Está en la página 1de 12
Capitulo 6 eae ee Estrategias para manejar un aula diferenciada A muchos docentes, la incertidumbre respecto de cémo ma- Rejar un aula diferenciada los atemoriza al punto tal de impedir- Jes tratar de ensefiar baséndose en los diversos intereses y nece- Sidaces de sus alumnos. Muchos no reconocen to diestios que son para atender muiiltiples sefiales y desempefiar una variedad de roles. Las mismas destrezas que ayudan a los docentes a ob- tener buenos resultados en el complejo ambiente de un aula fambién pueden servirles para alcanzar sus metas en una clase diferenciada. VENTAJAS PARA ALUMNOS Y DOCENTES Como decia Piaget (1969), “La angustiosa dificultad de la pe- dagogia, como de la medicina y ottas ramas del conocimiehto $Me Participan a la vez del arte y la ciencia, es, de hecho, que los ‘Mejores métodos son también los mds dificiles” (pag. 69). Aun- fe manejar un aula diferenciada no siempre es facil, orientarse sa direcci6n tiende a mejorar la adecuacién de la escuela a los alumnos: También hace que la ensefianza resulte més satisfacto- @Y estimulante. 2 CAROL ANN TOMLINSON : ASICOS MANEJAR UN AULA DIFERENCIADA:L08 ASPECTOS BASI sfuerzos que Suele haber desafios que vale la pena ae oe aidocene casted cant ee at e ae alreto de disefiar Jap cave que sted pods empless al en Bae jar una encefanza dierenciada para sus alunos 1. Tenga un fundamento firme para diferenciar la ae base de las aptitudes, intereses y perfiles de eee ae tes. Luego tenga la costumbre de compari eee alumnos y los padres. Asi como los See = sca i ct ment aa a cen qu ofwcon mucnos camios de aprendizae, Eanes con los alumnos y los padres Si usted Yes ayuda isién del aula, podxén Sper ee cna nn Fe sores Spins cha juego” y se moesten conases o reais, Esta trategia de comunicacién es tan importante que encel siguiente capitulo se describiré cémo puede prepararse ac ee preparar a los alumnos y sus padres, pare un ai nce arena ro ue ee moe AS os docentes ya hacen frecuentes ajustes en el curriculo y) aoe Fanza para contemplaz las diferencias existentes en ts cl 7 Com algunas gules adicionales, estos docentes extn sos pst avanaze con rapie7 hacia la ensfianzaclereniada, tos di tienen menos experiencia © cot fianza, deben ea rail tos En esto hay un fuerte paraelismo con Jo que sucee cone alumno: algunos corren como gacelas al ejecutar wna area dade n que moverse a un ritmo mas mesurado Lo que it~ aead Jos alumnos -y los docentes- avancen. ape an Pettivos puntos de partida, yno que todos procedan del mis ss me posible que usted acepte fécilmente la perspective do tab: muna vaiedad de recursos de aprendizaje, como diferentes extos, materiales complementarios de distintos ae a Progen comps ure ie pe ESTRATEGIAS PARA MANEIAR UN AULA DIFERENCIADA 73 mitir que algunos alumnos lo estudien con més rapidez, o dife- renciar Jas actividades para que cada uno ~a su propio ritmo~ en tienda las ideas expuestas en el texto. O podria resultarle més sencillo diferenciar las producciones que harén los alumnos. Qui- 24 se incline por crear grupos pequefios con tareas adaptadas a la aptitud, el interés 0 el talento de cada uno de ellos. O tal vez pre- ficra empezar por aprender a usar grupos en su aula y al princi- pio los implemente sin variar las tareas, para adquirir destreza y confianza en la conduecién del trabajo en equipo. Si usted ensefia varias materias, podria probar diferenciar primero en la que mas Je gusta. Si tiene distintas clases cada jornada, quiza le convenga empezar por la que encuentra més facil de ensefiar. Determinar su grado de disposicién y comenzar desde allies tan importante para usted como para sus alunos. No comenzar es un modo se~ guro de evitar el progreso, mientras que abarcar demasiado con- duce al desaliento y el fracaso. Comience por donde pueda y programe su propio progreso. En la Figura 6.1 se enumeran alg nos métodos de diferenciacién que toman menos tiempo de pre paracion para el docente y otros que le demandan més. Un pro- cedimiento para ir sintiéndose més eémodo con la diferenciacién sin agotarse en el intento consiste en aplicar durante un afio al- gunas estrategias simples que le resulten faciles de emplear, y luego agregar a su repertorio otra mas compleja por cada semes- tre 0 unidad. Durante el segundo afio, usted podré perfeccionar las estrategias que us6 en el primero y agregar una o dos més. Con este procedimiento acumulativo, ie sera posible implemen. ‘ar un aula altamente diferenciada en cuatro 0 cinco afios, sin trastomarse durante el proceso. 3. Actividades cronolégicamente diferenciadas para apuntalar el de- sempetio de los estudiantes. Algunos estudiantes pueden trabejar en Stupo o de manera independiente durante largos perfodos. Otros Henen menor resistencia. Al disefiar tareas, usted deberd tener Presentes dos cosas: (1) el tiempo asignado para una tarea debe Ser un poco mas breve que el lapso de atencién de los alumnos que han de realizarla, y (2) los akumnos adelantadios suelen tener Japsos de atencién prolongados. Cuando elabore tareas pata es. = ludiantes con gran interés y habilidad en determinada area, con- J, Sédales mas tiempo de la clase, del dia 0 de la semana que el pre. 1” CAROL ANN TOMLINSON Figura 6.1 Comience despacio, ;pero comience! Diterenciacién con alta complejiad etvidadas y aboratorios lferencndos DiferenciaciOn con baja complejidad ‘Blecctones de bros rodveconesdierencades ‘Opciones para las tress domiatos Prodvcciones| Empleo oe compares 6e lecture Estudios indapencientes Pazos varias watupes tts (eas de preguntas Diagnésiensetermativos Ores mH agsuewniae Cras tat Fae ec coe RT (eats oa Ta valu pont pr niozni mat cecttegewl le Sores eeptousy vee Croan cupectn tc os us Patedeoo Prana camp ros ene rao Dis pr Chater emtbats n rae Mattos colnet vrs i Nara laren ar ecesin Tre coma ‘avai varia cob mis70 Grupos de interés tlemert organizador Sones ens Proyectes da "Hagameos un Walo™ Centos doit “Taforia en computaion Agendas personales “rabaoonpareas Seon aptitus, nos Stee nce part de aptendzale stacones Golaboracon independency Enseianza complela noperacion Investigacion en grupo ‘Aetvcades de inal ableto ‘Mataralesgrabacos aie reese 9 ar Enups ney ons - care : Cundros de opciones seranes reas bitte aes Sins ale Imesiaces arts edi aso 27 ‘Come pr praia ois co tins de ear orracany eee Fea eer ets te ves eres Formats osetia coin | alumna ESTRATEGIAS PARA MANEJAR UN AULA DIFERENCIADA 75, visto para las tareas de los alumnos que no tienen igual interés 0 talento en esa érea. Una meta a alcanzar es que, con el tiempo, to- dos los estudiantes mantengan Ia concentracién en las tareas du- yante lapsos més largos que al comienzo. La clave para alcanzar esa meta es la sensacién de que obtienen resultados. 4, Utilice una actividad alternativa con funcién de “anclaje” que le deje tiempo libre para atender a sus alumnos. La “discontinuidad temporal” es una realidad en un aula diferenciada. El objetivo Gel docente no es que todos terminen las tareas al mismo tiempo, ya que algunos alumnos inevitablemente las acabaran antes que ‘otros. Proponer actividades especificas a las que los estudiantes n autométicamente cuando hayan completado una tarea asignada, sirve tanto para mantener wn ambiente de trabajo pro- ductivo como para asegurarse de que todos utilicen provechosa- mente el tiempo. En casi todas las aulas, los alumnos, de vez en cuando, realizan actividades como leer, escribir, organizar un portfolio y cjercitarse (ortografia, computacién, operaciones mate- miticas 0 vocabulario). Estos ejercicios pueden emplearse como “actividades de anclaje” optativas para los alumnos que han ‘completado satisfactoriamente las tareas asignadas. Comience por ensefiarle a toda la clase a realizar estas actividades de mane- ya independiente y en silencio. Luego haga que la mitad del gru- po realice una actividad de anclaje (que puede ajustarse a la apti- tud y el interés de cada alurno) mientras la otra mitad aborda una tarea disefiada especificamente para satisfacer sus necesida- des. Esto lo ayudard a no sentirse tan fragmentado al principio, [pues una parte considerable de la clase estar haciendo un traba~ _-joen gran medida autodirigido, y usted quedard libre de guiar a Jos alumnos en la nueva y “inenos predecible” tarea. Més adelan- ‘te, podrd zotar las consignas, haciendo que el grupo que antes / realiz6 la actividad de anclaje pase ahora a la tarea especifica y -viceversa. Luego, cuando se sienta listo, usted puede hacer que sun tercio de la clase emprenda tina actividad de anclaje y los J ott0s dos tercios hagan tareas especificas diferenciadas. Todo tipo Ede combinaciGn es posible. Utilice la que le parezca mejor para laptarse, usted y sus alumnos, a un medio con muiltiples cami- 8 al aprendizaje. Finalmente, su objetivo es que todos entien- que, cuando han terminado una tatea asignada, deben pasar 6 CAROL ANN TOMLINSON autométicamente a una actividad de anclaje y desempefaria con aci6n. : iho ya ekaoamente insane, Dasma ples directivas al conjunto de la clase confunde y exige prestar de- masiada atencién a quién tiene que hacer cada tarea. Una alterna. tiva mejor es elaborar y entregar fichas o planillas de tareas « individuos o grupos. Otta opcin es explicar un trabajo a algunos alunnnos sesponsables, para que luego puedan transmit a5 ins trucciones a sus grupos. También es titil grabar las directivas, bre todo si son complejas, de modo que los estudiantes puedan volver a eseucharlas cuando Io necesiten, Las instrucriones gabe das tambien son précticas para los estudiantes con dificltades par ra leer o establecer secuencias. Asegtirese de redactar caldadose mente las instrucciones, de prever Tos problemas que podrian tener los estadiantes y de equilibrar claridad y desafio. Cuando las directivas impliquen cambios de lugar de lo5 alunos en el aula, establezca un limite de tiempo para efectuarlos (lo més breve Pest ble, pero x0 tanto como para obligara los chicos a salir corrend), «con pautas precsas en cuanto a cémo desplazarse en orden. | 6. Agile I signacin de tos estudiantes a Tas grupos 0 drens de trabajo. Es tedioso y complicado is nombrando de a uno 2 alumnnos para enviarlos alas diversas Areas 0 grupos de trabajo [Le resultard ms préctico mostrar listas de nombres por color 0 grupo en una diapositiva, indicando los hugazes correspondien- tes a cada grupo y color. Poner carteles en la pared también ‘til, sobre todo para los grupos que seguirén por més tempo, Para los alurnnos de menor edad, puede empleartableros en los que pincharé tarjetas con sus nombres, Jo que le permitira “mi i otro con facilidad. oes a can de base” para los estudiantes. Comenzar y terminar la clase con los alumnos sentados en una “formacién de base”, 0 sea, cada uno en su sitio asignado, le permitiré orga” nizar los trabajos y materiales con mas eficacia cuando se pre vean cambios de lagar durante Ia clase. En Jas aulas de a xen la media y secundaria, esto también le posibilitaré verificar istencia sin “pasar lista”. Caen cies ti de oe usted esté ocuzado con otro compafiero o gruipo. Puede ensefiar a | | | ESTRATEGIAS PARA MANBJAR UN AULA DIFERENCIADA 77 alumnos a trabajar cooperativamente indicéndoles que pidan ayuda a un comparero cuando se “traben”. Algunas aulas tienen un escritorio para el “experto del dia”, donde se sientan uno 0 ands estudiantes especialmente diestros en la tarea de la jornada y acttian como asesores. (Los docentes avezados se aseguran de que muchos alumnos acttien como “expertos” en distintas tax Teas: pueden encargarse de chequear resultados, corregir redac- ciones, contestar preguntas sobre las directivas 0 los textos y ayudar con las tareas de dibujo o construccién,) Otra posibilided € que los alumnos procuren “destrabarse” con el método de “pensar por escrito” en sus cuadernos. Asegtirese de que sepan | cuando esta bien -o no esta bien~ recuztir a usted en busca de ayuda, y que conozean y empleen varias opciones si necesitan | asistencia cuando usted esté ocupado. Para tener tn buen domi- nio de una clase diferenciada, sus alummos deben saher que mane ca esté bien limitarse a esperar que los ayuden ni tampoco inte- rrumpir a otros. 9. Reduzca el ruido al minimo. Cuando los alumnos estén acti- vos en un aula, hacen ruido. No es conveniente que el ruido se vuelva molesto 0 cause distraccién. Desde el principio del aio, oriente a los alumnos a trabajar con sus pares en silencio. Ensé eles a susurrar o hablar en voz muy baja. Utilice tna sefial (co- mo prender y apagar la luz rdpidamente) para indicarles que de- ben bajar el volumen de la conversacién. Encargue a un alumno de cada grupo que controle el nivel de ruido y les recuerde a los compafieros que deben hablar en voz, baja. A algunos estudiantes Jos distrae mucho el ruido, por lo que convendria tibicarlos en un sector més silencioso del aula. Si eso no es posible, tal vez les re- sulte titil usar auriculares (aparatos de uso comuin en los salones con cabinas de audio). También sirven los tapones de ofdos como Jos que se tusan en los aviones. Recuerde conversar con los alum- nos acerca de cémo equilibrar sus necesidades de hablar y de concentrarse, y permitales contribuir a encontrar otras maneras de preservar ambas. 10, Planifique la entrega de tareas de los estudiantes. Hay veces, en. ‘un aula diferenciada, en que se realizan multiples tareas al mis- mo tiempo, y varios alumnos podrian entregar distintos trabajos en un lapso relativamente breve. Que cacia rahidiante vanes = a ‘CAROL ANN TOMLINSON entregarle a usted la tarea terminada puede ser motivo de dis. tracciGn. Existen dos estrategias para evitar esa distracciGn. Pri- mero, recurra a un “experto del dia” que revise las tareas a entre- gat para verificar que estén completas y bien hechas. Si ¢ “experto” considera que esté en condiciones de ser entregado, pondré su firma en el trabajo para que el alumno lo coloque en una caja 0 fichero rotulado con el nombre de la tarea, 0 con un fcono apropiado, en un lugar predeterminado del aula. Si el “ex- perto” piensa que el trabajo esté incompleto 0 mal hecho, el alumno deberé rehacerlo. 11. Ensefte a los alumnos a reacomodar el mobiliario. Usted puede dibujar tres 0 cuatro planos del aula con el snobiliario dispuesto de diferente manera en cada uno, y ensefiar a los alumnos a tras- ladar los muebles con rapidez y en silencio para que queden co- mo en el plano indicado (por nombre, ntimero 0 color). Esto le dard més libertad para flexibilizar la disposicién del mobiliario que si tuviera que mover personalmente todos los muebles cada vez que se cambien de lugar. Explique a los alumnos cémo reaco- modarlos en forma ordenada y aytidelos a advertir las ventajas de esos cambios para su trabajo en clase. 12, Reduzca al ménimo el movimiento “erritico”. Los nifios necesi- tan moverse, cualquiera sea su edad. Mantener a cada uno pega- do a su pupitre no es indispensable. Por otro lado, tampoco es deseable que pasen demasiado tiempo deambulando en vano. Determine qué grado de movimiento le parece aceptable y haga saber a sus alumnos qué pueden y qué no pueden hacer. Por ejemplo, esta bien que vayan a consuiltar 2 un “experto del dia” si tienen problemas con un ejercicio de matematicas, pero sélo de- beré haber un alumno por vez en el escritorio del experto. O us- ted podria designar en cada grupo a un encargado de conseguir Jos materiales necesarios para el trabajo del dia, advirtiendo que es el tinico que podré levantarse de Ia mesa, y quizé aclarando que sdlo podra hacerlo el encargado de uno de los grupos por vez. Las directivas deben imponer el grado de estructura impres- cindible para posibilitar su trabajo y el de los alumnos, pero no una estructura més rigida de lo necésario. 13. Promueoa la concentracién en Ia tarea. Explique a sus alum- nos que usted velora la concentracién en la tarea porque los ayu- ESTRATEGIAS PARA MANEJAR UN AULA DIFERENCIADA 79 daa trabajar mejor, le permite a usted también concentrarse en. ayudarlos y no distrae a los dems. Asegiirese de aclarar qué en- iende por concentraciGn en la tarea. Si sus pardmetros son dife- gentes, los alumnos podrian creer que estén haciendo las cosas bien mientras que a usted le parece lo contrario. Quiz le conven- ga decirles que hard un control diario para ver cOmo estén usan- Go su tiempo. Usted podria hacer una lista de los alumnos que ‘estén trabajando en clase con especial concentracién y poner un signo “més” al lado de sus nombres. Del mismo modo, puede hhacer un listado de los que no se concentran en las tareas, ni si- ‘quiera con su ayuda y la de los pares, y poner un signo “menos” junto a esos nombres. La mayoria de los altumnos se desempefia- rabien la mayor parte del tiempo. Més adelante, usted podré pa- sar los signos mas y menos a una planilla y poner marcas de “visto” junto a los nombres de los demés alumnos. Casi todos los dias, habré una mayoria de “vistos”. Luego puede mostrar a los, alumnos los signos que les ha puesto en el lapso de una semana ‘oun mes, para que vean cOmo usted esté evaluando su concen- tracién. Determinar los patrones de concentracién de los estu- diantes, ademis, le brindaré @ usted una buena informacién diagnéstica. Podria indicarle que cierto alumno no marcha bien porque las tareas le resultan demasiado dificiles o demasiado fé: ‘les, que otro necesita cambiar de lugar en el aula, 0 que otro es- timejorando en su desempefto. 14. Tenga un plan para los que “terminan pronto”. Los alumnos que sistemAticamente completan sus trabajos con rapidez y com- petencia estén dando indicios de que las tareas no representan tun desafio suficiente para ellos. (Algunas estudiantes brillantes podrian remolonear para que usted no advierta que la tarea les, resulta facil. Esto es més seguro que demostrar la necesidad de algo mas complejo.) A veces, en cambio, la tarea es adecuada pe- 10 los alumnos simplemente quieren ser los primeros en termi- narla. En estos casos, es importante hacerles saber que usted re- conoce su competencia, pero le interesa que realicen trabajos de primera calidad. Pidales que sefialen qué rasgos serian indicati- vos de que la tarea en cuestién esta bien pensada y ejecutada. Siéntase libre de agregar otros rasgos usted mismo. No acepte ta- reas que no cumplan esos requisites. 0 CAROL ANN TOMLINSON 15, Elabore un plan para “hacer alto”. Aunque usted emplee el tiempo con flexibilidad en una clase diferenciada, llegaré el mo- mento en que necesite poner fin a una leccién o wnidad. Tal vez haya alumnos que atin no han terminado. Es importante prever ‘eno va a manejar esa situacién. Algunos procedimientos sitiles Son: avisar de antemano a los estudiantes (ano 0 dos dias antes, por ejemplo) cudndo finaliza el plazo, asignar tareas domici Farias adicionales para que puedan terminar el trabajo en sti ca- sa, utilizar un contrato de aprendizaje o una actividad de anclaje pera extender el limite de tiempo o determinar junto con Thumno cémo puede completar él la tarea mientras la clase sigue adelante. 16. Haga que los estudiantes se responsabilicen por su aprendizaje Fomentar la responsabilidad de los alumnnos no sélo facilita el manejo de la clase, sino que también ayuda a los chicos a ser mas independientes, lo que de por sf es un importante objetivo det aprendizaje. Los alunos pueden distribuir carpetas y otros ma- teciales, comentar sus respectivas tareas, reacomodar el mobilia ro para trabajar en grupo, llevar registros de sus propios trabe- jos, planear st progreso de acuerdo con las metas establecidas, ayudar a disefar algunas de sus tareas y hacer sugerencias para ‘mejorar el funcionamiento de la clase. A menudo subestimamos la capacidad de los alumnos para basterse a simismos, TP, Converse con los alummos sobre procedimientos en el aula y procesos grupales. Su “metacognicién”, es decir, la teflexién en Voz alta sobre lo que usted piensa, ayuda 2 los alumnos a enten- der sus expectativas y los fundamentos en que se basan. Tame bien los ayuda a "aduefiarse” de lo que sucede en. el aula, La préctica de conversar acerca de lo que todos estén experimen Prado individual y colectivamente es una gran inversion pare el futuro, que le permitixa ahorrar mas tiempo y esfuerzo, a largo plazo, del que requieren esas conversaciones. Ademés, le som ronderd la frecuencia con que los alumnos pueden detectar 0 problema y encontrarle solucién antes que usted. Urilice las ob Pervaciones y el pensamiento de los estudiantes pasa mejorar la actividad del aula. ESTRATEGIAS PARA MANEIAR UN AULA DIFERENCIADA Existen muchos otros métodos ct ao que son titiles para imy - baie Jos alumnos realicen una an ice ae iad interesantes y atractivas. Comparta con sus colegas las cetstgias de mango de Ja diferenciacién que usted aplica y p= omenten cules les dan buenos resultados a ellos. Apéndice 189 APENDICE ‘2p oxanid aansoue un “spuped 4 socumye © ens oss spn gos os 9 ek on of eansoUSeED (seed sosed san uo os013 swpppesuapuocy oman ns rivinana va VISMLVALISa V1 vuvasviavd ounavanng sq NOIDARIDSIt vioanvaisa srerontp sapupiriqey Woo cv:ne ered ofoueus k ezuewoeus op seySayense evumsty 191 ed sanseprays> suoup -exloada Ksaqqeoe sop exe Vo omuao ep sopeyqures epta e Lompmaes ‘sopeSuojad sosdyyayutanp aqwoopphize ap sod seegen id sopeuriape g ‘ope soy sefenf eed opepuciagp) a sone eoja ran § sonal vafeqen sores soso ‘woo souune so amano « sp painde vy upas so supeseg evan) sp Teaepnkee sown apendns ‘sommye ‘red ayaa Osa18 So] ap spore seDeRy ~etusnojad) pray 9p soso sry ‘apsonuae omangas Vrvaiawa vuva Vioaiwursa v1 vuvasviAva OuNavaNas BA NOTantosaer vioavais: SSSA SSPEPITIAEY woo ern ered ofoueu A ezuwyosta ap seareea sendy opie vosnend aseounoep ‘ed sun seat e399 eed oppor 7) ‘seurerfouon 259) seloydunos soo sepzon raped | CAROL ANN TOMLINSON sejuoypuedapur “tad wommupimeanady « | -aumeppsire sees | vinaves vv ewasviave “ouvetwann sanpbaniowza vious sesroagp sapepriqey uoo sejne ered ofoueur { ezueyasus op seifayenso seunsyy 190 195 ‘iuejpuadopar» eageiadoos en wep sou ‘me Fo|s0payonb ap astemBany 5 uns nb so Apne umes alba sopeatoncs ‘weer ovunye sof enb ea “ofeqes 9p soxrquiy sossaarp ‘ Stout eased, commmpsote bite eze pe sopeusiee ues ‘000 sexo A "epunognop so odd 8 sored op puponen ‘un gota sop is 8 Be sm04 ¥ HuI00p Fs 2 sersioan sono Aegon op sched 3 sextant ot eson on hun spose Soda sto orem vepond soitoop se afexipanide Fu spar nb sen ap ofa 059110 prides wduoowoocqpnise | spe ugouimino eum suse "ea eon PEELS HG spsapeprmiodo wd soca, *83908-sojos epee vagy S0[ 0p0j anbap csremaeyy « Dae ane Sadhu soyoms sian : spewed ueunojsosumesor | opopuasse omawa as va a age yeaa SaNOIDaRIOSIC vioatvaisa searoatp sepe 0 Feneeredofsueu & eaueyesus ap seyojen6 seuny Zz saw se 9p coy pepe et ap ojadint ose 2 njanb sp asromfasy « ap uoweudse ey 3 shempusids oP g Pupfee lege op su < ayer ig « 3 sore ered cpensape ayes g "on wohusrs dor é sen spaneengaes | sepecojaso aya ove ao onanans viuvacanavava viavaisa V1 vavasvunva ouNanvaning 84 NODaROSHa vioavaisa 8 sesionip sopepitiqey woo seqne exed ofauew & eztteyasus ap serSayense seundhy. 195 : “oda a 2p eu mydue eum sepoosie polezpxde ap | A pmoes topan Te “exepo}e ‘soodoy axyua a re ‘syuoap g0[ op seysondsny se ‘reseg @soucenye G0] © ENIY « APENDICE, BIT Op upketo esau sof zep 2quDqIaAEaD wos opLEN 6 ap a5 sajue wacko 9p adap sopoous, “wiquod vos enb axduaasona.qe uy ap sejunded early « “spuap sof 03a > stage, A sou sope -ofeztpuasde ap soma & sosaso ‘pminde ‘esvpemnuci seunSoxd ap sosep. esoumsoud seundqe apg « (338 WAqDE SouuME $07 SOF eae ‘seperea a = GNODDUnIDsIa IDaLvaIsa ait eye cael nets e Keoqppad op sodnal wa 25% ees | ema Se B sabos Kuaon onb op restuodng « Sop ered Ee opeydorde outrun 1 2 8 waosasBoud or ‘soup 304 arb 3 -soyuazesrp ap ofezy é soya so1s0 uo seame 3] SIdepE cena me on pen Pepe a ono) 5 FON) Sete er aoe wees = ovssem eamananann ny arin eed ofoueur & weteuosus ap seySo}e89 SeuNBTY 197 APENDICE age & ease samepagie® spooiqnns oidpund p apm « ‘opr pes seperg emp sane eB apMaIUOD TD IENEPY + ‘acum P prinde ey sezansap sey 2ms9py « ‘yenu0d fp wo sopmoaiues ap K see “Sueop ap aeappuaade 2eorquIoD + “opesfayur sfeepugudep { sozansop ap 00 kot cusoo puapuadapa me ‘wepydord anb souojspop 39100) ‘reognoel op see3n ep oo soptuaiuo: ap A sezansap op sfespuaude equi. omeing «© sepausaiep vio opsanoe ‘apsofeqen sezear & seyosrp ered ‘prusqi eso suoueanao sesh e syputosdivan os ouwnpe 450500, Smee wopand soyenuc> 207 6 a iii ets ee tect eerste 6 j Soak veep U2 3 eee ee 3 “pay epeunuaayap wo osmidoxd & ‘ng rem epand anb pepyunuoo 6 1a suenyde A wots ae nope sermon et au seeemere a nero Come, ie ial ey eysqtepadse un ‘yspedso 3059303¢ eee ee im ‘ie “un woo Weypnyse SoUNUNTE sO] HOM, jours onze ea youmuse | womras ane ae Ip sapepniqed doo ene ered ofaueur A wzseuosua ap sejdoesis9 sHUnSTY eeronyp s2pepIli

También podría gustarte