Está en la página 1de 62

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

Diseño de un simulador de cavidad oral con hendidura palatina para

el entrenamiento de los residentes en palatoplastia primaria

TUTOR: AUTOR:
LUIS ACOSTA ALBA GABRIELA ROMERO RAMOS

Trabajo Especial de Grado como Requisito Parcial para optar al Título de


ESPECIALISTA EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA.

Barcelona, julio de 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo


de Grado, presentado por ALBA GABRIELA ROMERO RAMOS, CI 17.900.407
cuyo título es DISEÑO DE UN SIMULADOR DE CAVIDAD ORAL CON
HENDIDURA PALATINA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES
EN PALATOPLASTIA PRIMARIA.
Para Optar al Grado de Especialista en CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA y que acepto asesorar al estudiante en calidad de Tutor,
durante la etapa del desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Barcelona, a los días del mes de del año 2021

_________________________
Dr. Luis Acosta
ACTA DE GRADO Nº

En la ciudad de Barcelona a las de del 2021, reunidos en la Sala de Conferencias


del Servicio Cirugía Plástica y reconstructiva del Complejo Hospitalario
Universitario “Dr. Luis Razetti”, los ciudadanos profesores: (LUIS ACOSTA C.I.)
(Asesor), (Jurado Principal) y

(Jurado Principal) designados por la


Comisión Coordinadora del Programa de Postgrado de CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA para integrar el jurado examinador del Trabajo de Grado
titulado “DISEÑO DE UN SIMULADOR DE CAVIDAD ORAL CON HENDIDURA
PALATINA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN
PALATOPLASTIA PRIMARIA”, presentado por el o la médico(a). Alba Gabriela
Romero Ramos titular de la Cédula de Identidad Nº 17.900.407, como requisito
parcial para optar al Título de Especialista en CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA, hace constar que después de haberse efectuado la
disertación de rigor a que se refiere el reglamento de Postgrado de la Universidad
de Oriente, se efectuó la correspondiente votación, la cual arrojo el siguiente
resultado: ____________________________________

De conformidad con los reglamentos existentes, se deja constancia de que el


juicio aquí impartido no implica solidaridad de los miembros del jurado con las
opiniones personales del exponente.

Luis Acosta
Asesor/Presidente

Jurado Principal Jurado Principal

Coordinador del Programa de Postgrado


INDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................6
AGRADECIMIENTOS................................................................................................7
LISTA DE GRAFICOS...............................................................................................8
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................9
RESUMEN
………………………………………………………………………………………10

INTRODUCCION……………………………………………………………...…………12

CAPITULO I.............................................................................................................14
1. EL PROBLEMA....................................................................................................14
1.1 Planteamiento del Problema.......................................................................14
1.2. Interrogantes de la
investigación……………………………………………..15

1,3 Objetivos……………………………………………--………………………….16

1,4 Justificación e importancia……………………….…………………………….17

1.5 Sistemas de Variables................................................................................17


CAPITULO II............................................................................................................21
2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................21
2.1 Antecedentes de la Investigación...............................................................21
2.2 Bases Teórica.............................................................................................21
2.2.1 Conceptos Básicos..................................................................................21
2.3. Elaboración del Dispositivo………………………………...…………………
41

CAPITULO III...........................................................................................................46
3 MARCO METODOLOGICO..................................................................................46
3.1 Tipo de investigación...................................................................................46
3.2 Diseño de la Investigación:......................................................................46
3.3 Área de estudio...........................................................................................47
3.4 Período de estudio......................................................................................47
3.6 Población y Muestra:...................................................................................48
3.6.1 Población:................................................................................................48
3.6.2 Muestra:...................................................................................................49
3.7 Criterios de inclusión:..................................................................................49
3.9 Fuente de información................................................................................49
3.10 Técnica e instrumento de recolección de datos.......................................50
CAPITULO IV...........................................................................................................51
4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS....................................................51
4.1. Discusión…………………………….………………………………………..54

CAPITULO V............................................................................................................56
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................56
5.1 Conclusiones:..............................................................................................56
5.2 Recomendaciones………………………………………………………...……
57

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................59
DEDICATORIA

Hace unos años inicie un camino lleno de vivencias, momentos inolvidables,


situaciones buenas, dificultades y problemas con su solución, es un reto perseguir
un sueño, ser Cirujano Plástico, con toda la responsabilidad que eso implica, lo
asumí, pero nunca estuve sola; por esta razón quiero dedicar este trabajo a
quienes ayudaron a despejar ese camino que me llevó a la meta.

Primero que nada, le dedico este trabajo a Dios por permitir y ayudarme a
culminar esta etapa.

A mi mamá por su constancia, creer en mí, Luisa Teresa Ramos, por su


dedicación y preocupación, por sus consejos, porque siempre ha estado ahí
cuando la necesito, sin ella todo hubiera sido más difícil.

A mi papá Geroboán Romero por su gran apoyo emocional y logístico. Siempre allí
cuando lo necesito.

A mis hermanos, Wilmer Antonio Romero, Olga Nahomi Romero, Teresita Negrón
de Romero, quienes facilitaron el difícil camino y me ayudaron a abrir puertas.

A todos mis profesores quienes impartieron conocimientos que a su vez serán


retransmitidos y plasmados en mi práctica profesional.

A mi asesor de tesis Dr Luis Acosta


AGRADECIMIENTOS

A Dios en primer lugar, porque sin su voluntad y su bendición, nunca hubiera


podido alcanzar mis metas.

A mi mamá pilar fundamental en mi vida, y a mi papá por su gran apoyo, porque


ambos, día a día con paciencia y constancia forjaron en mi mente y mi corazón
valores de responsabilidad, perseverancia, y servicio desinteresado.

A mis hermanos, por ser un motor en este camino, ayuda incondicional cuando la
necesité.

A mis amigas y amigos por estar presentes en esos momentos en los que
necesitaba distracción.

Agradezco al Hospital Luis Razetti en el cual desarrollé la mayor parte de mi


práctica intrahospitalaria, donde aprendí que a pesar de las dificultades que se
presentan en el camino, siempre debemos dar los mejor de nosotros mismos
mientras se presenta la solución.

A mis profesores, quienes me impartieron conocimientos que serán transmitidos y


plasmados en el ejercicio de la Cirugía Plática.

A mis compañeras de post grado, doctoras Marlid y Gina quienes se convirtieron


en mi segunda familia de tanto compartir el mismo camino.
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Duración de la práctica de palatoplastia en los simuladores de

cavidad oral con hendidura palatina……………………………………………. 51

Gráfico 2. Nivel de confianza del residente sobre la palatoplastia antes y

después del entrenamiento………………………………………………….…..52

Gráfico 3. Evaluación del simulador de cavidad oral con hendidura

palatina efectuada por el cirujano plástico y reconstructivo…………….……53


LISTA DE FIGURAS

Figura 1-1: División del paladar según origen embriológico…………………….. 24

Figura 1.2 División de la hendiduras labio-palatina ……………………………… 24

Figura 1.3 Clasificación de Kerrnahan…………………………………………….. 26

Figura 1.4 Clasificación de Veau …………………………………………………... 26

Figura 1.5 Técnica de Von Langenbeck…………………………………………... 28

Figura 1.6 Técnica de Furlow……………………………………………................ 30

Figura 1.7 Técnica de Veau-Wardill-Kilner………………...………………………. 31

Figura 1.8 Pirámide de Miller y sus aplicaciones…………………………….…… 37

Figura 1.9 Materiales utilizados en la construcción del simulador…………….. 43

Figura 1.10 Paladar hendido en el simulador de cavidad oral…….…..………… 45

Figura 1.11 Resultado de Palatoplastia en el simulador de cavidad oral………. 45

Figura 4.1 Práctica de palatoplastia en el simulador de cavidad oral………… 56


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

DISEÑO DE UN SIMULADOR DE CAVIDAD ORAL CON HENDIDURA


PALATINA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN
PALATOPLASTIA PRIMARIA
Tutor: Autor:
Prof: Luis Acosta Alba G. Romero Ramos
Fecha: junio 2021
RESUMEN
En Venezuela la capacitación de residentes de Cirugía Plástica se basa en la
observación directa de las técnicas quirúrgicas realizadas por especialistas y la
práctica progresiva, bajo supervisión, en pacientes; no obstante, algunos
procedimientos quirúrgicos como la palatoplastia primaria en pacientes afectados
con hendidura labio-palatina representa uno de los principales problemas que
enfrenta el cirujano residente de postgrado de Cirugía Plástica durante su
capacitación. La cavidad bucal tiene peculiaridades que dificultan el acceso
quirúrgico, la visualización, el manejo de instrumentos y suturas en profundidad,
además de estar constituida por tejidos que deben ser manejados con delicadeza,
maximizada la dificultad debido a que los pacientes son niños, en su mayoría muy
pequeños.Objetivo General. Diseñar un simulador de cavidad oral con hendidura
palatina para el entrenamiento académico en palatoplastia primaria de los
residentes de postgrado de cirugía plástica, reconstructiva y maxilofacial del
Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti” Barcelona. Materiales y
métodos: El simulador de cavidad oral con paladar hendido se construye
utilizando materiales comunes, de bajo costo y fácil adquisición. Es un trabajo de
campo prospectivo, explicativo y un modelo cualitativo con los siguientes
Resultados y Conclusiones: Utilizar el simulador de cavidad oral con hendidura
palatina para el entrenamiento académico en palatoplastia primaria de los
residentes del postgrado de Cirugía Plástica, es de gran utilidad teniendo como
resultado que ellos muestran una mayor confianza y seguridad en la práctica de
este procedimiento quirúrgico, disminuyendo tiempo de procedimiento y riesgo de
complicaciones.
Palabras clave: Palatoplastia primaria, hendidura palatina, simulador de cavidad
oral.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POST GRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

DISEÑO DE UN SIMULADOR DE CAVIDAD ORAL CON HENDIDURA


PALATINA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN
PALATOPLASTIA PRIMARIA

Tutor: Autor:
Prof: Luis Acosta Alba G. Romero Ramos
Fecha: junio 2021

ABSTRACT

In Venezuela the training of Plastic Surgery residents is based on direct


observation of surgical techniques performed by specialists and progressive
practice, under supervision, in patients; however, some surgical procedures such
as primary palatoplasty in patients affected with cleft lip and palate represents one
of the main problems faced by the resident postgraduate Plastic Surgery surgeon
during their training. The oral cavity has peculiarities that make surgical access,
visualization, the handling of instruments and sutures in depth difficult, as well as
being made up of tissues that must be handled delicately, maximizing the difficulty
because the patients are mostly children. very small. General Objective. To
design an oral cavity simulator with a palatal cleft for academic training in primary
palatoplasty of postgraduate residents of plastic, reconstructive and maxillofacial
surgery of the Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti” Barcelona,
Edo Anzoátegui, Venezuela. Materials and methods: The oral cavity with cleft
palate simulator is constructed using common materials, inexpensive and easily
available. The method is a prospective, explanatory field work and a qualitative
model with the following Results and Conclusions: Using the oral cavity
simulator with cleft palate for academic training in primary palatoplasty of residents
of the Postgraduate Plastic Surgery, is very useful having as a result, they show
greater confidence and security in the practice of this surgical procedure, reducing
procedure time and risk of complications.
Key words: Primary palatoplasty, palatal cleft, oral cavity simulator.
INTRODUCCION

Las hendiduras labio-palatinas aparecen debido a una alteración durante la

embriogénesis que impide la unión natural de los componentes labio-palatinos

(fracaso en la fusión de los procesos nasales y/o palatinos). Sin embargo, la

etiología y patogénesis de esta condición son complejas y desconocidas en la

actualidad. Cabe destacar que la teoría más aceptada hoy en día es la poligénica

o multifactorial la cual asocia esta anomalía a alteraciones genéticas y

ambientales (Rodríguez 2017, Nieves Hernández 2013).

Esta patología es una anomalía congénita muy frecuente que afecta la región

cráneo-facial. La relación de esta anomalía no es la misma en las diferentes zonas

del mundo. La hendidura labio-palatina afecta la apariencia, el habla, la audición,

el crecimiento, bienestar psicosocial e integración social (Rodríguez 2017).

Las técnicas para la corrección de fisuras labio-palatinas han evolucionado a

nivel internacional, pero la forma tradicional de enseñanza sigue siendo la misma,

se aprende bajo supervisión tutelar pero directamente en el paciente,

convirtiéndose en uno de los principales problemas que enfrentan los residentes

durante su capacitación, la ausencia de métodos de enseñanza apropiados que

les permitan adquirir destrezas quirúrgicas.

La cavidad bucal tiene una serie de peculiaridades por su configuración, que

dificultan el acceso quirúrgico, la visualización, el manejo de instrumentos y


suturas en profundidad, además de estar constituida por tejidos que deben ser

manejados con delicadeza.

En la actualidad no está incluido en los programas académicos de residentes

de cirugía plástica, simuladores de entrenamiento y capacitación con el fin de que

sirvan como instrumentos de enseñanza para sustituir la práctica inicial en

pacientes. De tal manera que se plantea el diseño de un simulador de cavidad oral

con hendidura palatina para el entrenamiento de los residentes en palatoplastia

primaria, con el propósito de crear en el cirujano la seguridad y destreza suficiente

antes de la practica quirúrgica en pacientes.


CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

Las hendiduras labio-palatinas son las anomalías congénitas más frecuente

que afectan la región cráneo-facial. La incidencia de esta anomalía es diferente en

las regiones y población mundial.

Esta patología aparece debido a una alteración durante la embriogénesis,

que impide la unión de los procesos embrionarios (fracaso en la fusión de los

procesos nasales y/o palatinos). Sin embargo, la etiología y patogénesis de esta

condición son complejas y desconocidas a la actualidad. Cabe destacar que la

teoría más aceptada hoy en día es la poligénica o multifactorial la cual asocia esta

anomalía a alteraciones genéticas y ambientales (Rodríguez 2017, Nieves

Hernández 2013).

La cavidad bucal tiene una serie de peculiaridades que dificultan el acceso

quirúrgico, la visualización, el manejo de instrumentos y suturas en profundidad, a

demás de estar constituida por tejidos que deben ser manejados con delicadeza.

Las técnicas para la corrección de fisuras labio-palatinas han evolucionado,

pero la forma tradicional de enseñanza sigue siendo la misma, se aprende en


pacientes, bajo supervisión tutelar, convirtiéndose en uno de los principales

problemas que enfrentan los residentes de cirugía plástica durante su

capacitación, la ausencia de métodos de enseñanza apropiados y prácticos que

les permitan adquirir seguridad y destrezas quirúrgicas antes de ir al paciente.

La hendidura labio-palatina afecta la apariencia, el habla, la audición, el

crecimiento, bienestar psicosocial e integración social (Rodríguez 2017)

En Venezuela, que se sepa, no está incluido en los programas

académicos de residentes de cirugía plástica, simuladores de entrenamiento y

capacitación con el fin de que sirvan como instrumentos de enseñanza que

sustituyan la práctica inicial en pacientes.

1.2 Interrogantes de la investigación:


¿Cuáles son los materiales utilizados para la elaboración del simulador de

cavidad oral con hendidura palatina?

¿Cómo es el proceso de elaboración del simulador de cavidad oral con

hendidura palatina?

¿Cuáles son los beneficios del simulador de cavidad oral con hendidura

palatina?

¿Cuál es la funcionabilidad del simulador de cavidad oral con hendidura

palatina?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:


Diseñar un simulador de cavidad oral con hendidura palatina para el

entrenamiento académico en palatoplastia primaria de los residentes del

postgrado de cirugía plástica, reconstructiva y maxilofacial del Complejo

Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti” Barcelona.

1.3.2 Objetivos específicos:


1. Describir los materiales utilizados para la elaboración del simulador de

cavidad oral con hendidura palatina

2. Elaborar el simulador de cavidad oral con hendidura palatina

3. Explicar los beneficios del simulador de cavidad oral con hendidura

palatina

4. Realizar las pruebas funcionales del simulador cavidad oral con

hendidura palatina

1.4 Justificación e importancia:


Las hendiduras labio-palatina es un problema en la configuración natural,

muy frecuente, que afecta la región cráneo-facial e implican diversos problemas

estéticos, funcionales y psicológicos.

Estas malformaciones desde el principio de su historia llamaron la atención del

hombre, conociéndose inicialmente como una obra divina intocable y más

adelante considerada como una anomalía que se debía corregir.

Anatómicamente están presentes todos los elementos que conforman el labio

y el paladar, pero presentan defecto en su fusión, están desplazados o se tornan


hipoplásicos, lo que influye y repercute en el crecimiento del tejido óseo

subyacente.

Desde el siglo XIX, se comenzó a tratar quirúrgicamente las hendiduras

palatinas, estos procedimientos quirúrgicos han sufrido evolución constante, para

alcanzar los objetivos primordiales, ofrecer una mejor calidad en el habla y la

posibilidad de desarrollo normal del sistema óseo craneofacial.

La cavidad bucal tiene una serie de peculiaridades que dificultan el acceso

quirúrgico y el manejo de instrumentos, de ello deriva la importancia de llevar a

cabo entrenamientos de residentes en formación, previo a la cirugía del paciente,

con simuladores de paladar hendido que le permitan desarrollar y aumentar de

forma dinámica y segura, habilidades técnicas, evaluadas y autoevaluadas,

evitando de esta forma riesgos en el paciente, disminuyendo tiempo operatorio,

gastos propios, así como hospitalarios y complicaciones que puedan surgir de

errores técnicos.

Luego de la revisión bibliográfica realizada, se desconoce la existencia de

este tipo de entrenamiento en nuestro país, lo cual motiva y justifica su

realización.

1.5 Sistemas de Variables

Arias, (2006) una variable “Es una característica o cualidad, magnitud o


cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación”. (p.57).
De acuerdo a la definición de Sabino, (2007), se entiende por variable
“Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores” (p. 52).

1.5.1 Definición Conceptual

Balestrini, (2002) “Una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o


una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren distintos valores y
por lo tanto varían”. (p.8)

Marcelo, (2006) la definición conceptual “Consiste en presentar las


características esenciales de un objeto que incluye el término que se pretende
definir, intentando llegar al núcleo mismo de la idea.” (p.23)

Arias, (2006) describe una variable constitutiva o conceptual de la siguiente


manera “Consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría
y mediante el uso de otros términos”. (p.63)

1.5.2 Definición Operacional

Balestrini Acuña, (2002) , expresa lo siguiente: “La definición operacional


implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le
ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio” (p. 15)

Parra, (2001), “La definición operacional constituye el medio del cual el


investigador se sirve para asignar valores o categorías a una variable”. (p.30)

Cuadro 1. Conceptual y Operacional de Variables


Objetivo Específico Variable Definición Conceptual

Describir los materiales Materiales utilizados en la Materia prima y


utilizados para la construcción del simulador herramientas utilizadas en la
elaboración del de cavidad oral con elaboración del simulador
simulador de cavidad hendidura palatina de cavidad oral con
oral con hendidura hendidura palatina
palatina

Elaborar el simulador de Construcción del simulador Construcción de un


cavidad oral con de cavidad oral con dispositivo diseñado,
hendidura palatina hendidura palatina conservando dimensiones
similares a la cavidad oral de
un niño con hendidura
palatina, a fin de ser utilizado
como instrumento de
aprendizaje, previo a
práctica del procedimiento
en pacientes.

Explicar los beneficios Beneficios del simulador de Utilidad pedagógica del


del simulador de cavidad oral con hendidura simulador de cavidad oral
cavidad oral con palatina con hendidura palatina
hendidura palatina

Realizar las pruebas Pruebas funcionales del Evaluación a residentes y


funcionales del simulador cavidad oral con especialistas para
simulador de cavidad hendidura palatina determinar los beneficios del
oral con hendidura simulador de cavidad oral
palatina con hendidura palatina

Fuente El Autor (2021)

Cuadro 2. Operacionalización de las Variables


Variable Dimensión Indicador

Materiales utilizados en la  Comercial: Lugares Rubro


construcción del simulador de de venta del material
cavidad oral con hendidura  Economica: Costos
palatina

Construcción del simulador de  Artesanal % de dificultad


cavidad oral con hendidura
palatina.

Beneficios del simulador de  Docente % de destreza


cavidad oral con hendidura % de tiempo
palatina

Pruebas funcionales del simulador  Residentes % de avance


cavidad oral con hendidura  Cirujanos Plásticos
palatina

Fuente: El autor (2021)


CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.


Torres Gómez Bertha, Ramírez Mauro y Caravantes 2007. Estudio de

investigación “Diseño y descripción del primer simulador biológico inanimado

para el entrenamiento de cirugía de labio y paladar hendidos” Cancún,

México.

Conclusiòn: El simulador biológico inanimado es un cadáver de conejo, escogido

por las características similares de su paladar natural, al paladar hendido de un

ser humano, lo cual demostró con éxito su utilidad en el entrenamiento de los

residentes.

Ribeiro Allysson Gomes, Cabral Flavius Vinícius y De Pinho Salustiano. 2011.

Universidad Federal do Ceará, Fortaleza, CE, Brasil. Trabajo de investigación

titulado ”Modelo de entrenamiento en palatoplastia”. Incluye como herramienta

de entrenamiento, un simulador artesanal.

Conclusión: Resultados de la investigación demostraron la adquisición de

destreza del cirujano.

2.2 Bases Teórica

2.2.1 Definiciones
 Paladar hendido

Paladar hendido es una de las malformaciones congénitas de cabeza

y cuello más frecuentes en la población mundial. La OMS define esta


condición como “un defecto craneofacial producido por alteraciones

embriológicas en la formación de la cara”. Y se interpreta como la presencia

de una fisura alargada que aparece de forma unilateral o bilateral entre el

surco nasolabial y el labio superior que a su vez puede extenderse a nivel

de paladar primario y secundario (Dixon MJ 2011).

Prevalencia. El paladar hendido, muestra una alta prevalencia en

la población mundial que varía de 1: 500 – 2000 individuos; representando

un problema de salud bucodental. Esta variación en la prevalencia, se

encuentra relacionada principalmente con el grupo étnico y el nivel

socioeconómico (Mossey PA 2009).

Diferentes estudios demuestran que efectivamente existen


variaciones en diferentes poblaciones: Europeos y norteamericanos
caucásicos presentan una prevalencia de 1 por cada 1000 nacimientos;
afroamericanos de 0,5 por cada 1000 nacimientos y asiáticos 2,24 por cada
1000. Que se interpreta como una mayor tendencia de la población asiática
a presentar esta condición (Cooper M 2000).

Anatomía de la hendidura del paladar blando y duro

Para entender la anatomía de la fisura se debe comprender el


concepto del paladar primario y del paladar secundario. El paladar, como se
aprecia en la Figura 1-1, se divide en primario y secundario de acuerdo a su
desarrollo embriológico. El primario, también denominado como premaxila,
está delimitado por el agujero nasopalatino o palatino anterior en su porción
posterior y de aquí se extiende anteriormente. El paladar secundario
empieza desde el agujero nasopalatino y se extiende posteriormente en sus
dos porciones: dura (óseo) y blanda (Suarez C 2008).
Figura 1-1: División del paladar según origen embriológico.

La línea de la fisura se inicia en la parte lateral del labio superior


continuando hasta el surco nasolabial a los alveolos entre el incisivo lateral
y canino. Si la fisura esta anterior al agujero incisivo (es decir, labio y
alveolo) se puede definir como paladar hendido primario; si esta posterior al
agujero incisivo se denomina como fisura de paladar secundario; Cuando el
labio fisurado continua a partir del agujero incisivo a través de la sutura
palatina en medio del paladar, estará presente labio y paladar fisurado ya
sea unilateral o bilateral. Si la línea de hendidura se interrumpe por el
paladar blando, paladar duro o ambos corresponde a una hendidura
incompleta y si ésta involucra el paladar duro, paladar blando y la úvula,
corresponderá a un diagnóstico de paladar fisurado completo (Figura 1-2)
(Suarez C 2008 y Bedon M 2012)

Figura. 1. 2 fisura palatina


Etiología. La etiología y patogénesis de esta condición son
complejas y desconocidas a la actualidad, pese a esto la teoría más
aceptada hoy en día es la multifactorial que asocia esta anomalía a
alteraciones genéticas y ambientales, entre los factores ambientales
tenemos la falta de una buena alimentación de la madre, alteraciones
hormonales, tóxicos como el alcohol y tabaco, medicamentos como
ansiolíticos, barbitúricos y fenitoína; medicamentos con comprobable efecto
fetal y que son responsables del 2% de todos los defectos congénitos; sin
embargo también se reportan factores protectores como el consumo de
ácido fólico que disminuye los riesgos de los defectos del tubo neural (Ford
A 2004). De lo que se tiene conocimiento en cuanto a esta condición, es
que aparece durante la embriogénesis por una alteración de las células de
la cresta neural entre la sexta y novena semana de embarazo; que impide
la unión de diferentes procesos embrionarios generando una fisura.

Clasificación

A lo largo de los años se ha tratado de clasificar las hendiduras, tanto


labiales como palatinas, a fin de unificar conceptos permitiendo describir las
variantes de manera más uniforme y del mismo modo emprender las
medidas terapéuticas acordes. Los criterios para este fin han variados
durante los años pues se relacionan varios factores como son la extensión
de la hendidura, la afectación o no del labio y/o paladar, el lado afectado, la
relación de los planos óseos o mucosos, entre otros. Existen múltiples
clasificaciones a la fecha, sin embargo la clasificación más comúnmente
utilizada es la propuesta por Kernahan, que consiste en una “Y” (Figura
1.3), donde la unión de las tres líneas representa el comienzo del paladar
primario, las líneas superiores representan el lado izquierdo y derecho,
respectivamente, y la línea inferior representa el paladar, se sombrea el
área afectada (Suarez C. 2008).
Figura 1-3: Clasificación de Kernahan. Tomado de Kernahan D . 1 y 4: labio; 2 y 5:
cresta alveolar; 3 y 6 parte del paladar duro comprendida entre la parte del paladar
y orificio del incisivo; 7 y 8: paladar duro; 9: paladar blando.
Una de las clasificaciones más populares es la de VEAU (1931), dividiendo
el problema en 4 tipos:  Tipo I: Fisura paladar blando.  Tipo II: Fisura paladar
blando y duro. Fisura que se extiende hasta el foramen incisivo.  Tipo III: Fisura
completa unilateral que va desde la úvula hasta el foramen incisivo donde cruza
hacia un lado llegando al proceso alveolar a nivel del incisivo lateral.  Tipo IV:
Fisura completa bilateral que va desde la úvula hasta el foramen incisivo donde se
divide en dos, dejando pre-maxila separada. Figura 1-4 (Kernahan D 1977)

Figura 1-4 : clasificación de Veau

 Palatoplastia primaria
Palatoplastia primaria es el procedimiento quirúrgico, mediante el
cual, el cirujano plástico repara el área del paladar, afectado por paladar
hendido. De ella depende la devolución tanto de la arquitectura como de la
función de los componentes del paladar duro así como del paladar blando
que se encuentran comprometidos por la hendidura misma. Son muchas
las técnicas quirúrgicas empleadas para estos fines y, hoy en día, a nivel
mundial no hay consenso frente a cual o cuales de estas son el indicado,
menos lesivo y de mejor pronóstico. Muchas son actualmente usadas,
algunas con mayor frecuencia que otras.
A continuación, se hará una descripción de las más conocidas
técnicas de cierre del paladar, lo que permitirá vislumbrar los cambios en
cuanto a los enfoques de las mismas a través de los años. Es preciso
aclarar que las descripciones de las técnicas, como son presentadas aquí,
no son exactamente iguales a como las describen sus creadores por
razones tales como la traducción o en otros casos por modificaciones que
se les han hecho a las mismas por los autores de los artículos
referenciados.

Técnica von Langenbeck . Se inicia con la disección del paladar


blando, incidiendo en los bordes marginales del mismo (alrededor de la
hendidura) para generar tres capas: la de mucosas y sub-mucosa oral, la
muscular y la mucosa y sub-mucosa nasal. Igualmente se hacen
incisiones relajantes sobre los bordes laterales del paladar blando para
generar un desprendimiento atraumático del tejido (Bardach J 1990). Al
iniciar la disección del paladar duro, se incide sobre los márgenes
mediales de la hendidura en esta zona, continuándose con el corte previo
realizado en el paladar blando.

Se debe incidir un lado a la vez para evitar pérdidas sanguíneas


extensas. Los márgenes laterales también son incididos iniciando en el
surco medial a la tuberosidad del maxilar y se procede hacia adelante
entre la mucosa gingivoalveolar (lisa) y la palatina (rugosa) hasta llegar a
la zona del primer premolar ((Bardach J 1990).). Culminada la incisión se
procede al levantamiento de colgajos mucoperiosticos mediante disección
roma, incluyendo en estos a la arteria palatina mayor, permitiendo el
desplazamiento sin tensión del colgajo y haciendo visible la mucosa nasal;
esta última debe ser seccionada desde su porción medial hasta un punto
anterior a la espina nasal posterior. Este seccionamiento es realizado
después de que se ha separado y se han llevado posteriormente las
inserciones musculares de la zona posterior del paladar duro. Por último,
para efectuar el cierre de la hendidura, se une la mucosa nasal con
suturas de ácido poliglicolico calibre 4-0. Los músculos elevadores y
tensores del velo son aproximados con el mismo hilo sutura. Para finalizar
se efectúa el cierre de la mucosa oral con suturas de calibre 5-0 de la
escogencia del cirujano (Figura 1-5) ((Bardach J 1990).).

Figura 1-5: Pasos de la técnica von Langenbeck. Tomado de Bardach et al


(65). A) Línea punteada indica la zona donde se realiza la incisión B) Sutura
de la mucosa nasal. C) Bordes de la hendidura afrontados. D) Se observa
orificio en la mucosa nasal como una de las controversias en esta técnica.
Técnica de Furlow (Zetaplastia Doble)

En 1987, Furlow introdujo su técnica quirúrgica para la reorientación


muscular. El principio de este enfoque radica en el alargamiento del paladar
mientras que simultáneamente se reorientan los músculos del paladar para
recrear la honda muscular característica de un paladar normal. Lo anterior,
fue asociado a un socavamiento mínimo del mucoperiostio del paladar duro,
para evitar perjuicios en el crecimiento maxilar y facial. La operación se
realiza sin necesidad de incisiones relajantes y deja un espacio vacío o
muerto entre la mucosa oral afrontada y el paladar óseo producto de la
separación del mucoperiostio palatino del paladar duro llevando hacia abajo
el primero y suturándolo ((Bardach J 1990).). La técnica (Figura 1-6), como
su nombre lo indica, radica entonces en dos zetaplastias opuestas que
sirven para reorientar la musculatura y alargar el paladar. Los extremos de
las incisiones en forma de Z apuntan a la cresta de la pterigoides. En el lado
oral, el colgajo posterior consta de mucosa y el musculo subyacente,
mientras que el colgajo anterior consta solo de mucosa. En la zona nasal,
se crea la misma situación pero invertida, es decir, el colgajo musculo
mucoso se encuentra en el lado opuesto al colgajo solo mucoso. Son
elevados entonces los colgajos, con bisturí o tijeras, una vez incidido
también el margen medial de la hendidura.

La mucosa nasal es dura y resilente permitiendo la disección con


bisturí del colgajo músculo-mucoso para luego identificar el musculo y
separarlo de la mucosa oral, tratando siempre de preservar al primero el
cual se hace más visible conforme se avanza más hacia el paladar duro.
Para continuar, se separa la mucosa nasal de las láminas palatinas para
cerrar la mucosa nasal ((Bardach J 1990).). Ahora bien, se han separado
completamente la mucosa nasal de la oral. El mucoperiostio oral se debe
elevar en sentido medial a lateral buscando un desplazamiento suficiente
del mismo que permita luego el cierre de la mucosa oral sin tensión. En
casos de hendiduras palatinas completas, se prefiere el cierre del paladar
duro con colgajos de vómer evitando un alargamiento excesivo de los
colgajos y el cierre total se efectúa mediante dos capas. Este último se
realiza con sutura catgut calibre 4-0 o Vicryl 5-0 ((Bardach J 1990).).

Figura 1-6: Técnica de Furlow. Tomado de Ravishanker R (66). A) Línea


punteada indica el trayecto de la incisión. B) Sutura de la mucosa nasal una
vez elevados los colgajos C) Sutura de la mucosa oral tras reorientar la
musculatura del velo.

Técnica de Veau – Wardill – Kilner (Push-Back)

Sin duda alguna esta es una de las técnicas más populares para el
cierre de paladar en pacientes con hendiduras. Esta surgió como una
modificación de la técnica von Langenbeck y su finalidad era lograr
competencia velofaríngea adecuada, es decir, movilidad y longitud
apropiadas del paladar. La base de este enfoque está en la incisión en
forma de V o Y. Se inicia la cirugía incidiendo hasta la porción ósea en los
márgenes internos de la hendidura hasta llegar a la úvula, generando dos
capas. Se continua la incisión por la parte externa del paladar, iniciando
encima de la apófisis pterigoides y avanzando anteriormente por el espacio
retromolar siguiendo una línea entre la mucosa lisa y rugosa del paladar
hasta encontrarse con la incisión interna, generando una forma de W. Para
continuar, se inicia el levantamiento de colgajo mucoperiostico separando el
plano nasal hasta descubrir la arteria palatina mayor la cual es despegada
de todas sus adherencias (Leow A, 2008). El paso a seguir consta de cortar
el tendón del musculo tensor del paladar en su unión al gancho de la
pterigoides perdiendo este su función tensora. Se debe liberar bien la
mucosa nasal del borde posterior del paladar óseo más o menos hasta la
altura del gancho de la apófisis pterigoides para continuar luego con el
cierre de los tres planos ((Leow A, 2008).). Este se inicia con el plano nasal
con puntos invertidos de seda 3-0 en la porción más anterior del paladar
óseo hacia la úvula. Luego se afronta el plano muscular mediante material
de sutura reabsorbible calibre 4-0. Para finalizar se realiza el cierre de la
mucosa oral de atrás hacia adelante, es decir desde la úvula, avanzando
anteriormente con puntos de sutura de seda 3-0 hasta finalizar la rafia. La
Figura 1-7, muestra en qué consiste esta técnica de palatorrafia ((Leow A,
2008).). Una de las desventajas de esta técnica radica en la extensa
denudación de hueso debido al levantamiento de los colgajos
mucoperiosticos que tiene efectos adversos en el crecimiento medio facial
así como probabilidad de fistulas posoperatorias (67).
Figura 1-7: Pasos de la técnica Veau-Wardill-Kilner. A) Diseño de las
incisiones B) Separación de la mucosa en zona interna de la hendidura C y
D) Elevación del colgajo. Se observa la arteria palatina mayor y separación
del musculo periestafilino externo E) Separación de la mucosa nasal de la
oral F) Sutura de mucosa nasal.

Colgajo de Vómer (Vómer Flap)

Esta técnica fue introducida en 1926 como cierre del paladar. Este
enfoque ha sufrido cambios con el paso de los años tras observar una
presunta incidencia de retrusión maxilar una vez aplicada la cirugía. Por
esto, la técnica ahora involucra mínima disección de tejidos y
desplazamiento de un colgajo procedente del septum nasal hacia la
hendidura, permitiendo un cierre adecuado de la mucosa nasal. Se
considera que esta técnica tiene baja incidencia de fistulas e influencia
sobre el crecimiento maxilar y con beneficio importante al realizar la
palatoplastia logrando cerrar la hendidura palatina con técnica menos
agresiva ((Leow A, 2008).).

 Simulador de cavidad oral con hendidura palatina para el


entrenamiento de los residentes en palatoplastia primaria
Es el dispositivo diseñado, conservando las dimensiones similares
a la cavidad oral de un niño, a fin de ser utilizado como instrumento de
aprendizaje, previo a la práctica del procedimiento en pacientes 22
En su mayoría los pacientes sometidos a palatoplastia para
corrección de y paladar hendido, en el Complejo Hospitalario Universitario
“Dr Luis Razetti” son niños de 6 meses a 3 años cuya cavidad bucal
presenta al residente de cirugía plástica los inconvenientes lógicos
derivados de su tamaño: 1) el acto quirúrgico es en una cavidad muy
pequeña, 2) hay una pobre percepción de la profundidad, 3) los ángulos
son incómodos, 4) el acceso es limitado, 5) pobre visualización, 6)
manipulación de tejidos delicados, 7) disección de músculo, 8) suturas en
profundidad, 9) Acceso simultaneo requerido del cirujano y el asistente 1

Simulación como herramienta docente

Un simulador es un sistema artificial capaz de replicar aspectos de


una situación clínica específica, dándole la oportunidad al alumno de
practicar habilidades psicomotoras, técnicas y de juicio clínico 2y3. Provee
un ambiento seguro, donde la repetición es recomendada, para que el
alumno aprenda de sus propios errores, sin las consecuencias que
normalmente tendrían en su ambiente laboral. A pesar, que la utilización
de simuladores para la docencia clínica data de más de 2.500 años,
particular atención se empieza a prestar a ella durante la década de 1960
con el desarrollo de los modelos Resusci Anne y SimOne, enfocados en el
entrenamiento en resucitación en residentes de anestesia 4. Los
progresivos avances en las tecnologías de la simulación han llevado a que
la simulación hoy en día no sea un elemento extraño en la formación de
cualquier especialista.

Un simulador intenta replicar una situación clínica para proveer una


instancia educativa para el estudiante. La suposición básica recae en que,
si el simulador imita de manera fidedigna la realidad, las lecciones y
habilidades aprendidas podrán ser aplicables en la clínica. En este
sentido, el concepto de fidelidad es útil para describir hasta qué nivel la
apariencia y comportamiento del simulador replica la apariencia y
comportamiento del sistema real5.

Algunos autores han reducido el concepto de fidelidad a una mera


descripción del nivel de complejidad tecnológica del simulador,
distinguiendo entre alta-fidelidad y baja-fidelidad basándose en
especificaciones técnicas6. Una manera más comprensiva de entender el
concepto de fidelidad recae en no solo considerar el dispositivo en sí, sino
la calidad de la interacción entre simulador y estudiante. La experiencia
simulada no solo imita características del mundo físico, pero también en
cierto grado imita una tarea que despierta una cadena de pensamientos,
acciones y hasta emociones en el alumno. Más aún, el simulador también
puede reproducir claves visuales y sensoriales en el ambiente que rodea
la tarea en cuestión, acercándose detalladamente a la experiencia real.
Considerando estas tres dimensiones es que la fidelidad puede ser
clasificada en: física, psicológica y ambiental 7.

Bases teóricas educaciones de la simulación

Desde una perspectiva conductista, la simulación permite al


estudiante aprender de la experiencia y la repetición, adquiriendo las
habilidades requeridas para la práctica clínica. Este nuevo repertorio de
conductas puede después ser reforzadas o corregidas por los comentarios
del docente durante la sesión. Desde esta teoría educacional la simulación
sería particularmente útil para el aprendizaje de respuestas protocolizadas
frente a estímulos concretos, como lo son los cursos de resucitación. En
ellos los estudiantes son motivados a sobre-aprender una habilidad de
manera que resulte automática a la hora de necesitarla.

Una visión diferente es la propuesta por la escuela cognitivista,


quienes proponen que el conocimiento es adquirido mediante la
interacción entre el estudiante, el simulador y el tutor, no solo mediante la
realización de una tarea. Es el proceso cognitivo, en el cual el alumno
confronta la nueva experiencia con sus ideas preexistentes, el
responsable de la asimilación del conocimiento en la medida que se
resuelve el conflicto cognitivo entre expectativas y realidad. De esta
manera el estudiante se mueve desde los niveles más básicos de
comprensión hacia los niveles superiores que según la taxonomía
cognitiva de Bloom, comprenden la aplicación, análisis, síntesis y
evaluación de lo aprendido8. El tutor juega un rol fundamental facilitando la
clarificación de los conceptos, haciendo preguntas y guiando a lo largo del
proceso cognitivo.

En cambio, según la teoría constructivista, esta interacción entre


alumno y docente es considerada como componente fundamental.
Mientras que el simulador provee la situación, es el tutor quien es capaz
de dirigir al estudiante hacia el siguiente nivel de competencia, el cual
sería difícil para el estudiante alcanzar de manera independiente. El
objetivo es llevar al alumno a través de lo que Lev Vigotsky denominó
Zona de Desenvolvimiento Proximal de una manera segura en un
ambiente simulado, progresando hasta que sea capaz de ejecutarla de
manera independiente en la práctica clínica 5. Jerome Bruner en sus
trabajos llamó este proceso un “andamiaje”, por ser una estructura
temporal que permite la consolidación de una más permanente.

Otro aspecto interesante de la simulación es que permite, tal cual


como en la vida real, que el estudiante reflexione sobre su progreso. La
posibilidad de reflexionar en acción (reflection-in-action) durante la
simulación permite al estudiante en un instante adaptarse a la situación
para lograr el resultado esperado, lo cual puede ser limitado
conceptualmente, pero rico en detalles prácticos para completar una tarea.
La más formal reflexión sobre la acción (reflection-on-action) puede venir
más tarde para analizar el desenvolvimiento, emociones y resultados
finales para lograr obtener conclusiones abstractas 9.

A su vez la simulación provee una oportunidad sin par en el ámbito


médico para la “práctica deliberada”. De acuerdo con Ericsson y su teoría
de adquisición de habilidades, para lograr un nivel superior de maestría y
convertirse en un experto el aprendiz necesita comprometerse en
repetición activa y esforzada, enfocándose en mejorar sus errores y
buscando retroalimentación adecuada de manera de evitar lograr
automaticidad en un estándar promedio, sino que apuntando a sobrepasar
ese estándar10. Desafortunadamente esto toma tiempo, tal como Malcolm
Gladwell ejemplifica en su libro Outliers11  mencionando las 10.000 h de
práctica necesarias, lo cual no es particularmente placentero. La
simulación sería entonces una herramienta fundamental para quienes
deseen convertirse en expertos de la manera que lo define Ericsson.

Considerando las incontables posibilidades que la simulación


otorga, la última década ha presenciado el desarrollo de nuevos y más
complejos simuladores, usando las tecnologías de información disponibles
actualmente. Los simuladores de baja fidelidad como el previamente
mencionado simulador de venopunción fueron solo el puntapié para una
nueva generación de simuladores generados por computadoras, realidad
virtual y sistemas de simuladores hápticos, los cuales son capaces de
imitar la fisiología completa de un paciente, e incluso simuladores
ambientales para replicar instalaciones como pabellones o unidades de
cuidados intensivos.

Las aplicaciones son ilimitadas y no solo para entregar contenidos,


sino también como medios de evaluación del entrenamiento otorgado. La
pirámide de Miller's es útil para ilustrar la utilidad de la simulación en la
evaluación de competencias adquiridas 12 (Figura 1.8). Los dos primeros
niveles de esta pirámide son puramente cognitivos: “saber” y “saber
cómo”, lo cual refleja la importancia inicial de la adquisición e
interpretación de información. El siguiente paso es “demostrar cómo” en la
cual el estudiante puede demostrar lo que ha aprendido hasta el momento.
En el contexto en que las evaluaciones tienen que ser justas, objetivas y
reproducibles para una cohorte de estudiantes, la vida real resulta ser
impráctica. Mientras que la simulación en sí misma y embebida en
Exámenes Controlados Objetivos Estandarizados (ECOEs) parecieran ser
la herramienta ideal para medir que tan competente es un estudiante
previo a que alcance el último nivel de la pirámide: “hace”, lo cual es
esperado en el ambiente laboral. Los pacientes simulados son
particularmente útiles para enseñar y evaluar un dominio de habilidades
difíciles de medir de otra manera como las habilidades comunicacionales,
profesionalismo y aquellas no invasivas como el examen físico.

Figura 1.8  Pirámide de Miller junto con sus aplicaciones.

Por otro lado, la simulación no sólo permite el entrenamiento de


especialistas en formación, sino además permite la planificación
preoperatoria de pacientes con patologías complejas para cirujanos
entrenados. Los avances en otras materias como la impresión 3D permiten
en algunas materias practicar la intervención a realizar, con las
complejidades anatómicas particulares del paciente en cuestión, lo que
permite anticiparse a situaciones inesperadas, prevenir errores y a optimizar
tiempos quirúrgicos y resultados del procedimiento de forma segura y
reproducible.

Limitaciones y evidencia disponible

La transferencia de habilidades desde el simulador hacia la vida real


ha sido objeto de debate, porque ni el más complejo simulador es capaz de
imitar ciento por ciento la imprevisibilidad, complejidad y sensibilidades que
la vida real posee5. Mientras que un error en un simulador es una
experiencia de aprendizaje, un error similar durante un procedimiento
invasivo puede ser catastrófico para el paciente. La consecuente carga
emocional que la práctica clínica tiene es imposible de reproducirse con un
simulador. De la misma forma, la profundidad que una reflexión que un
incidente o complicación real desencadena en un residente es una
enseñanza difícil de borrar que un simulador no puede alcanzar.

También se ha recalcado que existe un riesgo que la simulación


podría otorgar una sensación de falsa autoconfianza a ciertos residentes
que no necesariamente hayan alcanzado las competencias necesarias para
una tarea13, lo cual podría significar un riesgo para los pacientes. El rol del
supervisor es fundamental de manera de temperar esta percepción en los
estudiantes, enfatizando en las limitaciones de la simulación.

La simulación también puede ser considerablemente costosa,


particularmente si incluye modelos animales vivos o cadavéricos. Aparte de
los simuladores, usualmente su implementación requiere un costo asociado
de instalación y entrenamiento de personal para operarlos, lo cual puede
dificultar su masificación en escuelas de medicina o programas de
postgrado que no cuenten con los recursos14.

Aun cuando la adquisición de competencias mediante simulación y su


reproducibilidad en la práctica clínica ha sido reportada previamente en la
literatura15, medir su real impacto en indicadores objetivos basados en
resultados en pacientes es una pregunta de investigación más compleja 16. A
pesar del incremento exponencial en el número de artículos publicados
relacionados con simulación, solo un número reducido se ha enfocado en
esta disyuntiva. Una reciente revisión sistemática de artículos que midieron
resultados en pacientes tras haber entrenado operadores mediante
simulación, solo ha mostrado un pequeño a moderado beneficio. Agregando
los resultados que compararon simulación versus ninguna intervención la
diferencia de promedio estandarizada hacia un resultado favorable fue de
0,47 (0,31-0,63) y los estudios que compararon simulación versus cualquier
otro método de instrucción fue 0,36 (-0,06-0,78) 17 y 18. La gran disparidad en
los distintos métodos de simulación y la heterogeneidad de métodos y
resultados estudiados hacen que una revisión sea difícil de interpretar. Es
por esta razón los autores de la mencionada síntesis proponen que hay una
necesidad de estandarizar indicadores objetivos de manera de facilitar el
análisis estadístico de la evidencia disponible. A pesar de esta situación,
Issenberg ha reportado que ciertas características de simulación de alta
fidelidad se asociaron en su experiencia consistentemente con un
aprendizaje facilitado, incluyendo: proveer retroalimentación, permitir
práctica deliberada, integración con el currículo, variabilidad en los
escenarios simulados, apoyo durante el entrenamiento, aprendizaje
individualizado y resultados esperados bien definidos 19.

Objetivos y clasificación de la simulación

La simulación constituye una auténtica revolución en la formación


médica. No cabe duda que todos los profesionales de la medicina
coincidimos en que en la actualidad no puede resultar ético ni lícito que un
especialista se entrene con pacientes si previamente no ha adquirido el
conocimiento, la destreza y las habilidades imprescindibles para el
desarrollo de cada procedimiento. Por lo tanto la simulación quirúrgica tiene
como objetivos20:

1. Facilitar la exposición del profesional a procedimientos reales,


entrenándole en la toma de decisiones desde el punto de vista cognitivo
y de trabajo y colaboración en equipo.
2. Implementar la adquisición de habilidades y destrezas técnicas
disminuyendo así el tiempo de la curva de aprendizaje y mejorando el
resultado técnico final.
3. Complementar el aprendizaje en enfermedades de baja prevalencia, en
las cuales resultaría casi imposible adquirir las competencias necesarias
para su manejo y dominio con garantías.
4. La adaptación personal en el entrenamiento progresivo, pudiendo ajustar
las fases de dicho entrenamiento y emplear el tiempo necesario en cada
caso para la adquisición de cada competencia.
5. La posibilidad de realizar exámenes clínicos objetivos y estructurados
como parte importante de la evaluación de los residentes o en la
acreditación de la formación continuada de los profesionales.
6. Disminuir los errores en la práctica sanitaria, las complicaciones y los
eventos derivados de la práctica asistencial de una medicina cada vez
más compleja.
7. Durante los últimos 10 años el número de publicaciones relacionadas
con aspectos y tipos de simulación en Medicina y, por ende, en Cirugía
Cardiovascular ha crecido exponencialmente, reflejando así la
importancia de esta parte de la formación. Derivado de ellas han surgido
numerosas clasificaciones en torno a los tipos de simuladores que se
emplean según los objetivos a alcanzar.

La primera clasificación, descrita por Maran y Glavin en 2003 6, hace


referencia al grado de exactitud en que una simulación reproduce la
realidad, en 3 niveles:

1. Simulación de baja fidelidad. Los simuladores de baja fidelidad son


aquellos que imitan una parte del organismo. Se trata de modelos
anatómicos o maniquíes diseñados para replicar solo una parte del
cuerpo para practicar habilidades o procedimientos clínicos básicos. Aquí
podemos incluir los modelos tridimensionales que recrean enfermedades
concretas y que resultan de especial utilidad en la comprensión de una
dolencia y la planificación de una solución quirúrgica. Son modelos
relativamente baratos, de manejo sencillo y ajustables a cualquier
plataforma, por lo que generalmente suelen ser portátiles.
2. Simulación de fidelidad intermedia. Este tipo de dispositivos combinan el
uso de una parte anatómica con programas informáticos de menor
complejidad. Entre ellos, los más utilizados son los dispositivos para el
entrenamiento en reanimación cardiopulmonar.
3. Simulación de fidelidad alta. Integra mediante programas computarizados
complejos múltiples variables fisiológicas para la creación de escenarios
realistas con maniquíes de tamaño real, cuya finalidad es la adquisición
de competencias en manejo de situaciones entrelazadas.

Sin embargo, la fidelidad, no es siempre proporcional a la


complejidad utilizada, ya que en casos como, por ejemplo, una entrevista
médica a un paciente simulado, el grado de realismo, o sea fidelidad, es
muy alto aunque el escenario no requiera alta complejidad ni especial
tecnología.

Por ello, otra de las clasificaciones más utilizadas es la descrita por A. Ziv,
P.R. Wolpe, S.D. Small, S. Glick, que hace referencia al tipo de
herramientas utilizadas21

1. Simuladores de baja tecnología. Que reproducen solo una parte del


organismo y únicamente permiten la adquisición de competencias
básicas.
2. Pacientes simulados que generalmente son representados por actores
entrenados para actuar como pacientes, y que se utilizan para el
entrenamiento y evaluación de habilidades en la obtención de la historia
clínica, el examen físico y la comunicación.
3. Simuladores virtuales en pantalla que permiten el entrenamiento del
trabajo en equipo y la evaluación de conocimientos y toma de decisiones.
4. Simuladores de tareas complejas que utilizan una representación
tridimensional de un espacio anatómico y permiten el desarrollo de
habilidades manuales y la toma de decisiones. Suelen ser simuladores
de alta fidelidad desde el punto de vista auditivo, táctil y visual.
5. Simuladores de paciente completo. Maniquíes de tamaño real,
manejados por ordenadores que simulan la anatomía y la fisiopatología
deseada y que permiten el entrenamiento en situaciones complejas y de
alto riesgo.

2.3. Elaboración del dispositivo

Materiales utilizados en la construcción del simulador (figura 1.9):

 Esfera de anime de 5”

 Tela de algodón, color rosado claro

 Foami de color rosado oscuro

 Cuadro de madera de 20cm x 20cm x 2cm (para la base)

 Pega de papel en barra

 Silicona líquida

 Silicona en caliente

 Pintura de cerámica al frío color rosado (carne)

 Marcadores rojo y negro

 Hoja de papel bond tamaño oficio para elaboración de patrones

Herramientas utilizadas en la construcción del simulador:

 Cautín

 Pistola de Silicona
 Paleta de madera (de helado)

 Cúter

 Tijeras

 Pincel

Figura 1-9. Materiales utilizados en la construcción del simulador


de cavidad oral.

Procedimiento:

1. Se elabora la base de madera conforme a la medida (20cm x 20cm x

2cm), se reserva hasta el final.

2. A la esfera de anime se le hace un corte de manera que un lado

quede plano y sirva de base. Para esto se utiliza el cúter o cuchilla.


3. Con el cautín, se va tallando, poco a poco, lo que sería la cavidad

bucal de un lactante, tratando de que se ajuste lo más exacto posible

a las dimensiones reales, ésta abertura debe ser ubicada de tal

manera que simule la posición del paciente en la cama operatoria, es

decir, el cuello en hiperextensión y abertura máxima de la cavidad

bucal.

4. En la hoja de papel bond se trazan todas las piezas que cubrirán la

cavidad bucal: Las paredes laterales, el piso, lengua, las tres capas

del paladar y se recortan para comprobar tamaño de cada pieza en la

cavidad. Estos son los patrones.

5. En el foami, utilizando los patrones, se trazan las piezas para recubrir

la cavidad, se recortan y pegan utilizando silicona líquida en todas las

paredes menos en la zona del paladar, donde se utiliza pega en

barra para papel, por ser menos fuerte y más práctica.

6. En la tela, utilizando el patrón, se traza la pieza para recubrir la

cavidad en el área del paladar, se recorta y pega utilizando pega en

barra para papel, por ser menos fuerte y más práctica puesto que

permite la separación de la tela y el foami.

7. Una vez finalizada la cavidad bucal, se procede a ultimar detalles

cosméticos: Alisando todo el borde de la cavidad y se pinta la esfera

de un color rosado carne.

8. Una vez seca la pintura, se pega la esfera de anime por el lado

aplanado, a la base de madera, utilizando la pistola de silicona


Las piezas de tela y foami del área del paladar son las que simulan el paladar

hendido y son las que deben ser manipuladas por el residente en la práctica de

una palatoplastia con el simulador. Las dimensiones reales de la cavidad bucal de

un niño en el simulador, muestra toda la dificultad con la que se encuentra el

cirujano en la palatoplastia (Figuras 1.10 y 1.11)

Figura 1-10. Paladar hendido en el Figura 1.11 Resultado de


simulador de cavidad oral Palatoplastia en el simulador de
cavidad oral

Beneficios del uso del simulador:

 El desarrollo de habilidades quirúrgicas fuera del quirófano permite

aprender maniobras básicas de cirugía.

 Lograr que el estudiante adquiera conciencia de los movimientos ejercidos

sin riesgos para el paciente.

 Reducir los costos asociados con la utilización de cadáveres y animales

vivos en el entrenamiento en los tipos de cirugía mencionados.


 Proveer de experiencia al cirujano con una mayor variedad de patologías y

complicaciones.

 Permitir la posibilidad de repetir los procedimientos quirúrgicos tantas veces

como sea necesario hasta su correcto aprendizaje.

 Permitir revisualizar los procedimientos realizados con el objetivo de poder

estudiar sus ventajas e incluso mejorarlo mediante la utilización de técnicas

diferentes a las empleadas.

 Permitir la planificación y práctica sobre la anatomía del paciente específico

previamente a su intervención quirúrgica real.


CAPITULO III

3 MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación. Corregir orden de citas

Arias, Op. Cit. (2012) la investigación de campo “Es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p.
32)

El tipo de investigación de este trabajo es descriptiva, al establecer relaciones


entre las variables, de asociación o de causalidad; transeccional, se recolectaron
datos en el tiempo de estudio, se describieron variables y se analizó su incidencia e
interrelaciones en un momento dado. (Arias, 2012)

3.2 Diseño de la Investigación:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPRL) (2014): “Se


entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito
de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza…” “…la originalidad del
estudio se refleja en el enfoque, criterio, conceptualización, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y. general, en el pensamiento del autor.” (pp.145).

Manual de la Universidad Santa María (2016). “La misma expone que los
estudios bibliográficos o documentales son la base y punto inicial de los otros tipos
de estudios y están dirigidos principalmente a la racionalización de la actividad
investigativa”.
Fidias G. Arias (2012), define: La investigación explicativa se encarga de buscar
el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.
En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigacion post facto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (pag.26)

El diseño de campo de este estudio se establece al obtener la información


requerida, en la fuente donde se da la situación de estudio: palatoplastias
primarias en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Luis Razetti

3.3 Área de estudio.

Palatoplastias realizadas por residentes del Servicio de Cirugía Plástica y


Reconstructiva del Hospital Universitario Luis Razetti, ubicado en la ciudad
Barcelona, Edo. Anzoátegui.

3.4 Período de estudio.

Enero del 2020 a junio del 2021.

3.5 Modelo de la Investigación:

El modelo de investigación, es de tipo cualitativo porque se plantea

interpretar, entender y responder una interrogante conociendo cómo se produce el

procesos en su entorno natural y cómo se constituye el proceso a través de las

interpretaciones que hacen los protagonistas de sus actividades. Y cuantitativo

Tamayo y Tamayo (2012), “El modelo de investigación cualitativo “Pretende


describir e interpreta más que medir y predecir; persigue conocer cómo se
produce los procesos en su entorno natural y cómo se constituye tales procesos a
través de las interpretaciones que hacen de sus actividades los protagonistas.” (p.
21)
El modelo de investigación del estudio, es explicativo, ya que responde a
todos los eventos que se presentan durante una palatoplastia dando a los
residentes de la muestra, explicaciones y respuestas de manera sistemática.

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a
responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de
estudios e implican los propósitos de ellas”. (Cortez M, 2004).
“La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis
y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de
leyes o principios científicos” (Bernal, 2010: 115).

3.6 Población y Muestra:

3.6.1 Población:

Arias, (2006) “Se entiende por población el conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación". (p. 81) Es decir, se utilizará un conjunto de

personas con características comunes que serán objeto de estudio.

En este estudio la población está constituida por médicos residentes y

especialistas del servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital

Universitario Luis Razetti, en el período en estudio. Esto corresponde a 21

médicos; la información referente a datos de identificación, procedimiento

realizado y resultado de la práctica, fue obtenida mediante el uso del simulador y

formulario.
3.6.2 Muestra:

Ortiz & García, (2008)…”muestra es la parte o fracción representativa de

una población, universo o colectividad que ha sido obtenida con el fin de investigar

ciertas característica del mismo” (p. 112).

Para efectos de este estudio, la selección de la muestra se realizó con


muestreo de tipo intencional con los criterios de inclusión establecidos.

Del total de 21 médicos de la población en el Servicio de Cirugía Plástica y

Reconstructiva del Hospital Universitario Luis Razetti. Se seleccionaron 3

residentes y 7 especialistas.

3.9 Fuente de información.

Se utilizó una fuente de información primaria, puesto que fue obtenida de la


observación directa durante el entrenamiento de la palatoplastia, y secundaria a
través de datos recogidos por medio de formularios a los residentes del Servicio
de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Universitario Luis Razetti.

3.10 Técnica e instrumento de recolección de datos.

Los datos necesarios para determinar los beneficios del Simulador de


cavidad oral con hendidura palatina, fueron tomados tanto de observación directa
al entrenamiento, como a través de un formulario que incluyó: tipo de
procedimiento quirúrgico realizado, nivel de destreza, nivel de satisfacción,
complicaciones; a ser llenados por el personal involucrado para la muestra en el
Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Universitario Dr.Luis
Razetti,
Arias, (2006), las técnicas de recolección de datos son “las distintas formas

o maneras de obtener información,… los instrumentos son los medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar la información” (p. 33)

Tamayo, (2003), “es aquella en el cual el investigador puede observar y

recoger los datos mediante su propia observación”. (p.122).

También se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte

integral de toda investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión de

la investigación. Según el Manual de la Universidad Pedagocica Experimental

Libertador (UPEL), (2005) define la revisión, desarrollo total o parcial de la

investigación”. (p.96).
CAPITULO IV

4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Los datos necesarios para determinar los beneficios del simulador de cavidad oral

con hendidura palatina, fueron tomados tanto de la observación directa al

procedimiento de la práctica (figura 4), como a través de un cuestionario basado

en la escala de Likert que incluyó: Duración de las practicas, nivel de confianza

del residente, percepción del especialista en relación con el modelo; a ser llenados

por residentes y especialistas seleccionados para la muestra en el Servicio de

Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”, con

los siguientes resultados:

Gráfico 1

Duracion de la práctica
80
70
60
50
Minutos

A B C
40
30
20
10 A B C
0
PRACTICA 1 PRACTICA 2
Residentes

Gráfico 1. Duración de la práctica de palatoplastia en los


simuladores de cavidad oral con hendidura palatina.
Análisis. Tres residentes, identificados como A, B y C, realizaron dos prácticas

con el simulador de cavidad oral con hendidura palatina, mostrando en la segunda

práctica una considerable disminución en el tiempo del procedimiento. Residentes

de 1er año del postgrado de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y

Maxilofacial de Complejo Hospitalario “Dr. Luis Razetti”, Barcelona.

Gráfico 2

Nivel de confianza
25

20 21
20 1-5 MUY INSEGURO
6-10 INSEGURO
15 15
13 11-15 POCO SEGURO
16-20 MODERADAMENTE SEGURO
10 10 10
21-25 MUY SEGURO

0
A B C A B C
PRE-ENTRENAMIENTO POST-ENTRENAMIENTO

Gráfico 2. Nivel de confianza del residente sobre la palatoplastia antes y después del
entrenamiento.

Coincidir colores de 1er con 2do tiempo

Análisis. En la evaluación realizada a los residentes mediante cuestionario, pre-

entrenamiento y post-entrenamiento con el simulador de cavidad oral con


hendidura palatina, se observa en la segunda práctica una considerable mejora en

la confianza de los residentes A y B, mientras el residente C mostró un nivel de

confianza intermedio en la práctica. Residentes de 1er año del Postgrado de

Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial de Complejo Hospitalario

“Dr. Luis Razetti”, Barcelona.

Gráfico 3

Evaluación del simulador de cavidad oral con


hendidura palatina

DESACUERDO
. 3 DESACUERDO MODERADO
Numero INDECISO
Especialistas 2
ACUERDO MODERADO
1 DE ACUERDO

0
0-6 7--12 13--18 19--24 25--30
Puntaje de evaluaciòn

Gráfico 3. Evaluación del simulador de cavidad oral con hendidura palatina efectuada por el
cirujano plástico y reconstructivo.

Análisis. Siete especialistas realizaron una práctica con el simulador de cavidad

oral con hendidura palatina, y luego evaluaron el simulador mediante cuestionario.

1 se mostró Indeciso, 3 estuvieron moderadamente de acuerdo y 3 estuvieron de

acuerdo. Cirujanos Plásticos del Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva,

Estética y Maxilofacial del Complejo Hospitalario “Dr. Luis Razetti”, Barcelona.


Figura 4.1 Práctica de palatoplastia en el simulador de cavidad oral.

DISCUSIÓN.

 El simulador propuesto por Ribeiro Gomez Allysson Antonio en 2011

“Modelo de treinamento em palatoplastia”, permite un entrenamiento

realista en palatoplastia, y se puede utilizar para enseñar técnicas y una

amplia variedad de tipos de sutura. El simulador de cavidad oral con

hendidura palatina propuesto en este estudio, igualmente es de tipo

artesanal, de bajo costo, responde a la necesidad de entrenamiento de los

residentes de Cirugía Plástica y logra el objetivo al aumentar su confianza.

 En este estudio se observa una clara disminución del tiempo de duración de

la práctica, entre un procedimiento y otro con el simulador. En el estudio de

la Dra. Bertha Torres y Col. de 2009 “Diseño y descripción del primer

simulador biológico inanimado para el entrenamiento de cirugía de labio y

paladar hendidos”, la curva de aprendizaje mostró que el tiempo requerido

para realizar los procedimientos disminuyó durante el segundo tiempo.


 En este estudio se observó un aumento de puntaje de los residentes con

relación a su desempeño en la palatoplastia lo cual evidencia un aumento

en la confianza y seguridad. Homan Cheng, M.D. y Col. en 2018 publicó su

estudio “Teaching Palatoplasty Using a High-Fidelity Cleft Palate Simulator”

en el cual evidencia un aumento del 65% en la media de calificación de

confianza del residente luego de realizar prácticas en el simulador.

 En este estudio se observa que de 7 especialistas que realizaron la práctica

en el simulador, uno se muestra indeciso, pero tres de ellos están

moderadamente de acuerdo y tres están de acuerdo con el uso del

simulador. Lo cual evidencia que la mayoría de los Cirujanos Plásticos

incluidos en la muestra, aprueban el uso del simulador como método de

aprendizaje y adquisición de destreza del residente. Igualmente

observamos en el estudio de Homan Cheng, M.D. y Col. en 2018 “Teaching

Palatoplasty Using a High-Fidelity Cleft Palate Simulator” una evaluación

positiva de los cirujanos plásticos expertos quienes como conclusión

acuerdan que el simulador debería integrarse en la formación de

residentes.
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:

La palatoplastia primaria es un procedimiento quirúrgico que representa uno de los

primeros retos del residente de posgrado de Cirugía Plástica, tomando en cuenta

que: 1) el acto quirúrgico es en una cavidad muy pequeña, 2) hay una pobre

percepción de la profundidad, 3) los ángulos son incómodos, 4) el acceso es

limitado, 5) pobre visualización, 6) manipulación de tejidos delicados, 7) disección

de músculo, 8) suturas en profundidad, 9) Acceso simultaneo requerido del

cirujano y el asistente.1

El residente de postgrado sólo cuenta con el aprendizaje teórico-visual antes de

proceder directamente, bajo supervisión, con el paciente, por tanto podemos

concluir:

 El simulador esta realizado con materiales y herramientas de bajo costo, fácil

acceso y características similares a la de los tejidos vivos.

 El simulador de cavidad oral con hendidura palatina para el entrenamiento de

los residentes en palatoplastia primaria es un dispositivo diseñado,

conservando las dimensiones similares a la cavidad oral de un lactante, para

ser utilizado como instrumento de aprendizaje, previo a la práctica del

procedimiento en pacientes.
 El tiempo de cirugía disminuye considerablemente por cuanto el residente va

adquiriendo destreza en la medida que practica con el simulador.

 La confianza del residente aumenta una vez que practica con el simulador

 Los especialistas que realizaron la práctica se muestran moderadamente de

acuerdo o de acuerdo con el simulador como herramienta de aprendizaje.

 El residente puede repetir el procedimiento tantas veces como sea necesario

sin la presión propia del acto quirúrgico con lo cual adquiere conciencia de los

movimientos ejercidos sin riesgos para el paciente.

 Reducir los costos asociados con la utilización de cadáveres y animales vivos

en el entrenamiento de palatoplastias.

 Permitir revisualizar los procedimientos realizados con el objetivo de poder

estudiar sus ventajas e incluso mejorarlo mediante la utilización de técnicas

diferentes a las empleadas.

 Permitir la planificación y práctica sobre la anatomía del paciente específico

previamente a su intervención quirúrgica real.

Corregir orden de conclusiones y cambiar los verbos

5.2. Recomendaciones:

 Exhortar a las autoridades del Servicio y del Postgrado de Cirugía Plástica,

Reconstructiva Y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario “Dr.

Luis Razetti” Barcelona, para que se establezcan prácticas regulares y

periódicas con el simulador de cavidad oral y continuar a mediano y largo

plazo, el estudio de la curva de aprendizaje.


 Exhortar a las Coordinadores docentes de Postgrados de Cirugía Plástica y

Reconstructiva a nivel nacional y autoridades correspondientes, a incluir

dentro de las actividades académicas teórico-prácticas de los Residentes

de Postgrado de Cirugía Plástica, el uso del simulador de cavidad oral con

hendidura palatina, para el entrenamiento en la práctica de palatoplastias.

 Verificar la calidad de los materiales a ser utilizados en la construcción del

simulador de cavidad oral, especialmente los componentes que simulan las

capas de los tejidos que componen el paladar.

 Motivar a los residentes a la elaboración de su propio prototipo de

simulador con el fin de aprendizaje y entrenamiento.


BIBLIOGRAFÍA

1 Munro, A., Park, K. G., Atkinson, D., Day, R. P., and Capperauld, I. Skin
simulator for minor surgical procedures. J. R. Coll. Surg. Edinb. 39: 174, 1994.

2. Badash I, Burtt K, Solorzano CA, Carey JN. Innovations in surgery simulation: a


review of past, current and future techniques. Ann Transl Med [Internet]. 2016 Dec
[cited 2017 Mar 17];4(23):453-453. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28090509 [ Links ]

3. Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al.


Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile [Internet]. 2013 Jan
[cited 2017 Nov 24];141(1):70-9. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23732417 [ Links ]

4. Owen H. Early Use of Simulation in Medical Education. Simul Healthc J Soc


Simul Healthc [Internet]. 2012 Apr [cited 2017 Mar 17];7(2):102-16. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22374231 [ Links ]

5. Ker J, Bradley P. Simulation in Medical Education. In: Swanwick T, editor.


Understanding Medical Education: Evidence, Theory and Practice. Second. Wiley-
Blackwell; 2014. p. 175-92. [ Links ]

6. Maran NJ, Glavin RJ. Low- to high-fidelity simulation - a continuum of medical


education? Med Educ [Internet]. 2003 Nov [cited 2017 Mar 18];37 Suppl 1:22-8.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14641635 [ Links ]

7. Rehman AJ. A Handbook of Flight Simulation Fidelity Requirements for Human


Factors Research [Internet]. Federal Aviation Administration Technical Center;
1995 [cited 2017 Mar 17]. Available
from: https://books.google.co.uk/books/about/A_Handbook_of_Flight_Simulation_F
idelity.html?id=tyWwSgAACAAJ&redir_esc=y [ Links ]

8. Konia M, Yao A. Simulation-a new educational paradigm? J Biomed Res


[Internet]. 2013 Mar [cited 2017 Mar 18];27(2):75-80. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23554798 [ Links ]

9. Schõn DA. Educating the reflective practitioner: Toward a new design for
teaching and learning in the professions. [Internet]. Jossey-Bass; 1987 [cited 2017
Mar 18]. Available from: http://psycnet.apa.org/index.cfm?
fa=search.displayRecord&uid=1987-97655-000 [ Links ]
10. Ericsson KA. Deliberate practice and the acquisition and maintenance of expert
performance in medicine and related domains. Acad Med [Internet]. 2004 Oct
[cited 2017 Mar 18];79(10 Suppl):S70-81. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15383395 [ Links ]

11. Gladwell M. Outliers : the story of success [Internet]. First. Little, Brown and
Company; 2008 [cited 2017 Mar 18]. 309 p. Available
from: https://books.google.co.uk/books?
hl=en&lr=&id=qQc7AQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT215&ots=8famjnOact&sig=Y9UPxY
mNCLfUrX-7lv1CdnREg_s&redir_esc=y [ Links ]

12. Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad


Med [Internet]. 1990 Sep [cited 2017 Mar 18];65(9 Suppl):S63-7. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2400509 [ Links ]

13. Barnsley L, Lyon PM, Ralston SJ, Hibbert EJ, Cunningham I, Gordon FC, et al.
Clinical skills in junior medical officers: a comparison of self-reported confidence
and observed competence. Med Educ [Internet]. 2004 Apr [cited 2017 Mar
19];38(4):358-67. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15025637 [ Links ]

14. Zendejas B, Wang AT, Brydges R, Hamstra SJ, Cook DA. Cost: The missing
outcome in simulation-based medical education research: A systematic review.
Surgery [Internet]. 2013 Feb [cited 2017 Mar 19];153(2):160-76. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22884087 [ Links ]

15. Aebersold M, Tschannen D. Simulation in nursing practice: the impact on


patient care. Online J Issues Nurs [Internet]. 2013 May 31 [cited 2017 Mar
19];18(2):6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23758424 [ Links ]

16. Patel R, Dennick R. Simulation based teaching in interventional radiology


training: is it effective? Clin Radiol [Internet]. 2017 Mar [cited 2017 Mar
19];72(3):266.e7-266.e14. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27986263 [ Links ]

17. Zendejas B, Brydges R, Wang AT, Cook DA. Patient Outcomes in Simulation-
Based Medical Education: A Systematic Review. J Gen Intern Med [Internet]. 2013
Aug 18 [cited 2017 Mar 19];28(8):1078-89. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23595919 [ Links ]

18. Cook DA, Hatala R, Brydges R, Zendejas B, Szostek JH, Wang AT, et al.
Technology-Enhanced Simulation for Health Professions Education. JAMA
[Internet]. 2011 Sep 7 [cited 2017 Mar 19];306(9):978-88. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21900138 [ Links ]
19. Issenberg SB, McGaghie WC, Petrusa ER, Lee Gordon D, Scalese RJ.
Features and uses of high-fidelity medical simulations that lead to effective
learning: a BEME systematic review. Med Teach [Internet]. 2005 Jan 3 [cited 2017
Mar 19];27(1):10-28. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16147767. [ Links ]

20. Berner Juan E,  Ewertz Ernesto. Bases teóricas del uso simulación para el
entrenamiento en cirugía. Revista chilena de cirugía versión On-line ISSN 0718-
4026 Rev Chil Cir vol.70 no.4 Santiago ago. 2018
http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000300382  

21. A. Ziv, P.R. Wolpe, S.D. Small, S. Glick. Simulation-based medical education:
An ethical imperative. Acad Med, 78 (2003), pp. 783-788 from
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-articulo-
entrenamiento-basado-simulacion-un-cambio-S1134009617300931

22. Centella Tomasa, Hornero Fernando. Entrenamiento basado en la simulación:


un cambio necesario en la formación de nuestra especialidad. DOI 10.1016/j.
circv. 2017.03.002. Open Access Vol. 24. Núm. 4. páginas 187-189 (Julio -
Agosto 2017)

También podría gustarte