Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
VICENRRECTORADO DE LA PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA
SUB PRO PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DELMAR
MEDICINA VETERINARIA
SUB PROYECTO L-

DESCORNE EN BÚFALO DE RÍO PARA LA MEJORAS DE SU CRIA EN LA


HACIENDA MONTE NEGRO. 2021

OJOOO CAMBIE EL TITULO. AHORA ES ASI

Autores: Molina Carmen.


C.I: 27724429
Molina Valeria
C.I; 28571488
Tutor: Mgs: Vilma Jaime
Santa bárbara Julio 2021

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento y delimitación del problema

Las estructuras de la economía y de las políticas actuales han influido


IDEA
claramente en el contexto de la producción ganadera, lo que a su vez ha llevado a PARECIDA
DE OTROS
generar impactos biológicos, en la cual no se llevan practica conservadoras de TRABAJOS
REVISADOS
recursos por parte de los productores. Por ello, la expectativa de que unas series
CORTE Y
de cambios políticos puedan ser implementados como el resultado del PEGUE
renacimiento de una ganadería diversificada y a pequeña escala, que niega la
existencia del concepto de economía de escala del rebaño, e ignora el poder
político de las condiciones de producción de manada y de las tendencias actuales
establecidas por la globalización. Sin embargo, en la ganadería tropical coexisten
IDEA
múltiples sistemas de producción en diferentes pisos térmicos, con distintos PARECIDA
DE OTROS
grados de intensificación y ubicados en ambientes socioeconómicos de muy TRABAJOS
REVISADOS
diversa naturaleza. Es decir, dentro de esta amplia gama sobresale la ganadería
CORTE Y
bufalina, ya que, por su magnitud y dinámica de crecimiento, se caracterizan en su PEGUE

adaptabilidad a la diversidad de climas, posición geográfica y extensiones de


tierras aptas para el confort de la especie animal.

Por ello, el búfalo de rio es capaz de producir carne, leche y trabajo


alimentándose de vegetación espontánea o con pastos de pésima calidad. En un
medio óptimo para sus hábitos de vida, con un buen manejo de alimentación,
nutrición y control sanitario, el búfalo podría constituirse en un animal de excelente
productividad y cada vez más apreciado y utilizado en los países tropicales. por
otra parte, como hecho contrastante, el búfalo
a pesar de representar sólo el 11% del rebaño bovino mundial, tiene mayor
tasa de crecimiento poblacional. En los últimos 25 años la población mundial de
búfalos ha aumentado un 40% en América Latina y en los países de las regiones
tropicales y subtropicales. Resulta oportuno, como lo dice: Colmenares, (1992).
.

Debido a su condición natural es un animal multipropósito, capaz de


subsistir en una gran diversidad de ambientes y transformar plantas de
bajo valor nutritivo en carne y leche de primera calidad. Ha demostrado
poseer un gran potencial de adaptación en diversas áreas del mundo;
esta eficiencia le confiere ventajas para desenvolverse en zonas
inundables con pastos de poco valor nutritivo, tales como las que se
encuentran frecuentemente en Venezuela. (p,136)

De acuerdo al autor, el búfalo de río tiene un gran potencial para la


producción de carne y leche, además de ser ampliamente utilizado como animal
de tiro. Se conocen de este valioso animal muchas ventajas que lo hace una
alternativa sin competencia para aprovechar los millones de hectáreas de zonas
inundables del país Venezuela. Es de gran importancia resaltar, que, de acuerdo a
sus potencialidades, los búfalos, para regular la temperatura corporal y los
ectoparásitos, los bóvidos construyen revolcadero, y pueden termo regular,
específicamente, a la sombra de árboles y arbustos. Pero, la cornamenta de los
búfalos parece producir gran deterioro en los setos vivos y árboles, principalmente
en aquellos de tallos con menor diámetro, probablemente al tratar de eliminar el
lodo que se adhiere en la base de los cuernos durante la construcción de los
revolcaderos y al ejercitar la porción frontal de la cabeza.

Asimismo, el búfalo de río, la forma de la cornamenta provoca accidentes


en el rebaño, los cuales causan daños a la cornamenta o a otros órganos, cuando
estos animales juegan o se enfrentan entre sí. Es por esta razón que, se sugiere el
descorne, procedimiento que se debe realizar ya que pueden ser potencialmente
peligrosos para el personal que manipula los animales y para los ejemplares que
se encuentren cerca. También, gracias a ello se evitan lesiones en las pieles ya
que sufren rayaduras y escoriaciones por golpes, lo cual les causa pérdidas
económicas a los propietarios. Y con ello, se mejora la apariencia del animal
cuando está descornado, eso también, es una gran ventaja, ya que los animales
descornados son menos peligrosos, más dóciles y aprovechan mejor los espacios
en los corrales, bebederos, saladeros. Incluso en los vehículos de transporte. De
este modo, disminuyen el riesgo de enfermedad y muerte. De acuerdo al descorne
dice; Ordoñez, (2011)

Es la resección quirúrgica o amputación de los cuernos, que se realiza


desde su implantación, ya que estos emergen como una proyección
del hueso frontal, se realiza para mejorar la estética del animal, como
también evitar que se lesionen los animales entre sí o a personas
(p,56).

De acuerdo al autor, un descorne debe realizarse a edad temprana, ya


que cuyo procedimiento implica mayor riesgo, costo y complicaciones
postoperatorios. Ahora bien, por lo anunciado, surge el interés en describir
el descorne en búfalo de río, en el Estado Barinas. El cual resultan
representativos como fuentes indiscutibles del factor económico para los
productores. Donde algunos ganaderos tenían resistencia al cambio de
rebaño de vacas a búfalos, debido a que anteriormente los búfalos eran
utilizados para trabajos de tracción remolque de carreta, labranza de
terrenos entre otros, además de pensar que dicho animal es difícil para
domesticar, pero, existen algunos productores de búfalos que señalan al
búfalo como un animal manso, siempre y cuando se le realice un manejo
adecuado.

HECHE EL CUENTO AQUÍ DEL PROBLEMA. BIEN CONTADO


Por ello, deciden la práctica del descorne, con el fin de disminuir
algunos riesgos con el manejo de los búfalos de río, Con esta herramienta,
se hace más dócil y manejable al búfalo. Esta situación, trasversa hasta la
región Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas, en la hacienda monte negro,
donde esta hacienda, pasó de un sistema de producción bovino a uno
bufalino. El interés sobre los búfalos surge al ser reconocidas sus bondades
en la producción de leche, carne y labores de trabajo, haciendo uso de
recursos alimenticios y ocupando espacios que no son apropiados para
otras especies. Además, el búfalo es más productivo, por su rusticidad,
fertilidad, adaptabilidad y resistencia. Pero, existen perspectivas desiguales,
ya que se visualiza disminución de los bufalinos significativamente,
apreciando muertes bufalinas por peleas entre ellos, igualmente, los
animales con cuernos ocupan más espacio en las granjas y durante el
transporte en camiones, los cuernos pueden romperse, causando
desangramiento y posibilidad de infección, enredos de cachos en
estampidas.

También, los cuernos a veces se atrapan en cercas o impiden la


alimentación. Así mismo, los animales con cuernos pueden quedar
atrapados en cercas o vegetación, causando autolesiones. Por esta razón,
es evidente la necesidad de un marco eficaz como es el descorne. Por lo
antes dicho, el descorne en búfalos de rio, es una práctica de mayor
seguridad y estabilidad, ya que los animales sin cuernos resultan más
fáciles de manejar y son potencialmente menos peligrosos tanto para las
personas como para los otros animales, Además, los animales sin cuernos
requieren menos espacio de corral y de comedero que los animales con
cuernos. Dicho de otro modo, están en la capacidad de adaptarse a las
diversas condiciones ambientales en que se desarrollan. Siendo esta una de
las razones por la cual la población de búfalos se incrementa cada día más,
aunada a lo prolífero del animal y su rápida aceptación en el mundo
ganadero.

LAS CONSECUENCIAS Y PRONOSTICO

Para ello, se plantean una serie de interrogantes, que dan curso al


establecimiento de los objetivos que orientan la actual investigación en
busca de lograr consolidar el objetivo general que a continuación se detalla
junto a los específicos. ¿Llevan a cabo, los dueños de la hacienda monte
negro, el control de las actividades de descorne durante el proceso de su
desarrollo?, ¿Qué características tendrán el manejo de descorne en la
unidad de producción bovina de la hacienda en estudio?, ¿Sera que,
utilizando el descorne en los búfalos mejorara su crianza?

Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General RECUERDA LLEVA VERBO, EL QUÈ VA HACER, PARA


QUÈ LO VA HACER, CON QUÈ LO VA HACER, DÒNDE Y CUANDO
Caracterizar el descorne en búfalo de río en la hacienda monte negro del
Municipio Andrés Eloy Blanco estado Barinas para mejoras en su cría. 2021

2.2. Objetivos Específicos RECUERDA LLEVA VERBO, EL QUÈ VA HACER,


PARA QUÈ LO VA HACER, CON QUÈ LO VA HACER, DÒNDE Y CUANDO
REORGANICE
Describir las actividades de descorne que se realizan durante el proceso
de desarrollo en la hacienda
monte negro.
Identificar principales problemáticas en cuanto al manejo de descorne en
la unidad de
producción bovina de la hacienda en estudio.

Determinar la utilidad del descorne en búfalos de rio para mejoras en su


cría en la unidad de producción
monte negro del Municipio Andrés Eloy Blanco estado Barinas. 2021

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como relevancia la importancia y utilidad del


descorne en búfalo de río que servirá para valorar, evaluar y analizar, una unidad
productiva ganadera bufalina del tamaño que sea esta PARA QUEEEE, la cual
conlleva necesariamente cuidar su capacidad de producción, reproducción y
rendimiento, para este fin, el descorne es, simple, para impedir que los animales,
en especial aquellos destinados a la producción de leche se lastimen unas a otras.
La presencia de cuernos en bovinos constituye un peligro permanente para el
personal que lo maneja y para los animales con los que conviven, es difícil
controlarlos, ya que siempre tienden a golpear a los que no tienen, las especies
productoras de leche, y en las productoras de carne, además de producirse
abortos, las pieles se demeritan por las excoriaciones que continuamente sufren,
ocasionando pérdidas económicas. Por ello, el manejo del ganado de la especie
bufalina, la cual involucra todos los aspectos de atención con conciencia y
responsabilidad, para el bienestar y comodidad de la humanidad.

Es de hacer notar, que este estudio constituye un aporte teórico, lo del


descorne en búfalo de río de gran importancia, y a la vez porque responde a las
exigencias y necesidades del estudio, planteándose herramientas que puedan
contribuir a la solución de la problemática en la instrucción y practica de esta área
del conocimiento. Por tal motivo, el tema se ajusta a la línea de investigación
académica, ya que el propósito de la presente investigación es el de ofrecer como
marco de referencia teórica y práctica los efectos de favorecer el aprendizaje
significativo en la práctica veterinaria, partiendo como temática de interés las
precisiones que aborda el descorne en búfalos de rio.
En su aporte metodológico, proporciona un aporte significativo para otras
investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, otorgándose así el
privilegio de ser una fuente de gran utilidad para otros trabajos, que puede servir
de guía y antecedente. será un aporte a la Línea de Investigación en la que se
enmarca este estudio es de Ciencias del Agro y Delmar, correspondiente a las
líneas de investigación del Plan General de Investigación de la UNELLEZ-Barinas
año 2021. Dando la oportunidad de ampliar el conocimiento a la población
estudiantil, a las instituciones, a la comunidad en general, y a los estudiantes de la
UNELLEZ, por ser los involucrados más inmediatos en la investigación.
AMPLIE UN POCO MÀS

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Comprende los antecedentes de la investigación, bases teóricas,


fundamentación legal (según el caso), operacionalización de las variables, y
definición de términos básicos. Al respecto, Arias (2009), indica “constituye el
espacio del trabajo destinado a ilustrar sobre el contexto histórico en el cual se
enmarca el problema, así como las investigaciones previas sobre la problemática
estudiada y las teorías que lo fundamentan” (p.23). Razón por la cual, a
continuación, se exponen una serie de antecedentes tantos históricos como
investigativos que se relacionan con el trabajo en curso.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes constituyen el apoyo suministrado para el presente
trabajo de aplicación las cuales representaran la base del desarrollo temático
considerando estudios similares de investigaciones previas realizadas. Según
Pérez (2015), “Es una indagación bibliográfica en investigaciones anteriores, tanto
en el ámbito nacional como internacional, la revisión de antecedente consiste en el
análisis de investigaciones iguales
o similares” (p.64), al respecto los trabajos relacionados y, en
consecuencia, la presente investigación el descorne en búfalo de rio.
En el contexto internacional. La seroprevalencia del 21% para LVB. No se
encontraron diferencias significativas de prevalencia asociadas a las variables
raza, edad, economía y descorne o estado reproductivo de los animales (p≥0.05),
pero si entre la presencia de anticuerpos contra LVB y las variables zona, tipo de
explotación y sexo. Se demuestra la circulación del virus de la LVB en Montería,
(Colombia). Se confirma la importancia de implementar un programa de control y
prevención de la diseminación de la infección, con el fin de evitar las pérdidas
económicas asociadas, y dentro de lo posible, la eliminación de los especímenes.
Con relación a esta investigación, se toma de apoyo para el proyecto expuesto, ya
que brinda las orientaciones necesarias de aspectos relevantes para una
adecuada orientación teórica en cuanto implementar un programa de control y
prevención, para el rendimiento productivo en economía bufalina.
A nivel nacional, Peñaloza (1999) con su grupo de investigadores del
Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE), realizó un proyecto de
investigación intitulado Estudio de Factibilidad Económica en la crianza de
bovinos, determinando el descorne en novillas de levante y vacas adultas. Se
recolectaron 100 muestras de hembras, pertenecientes a tres fincas del sector de
Mérida, El Vigía y el Páramo, las cuales fueron analizadas para anticuerpos contra
el LVB (virus de la Leucosis Viral Bovina); adicionalmente, se obtuvieron 100
muestras de los mismos animales para realización de descorne, con el fin de
observar cambios a nivel del habita. La técnica del método quirúrgico fue la
empleada, para el análisis descriptivo tabulando la información con datos de
positividad, obtenidos de cada animal; los resultados se interpretaron de acuerdo
con las variables raza, edad y variaciones del ocupa miento de terreno. De este
modo, se determinó la existencia de una demanda insatisfecha, es decir, un
mercado potencial para la economía en la crianza de bovinos.
Esta investigación guarda relación con el trabajo de investigación, ya que se
permite puntualizar claramente las técnicas en cuanto a los descubrimientos
médicos de anticuerpos para la realización de descorne del ganado vacuno, ovino y
caprino, que a veces se descuernan por razones económicas y de seguridad. Además,
se observa un aumento de bovinos después del descornado por la técnica
quirúrgica. Además, se observa un aumento en la frecuencia de la conducta de
acicalamiento durante e inmediatamente después de las metodologías usadas.
Con esta investigación, es de gran importancia para el beneficio en las economías
del ganado bovino involucradas en el financiamiento del sector agrícola, formales
e informales para el desarrollo cooperativo en la sociedad.
Con tal propósito, en el antecedente regional no hubo consignación a
investigación para el desarrollo de cualquier trabajo u organización a las
actividades y acciones, para así trazar proyectos que cumplan a cabalidad los
pasos a seguir en un lapso determinado de tiempo, referentes a las necesidades y
recursos con que se cuenten para el descorne de búfalos o bovinos, para así
trazar proyectos que cumplan a cabalidad los pasos a seguir en un lapso
determinado de tiempo, lugar y fecha para lo previsto, esto determina, que los
antecedentes antes expuestos, han constitutivos el objeto de estudio, permitiendo
consolidar las unidades de producción para fines de sustentabilidad económica en
el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Barinas.

Bases teóricas (DE DÒNDE EXTRAJO LOS ASPECTOS TEORICOS SI NO


VEO LAS VARIABLES). PRIMERO HAGA ELCUADRO Y LUEGO SI
DETERMINA CUÀLES SON SUS ASPECTOS TEORICOS

La investigación en el marco de guardar relación entre el soporte teórico,


enfoques, teorías, metodologías, experiencias, antecedentes, estado actual y
proyecciones empleadas debe valerse de definiciones conceptuales, tal como lo
indica, Sabino (2009) en investigación “El de situar a nuestro problema dentro de
un conjunto de conocimientos - los más sólidos posibles -, de tal modo que
permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización
adecuada de los términos que utilizamos” (p.64). De este modo, el fin que tiene el
marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un
conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrecer una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán en el trabajo. En ese
mismo sentido, refleja a continuación la descripción de las bases teóricas que
sustentan la investigación como es el descorne en búfalos de rio.
Búfalos de rio
la ganadería de búfalos de Agua en Venezuela no ha sido el resultado del
prolongado proceso de adaptación de una especie a las condiciones de nuestros
ambientes tropicales ni el de un emprendimiento de varios siglos. En escasos
cuarenta y cinco años la ganadería bubalina en el país ha sido el resultado de la
visión, la constancia y el esfuerzo de un grupo de empresarios que apostó
firmemente por los búfalos porque vio en ellos un gran potencial. La precocidad de
este singular bóvido constituye una ventaja cuando se le compara con su primo, el
ganado vacuno, ya que esta se traduce en una mayor producción de carne en
menos tiempo y a menor costo. El apelativo de "búfalo acuático" o "búfalo de agua
" procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se
sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus
anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso. Puede ser peligroso en
estados salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado
(Wikipedia, 2009)
También, la leche de búfala, actualmente el objetivo primario de la
producción bubalina en Venezuela, es altamente nutritiva y a partir de ella se
obtienen, con óptimo rendimiento, derivados lácteos como quesos, yogur,
mantequilla, dulce de leche y otros productos. La leche de búfala tiene tres veces
más grasa que la de vacuno (por su tenor graso, entre siete a doce litros de leche
de búfala equivalen a veintiuno a treinta y seis litros de leche de vaca, con 30 a
40% más calorías). Estos valores, lejos de preocuparnos deben confortarnos, ya
que de acuerdo con los últimos estudios sobre nutrición las grasas animales no
son tan negativas como se pensaba y la evidencia indica que el consumo
moderado de grasas saturadas de origen animal es más saludable que consumir
carbohidratos.
Ahora, La presencia en la dieta de alimentos con alto valor energético,
como los lácteos de búfala, favorecen el mantenimiento de las funciones vitales, la
temperatura corporal del cuerpo y el desarrollo de la actividad física, a la vez que
aportará energía para combatir posibles enfermedades. Es de gran importancia
resaltar que la leche de búfala se destaca por su significativo aporte de proteínas,
ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, colesterol, calcio,
fósforo, sodio, vitamina B2 y selenio. Adicionalmente contiene: retinol, agua,
vitamina B3, vitamina A, magnesio, vitamina B12, vitamina B9, vitamina E, hidratos
de carbono, potasio, yodo, vitamina D, hierro y vitamina B 6. Además, el consumo
de lácteos de búfala aportará colesterol al organismo, requerido tanto en tejidos
corporales, hígado, médula espinal, páncreas y cerebro, como en el plasma
sanguíneo, vital para crear la membrana plasmática que regula el intercambio
celular.

Importancia de búfalos de ríos


Desde tiempos antiguos, se ha utilizado al búfalo en el sudeste asiático
para tirar del arado, especialmente en los arrozales, porque puede desplazarse
muy bien en zonas inundadas. Los productos derivados de los búfalos, poseen
propiedades y proteínas, que han llevado al incremento cada vez mayor del
consumo de éstos. El búfalo es el segundo productor de leche en el mundo. La
leche de búfala contiene mayor porcentaje de grasa, de 5 a 9%, en comparación
con los bovinos cuyo rango es de 3 a 4%. Aún con mayor porcentaje de grasa es
mejor, porque es La carne de búfalo joven es jugosa, blanda, tierna y muy buena
al paladar. Es de un color más oscuro que la carne de res, y con un mayor
porcentaje de minerales. La piel de búfalo es más dura que la del bovino,
lográndose calidad en los artículos que se fabrican con ella. Al poseer más mantos
de carnaza, pueden elaborarse guantes, sandalias, y otros productos.
Es más, para las faenas, el búfalo es un animal dócil, fácil de llevar, versátil
y muy útil para arar y surcar la tierra, para movilizar cargas, remolcar carretas, y
otras actividades. El búfalo también representa para muchas culturas un símbolo
de abundancia, de poder y fuerza. Desde tiempos prehistóricos, lo difícil de su
captura y el abundante tesoro que suponía su caza, despertaron un sentimiento de
respeto y devoción hacia este potente animal. Cabe agregar, que el búfalo de
Agua (Bubalus bubalis) ostenta una gran capacidad para digerir con efectividad
alimentos pobres en nutrientes y con alto contenido de celulosa, lo que le confiere
una ventaja frente al vacuno en cuanto al aprovechamiento de ciertos
ecosistemas5
Características de búfalo de rio
Según Rally (1997), las características de importancia económica que han
llevado a posicionar a la explotación bufalina a nivel global y nacional se dividen
en dos categorías principales: (a) Características con importancia económica y
productiva: pueden ser medidas evaluadas objetivamente, como la fertilidad o
performance reproductivo, habilidad materna, tasas de crecimiento, eficiencia en
ganancia de peso, resistencia a las garrapatas y otros parásitos, merito de canal,
producción de leche y constituyentes de la leche. Estas son características de
gran importancia económica y productiva en la producción bufalina de doble
propósito. (b) Características propiamente económicas: uno de los aspectos más
importantes en los sistemas doble propósitos, sean bovino o bufalinos es la
habilidad materna, puesto que está íntimamente relacionada al crecimiento del
animal después del parto lo que es directamente dependiente de la leche
producida por la madre y de sus instintos maternos.
La selección para habilidad materna en Búfalos ha cobrado gran
importancia y se han obtenidos excelentes resultados, con logros que van desde
el aumento del peso al destete del becerro con relación al peso de la búfala,
obteniendo un valor agregado por venta de destetos. Actualmente se está
buscando tener en las haciendas vientres bufalinos pequeños, con bajos
requerimientos de mantenimiento, para lograr al destete, animales más pesados y
saludables, que generen un valor agregado para la empresa. Adema, cuando se
compara el conocimiento que tienen los productores, los técnicos, los
investigadores, los diferentes segmentos del mercado y los consumidores del
continente americano sobre la especie bufalina y los aportes que pueden hacer a
la alimentación humana y a la economía en relación con los conocimientos que
poseen acerca de otros animales domésticos, se puede afirmar que aún queda
mucho por aprender sobre los búfalos de agua, en todas las materias que se
relacionan con sus manifestaciones de conducta, raciales, productivas,
reproductivas, de salud, así como en la inserción de la leche, la carne y sus
derivados en los diferentes nichos de mercado y las oportunidades que ofrece al
sector agrario para su desarrollo.
También, Desde hace varios años, y de una manera, si se quiere muy
natural, la carne de este animal cercano de los vacunos se ha venido
comercializando mezclada junto con la carne genérica que se consume en los
hogares. Esto no se ha hecho buscando engañar a nadie, sino que simplemente,
al no existir diferenciación en la clasificación nacional vigente entre los vacunos y
los búfalos, y por ser ambos bovinos, se comercializan simplemente como carne
bovina. Añadiendo, al comparar la carne de búfalos con la de los cebú
venezolanos, se han observado características muy similares. Ambos presentan
un nivel de marmoleo o grasa entreverada muy parecida, y a pesar que, entre
ellas, no se han identificado mayores diferencias en el contenido de colesterol ni
en la grasa total, la totalidad de ácidos grasos individuales y especialmente de
ácidos grasos saturados, parecieran ser significativamente menores en la carne de
los búfalos. Adicionalmente, la carne de búfalo tiene, en números redondos, un 40
por ciento menos de colesterol y 55 por ciento menos de calorías, 11 por ciento
más de proteínas y 10 por ciento más minerales que la carne vacuna.
Aunado a ello, el búfalo de río es de color negro y suelen tener cuernos
largos y "rizados", mientras que el búfalo de pantano puede ser de color blanco o
negro, o ambos, con los cuernos curvados suavemente (FAO, 2000). Además, En
Venezuela la cantidad de búfalos se incrementa cada día, especialmente por ser
una alternativa productiva en tierras o condiciones donde no se comportan
eficientemente los vacunos, a los que en ocasiones han llegado a reemplazar,
pues es un animal que produce leche, carne y sirve para labores de trabajo
Castabad, (2009).

Descorne
El descornado es la amputación total o parcial de
los cuernos del ganado vacuno, que a veces se descuernan por razones
económicas y de seguridad. Es decir, el descorne es una actividad en contra el
ganado para evitar las pérdidas económicas causado por traumatismos de mucha
consideración entre los mismos animales y pueden lesionar a los humanos y
además causar la muerte. El descornamiento debe realizarse al mes de edad del
animal por que impide la salida de los cuernos (Galarza, 2014). Durán (2007)
indica: el objetivo del descornado al animal bóvido es la de evitar que cause
lesiones dentro de la misma especie y al hombre, además un animal con cuernos
necesita mayor espacio para desplazarse y su manejo es peligroso, agresivo
porque están armados para atacar y defenderse, razón por demás para realizar la
técnica del descorne en bovinos de campo.
Existe la costumbre de descornar porque se cree que los cuernos pueden
representar un riesgo para los humanos, otros animales o para los portadores de
los cuernos mismos (los cuernos a veces se atrapan en cercas o impiden la
alimentación). El descornado normalmente se realiza con anestesia local
y redacción por un veterinario o un profesional capacitado. La eliminación de
cuernos más grandes generalmente se realiza durante la primavera y el otoño
para evitar la temporada de moscas. En cuernos muy grandes, se puede
recomendar el descornado parcial (tan solo de la punta), para minimizar el
sangrado. El descornado no se realiza de manera rutinaria, ya que es un proceso
difícil y muy doloroso para el animal. En cambio, la mayoría de los criadores
desyeman a sus animales cuando son jóvenes, cuando el proceso es rápido y
fácil.5 El descornado es controvertido debido al dolor que causa, y se considera
una práctica de crueldad.

Tipos de descorne
El descorne por el método quirúrgico se realiza conociendo la técnica de
tranquilización con el uso de anestesia, se desinfecta la piel donde se realizará el
trabajo, es decir, la parte media entre la base del cuerno y el canto externo del ojo
y por fuera de la cresta lateral del frontal, por debajo de este se inyecta de 3 a 5 cc
dexylocaina al 2 % con epinefrina, luego con una sierra se amputa la apófisis
cornual por su base al borde de piel y con una pinza hemostática sosteniendo
algodón se tapona las arterias quemando con yodo o en su defecto con un hierro
al rojo, para que no pueda regenerarse el cuerno, luego se aplica un colodión
quirúrgico en la superficie expuesta y luego se cubre con una capa de algodón
hasta cuando cae el tapón que se colocó inicialmente en el momento de la cirugía
(Duràn, 2007).
También, el descorne con tapizador candente, se realiza hasta los dos
meses de edad, se corta la apófisis cornual con una pinza descarnadora o en su
remplazo una navaja cortante y encima de esta acción se aplica el tapizador
calentado en la lumbre hasta que tenga un color gris azulino brillante. El tapizador
candente se aplica verticalmente y se gira suavemente en dirección circular y así
quemar la piel que alimenta la base del futuro cuerno, cortando totalmente la
irrigación sanguínea, de esta forma la piel quemada toma un color café brillante y
luego se aplica una pasta compuesta de grasa mineral y kerosene o en su defecto
aceite mineral quemado mezclado con azul de metileno para reducir el dolor e
inmunizar la piel por unos días (Durán, 2009).
Ahora, el escorne con crema o líquido caustico, es decir, el método de
descorne con crema o líquido caustico es muy usado en terneros menores de
cuatro meses, se depila la zona y se aísla la base del botón del cuerno con grasa
mineral para que el líquido (hiposulfito de sodio al 50 %) no se disperse a los ojos.
Se coloca la crema con ayuda de una paletilla de madera y si se usa el líquido
caustico, se aplica unas cuantas gotas a criterio dentro del círculo de grasa.
Terminado el procedimiento el ternero se aísla y se observa día y noche con el fin
de que no se frote la cabeza hasta que la piel de la zona quemada con el químico
caustico se exfolie, esto ocurre a los ocho días y a los días quince se cae
quedando la zona tratada depilado (Durán, 2007).

Aplicación del descorne

El descornado puede realizarse en animales mayores y normalmente se


realiza con anestesia local (bloqueo del nervio cornual) por un veterinario o un
profesional capacitado. Una eliminación de cuernos muy grandes generalmente se
realiza durante la primavera y el otoño para evitar la temporada de moscas.5 Se
puede recomendar la sedación, especialmente para animales más grandes que
requieren mayor restricción. El uso de analgésicos a largo plazo, como los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, se está investigando en los
EE.UU. Para garantizar la seguridad alimentaria. Para el ganado maduro que no
tenía cuernos cuando eran jóvenes, otra práctica común es cortar solo el extremo
puntiagudo del cuerno. Esta práctica se llama descornado parcial; es menos
estresante para el animal porque no hay pérdida de sangre y el cuerno se corta a
una altura en la que ya no hay terminaciones nerviosas, por lo que no hay dolor.5
Esta práctica no elimina el daño por hematomas que hacen los cuernos cuando
las vacas pelean, pero sí elimina el riesgo de heridas punzantes y la pérdida
ocular de los cuernos puntiagudos.
Asimismo, el desmontaje minimiza la incomodidad y el riesgo, y se realiza
cuando los cuernos son pequeñas «yemas» o «botones» por uno de varios
métodos, (a) La cauterización es el proceso de matar el anillo de crecimiento del
cuerno mediante calor. Este proceso se realiza cuando el ganado es muy joven,
no tiene más de tres o cuatro semanas de edad, de esa manera los cuernos no
son muy grandes. Cuanto antes se realice la cauterización en los becerros, menos
dolor y estrés se les infligirá. La cauterización generalmente se realiza con un
deshuesador de hierro caliente después de adormecer el área con anestesia local.
Además, se puede usar un cuchillo curvo para cortar el cuerno cuando la cría tiene
menos de un par de meses. Es un procedimiento más sencillo en el que se
extraen el cuerno y el anillo de crecimiento.
Sin embargo, para menores de ocho meses de edad, pero después de que
los cuernos comienzan a crecer unidos al cráneo, se utiliza unas tijeras
descarnadoras o una sierra Güili, un tipo de cable para corte quirúrgico.10 Existen
varios tipos diferentes de descarnadoras, pero todas cumplen la misma función de
quitar los cuernos y el anillo de crecimiento. Como el cuerno es más duro, se
necesita más fuerza para quitarla, por lo que se necesitan herramientas que hagan
cierta palanca. La sierra de cable güili se usa en terneros ya mayores que han
crecido demasiado para descornarse con tijera. Se puede decir, que el desarrollo
más reciente en la tecnología de descornado es el uso de una pasta cáustica para
descornar. La pasta se usa en terneros de menos de dos días. El cabello
alrededor del cuerno se recorta hacia atrás y luego la pasta se extiende por todo el
capullo y alrededor de la base del cuerno en las células de crecimiento. La pasta
mata el anillo de crecimiento de la bocina y luego la bocina se cae como una
costra cuando se cura. Sin embargo, este método conlleva el riesgo de que la
pasta cause daños a los ojos u otros tejidos del animal si se usa durante los
períodos de lluvia.

Beneficios del descorne

El descorne es una práctica bastante común en ganado lechero y a pesar


de estar justificada por motivos de seguridad humana e incluso por motivos de
bienestar animal, es considerado un procedimiento altamente doloroso para el
animal, además de una tarea poco placentera para la persona que lo realiza. Sin
embargo, cuando es efectuado adecuadamente, considerando un buen manejo
del dolor, se vuelve un procedimiento mucho más fácil y abordable tanto para los
terneros como para las personas que trabajan con ellos. Es importante destacar
que en los últimos años se ha trabajado fuertemente en la adopción de mejores
prácticas, incluyendo el manejo del dolor. En este sentido, si usted alguna vez ha
experimentado una quemadura grave o alguna cirugía, sabrá muy bien que el
dolor es muy intenso y que no desaparece de la noche a la mañana. En esas
circunstancias, es indispensable utilizar algún analgésico o incluso anestesia local
para disminuir el dolor y poder seguir funcionando en el día a día. El sentido
común y la evidencia científica nos dice que ocurre lo mismo en los bovinos.

Pero, para la ciencia actual, no cabe duda de que el ganado experimenta


dolor, pero como especie presa ha evolucionado para esconder los signos como
método de sobrevivencia. Afortunadamente hoy existen alternativas
farmacológicas para el manejo del dolor en el ganado, y si bien esos productos
tienen ciertos costos, también tienen varios beneficios para los productores. Es
sabido que el uso de los que han recibido sedación y anestesia local combinada
seguida de un antinflamatorio no esteroidal, tienen menos signos de dolor que el
resto de los animales. Lo anterior se ve reflejado en una menor frecuencia de
movimientos de la cabeza y sacudida de orejas .
Operación de la variable
Objetivo general: Caracterizar el descorne en búfalo de río en la hacienda monte negro del Municipio Andrés
Eloy Blanco del estado Barinas para mejoras en su cría. 2021
Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores
específicos conceptual
Describir las actividades
de descorne en búfalo de Son animales Importancia
río que se realizan extremadamente dóciles
durante el proceso de Búfalo de río y se adaptan fácilmente a Valorización Características
desarrollo en la hacienda las condiciones tropicales
monte negro. adversas donde los
vacunos difícilmente
subsisten.
Dr. Martín Navarro
Identificar
principales problemáticas Manejo de descorne Para obtener un descorne
en cuanto al manejo de beneficioso, es necesario
descorne en la unidad de realizar una amputación Herramienta
producción total desde su Tipos
bovina de la hacienda en implantación
estudio.
Blood, D.C., 2002

Determinar la
utilidad del descorne en "El descornado es el
búfalos de rio para Utilidad del descorne término que puede Del conocimiento a la Aplicación
mejoras en su cría en la aplicarse a la eliminación práctica.
unidad de producción de los cuernos en el Beneficios
monte negro del ganado vacuno de todas
Municipio Zamora estado las edades,
Barinas. 2020
Animal Behaviour
Science
BIBLIOGRAFIA

Animal Behaviour Science 135: 226-231.

Blood, D.C., 2002. Manual de Medicina Veterinaria 2ª Ed. Madrid. Mc. Graw. Hill.
Interamericana

Castabad. 2009. Búfalos en Colombia. Historia de Bubalus bubalis

D. M., 2009. Invited review: The welfare of dairy cattle—Key concepts and the role
of science. J. Dairy Sci., 92(9), pp. 4101-4111.

Duran, F. 2007. Manual del Ganadero Actual. Editorial Grupo Latino Ltda.
Tomo 1. Colombia. 1231 p.

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/descorne-en-bovinos -
Esta
información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el
derecho de su publicación y reproducción total o parcial. Colmenares, O.
1992.

Potencialidades y Limitaciones del Búfalo (Bubalus bubalis) en Venezuela.


En:
III Simposiun de Especies Animales Subutilizadas. UNERG. Postgrado en
Producción Animal

FAO. Food and Agriculture Organization. 2000. Búfalo de Agua, Un activo


infravalorado.

Sabino (2009), Metodología de la investigación, EDILUZ, Maracaibo.

Manual Ganadero Rosenbusch - Capítulo 4 - Parte 2 - por el Dr. Martín Navarro

Pérez, A. 2015. Los estudios organizacionales como programa de investigación.


Cinta moebio 53: 104-123. doi: 10.4067/S0717-554X201500020000
Peñaloza, M. (Coord.). (1999). Estudio de factibilidad para la crianza de bufalos
Santa Rosa. Universidad de Los Andes. Mérida.

Rally, D. 1997. Características de importancia económica en los búfalos.


Memorias the buffalo Congress. Caserta Italia.

También podría gustarte