Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

SEDE BARCELONA

MECÁNICA DE LOS SUELOS.


Doc: Ebrain Arteaga.

TRABAJO DE INVESTIGACION #1
Mecánica de los suelos.

Bachilleres:

Ángeles Ramírez. C.I: 28.170.299.

Abilio Zerpa. C.I: 30.084.747.

Barcelona, 13 de Octubre de 2021.


Índice

Introducción........................................................................................................ 1
1. Origen y Propiedades de los suelos................................................................ 2
2. Clasificación según el tamaño de sus partículas. ......................................... 6
3. Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo. .................................... 8
3.1. Relaciones de volumen ............................................................................ 9
3.1.1. Porosidad ........................................................................................... 9
3.1.2. Relación de vacíos e......................................................................... 10
3.1.3. Densidad relativa DR. (Compacidad relativa) ................................. 11
3.1.4. Grado de saturación (S). .................................................................. 12
3.1.5. Contenido de humedad. ................................................................... 12
...................................................... 13
3.1.7. Peso unitario del suelo. .................................................................... 13
3.1.8. Peso unitario sumergido................................................................... 14
3.1.9. Gravedad específica. ........................................................................ 14
3.2. Diagramas de fases con base unitaria .................................................... 15
4. Sistema unificado de clasificación de los suelos. ...................................... 17
5. Límite de plasticidad. ................................................................................. 19
Conclusión. ....................................................................................................... 20
Bibliografía....................................................................................................... 21
1

Introducción.

El suelo constituye el elemento estructural de soporte de cualquier tipo


de cargas de una edificación, por lo tanto es importante el estudio del
comportamiento del suelo ante dichas circunstancias. Para el estudio de la
mecánica de suelos se le considera al suelo como un conjunto de partículas
que están en estado sólido y que poseen vacíos en su estructura, que pueden
poseer líquido. Aunque un simple examen visual nos permite determinarlo con
cierta aproximación, se debe completar la descripción con un examen
granulométrico y una determinación de los límites de Atterbeng.

Son estas partículas las que distribuyen y soportan las cargas y


presiones; y además le dan las propiedades a los suelos dependiendo en la
proporción en que se encuentre. Para encontrar las propiedades de los suelos
es necesario hacer ensayos de laboratorio.

El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de estas


partículas y medir la importancia que tendrá según la fracción de suelo que
representa. Según esto nos podemos encontrar con elementos gruesos, gravas,
arenas, limos. Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y
arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar
el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.
2

1. Origen y Propiedades de los suelos.

La ciencia que estudia el origen, la estructura y la composición del


suelo se denomina Edafología, que es una ciencia relativamente joven. Su
nombre deriva del griego edaphos que significa “superficie de la tierra”. El
suelo es, según la ciencia edafológica, el material resultante de la interacción
prolongada de la atmósfera, la litosfera y la biosfera sobre los depósitos
residuales procedentes de la meteorización.

Además de la meteorización o de cualquier otro proceso que dé lugar al


depósito superficial, a partir del cual se formará el suelo, en el desarrollo de
éste intervienen unos mecanismos básicos, entre los cuales se pueden destacar:

 Acumulación orgánica: Es la acumulación de la materia vegetal en


descomposición que tiene lugar, predominantemente, en la superficie
del suelo.
 Descomposición de la materia orgánica: Favorecida por la actuación de
microorganismos; conduce a la formación del “humus”, el cual está
formado por sustancias orgánicas en las que ya no se puede reconocer el
organismo original.
 Eluviación y lixiviación: Transporte físico de partículas insolubles del
suelo (suelen ser metales arcillosos) en agua, desde los horizontes
superiores del suelo a los inferiores El movimiento similar de las sales y
minerales solubles se denomina lixiviación.
 Precipitación: La “precipitación” es la acumulación de material en
zonas inferiores del suelo procedente del material eliminado por
lixiviación.
3

Cuando una roca aflora y se meteoriza, la superficie del terreno es


colonizada por la vegetación a la vez que comienza la formación y el
desarrollo de un suelo. Los principales factores que intervienen en este origen,
y posterior evolución, del suelo son: la roca madre, el clima, los organismos,
la pendiente del terreno y tiempo.

 Roca madre: La roca madre es un factor determinante del tipo de suelo.


Así, por ejemplo, un suelo desarrollado sobre la caliza será calcáreo; un
suelo desarrollado sobre una cuarcita será silíceo y un suelo
desarrollado sobre una pizarra será arcilloso. No obstante, debe tenerse
en cuenta que las transformaciones que se producen en la meteorización
química (alteración geoquímica y bioquímica) pueden alterar
profundamente la composición original del material.
 Clima: El clima representa el segundo factor decisivo en el origen y
desarrollo de un suelo. Dentro del clima hay que considerar los factores
estacionales que están, en parte, condicionados por el relieve y el
drenaje local, y que pueden conducir a variaciones en pequeñas
distancias. La influencia de estos factores es más apreciable en los
suelos de evolución rápida que en los de evolución lenta.
 Organismos: El papel de los organismos presenta una relación estrecha
con el clima, ya que éste condiciona la fauna y la flora existente en una
región, por lo que es más apropiado hablar de factores bioclimáticos. Se
denominan suelos análogos a los formados sobre materiales de diferente
tipo, pero bajo el mismo tipo de cubierta vegetal, estando caracterizados
por presentar un mismo tipo de humus. Este concepto ha permitido,
definir los suelos zonales en función de dos factores climáticos básicos:
la temperatura y el grado de humedad.
4

 Pendiente y morfología del terreno: En lo referente a la pendiente, si


ésta es elevada, la escorrentía es rápida y la erosión eliminará el suelo a
medida que se va formando. De este modo, se origina un suelo de poca
potencia y poco evolucionado. Cuando el terreno es llano, la escorrentía
es despreciable y una gran parte del agua de precipitación penetra en el
terreno, facilitando la transformación de los minerales y demás
componentes del suelo.
 Tiempo: El desarrollo de un suelo maduro necesitará un prolongado
lapso de tiempo. Asimismo la recuperación de un suelo alterado o
contaminado estará en función del tiempo transcurrido.

Propiedades de los suelos.

Los suelos se diferencian por sus propiedades físicas, químicas y biológicas:

 Propiedades físicas:
o La textura es la que determina la proporción en la que se encuentran
las partículas minerales de diversos tamaños que hay presentes en el
suelo.
o La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen
para formar agregados.
o La densidad influye en la distribución de la vegetación. Suelos más
densos son capaces de sustentar más cantidad de vegetación.
o La temperatura también influye en la distribución de la vegetación,
sobre todo en altitud.
o El color depende de sus componentes y varía con la cantidad de
humedad presente en el suelo.
5

 Características químicas:
o Capacidad de intercambio: Se trata de la capacidad que tiene el suelo
de poder intercambiar arcilla y humus, cediendo nutrientes a las
plantas por medio de la captación de partículas minerales.
o Fertilidad: Es la cantidad de nutrientes que están disponibles para las
plantas.
o pH: la acidez, la neutralidad o alcalinidad del suelo. Luego más
adelante veremos cómo cambiar los niveles de pH de un suelo.

 Características biológicas:
o Aquí nos encontramos con las especies de organismos que viven en
él, tanto animales, como bacterias, hongos, etc. Los animales
también ejercen su función en el suelo, dependiendo de su
alimentación, su actividad, su tamaño, etc.
6

2. Clasificación según el tamaño de sus partículas.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado


del material por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los
retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta forma se
considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo
son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son
menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada


grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los
nombres en ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo,
arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos
indican subdivisiones en dichos grupos.

Esta clasificación divide los suelos en:

 Suelos gruesos: Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz


N° 4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del
50% retiene el tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso
contrario.
 Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos
entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y
arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez
según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el
límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la
letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H
(hight compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos
de suelos:
7

o ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


o OL: Limos y arcillas orgánicas.
o CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
o CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
o MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
o OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

 Suelos orgánicos. Constituidos fundamentalmente por materia orgánica.


Son inservibles como terreno para cimentación.
8

3. Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo.

El suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están


ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular
de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio
fluido: eso es el suelo.

Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases
sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución
de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

Mediante laboratorios de mecánica de los suelos se determina


fácilmente el peso de la muestra húmeda, el peso de la muestra secada al
horno, el volumen de la muestra y la gravedad específica de las partículas que
conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en
la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los
esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras
de contención.

La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se


utilizan para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su
comportamiento.

Fases, volúmenes y pesos.

En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) así:


Volumen total (VT), volumen de vacíos (VV), que corresponde al espacio no
9

ocupado por los sólidos; volumen de sólidos (VS), volumen de aire (VA) y
volumen de agua (VW). Luego

En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se
desprecia, por lo que WA = 0. El peso total del espécimen o de la muestra
(WT) es igual a la suma del peso de los sólidos (WS) más el peso del agua
(WW); esto es

3.1. Relaciones de volumen: , e, DR, S, CA

3.1.1. Porosidad .

Es una relación, expresada como un porcentaje, entre: a) el volumen de


espacios vacíos de un suelo, y b) El volumen total de la muestra. O sea es la
probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso 0 < < 100%
(se expresan %). En un sólido perfecto = 0; en el suelo 0 y
100%.
10

3.1.2. Relación de vacíos e.

Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen


de las partículas sólidas en una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1, y
puede alcanzar valores muy altos.

En teoría 0 < e .

En suelos compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un


alto grado de acomodo y la capacidad de deformación bajo la aplicación de
cargas será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la
capacidad de deformación serán mayores. Una base de comparación para tener
la idea de la compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene
estudiando la disposición de un conjunto de esferas iguales. Se presenta una
sección de los estados más suelto y más compacto posible de tal conjunto.
Pero estos arreglos y los cálculos matemáticos son teóricos.

Para suelos granulares, los valores típicos son

Arena bien gradada e = 0,43 – 0,67 = 30 – 40%

Arena uniforme e = 0,51 – 0,85 = 34 – 46%


11

3.1.3. Densidad relativa DR. (Compacidad relativa)

Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación


porcentual entre: a) la diferencia de la relación de vacíos de un suelo no
cohesivo en su estado más suelto y cualquier relación de vacíos del suelo
compactado, y b) la diferencia entre relaciones de vacíos en su estado más
suelto y más denso. Este parámetro permite determinar si un suelo está cerca o
lejos de los valores máximo y mínimo de densidad que se puede alcanzar.

Además 0 DR 1, siendo más resistente el suelo cuando DR 0 y


menor cuando DR 1. Algunos textos expresan DR en función de d.

Generalmente, los suelos cohesivos tienen mayor proporción de vacíos


que los granulares.
12

3.1.4. Grado de saturación (S).

Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de


un suelo o una roca contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un
porcentaje en relación con el volumen total de vacíos.

Es la relación porcentual entre el volumen de agua en una masa de suelo


o roca, y el volumen total de espacios vacíos. Por lo que 0 S 100%.
Físicamente en la naturaleza S 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0%
suelo seco y S = 100% suelo saturado.

3.1.5. Contenido de humedad.

Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo respecto a


la masa de sólidos o al volumen del suelo analizado. Se expresa en porcentaje
(%), y es la relación entre el peso del agua del espécimen, y el peso de los
sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto se debe
señalar que existen varias formas de agua en el suelo. Unas requieren más
temperatura y tiempo de secado que otras, para ser eliminada. En
consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el
agua que se pesa en el suelo de la muestra. El suelo seco es el que se ha
secado al horno, a temperatura de

105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas, hasta lograr un peso constante.


13

3.1.6. Peso unitario de referencia (0)

El peso unitario de referencia 0 es el del agua destilada y a 4 °C.

0 = 9,81 KN/m3 1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g =


1m/seg2).

Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad,


dado que densidad es masa sobre volumen y que peso es el producto de la
masa por la gravedad.

3.1.7. Peso unitario del suelo.

Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre


otros, del contenido de agua del suelo. Este puede variar desde el estado
secod d (fórmula 2.11) hasta el saturado sa tsat (fórmula 2.14), y el estadio
intermedio supone valores de S (grado de saturación) entre 0 y 1,0,
dependiendo del mayor o menor contenido de humedad del suelo. Queda
establecido entonces que el concepto difiere del de densidad.

Se presentan algunos valores del peso unitario seco de los suelos de


interés, dado que no están afectados por el peso del agua contenida, sino por
su estado relativo de compacidad, el que se puede valorar con la porosidad.
14

3.1.8. Peso unitario sumergido.

Esto supone considerar el suelo saturado y sumergido. Al sumergirse,


según Arquímedes, el suelo experimenta un empuje hacia arriba, igual al peso
del agua desalojada.

3.1.9. Gravedad específica.

La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo


referida a la densidad del agua en, condiciones de laboratorio y por lo tanto a
su peso unitario 0 γ. Se puede considerar para este parámetro, la muestra total
(GT) pero el valor no tiene ninguna utilidad, la fase sólida (GS) que es de vital
importancia por describir el suelo y la fase líquida (GW), que se asume igual a
1,00, por ser la W
cualquier caso, el valor de referencia es 0, pero 0 W.

Sólo interesa la gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por
GS = s / W pero referida al peso unitario de la fase líquida del suelo W ,
para efectos prácticos.
15

Los valores típicos de la gravedad específica, están asociados a los


valores de los minerales constituyentes de la fase sólida del suelo, son: Gravas
2.65 a 2.68; Arenas 2.65 a 2.68; Limos 2.66 a 2.70 y arcillas 2.68 a 2.80. En
general los suelos presentan valores de GS comprendidos entre 2,5 y 3,1
adimensional.

3.2. Diagramas de fases con base unitaria

a) Podemos obtener T = f (e) haciendo VS = 1 en el gráfico. Así,


necesariamente:

Después de asumir el volumen de sólidos y de vacíos, se procede a


calcular los pesos de los sólidos (S), del agua (W) y total.
16

b) Para obtener T = f (): se procede a realizar el cálculo en forma


similar, asumiendo VT = 1, en el gráfico. Así, necesariamente VV=
ya que:

Calculados los volúmenes, se procede a obtener los pesos del suelo,


apoyado en la expresión S ; luego se calcula el peso del agua (WW), para
determinar la humedad ().
17

4. Sistema unificado de clasificación de los suelos.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil


Classification System (USCS), fue presentado por Arthur Casagrande, usado
para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema
de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin
consolidar y se puede clasificar suelos con tamaños menores de tres (3)
pulgadas; se representa mediante un símbolo con dos letras, B. Das (2001).

Para clasificar el suelo hay que realizar previamente


una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le
denomina clasificación modificada de Casagrande.

Primera y/o segunda letra:

Segunda letra:
18

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se


considera que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo
para las propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por
ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos casos se debe usar
doble simbología, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien
graduada" y "grava con limo o grava limosa"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 >
15%), hay una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le
puede añadir el nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por
ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo
y grava"

Cuando un suelo presente simbología doble como en los casos


mencionados, la primera letra siempre se repetirá. Por ejemplo: SP-SC, el
"S"(arena) se repite.
19

5. Límite de plasticidad.

Se utiliza para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Estos


límites se basan en el concepto de que un suelo de grano fino solo pueden
existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Un suelo se
encuentra en estado sólido cuando está seco, al agregarle agua poco a poco,
va pasando sucesivamente a los estados semisólidos, plástico y, finalmente,
liquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado
al otro son los denominados límites de atterberg.

Los ensayos de límite de plasticidad se realizan en laboratorios y se


miden la cohesión de un terreno y su contenido de humedad, para ello se
forman pequeños cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos
procedimientos se definen tres límites:

1) Limite líquido: Cuando el suelo se encuentra en un estado plástico a


un estado líquido. Para el procedimiento de este límite se utiliza la
copa de Casagrande.
2) Limite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
3) Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad.

 Índice de plasticidad: IP = Wi – Wp
 Indice de Fluidez If = Pendiente de la curva fluidez
 Indice de tenacidad: It = Ip/If
 Indice de Liquidez: IL = (Wn – Wp) / (Wi – Wp)

(Wn = Humedad natural)


20

Conclusión.

Finalmente, en la ingeniería, el término “suelo” tiene un significado más


amplio, ya que se refiere a cualquier material no consolidado existente sobre
el sustrato rocoso, independientemente de su naturaleza y de si el material ha
sufrido o no un transporte más o menos largo.

Además, podemos concluir que el suelo es el material resultante de la


interacción prolongada de la atmósfera, la litosfera y la biosfera sobre los
depósitos residuales procedentes de la meteorización. Además de estos
procesos, existen otros mecanismos básicos en el desarrollo del mismo.

La acción del hombre representa actualmente un importante factor en la


evolución del suelo. Por ejemplo, la deforestación puede dar lugar a la erosión
en zonas de pendientes elevadas, y el desarrollo de cultivos o de otras
actividades, como por ejemplo el pastoreo, pueden dar lugar a cambios
profundos en la evolución de los suelos.

Para la ingeniería es sumamente importante el estudio del suelo ya que


permite conocer las características físicas, químicas y mecánicas del terreno
donde se piensa construir, esto es, la composición estratigráfica, es decir, las
capas o estratos de diferentes características que componen el suelo y su
profundidad, además del nivel de profundidad al que deben realizarse las
fundiciones en la construcción.
21

Bibliografía.

Editor Geoxnet. (2020, 6 marzo). Clasificación de suelos. Geología -


publicaciones. https://post.geoxnet.com/clasificacion-de-suelos/

https://es.slideshare.net/martinandradepacheco/relaciones-volumetricas-
y-gravimetricas

https://www.oposinet.com/temario-de-biologia/temario-2-biologia-
geologia/tema-17-el-suelo-origen-estructura-y-composicin-la-utilizacin-
del-suelo-la-contaminacin-del-suelo-mtodos-de-anlisis-del-suelo-2/

https://unlp.edu.ar/frontend/media/98/27598/3f23fc987dbbeda8258775
3c9796000a.pdf

También podría gustarte