Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

DOCTORADO EN MATEMÁTICA APLICADA


GUÍA No. 1 - ANÁLISIS COMPLEJO
Fecha: 25 de abril de 2022
Docente: Dr. Claudio Vidal Díaz

Nombre: Juan David Barajas Calonge Identicación: AV507624 Código del curso: 392200

1. Sea z = x + iy , w = u + iv , dena d(z, w) = |x − u| + |y − v|. Demuestre que (C, d) es un espacio


métrico.

Demostración. Veamos que d satisface las propiedades de métrica. En efecto,

Sean z = x + iy, w = u + iv ∈ C dados. Observe que,

d(z, w) = 0 ⇐⇒ |x − u| + |y − v| = 0
⇐⇒ |x − u| = 0 ∧ |y − v| = 0
⇐⇒ x = u ∧ y = v
⇐⇒ z = w.

Vemos así que d(z, w) = 0, si y sólo si z = w.


Sean z = x + iy, w = u + iv ∈ C dados, note que,

d(z, w) = |x − u| + |y − v| = |u − x| + |v − y| = d(w, z),

esto es, d(z, w) = d(w, z).


z = x + iy, w = u + iv, γ = α + iβ ∈ C dados. Luego, de la desigualdad triangular se sigue
que,

d(z, w) = |x − u| + |y − v|
≤ |(x − α) + (α − u)| + |(y − β) + (β − v)|
≤ |x − α| + |α − u| + |y − β| + |β − v|
= (|x − α| + |y − β|) + (|α − u| + |β − v|)
= d(z, γ) + d(γ, w),

esto es, d(z, w) ≤ d(z, γ) + d(γ, w).

De todo lo anterior concluimos que d es métrica y por lo tanto (C, d) es un espacio métrico.

2. ¾Cuáles de los siguientes conjuntos es abierto en C? Justique.

a) {z ∈ C : |z| < 1}
Solución. Armamos que A = {z ∈ C : |z| < 1} es abierto en C. En efecto, considere la
función,

φ : C −→ R
z 7−→ φ(z) = |z|.

Observe que,

A = {z ∈ C : φ(z) < 1} = {z ∈ C : φ(z) ∈ (−∞, 1)} = φ−1 ((−∞, 1)).

Por lo visto en clase sabemos que φ es continua, siendo (−∞, 1) abierto en R, concluimos que
A es abierto.

b) {z ∈ C : z n = 1}, con n ∈ N jo.

Solución. Armamos que B = {z ∈ C : z n = 1} no es abierto en C. Considere z0 = 1 ∈ B y


sea δ > 0 dado. Observe que 1 + δ/2 ∈ D(z0 , δ), pues

|1 + δ/2 − z0 | = δ/2 < δ.

Sin embargo es claro que,


n   n  
n
X n k
X n
(1 + δ/2) = (δ/2) = 1 + (δ/2)k > 1.
k=0
k k=1
k

En consecuencia 1 + δ/2 ∈
/ B . Por lo tanto, B no es abierto en C.

c) {z ∈ C : z ∈ R, 0 ≤ z < 1}.

Solución. Veamos que C = {z ∈ C : z ∈ R, 0 ≤ z < 1} no es abierto en C. En efecto,


considere z0 = 0 ∈ C y δ > 0 dado. Note que −δ/2 ∈ D(z0 , δ), pues

| − δ/2 − z0 | = δ/2 < δ.

Pero claramente −δ ∈
/ C . En consecuencia, D(z0 , δ) ⊈ C y así C no es abierto en C.

d) {z ∈ C : z ∈ R, 0 ≤ z ≤ 1}.

Solución. Veamos que D = {z ∈ C : z ∈ R, 0 ≤ z ≤ 1} no es abierto en C. En efecto,


considere z0 = 1 ∈ D y δ > 0 arbitrario. Note que 1 + δ/2 ∈ D(z0 , δ), pues

|1 + δ/2 − z0 | = δ/2 < δ.

Pero claramente 1 + δ/2 ∈


/ D. En consecuencia, D(z0 , δ) ⊈ D y así D no es abierto en C.

3. Demuestre que el espacio extendido (C∞ , d) denido en clase, es un espacio métrico.


Demostración. Recordemos que, d : C∞ × C∞ → R viene dada por,
|z − w|
d(z, w) := p , si z, w ∈ C,
(|1 + |z|2 )(1 + |w|2 )
2
d(z, ∞) = d(∞, z) := p , si z ∈ C,
1 + |z|2
y d(∞, ∞) = 0. Veamos que d satisface las propiedades de métrica. En efecto,

Sean z, w ∈ C∞ dados. Observe que,


|z − w|
d(z, w) = 0 ⇐⇒ p = 0 ⇐⇒ |z − w| = 0 ⇐⇒ z = w.
(|1 + |z|2 )(1 + |w|2 )
Vemos así pues que, d(z, w) = 0 si y sólo si z = w.
Sean z, w ∈ C∞ dados. Observe que si z, w ∈ C, entonces,
|z − w| |w − z|
d(z, w) = p =p = d(w, z).
(|1 + |z|2 )(1 + |w|2 ) (|1 + |w|2 )(1 + |z|2 )
Si, por ejemplo, w = ∞, entonces de la denición se tiene que, d(z, ∞) = d(∞, z). En cualquier
caso vemos que, d(z, w) = d(w, z).
Sean z, w, u ∈ C∞ dados. Consideremos varios casos.
ˆ Caso 1. Si z, w, u ∈ C, Observe que,
(z − u)(1 + uw) + (u − w)(1 + uz) = z − u + uwz + uuw + u − w + uuz − uwz
= z + uuz − w − uuw
= (z − w)(1 + uu),

esto es,
(z − w)(1 + uu) = (z − u)(1 + uw) + (u − w)(1 + uz). (1)
Armamos además que,

|1 + uw| ≤ (1 + |u|2 )1/2 (1 + |w|2 )1/2 . (2)

En efecto, note que,

|1 + uw|2 = 1 + 2 Re(uw) + |u|2 |w|2


≤ 1 + |u|2 + |w|2 + |u|2 |w|2
= (1 + |u|2 )(1 + |w|2 ).

Luego, empleando (1), (2) y la desigualdad triangular obtenemos,

|z − w||1 + uu| = |(z − w)(1 + |u|2 )|


= |(z − u)(1 + uw) + (u − w)(1 + uz)|
≤ |z − u|(1 + |u|2 )1/2 (1 + |w|2 )1/2 + |u − w|(1 + |u|2 )1/2 (1 + |z|2 )1/2 ,
esto es,

|z − w|(1 + |u|2 ) ≤ |z − u|(1 + |u|2 )1/2 (1 + |w|2 )1/2 + |u − w|(1 + |u|2 )1/2 (1 + |z|2 )1/2 . (3)

Dividiendo la expresión anterior por 1 + |u|2 se sigue que,

|z − w|(1 + |u|2 )1/2 ≤ |z − u|(1 + |w|2 )1/2 + |u − w|(1 + |z|2 )1/2 .

Finalmente, multiplicando la expresión anterior por,


2
,
(1 + |z|2 )1/2 (1 + |w|2 )1/2 (1 + |u|2 )1/2
obtenemos que,
|z − w| |z − u| |u − w|
d(z, w) = p ≤p +p
(|1 + |z|2 )(1 + |w|2 ) (|1 + |z|2 )(1 + |u|2 ) (|1 + |u|2 )(1 + |w|2 )
= d(z, u) + d(u, w).

ˆ Supongamos que w = ∞ y z, u ∈ C. En tal caso observe que, 1 + |z| ≤ 1 + |z|2 y


p

1 + |u| ≤ 1 + |u|2 . Por lo tanto, empleando el Ejercicio obtenemos,


p

p p |u|2 − |z|2
1 + |u|2 − 1 + |z|2 = p p
1 + |u|2 + 1 + |z|2
(|u| − |z|)(|z| + |u|)
=p p
1 + |u|2 + 1 + |z|2
|z − u|(|z| + |u|) |z − u|
≤ = ,
2(|z| + |u|) 2
de donde se sigue que,
p p
2 1 + |u|2 ≤ |z − u| + 2 1 + |z|2 ,

esto es,
2 |z − u| 2
d(z, ∞) = p ≤p +p
1 + |z|2 (1 + |z|2 )(1 + |u|2 ) 1 + |u|2
= d(z, u) + d(u, ∞)

De todo lo anterior concluimos que d es métrica y por consiguiente (C∞ , d) es espacio métrico.

4. Demuestre que el conjunto {cis k : k ≥ 0} es denso en T = {z ∈ C : |z| = 1}. ¾Para qué valores de
θ el conjunto {cis(kθ) : k ≥ 0} es denso en T .

Demostración. Dado θ ∈ R, dena Kθ = {cis(θk) : k ≥ 0}. Debemos analizar para qué valores de
θ el conjunto Kθ es denso en T . Es claro que,

K0 = {cis(k0) : k ≥ 0} = {1},
no es denso en T pues K0 = ∅. Supongamos pues que θ ̸= 0 y mostremos que Kθ = T , para cada
θ ∈ R ∖ {0}. Vemos que Kθ ⊂ T , resta ver la otra contenencia. Para ello tome z ∈ T y escriba
z = |z| cis(arg(z)) = cis(arg(z)). De la 2π−periodicidad de las funciones coseno y seno vemos que,
     
arg(z) + 2πt arg(z) + 2πt
z = cos(arg(z)) + i sin(arg(z)) = cos θ + i sin θ , (4)
θ θ
para todo t ∈ Z. Se presentan dos casos:

Caso 1. Si θ > 0, entonces, tome t = 1 en (4) y note que z = cis(kθ), con k = arg(z)+2π
θ
> 0,
esto es, z ∈ Kθ .
Caso 2. Si θ < 0, entonces, tome t = −1 en (4) y observe que z = cis(kθ), con k = arg(z)−2π
θ
>
0, es decir, z ∈ Kθ .

En cualquier caso vemos que z ∈ Kθ . Por lo tanto, T ⊂ Kθ . De esta forma, Kθ = T . Siendo T


cerrado, vemos que,
Kθ = T = T.

En consecuencia, Kθ es denso en T , para cada θ ∈ R ∖ {0}.

5. Demuestre que un abierto G ⊂ C es conexo, si y sólo si, para cualquiera dos puntos a, b ∈ G existe
una poligonal de a hasta b completamente contenida en G.

Demostración. ⇒ Supongamos que G ⊂ C es conexo y sea a ∈ G jo y dena,

A = {b ∈ G : existe una poligonal P ⊂ G de a hasta b}.

Observe que a ∈ A, por lo tanto A ̸= ∅. Veamos que A es abierto y cerrado en G.

A es abierto en G. Sea b ∈ A dado. Entonces por denición, existe una poligonal P =


[a, z1 , . . . , zn , b] desde a hasta b, tal que P ⊂ G. Dado que G es abierto, existe ϵ > 0 tal
que D(b, ϵ) ⊂ G. Ahora, si z ∈ D(b, ϵ), empleando la convexidad de D(b, ϵ) vemos que
[b, z] ⊂ B(b, ϵ) ⊂ G. Por lo tanto, la poligonal Q = P ∪ [b, z] es tal que, Q ⊂ G y va de a a z ,
es decir, z ∈ A. En consecuencia, D(b, ϵ) ⊂ A. De ese modo, A es abierto en G.
A es cerrado en G. Sea z ∈ G∖A dado. Como G es abierto, existe ϵ > 0 tal que, D(z, ϵ) ⊂
G. Armamos que D(z, ϵ) ∩ A = ∅. En efecto, si b ∈ A ∩ D(z, ϵ), entonces procedemos como
antes y podemos construir una poligonal de a a z , con lo cual tendríamos que z ∈ A, lo cual
no puede ocurrir pues z ∈ G ∖ A. En consecuencia, D(z, ϵ) ∩ A = ∅, esto es, D(z, ϵ) ⊂ G ∖ A.
De todo lo anterior se sigue que G ∖ A es abierto en G, es decir, A es cerrado en G.

Vemos así pues que A es un subconjunto no vacío de G que es abierto y cerrado. Siendo G conexo
se sigue necesariamente que A = G.
⇐ Supongamos que para cualquiera dos puntos a, b ∈ G existe una poligonal de a hasta b
completamente contenida en G. Razonemos por contradicción y supongamos que G no es conexo,
esto es, existen A y B abiertos en G no vacíos tales que G = A ∪ B y A ∩ B = ∅. Como A, B ̸= ∅,
tome a ∈ A y b ∈ B . Por hipótesis existe una poligonal desde a hasta b, tal que P ⊂ G.
Observemos que basta considerar P = [a, b]. En efecto, suponga que P = [a, a2 , . . . , an−1 , b] y
analicemos a2 . Si este está en B , basta realizar la prueba con P2 = [a, a2 ] ⊂ G. Si a2 ∈ A,
procedemos a analizar a3 . Si este está en B , tome P3 = [a2 , a3 ] ⊂ G. Procediendo de esta forma
podríamos eventualmente tener que a, . . . , an ∈ A. En cuyo caso bastaría tomar Pn+1 = [an , b] ⊂ G.
Tenemos pues que P = [a, b]. Dena,

S = {s ∈ [0, 1] : sb + (1 − s)a ∈ A}
T = {t ∈ [0, 1] : tb + (1 − t)a ∈ B}

Armamos que S y T constituyen una separación de [0, 1].

S ̸= ∅ y T ̸= ∅ . Note que, 0 ∈ S , pues 0b+(1−0)a = a ∈ A y 1 ∈ T , ya que 1b+(1−1)a =


b ∈ B . Así, S ̸= ∅ y T ̸= ∅.
[0, 1] = S ∪ T . Es claro que S ∪ T ⊂ [0, 1]. Veamos pues que [0, 1] ⊂ S ∪ T . En efecto, sea
t ∈ [0, 1], como P = [a, b] ⊂ G entonces tb + (1 − t)a ∈ G. Dado que A ∪ B , con A ∩ B = ∅,
entonces tb + (1 − t)a ∈ A o tb + (1 − t)a ∈ B , esto es, t ∈ S o t ∈ T , es decir, t ∈ S ∪ T . De
todo lo anterior concluimos que [0, 1] = S ∪ T .
S ∩ T = ∅ . Supongamos que existe t0 ∈ S∩T , entonces t0 b+(1−t0 )a ∈ A y t0 b+(1−t0 )a ∈ B ,
es decir, t0 b + (1 − t0 )a ∈ A ∩ B , lo cual es imposible pues A ∩ B = ∅. En consecuencia,
S ∩ T = ∅.
S y T son abiertos en G. Considere la función,

φ : [0, 1] −→ G
t 7−→ φ(t) := tb + (1 − t)a.

Como P = [a, b] ⊂ G, es claro que φ está bien denida. Además, φ es continua, pues es
la suma de funciones continuas. Note pues que, S = φ−1 (A) y T = φ−1 (B). Siendo A y B
abiertos en G, se tiene que S y T son abiertos en [0, 1].

De todo lo anterior se sigue que S y T constituyen una separación de [0, 1], lo cual no puede ocurrir
pues [0, 1] es conexo. Por consiguiente, G es conexo.

6. Demuestre que un conjunto F ⊂ C es cerrado, si y sólo si, cada sucesión {xn } en F con x = lı́m xn
n→∞
debemos tener x ∈ F .

Demostración. ⇒ Supongamos que F ⊂ C es cerrado y sea {xn } en F con x = lı́m xn . Razone-


n→∞
mos por contradicción y supongamos que x ∈ C ∖ F . Siendo F cerrado, C ∖ F es abierto, luego
existe δ > 0 tal que, D(x, δ) ⊂ C ∖ F . Ahora bien, dado que x = lı́m xn , para ϵ = δ > 0, tenemos
n→∞
que existe N ∈ N tal que,
|xn − x| < δ, ∀n ≥ N.

En particular, |xN − x| < δ , esto es, xN ∈ D(x, δ) y como D(x, δ) ⊂ C ∖ F , entonces xN ∈


/ F , lo
cual es imposible pues habíamos supuesto que {xn } ⊂ F . De ese modo, x ∈ F .
⇐ Supongamos que si {xn } es una sucesión en F , tal que x = lı́m xn , entonces x ∈ F y veamos
n→∞
que F es cerrado, esto es, C ∖ F es abierto. En efecto, sea x ∈ C ∖ F dado. Razonemos por
contradicción y supongamos que para cada δ > 0, se tiene que D(x, δ) ⊈ C ∖ F . Para todo n ∈ N,
tome δn = n1 . Entonces, para cada n ∈ N, existe xn ∈ D(x, δn ) tal que xn ∈ F , esto es, {xn } es una
sucesión en F tal que,
1
|xn − x| < , ∀n ∈ N.
n
Dado que n1 → 0, cuando n → ∞, de lo anterior es claro que xn → x, cuando n → ∞, esto es,
{xn } es una sucesión en F y x ∈ / F , lo cual es una contradicción con nuestra hipótesis inicial. Por
lo tanto, existe δ > 0 tal que D(x, δ) ⊂ C ∖ F , es decir, C ∖ F es abierto, esto es, F es cerrado.

7. Demuestre que C es completo.

Demostración. Sea {zn } una sucesión de Cauchy en C. Escribamos zn = xn +iyn , para cada n ∈ N.
Notemos pues que {xn } y {yn } son sucesiones en R. Armamos que tanto {xn } como {yn } son de
Cauchy en R. En efecto, sea ϵ > 0 dado. Como {zn } es de Cauchy, entonces exise N ∈ N tal que,
si m, n ≥ N , entonces,
|zn − zm | < ϵ.

Recordemos que para z ∈ C se tiene que | Re z| ≤ |z| y | Im z| ≤ |z|. Por lo tanto, si n, m ≥ N , se


sigue que,
|xn − xm | = | Re(zn − zm )| ≤ |zn − zm | < ϵ,

y,
|yn − ym | = | Im(zn − zm )| ≤ |zn − zm | < ϵ,

es decir, tanto {xn } como {yn } son de Cauchy en R, siendo R completo, tenemos que existen
x, y ∈ R tales que, x = lı́m xn y y = lı́m yn .
n→∞ n→∞

Dena, z = x + iy ∈ C. Armamos que lı́m zn = z . Sea ϵ > 0 dado. Dado que, x = lı́m xn y
n→∞ n→∞
y = lı́m yn , existen N1 ∈ N y N2 ∈ N tales que,
n→∞

ϵ
|xn − x| < , ∀n ≥ N1 , (5)
2
y,
ϵ
|yn − y| < , ∀n ≥ N2 . (6)
2
Considere N = máx{N1 , N2 } ∈ N. Recordemos que para z ∈ C se tiene que, |z| ≤ | Re z| + | Im z|.
Luego, si n ≥ N , entonces de (5) y (6) se tiene que,
ϵ ϵ
|zn − z| ≤ | Re(zn − z)| + | Im(zn − z)| = |xn − x| + |yn − y| < + = ϵ.
2 2
Por lo tanto, lı́m zn = z . De esta forma vemos que {zn } es convergente. Así, C es completo.
n→∞

8. Justique que ⊂ C es compacto, si y sólo si, es cerrado y acotado.

Demostración. Consideremos las colecciones, A = {D(z, r) : z ∈ C, r > 0} y B = {Bd2 ((x, y), δ) :


(x, y) ∈ R2 , δ > 0}, donde d2 es la métrica euclidiana en R2 . Sabemos que estas colecciones son
bases que generan las topologías usuales TC y TR2 , de C y R2 , respectivamente. Por Armación 3
en Anexo, sabemos que la aplicación,

f : (C, TC ) −→ (R2 , TR2 )


z = x + iy 7−→ f (z) := (x, y),

es un homeomorsmo y que además,

f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) = D(x + iy, δ), (7)

para cada (x, y) ∈ R2 y cada δ > 0. Ahora bien, empezando con la demostración sea K ⊂ C dado.
⇒ Supongamos que K es compacto, como f es continua, entonces f (K) es compacto. Siendo
f (K) ⊂ R2 , por Teorema de Heine-Borel, f (K) es cerrado y acotado. Luego, como f es continua y
biyectiva se tiene que, K = f −1 (f (K)) es cerrado. Además, como f (K) ⊂ R2 es acotado, entonces
existen r > 0 y (u, v) ∈ R2 tales que f (K) ⊂ Bd2 ((u, v), r). Así, de (7) vemos que,

K = f −1 (f (K)) ⊂ f −1 (Bd2 ((u, v), r)) = D(u + iv, r),

esto es, K es acotado en C. En consecuencia, K es cerrado y acotado.


⇐ Supongamos que K es cerrado y acotado, como f −1 es continua, entonces, f (K) = (f −1 )−1 (K)
es cerrado. Además, dado que K es acotado, existen ϵ > 0 y w = u + iv ∈ C tales que K ⊂ D(w, ϵ).
Luego, de (7) vemos que,

f (K) ⊂ f (D(w, ϵ)) = f (f −1 (Bd2 ((u, v), ϵ))) = Bd2 ((u, v), ϵ),

esto es, f (K) es acotado en R2 . Por lo tanto, f (K) es cerrado y acotado. En virtud de Heine-
Borel, f (K) es compacto en R2 . Haciendo uso nuevamente de la continuidad de f −1 concluimos
que K = f −1 (f (K)) es compacto en C.

9. Considere la sucesión de funciones un : X ⊂ C → C tal que, |un (x)| ≤ Mn , para cada x ∈ X y


asuma que ∞ n=1 Mn < ∞. Demuestre que n=1 un es uniformemente convergente.
P P∞
Sea ϵ > 0. Como ∞ n=1 Mn converge, por el Teorema visto sabemos que existe
P
Demostración.
N ∈ N tal que, si m ≥ n ≥ N , entonces,
m
X
Mk < ϵ.
k=n

Se sigue que, para cada x ∈ X ,



Xm X m m
X
u (x) ≤ |u (x)| ≤ Mk < ϵ,

k k

k=n k=n k=n

siempre que m ≥ n ≥ N . En virtud de la Armación 1 en Anexo, se sigue que un converge


P∞
n=1
uniformemente en A.

10. Demuestre que la función argumento principal es continua en C ∖ (R− ∪ {0}) y es discontinua en
R− .

Demostración. Veamos inicialmente que f (z) = arg(z) es continua en C ∖ (R− ∪ {0}). Sabemos
que para z ∈ C ∖ (R− ∪ {0}),  
Im z
f (z) = arctan ,
Re z + |z|
esto es, f es una composición de funciones continuas. En consecuencia, f es continua en C ∖ (R− ∪
{0}).
Mostremos ahora que f es discontinua en R− . Sea z ∈ R− dado, esto es, z ∈ R con z < 0. Considere
la sucesión zn = z cis(1/n). Observe que,
   
1 1
lı́m zn = lı́m z cis = z cis lı́m = z cis(0) = z.
n→∞ n→∞ n n→∞ n

Sin embargo, como Re(zn ) = z cos(1/n) < 0 y Im(zn ) = z sin(1/n) < 0, para cada n ∈ N, entonces
   
Im(zn ) z sin(1/n) 1
f (zn ) = arctan − π = arctan −π = − π.
Re(zn ) z cos(1/n) n
Notamos pues que, lı́m f (zn ) = −π ̸= π = f (z). Por lo tanto, f es discontinua en z . De esta forma
n→∞
vemos que f es discontinua en R− .

11. a) Demuestre que la función compleja f (z) = z 2 es uniformemente continua en la región |z| < 1.
b) Demuestre que la función compleja f (z) = 1/z no es uniformemente continua en la región
|z| < 1.

Demostración. a)
Sea ϵ > 0 dado y considere δ = ϵ/2. Sean z, w ∈ C tales que |z| < 1 y |w| < 1.
Supongamos que |z − w| < δ , entonces observe que,
|f (z) − f (w)| = |z 2 − w2 |
= |(z − w)(z + w)| = |z + w||z − w|
≤ (|z| + |w|)|z − w| < 2|z − w| < ϵ,

es decir, |f (z) − f (w)| < ϵ. Por lo tanto, f es uniformemente continua en la región |z| < 1.
b) Considere ϵ0 = 1 > 0 y sea δ > 0 dado. Dena zδ = mı́n{1, δ}/2 y wδ = zδ /2. Note que
|zδ | ≤ 21 < 1 y |wδ | = |z2δ | < 1. Además,

|zδ | δ
|zδ − wδ | = ≤ < δ.
2 4
Sin embargo,
1 1 1 2 1
|f (zδ ) − f (wδ )| = −
= − = > 1 = ϵ0 .
zδ wδ zδ zδ |zδ |
En consecuencia, f no es uniformemente continua en la región |z| < 1.

12. Sean z, w ∈ C. Demuestre que ||z| − |w|| ≤ |z − w|.

Demostración. Sean z, w ∈ C dados. De la desigualdad triangular sabemos que,

|z| = |z − w + w| ≤ |z − w| + |w|,

esto es,
|z| − |w| ≤ |z − w|. (8)
Similarmente,
|w| = |w − z + z| ≤ |z − w| + |z|,

es decir,
−|z − w| ≤ |z| − |w|. (9)
En virtud de (8) y (9) obtenemos que, −|z − w| ≤ |z| − |w| ≤ |z − w|, esto es,

||z| − |w|| ≤ |z − w|.

13. Sean a, b ∈ C y ρ > 0, ρ ̸= 1. Justique que el siguiente conjunto {z ∈ C : |z−a|


|z−b|
= ρ} es una
circunferencia.

Demostración. Sea S = {z ∈ C : |z−a|


|z−b|
= ρ} y considere z ∈ S . Supongamos que a = a1 + ia2 ,
b = b1 + ib2 y z = u + iv . Entonces,

|z − a| = ρ|z − b| ⇐⇒ |z − a|2 = ρ2 |z − b|2


⇐⇒ |(u − a1 ) + i(v − a2 )|2 = ρ2 |(u − b1 ) + i(v − b2 )|2
⇐⇒ (u − a1 )2 + (v − a2 )2 = ρ2 [(u − b1 )2 + (v − b2 )2 ],

es decir,
u2 − 2ua1 + a21 + v 2 − 2va2 + a22 = ρ2 (u2 − 2ub1 + b21 + v 2 − 2vb2 + b22 ),
esto es,

(1 − ρ2 )u2 − 2(a1 − ρ2 b1 )u + (1 − ρ2 )v 2 − 2(a2 − ρ2 b2 )v = ρ2 b21 + ρ2 b22 − a21 − a22 .

Como ρ > 0 y ρ ̸= 1, entonces ρ2 ̸= 1. Luego, dividiendo por 1 − ρ2 en la anterior expresión y


completando cuadrados del lado izquierdo obtenemos que,
2  2 2
a1 − ρ 2 b 1 a2 − ρ 2 b 2 ρ2 b21 + ρ2 b22 − a21 − a22 a1 − ρ 2 b 1
 
u− + v− = +
1 − ρ2 1 − ρ2 1 − ρ2 1 − ρ2
2
a2 − ρ 2 b 2
 
+ .
1 − ρ2

Reescribiendo el lado derecho se tiene que,


2 2
ρ2 b21 + ρ2 b22 − a21 − a22 a1 − ρ2 b1 a2 − ρ2 b2 (ρ2 b21 + ρ2 b22 − a21 − a22 )(1 − ρ2 ) + (a1 − ρ2 b1 )2 + (a2 − ρ2 b2 )2
 
+ + =
1 − ρ2 1 − ρ2 1 − ρ2 (1 − ρ2 )2
(ρ2 b21 − 2a1 ρ2 b1 + ρ2 a21 ) + (ρ2 b21 − 2a1 ρ2 b1 + ρ2 a21 )
=
(1 − ρ2 )2
(ρb1 − ρa1 )2 + (ρb2 − ρa2 )2
= > 0.
(1 − ρ2 )2

Así, deniendo,
s
a1 − ρ 2 b 1 a2 − ρ2 b2 (ρb1 − ρa1 )2 + (ρb2 − ρa2 )2
h= , k= , r= ,
1 − ρ2 1 − ρ2 (1 − ρ2 )2

se sigue que,
(u − h)2 + (v − k)2 = r2 ,

esto es, |z − w| = r, donde w = h + ik . Por lo tanto, S es una circunferencia.

14. Sean n ∈ N, n ≥ 2 y w = cis( 2π


n
). Dado m ∈ Z calcule el valor de las expresiones:
a) 1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m .
b) 1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m .

Demostración. a) Sea m ∈ Z dado. Consideremos dos casos.


Caso 1. Supongamos que n|m, esto es, m = kn, para algún k ∈ Z. En tal caso, note que,
  m  
m 2π 2πm
w = cis = cis = cis(2πk) = 1.
n n

Por lo tanto,

1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m = 1 + wm + (wm )2 + · · · + (wm )n−1


= |1 + 1 +{z· · · + 1} = n,
n veces

esto es,
1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m = n. (10)
Caso 2. Supongamos que n ∤ m. Armamos que wm ̸= 1. En efecto, si wm = 1, entonces
cis( 2πm
n
) = 1. En particular, sin( 2πm
n
) = 0, esto es, m
n
∈ Z, lo cual es imposible pues n ∤ m.
De este modo, haciendo uso de la Armación 2 en Anexo obtenemos que,

1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m = 1 + wm + (wm )2 + · · · + (wm )n−1


1 − (wm )n 1 − wmn
= = .
1 − wm 1 − wm
Del caso anterior sabemos que wnm = 1. En consecuencia,

1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m = 0. (11)

En conclusión, de (10) y (11) obtenemos que,



n, si n|m
1 + wm + w2m + · · · + w(n−1)m =
0, si n ∤ m.

b) Sea m ∈ Z dado. Consideremos dos casos:


Caso 1. Supongamos que 2m = (2t + 1)n, para algún t ∈ Z. En tal caso vemos que,
  m  
m 2π 2πm
w = cis = cis = cis((2t + 1)π) = −1,
n n
es decir, wm = −1. Por lo tanto,

1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m = 1 + (−wm ) + (−wm )2 + · · · + (−wm )n−1


= |1 + 1 +{z· · · + 1} = n,
n veces

esto es,
1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m = n. (12)
Caso 2. Supongamos que 2m ̸= (2t + 1)n, para todo t ∈ Z. En tal caso tenemos que
wm ̸= −1. Así, haciendo uso de la Armación (2) en Anexo obtenemos que,

1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m = 1 + (−wm ) + (−wm )2 + · · · + (−wm )n−1


1 − (−wm )n 1 − (−1)n wmn
= =
1 − (−wm ) 1 + wm
1 − (−1)n
=
1 + wm

0, si n es par
=
 2 , si n es impar,
1 + wm
es decir,

0, si n es par
1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m = 2 (13)
 , si n es impar.
1 + wm
En conclusión, de (12) y (13) obtenemos que,




n, si ∃t0 ∈ Z, 2m = (2t0 + 1)n

1 − wm + w2m + · · · + (−1)n−1 w(n−1)m = 0, si ∀t ∈ Z, 2m ̸= (2t + 1)n, y n par,


 2

 si ∀t ∈ Z, 2m ̸= (2t + 1)n, y n impar.
1 + wm

15. Sean z1 , z2 , z3 ∈ C tal que |z1 | = |z2 | = |z3 | = 1. Pruebe que z1 , z2 , z3 son vértices de un triángulo
equilátero, si y sólo si z1 + z2 + z3 = 0.

Demostración. ⇒ Supongamos que z1 , z2 , z3 son vértices de un triángulo equilátero. Podemos


suponer que z1 = 1, pues en caso contrario basta considerar θ ∈ (−π, π) tal que z1 cis(θ) = 1 y así
los puntos z1′ = 1, z2′ = z2 cis(θ), z3′ = z3 cis(θ) no son más que los vértices de un triángulo el cual
es una rotación del triángulo original de vértices z1 , z2 , z3 .
Ahora bien, consideremos la Figura 1. Notamos que, como el triángulo de vértices 1, z2 , z3 es
equilátero, entonces θ1 = π/6 y dado que |z1 | = |z2 | = 1, el triángulo con vértices z2 , 0, z1 es
isósceles. Por lo tanto, se sigue θ2 = π/6. Luego, sen(π/6) = |w| 1
= |w|, con lo cual, |w| =
arcsin( 6 ) = 2 . De ese modo por Teorema de Pitágoras se tiene que,
π 1

1 3
|z2 |2 = 1 − |w|2 = 1 − = ,
4 4
√ √ √
de donde |z2 | = 2
3
. Vemos así pues que z2 = − 12 + 2
3
i y z3 = − 21 − 2
3
. En consecuencia,
i
√ ! √ !
1 3 1 3
z1 + z2 + z3 = 1 + − + i + − − i = 0.
2 2 2 2

esto es, z1 + z2 + z3 = 0.
⇐ Supongamos que z1 + z2 + z3 = 0, entonces, z1 + z2 = −z3 . Por lo tanto, |z1 + z2 | = |z3 |. Así,
1
|z1 + z2 |2 = |z3 |2 = 1 ⇐⇒ |z1 |2 + 2 Re(z1 z 2 ) + |z2 |2 = 1 ⇐⇒ Re(z1 z 2 ) = − .
2
Luego,  
2 2 2 1
|z1 − z2 | = |z1 | − 2 Re(z1 z 2 ) + |z2 | = 2 − 2 − = 3,
2
esto es,

|z1 − z2 | = 3. (14)
Del mismo modo, z1 + z3 = −z2 . Por lo tanto, |z1 + z3 | = |z2 |. Así,
1
|z1 + z3 |2 = |z2 |2 = 1 ⇐⇒ |z1 |2 + 2 Re(z1 z 3 ) + |z3 |2 = 1 ⇐⇒ Re(z1 z 3 ) = − .
2
Luego,  
2 2 2 1
|z1 − z3 | = |z1 | − 2 Re(z1 z 3 ) + |z3 | = 2 − 2 − = 3,
2
z2

θ2

w θ1
z1

z3

Figura 1: Triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de radio r = 1.

esto es,

|z1 − z3 | = 3. (15)
Similarmente, z2 + z3 = −z1 . Por lo tanto, |z2 + z3 | = |z1 |. Así,
1
|z2 + z3 |2 = |z1 |2 = 1 ⇐⇒ |z2 |2 + 2 Re(z2 z 3 ) + |z3 |2 = 1 ⇐⇒ Re(z2 z 3 ) = − .
2
Luego,  
2 2 2 1
|z2 − z3 | = |z2 | − 2 Re(z2 z 3 ) + |z3 | = 2 − 2 − = 3,
2
esto es,

|z2 − z3 | = 3. (16)
De (14)-(16) obtenemos que,

|z1 − z2 | = |z2 − z3 | = |z1 − z3 |.

Por lo tanto, z1 , z2 , z3 son vértices de un triángulo equilátero.

ANEXO. Resultados usados en el desarrollo de la Guía.

Armación 1. La serie fn converge uniformemente en A si y sólo si para cada ϵ > 0 existe


P∞
n=0
N = N (ϵ) tal que, si m ≥ n ≥ N ,

Xm
fk (z) < ϵ, ∀z ∈ A.



k=n

Basta notar que si sn = k=0 fk es la sucesión de sumas parciales de fn ,


Pn P∞
Demostración. n=0
entonces si m ≥ n ≥ N ,
m
X n
X m
X
sm (z) − sn (z) = fk (z) − fk (z) = fk (z).
k=0 k=0 k=n
Por lo tanto, la condición es equivalente a: para cada ϵ > 0 existe N = N (ϵ) tal que, si m ≥ n ≥ N ,

|sm (z) − sn (z)| < ϵ, ∀z ∈ A,

lo cual es equivalente a la convergencia uniforme de la sucesión {sn } que a su vez es equivalente a


la convergencia uniforme de la serie ∞ n=0 fn .
P

Armación 2. Sean z ∈ C, con z ̸= −1 y n ≥ 1, entonces,


1 − zn
1 + z + z 2 + · · · + z n−1 = .
1−z

Demostración. Procedemos por inducción sobre n:

Caso base. Si n = 1, entonces es claro que,


1 − z1
1= .
1−z

Paso inductivo. Supongamos que la armación es cierta para n, esto es,


1 − zn
1 + z + z 2 + · · · + z n−1 = .
1−z
Veamos que se satisface la igualdad para n + 1. En efecto, usando la hipótesis inductiva se
tiene que,

1 + z + z 2 + · · · + z n−1 + z n = (1 + z + z 2 + · · · + z n−1 ) + z n
1 − zn 1 − z n + z n (1 − z)
= + zn =
1−z 1−z
n+1
1−z
= ,
1−z
esto es,
2 n−1 1 − z n+1
n
1 + z + z + ··· + z +z = .
1−z
Por lo tanto, la igualdad es válida para n + 1.

Por el principio de inducción matemática concluimos que la armación es válida para todo n ≥
1.

Armación 3. La aplicación,

f : (C, TC ) −→ (R2 , TR2 )


z = x + iy 7−→ f (z) := (x, y),

es un homeomorsmo.

Demostración. En efecto,
f es biyectiva. Para la inyectividad, considere z = x + iy, w = u + iv ∈ C tales que,
f (z) = f (w), esto es, (x, y) = (u, v), es decir, x = u, y = v , equivalentemente, z = x + iy =
u + iv = w. Por lo tanto, f es inyectiva. Para la sobreyectividad, tome (x, y) ∈ R2 . Basta
denir, z = x + iy ∈ C para ver que, f (z) = (x, y). En consecuencia, f es sobreyectiva. De
todo lo anterior se sigue que f es biyectiva.
f es continua. Como la colección B es base para TR2 , basta ver que f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) ∈ TC ,
para cada (x, y) ∈ R2 y cada δ > 0. En efecto, sean (x, y) ∈ R2 y δ > 0 dados. Armamos
que,
f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) = D(x + iy, δ). (17)
En efecto,

w = u + iv ∈ f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) ⇐⇒ f (w) ∈ Bd2 ((x, y), δ)


⇐⇒ (u, v) ∈ Bd2 ((x, y), δ)
⇐⇒ d2 ((x, y), (u, v)) < δ
p
⇐⇒ (x − u)2 + (y − v)2 < δ
⇐⇒ |(x − u) + i(y − v)| < δ
⇐⇒ |(x + iy) − (u + iv)| < δ
⇐⇒ w ∈ D(x + iy, δ),

es decir,
f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) = D(x + iy, δ).

Por lo tanto, f −1 (Bd2 ((x, y), δ)) ∈ TC , para cada (x, y) ∈ R2 y cada δ > 0. De esta forma
vemos que f es continua.
f −1 es continua. Note que, g = f −1 : R2 → C viene dada por, f ((x, y)) = x + iy, para cada
(x, y) ∈ R2 . De (17) y del hecho de que f es biyectiva, vemos que si z = x + iy ∈ C y δ > 0
son dados, entonces,

g −1 (D(z, δ)) = g −1 (f −1 (Bd2 ((x, y), δ))) = f (f −1 (Bd2 ((x, y), δ))) = Bd2 ((x, y), δ).

Por lo tanto, g −1 (D(z, δ)) ∈ TR2 , para cada z ∈ C y cada δ > 0. De esta manera vemos que
g = f −1 es continua.

De todo lo anterior, f es un homeomorsmo.

También podría gustarte