Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Unidad de Aprendizaje: Morfofisiología de


Plantas Vasculares
Evidencia 2: Ensayo sobre Nutrición
Mineral
Alumno: García Puente Josué Gerardo
Grupo: 152

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


Introducción
Lo que es la nutrición mineral de las plantas es un proceso complejo, en el cual, las
plantas obtiene una parte de los elementos necesarios para así poder vivir. Ya que
suceden 3 tipos de interacciones como lo son el físico, químico y biológico. Del lugar
donde la planta obtiene todos los elementos esenciales para vivir es del suelo, mientras
que el resto de ellos los obtiene de la atmosfera. Estos logran introducirse dentro de la
planta en general en iones de inorgánicos que se encuentran en el agua para así poder
ser absorbidos por las raíces. Hay algunos de ellos que se acumulan en grandes
cantidades como lo son: nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, potasio y azufre. Por el
contrario hay otros que solamente están en porciones menores, como lo son: hierro,
cobre. Zinc. Molibdeno, manganeso, boro y cloro.

Toda esta adquisición de los minerales que hace la planta desde las raíces, se constituye
como el primer paso en lo que se refiere a la nutrición de las plantas.

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


Desarrollo
Se denomina “Nutrición Mineral” a la disciplina que se dedica al estudio de cómo las
plantas obtienen y usan los nutrientes minerales. Esta área de investigación es muy
importante lo que es la agricultura moderna y en la protección medioambiental. Un alto
rendimiento agrícola depende de una adecuada fertilización con nutrientes minerales. De
hecho, el rendimiento de la mayor parte de los cultivos vegetales aumenta de forma lineal
con la cantidad de fertilizantes que pueden absorber.

Importancia de los nutrientes

En el caso de la importancia de cada uno de los nutrientes, estos para que se tomen en
cuenta como esenciales deben tener una influencia directa con el metabolismo de la
planta, de manera que estos determinen el ciclo biológico y que en el proceso no sea
remplazado por otro mineral por su acción.

Todos los nutrientes son los que se forman parte de lo que son las biomoléculas
estructurales o reguladoras.

A lo que se refiere el suelo, este por lo general es la fuente por el cual se suministran los
nutrientes que van hacia la planta. La cantidad en total que está presente de lo que es
cada nutriente no será determinante para su disponibilidad en la planta, ya que estos son
influyentes en diversos factores. Otros como pH y O 2 del suelo, estos pueden modificar lo
que es la solubilidad o lo que es la forma química de un elemento.

La naturaleza que hay en las partículas que es lo que constituye el suelo es lo que influye
en la permanencia de cada uno de los nutrientes en las capas que son exploradas por las
raíces.

Al momento que hay baja solubilidad de algunos iones metálicos, estos pueden ser
contrarrestada su se forman quelatos, en los que el ion forma un complejo con moléculas
orgánicas solubles.

En lo que se refiere a la absorción de nutrientes, el vástago que es brote que surge en el


pie de un tocón de determinadas especies de árboles cortados recientemente y más que
nada las hojas, estos dos tienen la capacidad de absorber diversas sustancias que son
aportadas por el polvo o en otros casos la lluvia, principalmente en epifitas, pero de igual
forma en plantas que están arraigadas en el suelo.

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


Esta capacidad que poseen las plantas le permiten absorber diversas sustancias que si se
aplican sobre el área que es de cultivo, cumplen la función de fertilizantes, herbicidas, etc.

La absorción de nutrientes por la raíz dependerá de varios factores, Entre ellos:

Factores endógenos

Crecimiento de la raíz:

Gracias a este factor la planta tiene la posibilidad de explorar nuevos volúmenes del
suelo. Además que las raíces de algunas plantas tienen que capacidad de formar
micorrizas, que estas están asociadas de tipo mutualistas con distintas especies de
hongos.

Factores ambientales:

Factores edáficos:

Un claro ejemplo sería la temperatura, el pH o la aireación.

Clasificación de los nutrientes minerales:

Macronutrientes: Aquí se necesitan concentraciones de 1.000 mg/kg de materia seca,


los cuales son: Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo y
Azufre.

Micronutrientes: Solamente se necesitan concentraciones de 100 mg/Kg de materia


seca, también llamados oligoelementos o elementos de tranza, los cuales son: Cloro,
Hierro, Boro, Manganeso, Zinc, Cobre, Niquel y Molibdeno.

Algunos investigadores hicieron la propuesta que todos los elementos esenciales se


tienen que clasificar conforme a las funciones bioquímicas y fisiológicas que poseen cada
uno

Grupo 1

Nutrientes que forman parte de compuestos orgánicos: N y S

-El N este forma parte de aminoácidos, amidas, proteínas, ácidos nucléicos, nucleótidos,
coenzimas, hexosaminas etc…

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


-El S forma parte de la cisteína, cistina, metionina, coenzima A, tiamina, glutatión, biotina,
5-adenosilsulfato, 3-fosfoadenosina, etc…

Las plantas asimilan estos nutrientes mediantes reacciones bioquímicas redox (de
oxidación y reducción) para formar enlaces covalentes con el carbono (C) y crear
compuestos orgánicos.

Grupo 2

Nutrientes importantes en el almacenamiento de energía o en la integridad


estructural: P, Si, B

-El P forma parte de los azúcares fosfato, ácidos nucleicos, nucleótidos, coenzimas,
fosfolípidos, etc. Todos estos tienen una importante función que implican al ATP (ya que
es la principal molécula de almacenamiento y transferencia de energía en la célula).

-El Si se almacena como silicato en la pared celular de las plantas, contribuyendo a las
propiedades mecánicas de las mismas, incluyendo la rigidez y la elasticidad.

-El B forma complejos con el manitol, mananos y ácido poligalacturónico y con otros
componentes de la pared celular. Está implicado en la elongación celular y en el
metabolismo de los ácidos nucleicos.

Grupo 3

Nutrientes que aparecen en forma iónica: K, Ca, Mg, Cl, Mn, Na

-El K es requerido como cofactor por más de 40 enzimas. Es el principal catión implicado
en mantener la turgencia celular y la neutralidad eléctrica.

-El Ca forma parte de la pared celular vegetal, es requerido como cofactor para algunas
enzimas implicadas en la hidrólisis del ATP y de los fosfolípidos. Actúa como segundo
mensajero en los procesos de regulación metabólica.

-El Mg es requerido por muchas enzimas implicadas en la transferencia de grupos fosfato.


Forma parte de la molécula de clorofila.

-En Cl es requerido en las reacciones fotosintéticas implicadas en la evolución del


oxígeno molecular (O2).

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


-El Mn es requerido para la actividad de algunas deshidrogenasas, descarboxilasas,
kinasas, oxidasas (como la Mn-SOD), peroxidasas. También está involucrada en la
evolución fotosintética del O2.

-El Na está implicado en la regeneración del fosfoenolpiruvato en plantas que presentan


fotosíntesis tipo C4 y CAM. Puede sustituir al K en alguna de sus funciones.

Grupo 4

Nutrientes implicados en reacciones Redox: Fe, Zn, Cu, Ni, Mo

-El Fe forma parte de los citocromos, y de proteínas no héticas implicadas en fotosíntesis,


fijación de N y rrespiración.

-El Zn forma parte de las enzimas alcohol deshidrogenasa, glutámico deshidrogenasa,


anhidrasa carbónica.

-El Cu forma parte de las enzimas ascorbato oxidasa, tirosinasa, monoamino oxidasa,
uricasa, citocromo oxidasa, fenolasa, lacasa y de la plastocianina.

-El Ni es constituyente de la enzima uricasa. En las bacterias fijadoras de nitrógeno forma


parte de las hidrogenasas.

-El Mo forma parte de las enzimas nitrogenada, nitrato reductasa y xantina


deshidrogenasa.

Los nutrientes en la planta

En lo que es dentro de la planta todos los nutrientes se pueden mover en el interior de un


órgano. Todos estos movimientos discurren por el apoplasto pueden ser causados por el
arrastre del flujo másico del agua en la que se encuentran disueltos.

Cuando uno de estos nutrientes logra incorporarse al simplasto o lo abandona, este


forzosamente debe atravesar la membranaplasmática de la célula; los movimientos de
nutrientes entre deferentes compartimentos del protoplasto, comopor ejemplo entre el
citosol y la vacuola, implica también, en general, transporte a través de
membranasbiológica

El movimiento pasivo de un ion a través de una membrana se puede predecirse a partir


de la diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de la membrana. Para ello
deben conocerse los dos tipos de concentraciones, las cuales son externa e interna,

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


perde igual forma se debe tomarse en cuenta la interacción entre la carga eléctrica del ion
y la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana, derivada de la
distribución despareja descargas móviles y fijas preexistentes dentro y fuera de la célula

Transporte Activo
Los movimientos de iones (y otras sustancias) a través de membranas pueden explicarse,
en parte, por difusión debida a diferencias de potencial electroquímico y mediada a veces
por canales o transportadores. Pero suele suceder que en muchas ocasiones las
concentraciones dentro y fuera de una célula no son las que podrían predecirse a partir de
este mecanismo pasivo.

El transporte activo a través de la membrana también se encuentra asociado a proteínas


que actúan como transportadores, pero consumiendo ATP, se trata de enzimas, ATPasas,
que estos están alojados en la membrana y que presentan, hacia el interior de la célula,
sitios para el ion y para el ATP.

Una parte de los nutrientes que son absorbidos, pueden ser metabolizados o en otros
casos siendo utilizados en las células de la raíz, pero la gran mayoría de ellos se dirigen
desde la superficie de la raíz hasta el xilema del cilindro central.
Una vez que alcanzan el xilema de la raíz, los nutrientes se irán incorporando a la
corriente ascendente de agua para después ser distribuidos al resto de la planta. Para
luego desde el xilema serán transferidos a otros tejidos, sobre todo en las hojas y allí
serán metabolizados.

Dada la esencialidad de los nutrientes para la formación de nuevas moléculas y nuevas


células, existe una relación estrecha entre el suministro de cada nutriente y el crecimiento
experimentado por la planta.

Se recurre a las técnicas de cultivo hidropónico con soluciones nutritivas. El cultivo


hidropónico consiste en reemplazar al sustrato natural, que es el suelo, por agua o
cualquier material inerte, que no proporcione a la planta nutriente alguno. El aporte de
nutrientes se lleva a cabo añadiendo al sustrato inerte una solución nutritiva que contenga
cantidades conocidas de varias sales inorgánicas cuyos aniones y cationes llevarán los
elementos necesarios

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


Conclusión
Para que la planta pueda obtener distintos elementos minerales que puedan garantizar
una composición adecuada, es de suma importancia que la raíz los encuentre en las
proporciones adecuadas.

Dentro de los límites, la raíz tiene la capacidad de escoger dentro de una solución de
elementos, aquellos que necesita y ciertas proporciones que ocupan, si esto no ocurre de
esta manera la planta puede llegar al punto de intoxicarse con todos los elementos que
sobrepase la cantidad que esta necesita.

Por lo tanto la planta adquiere solo lo necesario y se puede decir que se establece un
balance iónico de los elementos de la rizosfera.

Bibliografías

[PDF] INTRODUCCION - Free Download PDF. (2018). Nanopdf.com.

https://nanopdf.com/download/introduccion-942_pdf

NUTRICIÓN MINERAL EN PLANTAS (I). (2013, September 12). Cienciacebas’s Blog;

cienciacebas’s Blog. https://cienciacebas.wordpress.com/2013/09/12/nutricion-

mineral-en-plantas-i/

Mengel K y Kirkby EA (2001) Principles of Plant Nutrition, 5th ed. Kluwer Acad. Publ.

Dordrecht

San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022


San Nicolás De Los Garza UANL 11 de marzo de 2022

También podría gustarte