingue un medio cálido, como lo es la radio, de otro frío, como
es el teléfono; o un medio cálido, como el cine, de otro medio frío, como la televisión. Es un medio cálido el
que prolonga o amplía un solo sentido en una “alta definición”. Alta definición es el estado del ser bien
abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una “alta definición”. Una caricatura es una “definición
baja”, por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un
medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un
medio frío de definición baja debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que
completar. Por otra parte, los medios cálidos no dejan tanta cosa que el público haya de rellenar o completar.
Por lo tanto, los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta
participación para que el público los complete.
Por lo tanto, un medio cálido, tal como la radio, surte naturalmente en el usuario efectos muy
diferentes a los que produce un medio frío, tal como el teléfono.
Marshall Mc Luhan, Medios cálidos y fríos (fragmento).

1. MEZQUINA 2. SURTE
A) egoísta A) abastece
B) individualista B) produce
C) pobre C) completa
D) reducida D) satisface
E) baja E) llena

3. De acuerdo con el texto, el teléfono, la televisión y las caricaturas


I. son medios fríos, porque abastecen al receptor de los datos necesarios para la interpretación.
II. poseen alta definición, como la radio y el cine, y además son amigables para el receptor.
III. exigen un rol activo de parte del receptor, pues debe completar la información que falta.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

4. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes series es correcta?


A) Medio cálido – definición baja – alta participación.
B) Medio frío – definición baja – baja participación.
C) Medio frío – definición alta – baja participación.
D) Medio cálido – alta definición – baja participación.
E) Medio cálido- - definición fría – participación media.

5. Según el autor, el concepto de definición está relacionado con


A) el habla.
B) el oyente.
C) la participación.
D) el emisor.
E) la información.

➢ TEXTO 5:

“El Dr. Lowell Ponte dice: “Consideremos la vida desde el punto de vista de un vegetal: la mayoría de los
seres vivientes puede desplazarse, volar, nadar o arrastrarse para huir de un peligro o conseguir alimento; en
cambio, las plantas están arraigadas en un solo sitio. Esto ha llevado a los vegetales, para sobrevivir y crecer, a
desarrollar un maravilloso arsenal de elementos y posibilidades como espinas, frutos, flores de atractivos
colores, aromas intensos, hojas, tallos y raíces de variadas características, y una gran gama de compuestos
químicos para el ataque y la defensa”.
Así, a fines de los años ‘70, y con la necesidad de detener el uso indiscriminado de los “defensivos
agrícolas” (pesticidas, fungicidas), aparecen los cultivos ecológicos y comienza a estudiarse con más
profundidad la relación de las plantas con el medio. Empieza a desarrollarse entonces una ciencia llamada
Alelopatía, basada en el estudio de cómo utilizan las plantas ciertos compuestos químicos para sobrevivir en el
mundo vegetal y animal.
Con el correr de los años se ha ido descubriendo que las guerras que se desarrollan para sobrevivir son
muy complejas y refinadas, utilizando para ello armas químicas secretas y extrañas alianzas. Entre las
sustancias que las plantas utilizan para sobrevivir se destacan las fitotoxinas (o venenos vegetales).
Al respecto, las savias de la Cicuta, del Curare y de la Adelfa son tan tóxicas que un animal podría morir
con sólo comer algunas hojas.
Por otra parte, debajo de las “playeras” palmeras es muy raro que florezca alguna planta, o que haya
nidos de pájaros, debido a que sus hojas producen Lantiamida, poderoso desinfectante; en tanto, el inofensivo
y hermoso Nogal exuda de sus raíces la Yuglona, fitotoxina que inhibe el crecimiento de muchos vegetales,
entre otros, el tomate y la papa”.
Heriberto Elder, Las guerras en el mundo vegetal.

1. REFIONADAS 2. PRODUCEN
A) elegantes A) rinden
B) esmeradas B) ocasionan
C) ingeniosas C) originan
D) primorosas D) reportan
E) sutiles E) elaboran

3. De acuerdo con lo que se expone en el texto anterior, para sobrevivir y crecer, los vegetales han
debido:
I. desarrollar espinas, frutos, tallos, aromas intensos y raíces.
II. producir una gran gama de compuestos químicos.
III. arraigarse a un solo sitio.
IV. generar sustancias venenosas.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y IV
D) Sólo I, II y IV
E) I, II, III y IV

4. Lo más relevante de lo que ocurrió a fines de la década de los 70 fue que:


A) se detuvo el uso indiscriminado de pesticidas.
B) aparecieron los cultivos ecológicos.
C) se estudió la relación de las plantas con el medio.
D) comenzó a desarrollarse la Alelopatía.
E) se estudiaron los efectos de los “defensivos agrícolas”.

5. Según los datos que aporta el tercer párrafo, las fitotoxinas serían:
A) sustancias químicas.
B) venenos vegetales.
C) savia de las plantas.
D) poderosos desinfectantes.
E) inhibidores del crecimiento.

También podría gustarte