Está en la página 1de 47

SERGIO ALEJANDRO SUAZO

APUNTES

Prótesis Parcial Removible 1 (PPR)

Generalidades

 Prostodoncia
Rama de la odontología que se encarga de devolver la función anatomía
fonación y estética alteradas como consecuencia de la pérdida de uno o más
dientes.

PPR

Está indicada cuando el px:

 No quiere ser intervenido quirúrgicamente.


 Consideraciones de salud.
 Edad avanzada.
 Condiciones económicas.

Para que funcione:

 Tiene que estar bien diseñada


 Estar bien construida
 Realizar estudios previos
 Estar paralelizada

La Ley de Ante

Se refiere a la suma de las superficies de los dientes pilares debe ser igual o
superior a la superficie del espacio desdentando.

Cuando están indicadas las PPR:

 En individuos de edad avanzada.


 En jóvenes menores de 20 años.
 Cuando existen grandes espacios.
 Oclusiones con defecto.
 En excesiva pérdida ósea.
 En extracciones recientes.
 En movilidad generalizada permite estabilidad de las piezas.
 Por consideraciones anatómicas.

Dentomucosoportada: soportada en pilares anteriores y mucosa.

Dentosoportada: soportada en pilares anteriores y posteriores. Es la más


estable.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Preparación del px para PPR:

 Normalización plano oclusal.


 Las inclinaciones dentarias.
 Si la discrepancia en planos oclusales es poca eliminamos:
interferencias para remoción e inserción de la prótesis.
 Realizar un buen diagnostico.

Diagnostico en Pacientes Para Prótesis Parcial Removible

 Historia Clínica
Para facilitar el estudio del caso el proceso de planeación se divide en tres
etapas principales:

1. Examen: incluye historia clínica, inspección visual y palpación, estudio


rx, análisis del modelo.
2. Selección de tipo de prótesis.
3. Elaboración del plan de tratamiento.

Se divide en Historia Medica e Historia Dental

Historia medica

Puede elaborarse por medio de:

 Una entrevista con el px.


 Un formulario.
 Una combinación de ambos.

Evaluar:

o Cardiacos.
o Órganos: riñón, hígado, estomago.
o SNC.
o Sistema Locomotor.
o Psíquicos.
o Enfermedades infecciosas.
o Enfermedades sistémicas.
o Alergias como al cromo-cobalto
o Medicación
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Historia Dental (orientada a PPR)

 Motivo de la consulta.
 Causa de pérdida dental.
 Prótesis previa.
 Hábitos del px.

Inspección visual y palpación:

Dientes:

 Caries
 Dientes de pronóstico incierto.

Periodonto:

 Calidad de higiene bucal.


 Examen de procesos residuales.
 Tejidos blandos.

Oclusión:

 Overjet
 Overbite
 Normal

Examen complementario

o Modelos de diagnostico.
o Radiografías.

Plan de tratamiento

 Plan de tratamiento
1era visita: evaluación

Tratamientos previos, remisión a otras áreas, impresión preliminar.

Post-clínica:

 Vaciado de modelos
 Estudio en el paralelizador
 Diseño de prótesis.

Impresión preliminar se hace con alginato.


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

2da visita: impresión definitiva

o Elaboración de planos guía.


o Elaboración de lechos.
o Impresión definitiva.

Post-clínica:

 Bardeo y vaciado de impresión definitiva.


 Recorte de modelo.
 Entrega de modelos al técnico dental.

3era visita: estructura metálica

Prótesis Dentosoportada:

 Inserción
 Remoción
 Apoyos, ganchos
 Toma de color
 Registro oclusal

Prótesis dentomucosoportada:

 Inserción
 Remoción
 Apoyos, ganchos
 Toma de color
 Registro oclusal.

Impresión funcional

Post-clínica:

 Vaciado impresión funcional.


 Entrega al técnico dental.

4ta visita: dientes en cera

Estructura metálica con dientes en cera: Oclusión.

5ta visita: entrega de prótesis

Enseñar al px inserción y remoción, indicaciones varias


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Tratamientos adicionales

1. Procedimientos quirúrgicos:
 Extracción de dientes enfermos: dientes impactados, extracción por
conveniencia protésica.
 Regularización de hueso: torus palatino, mandibular, tuberosidad del
maxilar, tejido hiperplasico.
 Eliminación de tejido mucoso: hiperplasia papilar en el paladar,
frenectomía, eliminación de tejido hiperplasico.
2. Ajuste oclusal
3. Tratamiento periodontal
4. Tratamiento endodóntico

 Odontología Restauradora
Incluye:

 Restauración de lesiones cariosas y cambio de restauraciones


defectuosas.
 Restauración retentiva.
 Incrustación e incrustación oclusal.
 Prótesis parcial fija.

Clasificación del Paciente Parcialmente Edentulo

 Historia
Cummer 1921 empezó a hacer un tipo de clasificación en distribución de los
dientes remanentes.

1995 Edward Kennedy propuso un método que permite colocar cualquier


arcada desdentada en 4 grupos.

Consideraciones

o Los terceros molares forman parte de la clasificación si son dientes


pilares.
o Los espacios edentulos posteriores rigen la clasificación.
o Las modificaciones se basan en la cantidad de espacios y no en la
extensión de los mismos. (No se toma en cuenta los números de dientes
que hacen falta)
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Clase I Kennedy

Zonas desdentadas bilaterales posteriores a dientes remanentes.

Clase II Kennedy

Zona desdentada unilateral posterior a dientes remanentes.

Clase III Kennedy

Zona desdentada unilateral con dientes anteriores y posteriores a ella.

Clase IV Kennedy

Zona desdentada anterior a los dientes remanentes. (Es la única clase que no
acepta modificaciones).

 Reglas de Applegate

Salieron en 1960.

Agrego dos clases a la clasificación de Kennedy, clase V y VI.

 La clasificación debe ser clasificada después de las extracciones


dentales indicadas.
 Si falta el tercer molar y no va a ser remplazado, no se considera para la
clasificación.
 Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar, si se
considera en la clasificación.
 Si falta un segundo molar y no se remplaza, no se considera en la
clasificación.
 La zona o zonas desdentadas posteriores son las que determinan la
clasificación.
 Las zonas desdentadas distintas a la que determinan la clasificación del
caso se denomina modificación.
 Solo se considera el número de zonas desdentadas, no su extensión.
 En la clase IV no hay zonas de modificación.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Modificaciones de la clasificación de Kennedy

Clase I modificación I: un espacio desdentado con la clasificación original.

Clase I modificación II: dos espacios desdentados con la clasificación original.

Clase I modificación III: tres espacios desdentados con la clasificación original.

Clase I modificación IV: cuatro espacios con la clasificación original.

Clase II modificación I: un espacio desdentado con la clasificación original.

Clase II modificación II: dos espacios desdentados.

Clase II modificación III: tres espacios desdentados

Clase II modificación IV: cuatro espacios desdentados

Clase III modificación I: un espacio desdentado con la clasificación original.

Clase III modificación II: dos espacios desdentados

Clase III modificación III: tres espacios desdentados

Clase III modificación IV: cuatros espacios desdentados


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Principios Del Diseño Protésico

 Biomecánica
Tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen
en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.

Principios Biomecánicos en Prótesis Parcial

Retención: es la resistencia a las fuerzas que se ejercen sobre una prótesis en


sentido cervico-oclusal.

Soporte: es la resistencia a las fuerzas que se ejercen sobre una prótesis en


sentido ocluso-cervical.

Estabilidad: es la resistencia a las fuerzas que se ejercen sobre una prótesis


en el plano horizontal. Por las fuerzas torsionales. Quien la domina: oído
medio.

No es lo mismo que el factor palanca.

En prótesis fija: soportada y retenida en pilares rígidos, va en sentido


longitudinal.

En prótesis removible: debe ser soportada por una base desplazable y elástica:
la mucosa bucal.

Fulcro y Palanca

La palanca consiste en una barra o una varilla rígida que se hace girar sobre un
punto de apoyo o fulcro.

El gancho transmite las fuerzas al diente que se ven aumentadas por el factor
de palanca originado por la base de la prótesis.

Por lo que al diseñar la prótesis parcial removible debe darse importancia


fundamental al control de estas fuerzas perjudiciales que producen palanca.
Así podemos decir que cuanto más se contrarreste la acción de palanca al
diseñar la ppr, más favorable será su pronóstico.

Caso ideal en prótesis parcial removible

Espacios bilaterales desdentados

Hay pilares terminales en todos los extremos del espacio.

 Soportada totalmente por dientes (neutraliza cualquier tipo de palanca).


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Cuando no existe pilar terminal

Habrá movimientos de la base de extensión final

 Transmitirá fuerzas torsionales a todos los dientes pilares.

Factores que Influyen en la Fuerza Transmitida al Diente Pilar


1. Longitud del espacio

Cuanto mayor sea el espacio desdentado a reponer, mayor será la longitud de


la base; y mayor será el factor palanca, transmitido al diente pilar.

2. Calidad del elemento de soporte (tejidos blandos)

Forma de reborde: uniforme y regular.

Recubrimiento mucoso:

 Si es delgado y atrófico soportara peor la carga.


 Si es flexible o muy flojo contribuirá de forma mínima al soporte.
 Es ideal que sea redondeando alto y uniforme

3. Gancho

Brazo retentivo

Brazo reciproco partes del gancho

Apoyo

Cuanto más flexible sea el brazo retentivo del gancho, menor será la fuerza
transmitida al diente pilar.

Brazo reciproco: es rígido.

4. Oclusión

La oclusión irregular generara fuerzas horizontales.

Antagonista: la base de la prótesis parcial opuesta a otra prótesis, estará sujeta


a una cantidad menor de fuerzas oclusales que la opuesta a dientes sanos y
naturales.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Colocación Estratégica del Gancho Como Medio Para Regular Las


Fuerzas

Por medio de los ganchos es posible controlar por completo las


palancas siempre y cuando existan dientes pilares suficientes y los
ganchos esten distribuidos estratégicamente.
Configuración Cuadrilátera - Clase III de Kennedy

En los casos en que se dispone de 4 dientes pilares para colocar ganchos, es


posible contrarrestar cualquier palanca.

Es la más estable.

Configuración Trípode - Clase II de Kennedy

Al emplear esta disposición, es necesario colocar los dos ganchos del lado
soportado por dientes, tan separado como sea posible (sin comprometer una
apariencia aceptable).

En la clase II de Kennedy los ganchos deberán ubicarse en los espacios que


están junto a los espacios desdentados.

Configuración Lineal - Clase I de Kennedy

Este diseño no tiene otra alternativa que colocar ganchos en los dos pilares
adyacentes al tramo edentulo.

Retención Indirecta Como Medio Para Regular Fuerzas


 Retenedor Indirecto

Es un elemento de la ppr suele colocarse en la línea anterior a la línea del


fulcro y su función es contrarrestar la carga al diente pilar.

Cuanto más anterior se coloque en relación al fulcro, más eficaz será su efecto
neutralizante de fuerzas.

Punto de apoyo en donde la ppr tiende a girar: Fulcro

Ventajas de Retenedores Indirectos:

 La carga se distribuye a varios dientes reduciendo las fuerzas


soportadas por un solo diente.
 Ayudaran en forma notable a la estabilidad y soporte de la prótesis.

Factores Para Que Un Retenedor Indirecto Sea Eficaz


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Apoyos oclusales potentes y bien encajonados en sus


descansos En clase IV no hay retenedor
 Debe estar a la máxima distancia posible del fulcro. indirecto, se coloca apoyo:
ganchos
 Es imprescindible una gran rigidez de los conectores
que soportan la retención indirecta.
 Perfecto anclaje en los lechos preparados sobre
dientes en excelentes condiciones periodontales.

Obtención De La Impresión Y Elaboración Del Modelo


La impresión exacta y detallada es muy difícil de obtener.

Tipos de porta impresiones:

1. Convencionales o prefabricadas.
2. Individuales
3. Convencionales o estandarizadas modificadas

Materiales de impresión

1. Hidrocoloides reversibles
2. Hidrocoloides irreversibles
3. Elastómeros:
 Polisulfuros
 Polieteres
 Siliconas:
o De adición
o De condensación

Hidrocoloides Reversibles

Ventajas

 Excelente precisión y gran copia de detalles


 Hidrófilo
 No tiene olor ni sabor

Desventajas

o Difícil manipulación
o Preparación oral con astringentes
o Pierden agua: distorsión
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Hidrocoloides Irreversibles – Alginatos

Siempre se utiliza en modelos preliminares

Desventajas

o Materiales fluidos son inexactos


o Su estabilidad dimensional baja
o Deberán ser vaciados de forma inmediata.

Ventajas

 Ampliamente utilizados
 Impresión preliminar
 Bajo costo
 Fácil manipulación
 Relativa estabilidad

Elastómeros a Base de Polisulfuros

Dos tubos: base y catalizador

Desventajas

o Mancha vestidos y piel


o Precisan cubeta individual
o Largo tiempo de fraguado
o Mal olor y sabor
o Hidrófobos

Elastómeros a Base de Polieter

Desventajas

o Impresión difícil de extraer de la boca son muy rigidos


o Al separar la cubeta del modelo, se pueden fracturar piezas dentales.

Ventajas

 Alta estabilidad
 Tiempo de fraguado corto
 Toleraran la humedad
 Mínima deformación
 Exactitud igual o ligeramente superior a los otros dos elastómeros.
 Excelente estabilidad dimensional
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Siliconas Por Condensación (Polisiloxano)

Putty, Light body

Ventajas

 Fácil manipulación
 Flexibles y resistentes al desgarro
 No manchan
 No tienen olor ni sabor

Desventajas

o Se desprenden fácilmente de cubeta individual (uso de adhesivos)


o El campo de la toma de impresión debe estar seco
o Vida útil corta

Silicona Por Adición (Polivinil Siloxano)

Ventajas

 Más estables y muy exactas


 Conservan su precisión por más tiempo
 Son flexibles

Desventajas

o Precisan adhesivo para cubeta individual


o Precio elevado

Técnicas de Impresión
Hidrocoloides irreversibles – Alginato

 Explicar al px el procedimiento
 Seleccionar cubeta de impresión
 Enjuagar al px y posicionarlo
 Se mezcla polvo líquido respetando proporciones del fabricante.

Alginato

 Se carga la cubeta con el material necesario


 Se introduce primero un lado, se rota la cubeta y se introduce el otro
lado.
 Posicionar y centrar antes de empujar.
 Respetar tiempo de fraguado (no mover cubeta).
 Extraer (no ejercer mucha fuerza)
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Siliconas

1. Explicar al paciente el procedimiento


2. Seleccionar la cubeta
3. Los siguientes pasos se pueden hacer de 2 formas:
 En una sola fase
 Dos fases (técnica simultánea)

Una sola fase

Cuatro manos:

1. El asistente mezcla la masilla mientras el operador inyecta el material


liviano en los descansos oclusales para la prótesis.
2. Se carga la cubeta con la masilla y se aplica material liviano a la masilla.
3. Se lleva a la cavidad oral (ambos materiales se mezclan durante la
impresión).
4. Respetar los tiempos de polimerizado.(5-6min)

Dos fases

1. Se mezcla la masilla y se carga la cubeta.


2. Se coloca una lamina de plástico encima y se lleva a la cavidad oral
respetando el tiempo de polimerizado.
3. Se extrae y se retira la lámina de plástico.
4. Se carga esta impresión individualizada con el material liviano.
5. Se vuelve a llevar a la cavidad oral, respetando el tiempo de
polimerizado.

Diferenciaciones

Viscosidad:

 Masilla mas material liviano: cubeta convencional: prótesis fija, ppr.


 Material liviano: cubeta individual: prótesis removible parcial o total.
 Material regular: cubeta individual: prótesis removible parcial o total

Estructuras contenidas en la impresión superior

 Dientes remanentes
 Zonas de proceso desdentado
 Registro periférico completo de cada zona desdentada.

Estructuras contenidas en la impresión inferior

 Dientes remanentes
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Zonas desdentadas
 Registro periférico bucal y lingual
 Espacios retromolares (trígonos retromolares)
 Unión de suelo boca con proceso alveolar
 Zonas de proceso milohiodeo

Control de nauseas durante las impresiones

 Paciente erguido con plano oclusal paralelo al suelo.


 No llenar en exceso la cubeta.
 Colocar primero la parte posterior de la cubeta.
 Paciente: respirar profunda lentamente por la nariz y colocar los
hombros bajos.
 Distraer al px sin estresarlo.
 En casos difíciles: utilizar anestesia en spray sobre el límite en el paladar
duro con el paladar blando o infiltrar una pequeña cantidad en la misma
zona.

Métodos de vaciado

Proporción agua / yeso

 Yeso calcinado: 45ml de agua por cada 100mg de polvo.


 Yeso piedra: 30ml de agua por cada 100mg e polvo
 Yesos tipo IV impresión definitiva: 20 ml por 100mg de yeso

Previo al vaciado (alginato)

 Enjuagar y desinfectar la impresión.


 Sacar excesos de agua / desinfectante
 Mezclar yeso: consistencia
 Vaciado en una de las 3 siguientes formas: método en una sola etapa,
método de inversión en dos etapas, método de bardeo / encofrado.

Tipos de modelo

1. Modelo de estudio, de diagnostico o preliminar

Finalidad:

Analiza de dientes remanentes, tejido mucoso y rebordes alveolares.

Si se articula: relación oclusal, guía anterior, relación canina.

Esbozar diseño de futuro aparato.

Confeccionar cubeta individual.


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Observar el proceso del tratamiento.

2. Modelo de trabajo o definitivo

Se obtiene tomando impresiones cuando ya se ha llevado a cabo la


preparación de la cavidad oral.

3. Modelo refractario

Se obtiene duplicando el modelo de trabajo. Se elabora con yeso refractario


capaz de soportar la combustión durante elaboración final.

4. Modelo para procesar.

En el cual se procesa la resina acrílica y se une al esqueleto.

Paralelizacion Y Paralelizador
Arco dental en el cual se plantea una PPR está formado por lados simétricos y
asimétricos.

 Paralelizador
Paraleligrafo, paralelometro, analizador de modelos.

Es un instrumento utilizado para determinar el relativo paralelismo de dos o


más superficies de dientes y otras estructuras en un modelo dental.

Marca donde están las interrupciones.

Partes de un paralelizador

1. Plataforma: base que sostiene todas las partes.


2. Columna vertebral: perpendicular a la plataforma, soporta el brazo
horizontal.
3. Brazo horizontal: de donde parte el porta instrumentos
4. Porta instrumentos: lleva un vástago donde se coloca los diferentes
instrumentos para paralelizar; pueden ser: barras metálicas barras de
carbono, cuchillos para tallar ceras, galgas sirven para tallar cera pero
dejan marcado el instrumento.
5. Porta modelo: platina donde se coloca el modelo ubicado sobre una
articulación esférica.

Finalidad del análisis

Revelar aquellas características físicas de la boca que favorecen el diseño de


la prótesis así como aquellas que la dificultan.

Que la prótesis:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

1. Pueda ser insertada y retirada fácilmente por el px.


2. Resista fuerzas desplazantes en un grado razonable.
3. Contribuya en forma notable a la apariencia.
4. Que al colocarse no origine lugares de empaquetamientos de alimentos.

Análisis en paralelizador

 Trayectoria de inserción

Llamada también vía de inserción, es el camino que sigue una ppr al colocarse
y retirarse de la boca.

Debemos de vaciar el modelo por el paralelizador buscando la trayectoria de


inserción más conveniente.

 Planos guía

Están constituidos por las superficies axiales de los dientes que se encuentran
en contacto con los elementos rígidos de la prótesis al retirarla y colocarla en la
cavidad oral.

 Ecuador dental

Es la zona de mayor circunferencia en el diente en un plano horizontal


determinado.

No todos los dientes tienen el mismo ecuador dental.

Divide el diente en dos zonas:

1. Zona retentiva
2. Zona expulsiva: brazo reciproco siempre va en esta zona.

Paralelizacion

Planos guía

Es importante hacer la distinción de:

1. Los planos guías en dientes pilares que limitan un espacio desdentado.


Clase III
2. Los planos guías en dientes pilares que soportan una base de extensión
distal. Clase II
3. Los planos guías en los espacios anteriores. Clase IV

Espacios limitados por pilares en ambos lados


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Los planos guías entran en contacto con los brazos del esqueleto al insertar y
remover la prótesis, de modo que se elimina prácticamente la palanca
horizontal.

Espacios limitados por pilar en uno solo de los lados

La creación de una superficie distal plana pronunciada en el diente pilar


próxima al espacio desdentado, aumenta la fuerza que la base de la prótesis
transmite al pilar al moverse la base.

En espacios anteriores

Es posible modificar la superficie proximal con el fin de adaptar en forma


adecuada los dientes a reponer dentro del espacio.

Ventajas De Confeccionar Planos Guías

 Iguala la retención en todos los pilares.


 Proporciona refuerzo y crea una estabilización cruzada del arco dentario.
 Minimiza las fuerzas de torsión de la prótesis parcial.
 Permite que la prótesis parcial sea removida sin encontrar interferencias.
 Dirige las fuerzas a lo largo de los ejes longitudinales de los dientes.
 Proporciona una retención por fricción de contacto entre superficies
paralelas en los dientes.

Funciones De Los Planos Guías

 Facilita al px la inserción y remoción de la prótesis.


 Disminuye las fuerzas de palanca sobre los dientes pilares.
 Ayuda a estabilizar la prótesis contra las fuerzas horizontales.
 Ayuda a estabilizar los dientes individualmente.
 Disminuye la necesidad de modificación de las zonas de retención
marcada, reduciendo el espacio entre la prótesis y el diente.
 Contribuye a la retención general de la prótesis.

El éxito dependerá del manejo de relación de 4 factores:

1. Zona retentiva
2. Interferencias
3. Consideraciones estéticas
4. Superficies para la dirección del plano

Todo esto lleva a una trayectoria de inserción: diseño de la prótesis.

 Valoración de la capacidad para aceptar ganchos en los pilares en potencia.


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Estética
 Identificación de interferencia y retenciones desfavorables.
1. Interferencias de tejido blandos.
2. Interferencias de tejido duros.

Plano guía: línea imaginaria para la inserción y remoción de la prótesis.

II Parcial

Diseño de Unidades Estructurales


Primer paso previo para diseñar una PPR

Lineamientos Básicos Para Diseñar

1. Configuración

Cuantos y cuales pilares se utilizaran.

2. Saber si es Dentomucosoportada o Dentosoportada


Localización de apoyos.

Dentomucosoportada: adyacente al tramo edentulo.

Dentosoportada: inmediatamente al tramo.

3. Retención Indirecta
Solo en Clase I y II de Kennedy

4. Accidentes Anatómicos
Evitar torus, frenillo, exostosis.

Diseño
 Unidades estructurales

Ganchos: retenedor directo extraordinario empleado para retener, soportar y


estabilizar la ppr

Conector mayor: placa, banda o barra que une ambos lados de la ppr.

Conector menor: la porción del esqueleto de la ppr que une los descansos y los
ganchos con el conector mayor.

Base acrílica: parte de resina acrílica que contiene los dientes.


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Dientes: colocadas sobre los espacios edentulos, sustituyen las piezas dentales
perdidas.

 Gancho o Retenedor Indirecto

1. Circunferencial (circular o Ackers): tiene un brazo retentivo un descanso


oclusal, un brazo reciproco.

Brazo retentivo: resiste el desplazamiento sobre el diente, manteniendo la


prótesis en posición adecuada. Retención

Brazo reciproco: contrarrestar las fuerzas generadas, colocado en oposición al


brazo retentivo, contribuye considerablemente a la estabilidad horizontal. Va
arriba del ecuador dental. Estabilidad

Descanso oclusal: colocado en un lecho preparado en el diente, resiste el


desplazamiento del gancho en dirección gingival. Evita que los brazos del gancho se
abran. Contribuye en forma notable a resistir el movimiento horizontal. Soporte

Conector menor: se le conoce como brazo de refuerzo, cabo, cola montante. Parte
que une el cuerpo y los brazos del gancho con el conector menor.

2. De Barra (gancho Roach): tiene una terminal, brazo de acceso.

Terminal: es la barra propiamente dicha.

Brazo de acceso: conector menor que une el terminal del gancho de barra con el
resto del conector mayor.

Clasificación De Los Ganchos


 De Acuerdo A Su Elaboración

Gancho vaciado: se vacía en cromo cobalto junto con el resto de la estructura en


un molde formado con cera o con plástico.

Es el más utilizado.

Da un poco mas de estabilidad.

Tiene más área de contacto.

Tiene una parte rígida, semirrígida, flexible.


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Gancho forjado: es hecho de alambre, se coloca en la base de resina acrílica. Tiene


menos área de contacto, es flexible.

Gancho combinado: es esencialmente un gancho vaciado en el cual se sustituye el


brazo retentivo vaciado usual por el de alambre forjado.

 De Acuerdo A Su Diseño

Gancho circunferencial: tiene una parte rígida, semirrígida, flexible por debajo
del ecuador dental.

Gancho de barra: se necesita el ecuador


dental.

Principios Para La Selección De Ganchos


En primer lugar saber el ecuador dental del diente pilar.

1. Diente sobre el que va a colocarse el gancho (molar, premolar o canino).


2. Superficie del diente en el cual se encuentra la retención mas favorable
(mesial o distal)
3. Condiciones estéticas (será visible)
4. Requisito de espacio interoclusal para colocar el lecho. Lecho donde se
apoya el descanso oclusal.
5. Clasificación de Kennedy.

Características Del Gancho


1. Retención: es la propiedad que hace posible que el gancho resista el
desplazamiento en dirección oclusal.

Se divide en:

 Superficie del Área Retentiva y Flexibilidad del Brazo.

La flexibilidad del brazo depende de:

o Longitud del brazo retentivo.


o Diámetro del brazo retentivo.
o Forma transversal del brazo retentivo.
o Ahusamiento: disminución del grosor paulatino a medida que se aleja de la
base y se acerca a la punta del brazo.
o Tipo de aleación.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

2. Estabilización: resistencia brindada por el gancho al desplazamiento de la


prótesis en sentido horizontal.

Todos los elementos del gancho a excepción de la terminal retentiva contribuyen


en la estabilidad.

3. Soporte: propiedad del gancho que impide que este se desplace en dirección
gingival. Descanso oclusal es la parte principal de soporte del gancho.
4. Circunscripción: el gancho deberá rodear por lo menos 180 de la corona del
diente.
5. Reciprocidad: por medio de la cual una parte del aparato tiene por objeto
contrarrestar el efecto creado por la otra parte, es decir, el efecto del brazo
del gancho retentivo sobre el diente pilar es contrarrestado por la acción del
brazo del gancho reciproco.
6. Pasividad: implica que no debe ejercer presión contra el diente hasta ser
activado.

Consideraciones Adicionales En El Diseño De Los Ganchos


 Retención por el lado lingual.

Inconveniente: dificultad del paciente para retirar la prótesis si la terminal


retentiva se encuentra por la parte lingual.

 Cantidad de retención

El grado de retención proporcionado por el gancho se encuentra en relación directa


con:

 La flexibilidad del brazo retentivo


 Profundidad de la retención del diente dentro de la que coloca la
terminal.

 Cantidad de ganchos

Se emplea el número suficiente de ganchos con el fin de que las fuerzas


soportadas por cada diente pilar se encuentren por debajo del nivel de tolerancia
fisiológica.

 Ferulizacion con ganchos

Este procedimiento es un medio excelente para llevar a cabo la distribución de las


fuerzas masticatorias.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Retención en barra en oposición a ganchos circulares

En el caso de que el diente pilar proporcione cantidad de retención por debajo de


la ideal, la retención en barra deberá considerarse

 Palanca y estética en el diseño de ganchos

Los brazos deber ser colocados en la parte más inferior posible de la corona, hasta
donde la línea del ecuador lo permita, con el fin de reducir el efecto palanca.

Diseño Básico De Retenedores o Ganchos


Retenedor Circunferencial (Circular o de Ackers)

 Mayor empleado
 Premolares y molares
 Prótesis dentosoportadas
 Clase III y IV de Kennedy
 Tramos intercalares entre molares y premolares
 Menos indicado en extremos libres.

Ventajas:

1. Es el que tiene mayor resistencia de todos los retenedores directos.


2. Tiene una circunferencia de 180°, recubre casi toda la circunferencia del
diente.

Desventajas:

1. No es estético.
2. Aumenta la circunferencia del diente.

Variaciones Del Retenedor Circunferencial


 Retenedor circunferencial invertido
 Retenedor simple de brazo único
 Retenedor en anillo o anular.
 Retenedor Bonwill o circular doble.

Retenedor Circunferencial Invertido

Suele emplearse en premolares inferiores cuando la retención más favorable se


encuentra en la posición distobucal adyacente a la zona desdentada.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Ventajas:

 El descanso oclusal localizado en la foseta mesial ejerce una fuerza en


dirección mesial sobre el diente pilar, el cual es contrarrestado por diente
adyacente.
 La fuerza transmitida por el gancho es menos intensa que el gancho circular
simple debido a que el extremo retentivo gira hacia afuera de la
prominencia retentiva evitando fuerzas torsionales.
 Es la suma de retenedor directo e indirecto.
 Neutraliza las fuerzas.
 Es muy fuerte.

Desventaja:

o La mucosa gingival en la porción distal se encuentra menos protegida.


o Su apariencia es menos favorable, si se busca estética.
o No constituye gancho de elección para premolares superiores.
o Contraindicado cuando la oclusión opuesta es demasiado cerrada.

Dirección contraria al gancho circunferencial convencional.

Indicado en casos con retención en zona adyacente a tramo edentulo.

Retenedor Simple De Brazo Único

 Barra coronaria en la cara lingual que hace la función del brazo reciproco.
 Consiste en brazos recíprocos unidos a modo de ferulizacion, y un brazo
vestibular retentivo.
 Indicados en prótesis con espacios edentulos unilaterales y en movilidad
dental tipo I.
 Brazo retentivo: es la parte más rígida, evita las fuerzas en el plano
horizontal.

Retenedor En Anillo

 Consiste en 2 apoyos oclusales unidos por el brazo reciproco.


 Indicado en casos de dentosoportadas donde haya zonas intercalares y
pilares distales mesializados.
 Tiene dos descansos oclusales que suelen usarse en molares inferiores que
se han ido a mesiolingual.
 Se usa en molares superiores cuando se han dirigido hacia mesiobucal.
 Debe incluir en su diseño un brazo auxiliar, ya que si carece de reciprocidad
contribuye muy poco a la estabilidad horizontal.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Los ganchos oclusales debe estar en mesial y distal.

Retenedor En Bonwill

 Gancho circunferencial o de Ackers.


 Constituido por dos circunferenciales simples unidos por el cuerpo.
 Comparten el mismo descanso oclusal.
 Indispensable cuando un cuadrante de la boca carece de retención y no
existe espacio desdentado para colocar un gancho más sencillo.
 Este gancho ocupa superficies proximooclusales del diente adyacente de
manera que los hombros de este gancho no interfieran en la oclusión
expuesta.
 Utilizados en edentaciones unilaterales. En estos casos la retención y la
estabilización precisan un retenedor potente en el lado opuesto al sector
desdentado.
 Se sitúa entre caras oclusales de dos piezas contiguas, sobre todo molares.
 Requiere espacio interoclusal.
 Utilizar en dientes sanos, en bocas con baja incidencia de caries.

Retenedor En Barra

Tiene una terminal retentiva, se dirige hacia la retención desde la encía

Son más estéticos.

Puede ser utilizado en:

 Prótesis de extensión distal, caninos y premolares, a veces en molares,


piezas cortas y o escasas de retención con ecuador bajo.

No colocarse en zonas de frenillo o vestíbulos cortos, o pilares con ecuador alto.

Retenedor en Barra T Roach

Puede tener:

 Terminal retentivo en vestibular, terminal en t reciproco lingual


 Terminal retentivo vestibular, brazo reciproco lingual circunferencial.

Extremos libres cuando la retención esta en cara distobucal


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Clase III

Extremos libres con retención bucal.

Ecuador dental alto

Variaciones Del Retenedor En Barra


Se clasifica de acuerdo a la forma del terminal retentivo:

 Retenedor en T
 Retenedor en media T o T partida.
 Retenedor en Y
 Retenedor en I: RPI

Retenedor En Barra T

Apoyo en el mismo lado donde se encuentra la mayor zona retentiva.

Se podrá utilizar:

 Prótesis Dentosoportada: cuando la retención se situé adyacente al tramo


edentulo.
 En prótesis mucosoportada: cuando la retención se situé en cara mesio-
vestibular del diente pilar.

Retenedor En Barra Media T

El brazo de acceso emerge desde gingival hasta sobrepasar el ecuador dentario, en


cuyo punto sale el terminal que desciende para ir alojarse a la zona retentiva.

Se podrá utilizar:

 Prótesis mucosoportada cuando hay retención distovestibular.


 También valido en edentaciones intercalares.

Retenedor En Barra Y

Se utiliza:

 Prótesis Dentosoportada cuando el ecuador dentario es alto en las zonas


mesial y distal pero en el centro de la cara bucal hace una fuerte inflexión
hacia gingival.

Retenedor En Barra I

 Tiene indicaciones estéticas


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Se podrá utilizar:
 En prótesis Dentosoportada en cualquier área de zona vestibular.
 En prótesis mucosoportada medio o mesiovestibularmente.
 8mm de la encía.
 1 mm sobre el ecuador dental. Dentosoportada
 Prótesis extremos libre en medio o mesiovestibularmente inmediatamente
debajo del ecuador dentario.
 Puede estar en mesial, centro, distal.

RPI

 Variación de la barra en I.
 Mesial rest, proximal plate, I bar.
 Gancho en barra I: que acabara en medio o mesiovestibular.
 Apoyo mesial (mesio, ocluso, lingual)
 Plato proximal.
 Circunferencia de 270 grados.
 Gancho de elección cuando se usa en barra.
 Primera elección en extremos libres.
 Contraindicaciones: vestíbulos cortos, socavado tisulares, ecuador alto.
 Se puede utilizar un brazo de Ackers en lugar de barra I.

RPA

 Mesial rest, proximal plate, Ackers clasp.


 Surge para solventar las limitaciones del RPI.
 El apoyo oclusal y placa proximal se diseñan igual que RPI, pero el brazo
retentivo tipo Ackers emerge del plato proximal buscando la retención
mesiovestibular.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Conectores Mayores
 Conector Mayor Maxilar
Elemento que conecta la parte de una prótesis de la boca con la parte del otro lado.

Característica principal:

 Rigidez, permite que la estructura no se flexione al momento de la


masticación, para no herir la mucosa. Resisten presión transversal.
 Perfecta adaptación a los tejidos, se logra con un sellado periférico
previamente preparado en el modelo.
 Diseño lo más simétrico posible sobre todo en la parte anterior, para dar
estabilidad.
 Cubrir parte mínima del paladar sin perder solidez.
 Grosor uniforme, suavizándose en los bordes para evitar molestias en la
lengua.
 Pulido en la parte externa.

Se Debe Evitar:

 Cubrir las caras palatinas de los dientes (en lo posible), porque da lugar a
empaquetamiento.
 Bordes sobre encía marginal o tejido gingival, cuello dental. Es muy sensible
a cualquier presión y se inflama. Se debe dar una distancia de 5 a 6mm del
borde gingival.
 Zonas de rugosidades palatinas (en lo posible), son zonas que se inflaman y
provoca alteración fonética.
 Ángulos rectos y agudos en sus acabados, es molesto para la lengua.
 Torus.
 Paladar blando.

Potsdam: unión entre paladar blando y duro, línea imaginaria.

Se dividen según su forma:

Barra: tiene un ancho de hasta 5-6 mm


Banda: mayor de 6 mm de ancho
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Placa: cubre casi todo el paladar.

Conectores Mayores Maxilares


Barra palatina anteroposterior doble barra
Barra palatina medio posterior
Banda palatina anteroposterior doble banda
Banda palatina media
Banda palatina anterior en herradura
Placa palatina

Barra Palatina Anteroposterior

Características:

 Barra anterior mas aplanada.


 Barra posterior más gruesa
 Simétricas

Indicaciones:

 Siempre que no se precise gran rigidez:


 casos dentosoportados bilaterales hasta 3 o 4 piezas ausentes entre ambos
lados.
 Casos dentosoportados unilaterales hasta 3 piezas ausentes.
 Piezas periodontalmente correctas.

Barra Palatina Medio Posterior

Características:

 Ubicada en zonas de primer o segundos molares.


 Para dar rigidez debe ser más gruesa.

Indicaciones:

 Casos dentosoportados cuya rigidez no sea muy necesaria a reponer (1 a


2 piezas)

banda Palatina Anteroposterior Doble banda


SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Conector muy potente, rígido e indeformable

Características:

 Banda anterior descansara en los valles de las rugas palatinas.


 Banda posterior se extiende hasta los apoyos oclusales de los últimos
pilares.
 En ausencia de dientes anteriores se extiende al grupo incisivo.
 La separación entre ambas bandas debe ser mayor de 15 mm.

Doble Banda Anteroposterior

Indicaciones:

 Prótesis Dentosoportada cuando los pilares anteriores y posteriores están


bastante separados.
 Ausencia de dientes anteriores.
 Presencia de torus palatino que no se removerá quirúrgicamente.

Es de uso frecuente

Banda Palatina Media

Es una banda ancha que brinda soporte, es rígida y a la vez delgada.

Características:

 Amplia o estrecha según desee distribuirse la fuerza al paladar.


 Ancho mínimo de 8 mm.
 No suele cubrir las rugosidades palatinas.

Indicaciones:

 En dentaduras dentosoportadas sin ausencia de dientes anteriores.


 En extremos libre uní y bilaterales, su diseño será ms amplio que en prótesis
dentosoportadas.
 Se prefiere a la barra palatina
 En dentomucosoportada se hace más ancha.

Es de uso frecuente.

Banda Palatina Anterior En Herradura

Características:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Forma de u (barra palatina anterior y dos extensiones bilaterales


posteriores.
 Carece de rigidez, lo que la hace el conector mayor menos aceptable, sobre
todo en extensiones libres.

Indicaciones:

 Reemplazo de dientes anteriores clase IV.


 Clase III con espacios edentulos cortos anteriores
 Torus que se extiende hasta el límite posterior del paladar duro y no se
puede remover quirúrgicamente.

En lo posible se evitara su uso, porque carece de rigidez.

Placa Palatina Completa

El diseño de su extensión esta en relación inversa con el numero de dientes


remanentes.

Existen 3 modalidades:

Paladar total colado.


Paladar combinado de metal y acrílico.
Paladar totalmente acrílico.

Mejor retención: acrílico

Combinada; da fuerza y rigidez

Paladar Total Colado

Características:

 Cubre casi todo el paladar.


 Puede o no tener las bases metálicas
 Las bases metálicas tienen la ventaja de que se adaptan mejor, pero no es
posible repararlas cuando los tejidos cambian.

Ventaja:

 Permiten la transmisión de los cambios de temperatura de los líquidos que


se ingieren.

Desventaja:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 No proporciona un sellado periférico perfecto.


 Pérdida parcial del sabor y gusto.
 Exceso de fuerzas sobre los dientes pilares.
 No puede utilizarse en caso de torus palatino.

Indicaciones:

 Clase I con extensos espacios desdentados bilaterales.


 Musculatura muy desarrollada con gran fuerza de masticación.
 Paladares aplanados y márgenes residuales casi inexistentes pero lisos sin
irregularidades.

Paladar Combinado Metal y Acrílico

Características:

 Consta de una parte anterior que recubre las rugosidades palatinas hasta la
mitad del paladar, y se continúa con una malla o retenciones para el acrílico
hasta el final del paladar duro.

Indicaciones:

 Clase I con extensos espacios desdentados bilaterales.


 Cuando habrá necesidad de rebasado.
 Si se desea sellado posterior para favorecer retención por succión en
paladar blando.

Paladar Totalmente Acrílico

Características:

 Más utilizado como prótesis provisional sobre mucosa en proceso de


cicatrización.
 Se retiene por ganchos o simplemente sin ellos, por succión y adaptación del
paladar.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Conector Mayor Mandibular


Deberán reunir todas características y exigencias de conectores mayores.

Adaptación a los tejidos, simetría, cobertura mínima sin perder solidez, mínimo
grosor y pulido.

Limitaciones:

 Ancho
 Ubicación
 Longitud: de esta dependerá la rigidez, principal exigencia de un conector.

Diseño:

 Dentosoportada/Mucosoportada.
 Configuración anatómica del espacio sublingual.

Conectores Mandibulares

Barra lingual.
Doble barra lingual
Placa lingual
Barra singular
Barra labial

El espacio es muy limitado no se utilizan bandas.

Las barras son menos anchas pero gruesas para buscar rigidez en todo el conector.

Barra Lingual

Características:

 Grosor de 1.6 mm
 Forma de media pera al corte transversal.
 Borde superior a 3 o 4 mm de la encía marginal.
 Borde inferior limitado por el suelo lingual, frenillos y torus si existieran.

Ventajas:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 No cubre los tejidos gingivales y deja los dientes libres.

Desventajas:

 Su escaso tamaño puede generar poca rigidez.


 Puede clavarse en la encía si no hay un buen asentamiento en los apoyos.

Conector de elección en todos los casos en que sea posible.

Doble barra lingual

Características:

 Conector que consta de barra lingual y una barra de Kennedy(2-3mm de


altura por 1 mm de espesor)
 Menos grueso que la barra.
 Preparación en los cíngulos.
 Apoyos oclusales en los extremos caninos o superficies mesial de los
primeros premolares.

Ventajas:

 Ofrece retención indirecta y estabilidad.


 Deja margen gingival totalmente descubiertos

Indicaciones:

 Cuando se precise retención indirecta.


 Cuando hay diastemas por enfermedad periodontal previa.

Si hay diastema, el Kennedy efectuara aniflexion en sentido gingival.

Placa lingual

Características:

 No reemplaza la barra, sino que la complementa.


 Continúa teniendo forma de pera.
 Requiere preparación dental en cíngulos.
 Festoneada.
 No debe penetrar en los espacios interproximales, ni en surcos.
 En extremos debe tener apoyos para evitar que se deslice.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 No se debe utilizar como retenedor indirecto.

Ventajas:

 Mayor rigidez que barra lingual y doble barra.

Desventajas:

 Puede ser prejudicial en casos de alta incidencia de caries en inflamación y


producir descalcificación del esmalte descubierto

Indicaciones:

 En enfermedad periodontal puede dar ferulizacion.


 Clase I, II, III con grandes extensiones desdentadas y rebordes residuales
débiles y flácidos.
 Cuando se prevea una reposición no muy lejana de todos o de algún incisivo
inferior.
 Casos con frenillo lingual alto, no hay espacios para la barra.
 En casos de torus mandibular.

Barra Singular

Características:

 Descansos sobre las superficies linguales de los incisivos y caninos


inferiores, pero se puede prolongar hasta los premolares.
 4 mm de altura, 2.5 de grosor.
 Puede ser considerado como una modificación de la barra de Kennedy pero
su tamaño es mayor.

Ventajas:

 Retención indirecta.
 No tendremos presión sobre los tejidos marginales.
 Fácil compostura en caso de pérdida de dientes anteriores.

Desventajas:

 Puede causar alteración fonéticas sobre todo si los dientes están apiñados.

Indicaciones:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Torus linguales, sobre todo entre premolares y caninos.


 Inclinación lingual leve de incisivos.
 Reducido espacio por la altura del suelo de la boca.

Barra Bucal

Características:

 No se utiliza barra en lingual sino en vestibular.


 Rara vez se utiliza.

Indicaciones:

 Linguoversion de los incisivos inferiores que impiden cualquier conector


mayor lingual.
 Exostosis o torus voluminosos.

Descansos y Apoyos
Preparaciones que se hacen en las caras oclusales de molares y premolares, en los
cíngulos de los dientes anteriores para alojar en ellos los apoyos metálicos, los
cuales a través de los conectores menores respectivos van a terminar en el
conector mayor de la prótesis.

Diente: descanso

Estructura metálica, apoyo.

Función de los apoyos:

 Transmitir las fuerzas oclusales a lo largo de los ejes axiales de los dientes
en que se apoyan.
 Impiden que el aparato se desplace y lesione los tejidos blandos en que se
apoya la prótesis. Soporte
 Mantiene los extremos de los ganchos retentivos en su posición exacta.
 Actúa como un retenedor indirecto junto con otro elemento de la prótesis.
 Su ubicación entre diente impide el impacto alimentario.
 Evita la extrusión y migración dentaria.

Clasificación de los Descansos


Oclusales:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

 Labrados sobre premolares y molares


 Su tamaño debe ser un tercio del ancho bucolingual de la corona y un tercio
del ancho mesiodistal de la corona.

Descansos Oclusales:

 Forma ligeramente triangular, vértice hacia cara oclusal y base hacia


reborde marginal.
 Se utilizara fresa de diamante redonda.
 Se evitara aristas o ángulos agudos en el borde de la preparación.
 Las paredes deberán ser ligeramente divergentes en sentido oclusal. Jamás
serán retentivas.
 En casos de RPI se harán en forma redonda o de bola.

Incisales o singulares

 También llamados en silla de montar, se ubican en el grupo incisivo,


idealmente en caninos.
 Son menos estéticos, se pueden notar desde vestibular.

III Parcial

Prueba de Estructura Metálica


 Prueba del Esqueleto
El grado de retención en el yeso no es el mismo en el tejido blando.
Siempre hay que ver que se haya respetado nuestro diseño, nuestra estructura.
Pasos Previos A La Prueba Del Esqueleto:
Observar en modelo:
o Ajuste y adaptación del metal al modelo
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

o Diseño de la estructura
o Grosor del metal en las diferentes partes, conectores, apoyos, retenedores.
o Espacio entre rejilla y modelo
Fuera del modelo:
o Porción interna del metal.
o Modelo: zonas de rozaduras por el metal
o Desinfectar/lavar estructura metálica.
Ajuste Del Esqueleto
En el modelo sí, pero en la boca no: constituye la evidencia de que el modelo no es una
réplica exacta de la boca:
 Impresión inexacta.
 Vaciado inadecuado de la impresión
 Los dientes hayan modificados su posición entre esta cita y la de impresión
definitiva.
Se divide en dos fases:
a) Inserción del esqueleto en boca
b) Adaptación de este con respecto a la oclusión opuesta.
Es conveniente hacer estas etapas en este orden.

Inserción:
o Se ubica los retenedores sobre los pilares, y se ejerce presión con las yemas de los
dedos sobre los apoyos.
Si se requiere más presión que la usual para asentar el esqueleto hay un obstáculo.
Gancho:
o Brazo del gancho se abre levemente con pizas de pico suave y sin ranuras: Alicate
de Angle.
o Alicate de Aderer es 3 picos y se utiliza en wiplas.
Superficie interna del gancho:
o Abrir el gancho
o El metal de la zona puede ser desgastado.
Apoyos:
o Se hace cierta presión para que salte a la vista el punto de obstáculo. Se desgasta.
Otros puntos:
o Platos proximales, retenedores indirectos.
Cuando se desliza suavemente hasta su lugar:
o Examinar que todas las partes del metal estén en contacto con las superficies del
diente.
o Los apoyos deben adaptarse en forma precisa al descanso preparado.
o El conector mayor debe estar en íntimo contacto con la superficie palatina/lingual.
Ajuste del esqueleto en relación con oclusión opuesta:
Con esqueleto ajustado correctamente, se harán pruebas oclusales en el paciente:
o Se utiliza papel articular, colocándolo en ambos lados de la arcada simultáneamente.
o Se pedirá la px que frote los dientes.
o Las zonas marcadas deber ser desgastadas hasta que los dientes del px ocluyan de
forma regular.
Con el esqueleto ajustado en su posición se harán pruebas oclusales: papel articular.
Ajuste de dos esqueletos:
 Inicialmente debe llevarse el procedimiento en forma individual
 Posteriormente ambos esqueléticos juntos.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Inserción De La Prótesis
Objetivos durante esta cita:
 Hacer que la prótesis sea lo más confortable posible.
 Enseñar al px el modo de retirar y colocar la prótesis y el cuidado que debe tener
con ella.
 Instruir al px sobre métodos adecuados de cuidado para la actividad bucal y
dientes remanentes.
Ajustes finales:
Base de la prótesis
Oclusión.
Procedimiento
 Asentamiento inicial:
o Conocido para el operador.
 Se ajustaran los ganchos si hace falta
 Se harán pruebas oclusales con papel articular.
 Crear contacto regular entre los dientes artificiales y naturales en ambas arcadas.
 Hacer pulido de las superficies retocadas:
o Con piedra pómez y rueda de trapo.
Si no se hace muy bien queda una superficie rugosa y será desagradable para el px, tiende a
atraer y retener pigmentos, constituye un albergue de bacterias.

Consejos Al Px
1. Forma adecuada de insertar y retirar la prótesis de la boca.
2. La forma de mantener los dientes (naturales y artificiales) en un estado
escrupuloso de limpieza.
3. Uso nocturno de la prótesis
4. La importancia del mantenimiento periódico de la prótesis.
Insertar y retirar la prótesis:
 Frente a un espejo
 Inserción: no morder la prótesis hasta su posición (utilizar la yema de los dedos
sobre los hombros de los ganchos).
 Retirar la prótesis: aplicar fuerza a los ganchos con uñas, dedos pulgares para
prótesis inferior, dedos índices para prótesis superior.
Higiene Bucal:
PPR:
 Crea espacios y hendiduras que constituyen en zonas de acumulación de restos
alimenticios.
 Descalcificación del esmalte bajo los ganchos
 Inflamación de la encía marginal
 Recidiva de caries alrededor de las obturaciones
 Erosión y caries de las superficies radiculares.
Recomendaciones:
 Lavar la prótesis después de cada comida, fuera de la boca.
 Utilizar jabón suave.
 Evitar restregar con fuerza las bases.
 No dejarlas en soluciones desinfectantes por periodos prolongados.
Uso nocturno de la prótesis:
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Dejarla fuera de la boca durante las horas de sueño (opcional), porque los tejidos
se recuperen de la carga protésica, permite a la lengua, carillos y labios ejercer su
acción autolimpiadora.
Caso especiales de bruxismo se deja la prótesis en los demás se quita.

Mantenimiento periódico:
Con el paso del tiempo: ajustes
Profilaxis y control
Quejas del px
Dolor dental:
 Incomodidad: dolor agudo
 En dientes pilares
Posibles causas:
 Contactos prematuros causado por descanso oclusal
 Rigidez extrema en el gancho
 Excesivo ajuste del gancho
 Pieza con predisposición de enfermedad pulpar.

Abrasión y laceración de tejidos suaves:


Laceración causada por el borde la prótesis
Abrasión ligero movimiento de fricción contra tejido durante la función.
Posibles causas:
1. Laceración: extensión excesiva de un borde
2. Abrasión:
o Contorno de hueso irregular
o Falta de adaptación de la base a la mucosa
o Tejido atrófico en superficies que soportan cargas.

Prótesis floja:
Falta de adaptación de la prótesis a la boca.
Posibles causas:
o Que los ganchos estén flojos
o Se debe a ajuste incorrecto de la prótesis

Dificultad de masticar:
Posibles causas:
o El px ha pasado muchos años sin dientes posteriores.
Volumen excesivo:
De tener espacios a tener dientes, metal.
Advertir al px.
Salivación excesiva:
Muy común, transitoria.
Causa:
o Reacción fisiológica normal.
Otras quejas:
Acumulación de alimentos bajo la prótesis.
o Posible causa: extensión de reborde insuficiente.
o Bordes de la prótesis que cubre retención.
Muerde lengua o carillos.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

o Posibles causas: invasión del musculo buccinador en el espacio creado por dientes
posteriores perdidos.
Sabor desagradable
o Posibles causas: combinación de amalgamas múltiples, Cr-CO y la química particular
de la saliva del px.

Relaciones Intermaxilares
Establecimiento de Oclusión
 Oclusión: relación intercuspidea de los dxs del maxilar superior con los del maxilar
inferior.
 Establecimiento de oclusión: procedimiento en el que se crea una relación oclusal que
armonice con los movimientos mandibulares.
Finalidad: proporcionar mecanismo masticatorio que sea:
 Eficaz
 Cómodo
 Estético.
Dimensión Vertical
Relación de las dos arcadas en un plano vertical (sagital).
Si no se determina una forma correcta:
 Perdida de eficiencia masticatoria.
 Daño en los procesos residuales y en los dxs remanentes.
 Daño en ATM
Si la dimensión vertical es:
Excesiva:
Cansancio muscular,
Irritación de la mucosa,
Rápida resorción ósea.
Deficiente:
Pierde eficacia masticatoria.
Desequilibrio facial.
Sintomatología en ATM.
Es una medida vertical que se determina midiendo la longitud entre dos puntos arbitarios.

Puede ser:
 Por encima de la boca (nariz o sobre labio superior).
 Por debajo de la boca (barbilla).
Hay dos tipos de dimensiones verticales de importancia:
1. Dimensión vertical de oclusión: cuando los dxs o rodillos de oclusión se encuentran
en contacto.
2. Dimensión vertical de descanso: cuando los dxs se encuentran separados y la
mandíbula en posición de descanso.
La dimensión vertical de reposo siempre será mayor que la dimensión vertical oclusal.
Espacio Interoclusal
 Espacio que existe entre los dxs cuando la mandíbula se encuentra en posición de
descanso se denomina espacio interoclusal o espacio libre.
Dimensión vertical más espacio interoclusal es igual a la dimensión vertical de reposo.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Suele de ser de 2 a 4 mm.


Dimensión Vertical De Reposo
Nunca debe haber contacto dental
Esta posición depende del equilibrio entre diversos músculos importantes (posición
postural).
Músculos involucrados:
 Grupo cervical posterior
 Grupo infrahiodeo y suprahiodeo
 Músculos masticatorios.
Al determinar la dimensión vertical de reposo, la posición de la cabeza es sumamente
importante:
Si la cabeza se encuentra colocada hacia atrás, aumenta la cantidad de espacio libre.
Si la cabeza se encuentra colocada hacia adelante, disminuye la cantidad de espacio libre.
La dimensión vertical debe ser determinada manteniendo la cabeza en el plano de
Frankfort.
Requisitos Para Obtener La Dimensión Vertical En Reposo:
 Mantener la cabeza erguida con plano de Frankfort paralelo al suelo (no debe
apoyarse).
 El px se encontrara relajado, sentado o de pie.
 Los dxs no estarán en contacto.
 Los labios si estarán en contacto pero sin tensión, en equilibrio muscular facial.
Clase II 2-3 mm
Clase III 1 mm
Perdida De Dimensión Vertical
Signos y síntomas de cierre excesivo:
Fatiga muscular que puede llegar a ser dolorosa.
Desequilibrio adquirido de la dimensión facial (apariencia de envejecimiento
prematuro).
Sensación de molestia o dolor en la región de ATM.
Dolor de cabeza, cuello y musculo esternocleidomastoideo.
Incisivos inferiores haciendo contacto con la mucosa palatina cuando el px ocluye.
Px siente que muerde mejor cuando el nivel oclusal se eleva con un soporte
temporal.
Un espacio libre mayor de 4mm
Aumento de la dimensión vertical
Puede darse por:
Montaje excesivo en los dxs
Contactos prematuros con dxs o elementos metálicos del armazón protésico.
Signos y síntomas de DV aumentada:
Aumento de la altura de la mitad inferior de la cara.
Aumento de la relación corona/raíz de los dxs que se vuelve desfavorable.
Sensación de tener la boca llena.
Dificultada durante la masticación.
Dificultad en la pronunciación de silabas sibilantes.
Px que se queja de tener sensación de fatiga masticatoria. Los dxs está
constantemente en contacto mientras el px habla.

Plan De Tratamiento
1era Visita
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Tratamientos previos
Remisión a otras áreas
Impresión preliminar
Post clínica: vaciado de modelos, estudio en paralelizador, diseño de prótesis.
2da Visita
Impresión definitiva
Elaboración de planos guías
Elaboración de lechos
Impresión definitiva
Post clínica: encofrado y vaciado de impresión definitiva, recorte de modelo, entrega de
modelos al técnico dental.
3ra Visita
Estructura metálica
Prótesis Dentosoportada: inserción y remoción, apoyos, ganchos, toma de color,
registro oclusal.
Prótesis dentomucosoportada: inserción y remoción, apoyos, ganchos, toma de color,
registro de oclusal.
Post clínica: entrega al técnico dental.
4ta Visita
Dientes en cera
Estructura metálica con dientes en cera: oclusión
5ta Visita
Enseñar al px inserción y remoción, indicaciones varias.
Plan de tratamiento:
 Elaboración de la prótesis parcial
 Fases previas reparativas.
Procedimientos quirúrgicos
 Extracciones: raíces retenidas, extracción por conveniencia protésica, dxs
impactados o no erupcionados
 Regularización de hueso: torus palatino, torus mandibular, tuberosidad del maxilar,
tejido hiperplasico.
 Eliminación de tejido hiperplasico: hiperplasia papilar en el paladar.
 Frenectomía
Ajuste oclusal
 Tratamiento periodontal
 Tratamiento endodóntico.
Odontología Restauradora
Incluye:
Rx de lesión cariosas y cambio de rx defectuosas
Px para prótesis bimaxilar
Cuando el px requiere de prótesis parcial removible en maxilar y en mandíbula:
 Diseño de prótesis, tiempo disponible, estado emocional del px.
Ventajas de elaboración de un ppr a la vez:
 Es más fácil para el px adaptarse a una prótesis que a dos.
 Puede ajustarse la primera mientras se elabora la segunda.
 Si el px no se adapta a la prótesis bucal, el tx se interrumpe o modifica.
 Queda definido el patrón de oclusión establecido para la otra prótesis.
 Se está a tiempo de modificar el diseño de la segunda prótesis parcial, por algún
factor observado al emplear la primera.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Ventajas de elaboración simultanea de dos prótesis:


 Los pasos clínicos serán menos numerosos y el esfuerzo será menor

Procedimientos de Reajuste, Rebasado y Otras Preparaciones


Reajuste y Rebasado
Procedimiento que consiste en agregar material a la base de la prótesis con la finalidad de
compensar los espacios creados debajo de la misma por resorción del reborde alveolar.
Causas para procedimientos de reajuste y rebasado
Edad y variación de peso del px.
Desgaste de las superficies oclusales e incisales de la prótesis.
Reabsorción de la cresta ósea producida por:
 Edad
 Uso prolongado de una PPR desajustada
 Bruxismo, problemas oclusales
 Enfermedad periodontal
Causas propias del uso de la prótesis
Implantes: reajuste postquirúrgico y prótesis mucoimplantosoportada.
Desajuste de la prótesis con anclajes.
Pronostico De La Necesidad De Reajuste y Rebasado
El tiempo transcurrido desde que los dientes se extrajeron en la zona de soporte
de la prótesis.
Tipo de prótesis: mucosoportada o Dentosoportada.
Localización: procesos mandibulares más propensos a resorción.
El factor óseo individual de cada px.
Efectos De La Pérdida De Adaptación
En la prótesis de extensión distal permite que se desplace hacia abajo.
Desviación del plano oclusal
Perdida de la relación cuspidea:
Mayor carga a dientes pilares
Mayor fuerza oclusal en parte anterior

Oclusión traumática
Resorción ósea
Perdida de dimensión vertical
Reajuste
Consiste en eliminar suficiente espesor de acrílico en la base de la prótesis para
crear un espacio adecuado al material de impresión. Este espacio será ocupado con
el acrílico.
Se fresa el acrílico de la base eliminando resina contaminada dejando una nueva
capa descubierta para una mejor adhesión del nuevo acrílico o acrílico de reajuste.
Los tipos de procedimiento para reajuste
La rectificación: igualar las superficies de la prótesis que va en contacto con los
tejidos colocando un nuevo material en la base
Rebase: reajuste de la prótesis por el reemplazamiento completo del material de la
base de la misma sin cambiar las relaciones oclusales de los dxs
Reconstrucción: en la cual se reemplaza el esqueleto original los dxs y el material
de base.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Reajuste Procedimiento
Acondicionador de tejidos (viscogel, Fitt)
Rebasado
Reemplazo completo del material de la base de la misma, sin cambiar las relaciones
oclusales de los dientes.
Procedimiento
 Se fresa interior de la base
 Se aplica godiva en los márgenes
 Se pinta el interior de la base con adhesivo para silicona.
 Se hace impresión solamente de la base con silicona liviana.
 Se hace una impresión de “arraste”.

Reconstrucción
 Procedimiento en que se reemplaza el esqueleto original, dientes y el material de
base.
 Se retira la resina acrílica y los dxs del esqueleto y se procesa una nueva base con
nuevos dxs.
Indicaciones De La Reconstrucción
 Cuando los dxs han perdido su capacidad de funcionar como resultado de fracturas
desgaste o perdida.
 Cuando el plano oclusal se ha perdido irremediablemente.
 Cuando el esqueleto se encuentra en perfectas condiciones.
Procedimiento de reconstrucción
o Se desgasta base en cara interna.
o Se desgasta superficie de dxs en la prótesis. Se pone cera.
o Procedimiento para rebasado, registro de mordida en cera, tomar impresión de
antagonista.
Fractura En La Base o Fractura De Wipla
 Se unen temporalmente ambos trozos con cianocrilato.
 Se coloca prótesis en boca.
 Se hace impresión de arraste
 Se vacía impresión sin extraer la prótesis, solo se envaselina
 Fraguado de yeso, se extrae el modelo.
Condiciones para el reajuste
 Perdida moderada de la adaptación: alterando presión sobre la base mientras se
observa si hay acentuada movilidad.
 Buen estado de salud oral general.
 Pilares estables y restaurados en forma adecuada.
 Soporte óseo adecuado.
Reajuste o Nueva Prótesis
Esqueleto: partes quebradas o muy desgastadas.
Base de la prótesis: si el material de la base se ha deteriorado o ha sido reparado y
parchado.
Dientes de la prótesis: desgaste excesivo.
Oclusión: perdida del plano, perdida de contactos.
Opinión del px: consultar al px con el fin de obtener sus puntos de vista acerca del
problema.
Tipos de procedimiento para el reajuste
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

Rectificado:
Consiste en igualar la superficie de la prótesis que va en contacto con los tejidos
Se hace en zonas pequeñas de la prótesis
En una sola etapa: con acrílico autopolimerizable.
Indicaciones del rectificado
 Cuando existe perdida leve del ajuste
 Cuando el diseño del esqueleto es adecuado
 Cuando la base y los dientes se encuentran en buenas condiciones.
 Cuando el px se encuentra satisfecho con la apariencia de la prótesis
 Cuando los bordes son razonablemente exactos.
Desventajas
o Línea de unión visible entre el material nuevo y el material antiguo.
o Lograr color exacto entre la resina acrílica nueva y la antigua.
o Reacción química que produce calor exotérmico.
Tx temporal, rellenado de burbujas en la base o arreglos menores.
Rebasado
Reemplazo completo del material de la base de la misma, sin cambiar las relaciones
oclusales de los dientes.
Se prefiere a la rectificación cuando el material de la base se ha deteriorado o cuando los
bordes requieren modificación extensa.

Indicaciones del rebasado


 Cuando hay pérdida moderada del ajuste.
 Cuando el esqueleto tiene un diseño correcto y se ajusta adecuadamente a los dxs.
 Cuando los dxs no se han desgastado, fracturado o deteriorado.
 Cuando ya se ha hecho rectificado.
Procedimiento rebasado
Se desgasta la cara interna de la base, para generar espacio al material de impresión:
procedimiento para impresión funcional.
Impresión funcional
Reproducción negativa de áreas edentulas hecha independiente de la impresión inicial de los
dxs naturales y después esta. Esta técnica utiliza una cubeta de impresión unida a la
estructura metálica de la PPR.
o La estructura metálica se prueba en boca.
o Una vez comprobado que la inserción y remoción es buena, se prepara la estructura
como sigue:
o Se coloca cera en modelo cubriendo las zonas del reborde.
o Sobre la cera se coloca la estructura metálica. La cera servirá para generar espacio
para el material de impresión.
o Sobre la cera se construyen cubetillas de acrílico, que darán soporte al material de
impresión.
o Se retira la cera y se hará sellado periférico con godiva.
o Las cubetillas acrílicas se pintan de adhesivo y se procede a impresionar con light
body.
o Se realiza una impresión de arraste con alginato de la impresión funcional junto con
el resto de los tejidos.
SERGIO ALEJANDRO SUAZO
APUNTES

También podría gustarte