Está en la página 1de 19

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Básicas


Departamento de Matemáticas y Estadística

Informe de Análisis Funcional


Convergencia débil y fuerte en espacios normados

Autor: Juan David Barajas Calonge


Profesor: Luis Enrique Benítez Babilonia

Fecha de realización: 13 de marzo de 2019


Fecha de entrega: 18 de marzo de 2019
Montería, Colombia
i

Resumen
En el presente informe se estudian las ideas básicas de la convergencia débil y fuerte en espacios nor-
mados. Definimos formalmente lo que significa que una sucesión converja fuertemente o débilmente
en un espacio normado. Se desarrollan algunos teoremas importantes sobre convergencia débil y
fuerte y se muestran algunas caracterizaciones de estas convergencias. Finalmente, se muestran
algunos ejemplos que soportan el contenido y que ayudan a la comprensión de estos conceptos.

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Índice de Contenidos ii

Índice de Contenidos

1. Preliminares 1
1.1. Una breve introducción histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Principales resultados 2
2.1. Algunos resultados útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Teoremas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Ejemplos 7
3.1. Convergencia débil en Espacios de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. Caracterización de la convergencia débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Conclusiones 9

Referencias 10

Anexo A. Biografía de Issai Schur 11


A.1. Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A.2. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A.3. Durante el tiempo del Nacional Socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
A.4. Emigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Anexo B. Demostración del Lema de Riemann-Lebesgue 13

Anexo C. Solución a algunos ejercicios de la sección 4.8 14


C.1. Ejercicio 1 (Convergencia puntual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
C.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
C.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
C.4. Ejercicio 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
C.5. Ejercicio 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Índice de Figuras
1. Primera página del artículo de Schur de 1924. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Las primeras 3 funciones de la sucesión fn (x) = sin(nx). . . . . . . . . . . . . . . . 8
A.1. Issai Schur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A.2. Adolf Hitler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
A.3. La tumba de Schur en el cementerio de Trumpeldor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Preliminares 1

1. Preliminares
1.1. Una breve introducción histórica
Sabemos que en cálculo uno define diferentes tipos de convergencia (convergencia ordinaria, condi-
cional, absoluta y uniforme). Esto genera mayor flexibilidad en la teoría y aplicacion de suceciones
y series.
En Análisis funcional la situación es similar, y uno tiene una variedad, inclusive mayor que en cálcu-
lo, de posibilidades que resultan ser de interés práctico. Entre esa gamma de posibilidades presentes
en el Análsis funcional, una que genera gran interés práctico es el concepto de “convergencia débil”
el cual será precisado mas adelante. Esta convergencia, tiene múltiples aplicaciones en análisis, por
ejemplo, en el cálculo de variaciones y en teoría de ecuaciones diferenciales.
A la convergencia usual de una sucesión en un espacio
normado se le denomina convergencia fuerte. Natural-
mente, estas nuevas concepciones sobre convergencia nos
generan ciertas cuestiones a cerca de la relación que exis-
te (o tal vez no) entre ellas. Es así pues que interrogantes
del estilo ¿qué concepto es mas débil (quizá los nombres
ya nos den una idea de la respuesta a esta pregunta)?,
¿será que la convergencia débil de una sucesión implica
convergencia fuerte de esta? o ¿bajo qué condiciones los
conceptos son equivalentes? tienen cabida en el contex-
to tratado. Hallaremos la respuesta a algunas de estas
inquietudes el lo que sigue de este escrito.
Hablando históricamente, es difícil decir con claridad
cuando se usó por primera vez el concepto de “conver-
gencia débil”. Sin embargo, un artículo del matemáti-
co ruso Issai Schur1 del año 1924 nos da un indicio de
que el génesis de este tipo de convergencia fue en algún
punto del siglo XX. Mas preciso, en su artículo Über li-
neare Transformationen in der Theorie der unendlichen
Reihen, por su traducción, Sobre las transformaciones li-
neales en la teoría de series infinitas, Schur demostró que
en el espacio normado `1 la convergencia débil implicaba
Figura 1: Primera página del artículo
la convergencia fuerte. Es por ello que un espacio norma-
de Schur de 1924.
do (X, || · ||) se dice que tiene la propiedad de Schur si la
convergencia débil implica la convergencia fuerte.

1
Véase Anexo A para una breve biografía.

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Principales resultados 2

1.2. Definiciones
Para empezar, recordemos la definición de convergencia fuerte.

Definición 1 (Convergencia fuerte) Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una sucesión {xn } en
X se dice fuertemente convergente si existe un x ∈ X tal que,

lı́m ||xn − x|| = 0.


n→∞

Esto se denota por,


lı́m xn = x,
n→∞

o simplemente,
xn → x.
x es llamado el límite fuerte de {xn } y decimos que {xn } converge fuertemente a x.

La convergencia débil se define en términos de funcionales lineales y acotados en X como sigue.

Definición 2 (Convergencia débil) Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una sucesión {xn } en
X se dice débilmente convergente si existe x ∈ X tal que para todo f ∈ X 0 ,

lı́m f (xn ) = f (x).


n→∞

Esto puede ser escrito como,


w
xn −→ x.
El elemento x es llamado el límite débil de {xn } y decimos que {xn } converge débilmente a x.

Note que la convergencia débil significa la convergencia de la sucesión de números an = f (xn ) para
todo f ∈ X 0 .

2. Principales resultados
En esta sección desarollaremos algunos resultados básicos y daremos algunas caracterizaciones de
la convergencia débil.

2.1. Algunos resultados útiles


Antes de entrar en detalles, necesitamos dos resultados que nos ayudarán con algunas demostra-
ciones futuras.

Proposición 3 (Funcionales lineales y acotados) Sea (X, ||·||) un espacio normado y sea x0 ∈
X r {0}. Entonces existe f˜ ∈ X 0 tal que,

||f˜|| = 1, f˜(x0 ) = ||x0 ||.

Demostración:

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Principales resultados 3

Defina, x0 = x0
||x0 || ∈ X. Por Corolario 22 , existe f˜ ∈ X 0 tal que,

||f˜|| = ||x0 || y f˜(x0 ) = ||x0 ||2 .

Pero note que,


0
x0
||x || =
= 1,
||x ||
0
y
x0 1 ˜
 
1 = ||x || = f˜(x0 ) = f˜
0 2
= f (x0 ).
||x0 || ||x0 ||
Así, f˜(x0 ) = ||x0 ||.

Proposición 4 (Norma, vector cero) Sea (X, || · ||) un espacio normado. Para todo x ∈ X,
tenemos que,
|f (x)|
||x|| = sup .
f ∈X 0 ||f ||
f 6=0

Por lo tanto, si x0 es tal que f (x0 ) = 0 para todo f ∈ X 0 , entonces x0 = 0.

Demostración:
Sea x ∈ X. Si x = 0, entonces claramente f (x) = 0 para todo f ∈ X 0 . Así,

|f (x)|
||x|| = 0 = sup .
f ∈X 0 ||f ||
f 6=0

Si x 6= 0, entonces por la Proposición 3, existe f˜ ∈ X 0 tal que ||f˜|| = 1, y f˜(x) = ||x||. Así,

|f (x)| |f˜(x)| ||x||


sup ≥ = = ||x||.
f ∈X 0 ||f || ˜
||f || 1
f 6=0

Y dado que, |f (x)| ≤ ||f ||||x||, obtenemos que,

|f (x)|
sup ≤ ||x||.
f ∈X 0 ||f ||
f 6=0

2.2. Teoremas principales


Continuamos ahora con un lema que muestra, entre otras cosas, la unicidad del límite débil.

Lema 5 (Convergencia débil) Sea (X, || · ||) un espacio normado y sea {xn } una sucesión dé-
w
bilmente convergente en X, digamos que xn −→ x. Entonces,
a) El límite débil es único.

b) Toda subsucesión de {xn } converge débilmente a x.


2
Sea (X, || · ||) normado real, para cada x0 ∈ X, existe f0 ∈ X 0 tal que, ||f || = ||x0 || y f0 (x0 ) = ||x0 ||2 .

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Principales resultados 4

c) La sucesión {||xn ||}.

Demostración:
w w
a) Sean x, y ∈ X tales que xn −→ x y xn −→ y, esto es, f (xn ) → f (x) y f (xn ) → f (y) para
todo f ∈ X 0 . Dado que la sucesión {f (xn )} es una sucesión en R o en C, para todo f ∈ X 0 ,
entonces f (x) = f (y), para todo f ∈ X 0 . Así, tenemos que,

0 = f (x) − f (y) = f (x − y),

para todo f ∈ X 0 , es decir, f (x − y) = 0, para todo f ∈ X 0 . En virtud de la Proposición 4,


obtenemos que x − y = 0, esto es, x = y. En consecuencia, el límite débil es único.

b) Sea {xnk } una subsucesión de {xn }. Siendo {xn } débilmente convergente en X, entonces,

f (xn ) → f (x),

para todo f ∈ X 0 . Note que, {f (xnk )} es una subsucesión de {f (xn )}. Dado que, {f (xn )} es
una sucesión en R o en C, para todo f ∈ X 0 , entonces se sigue que,

f (xnk ) → f (x),
w
para todo f ∈ X 0 , esto es, xnk −→ x.

c) Dado que {f (xn )} es una sucesión convergente en R o en C, entonces {f (xn )} es acotada para
todo f ∈ X 0 , esto es, para cada f ∈ X 0 , existe Cf ∈ R+ tal que,

|f (xn )| ≤ Cf ,

para todo n ∈ N. Consideremos el mapeo canónico C : X → X 00 , dado por,

C(xn ) = gxn = gn ,

donde gn : X 0 → K está dado por,


gn (f ) = f (xn ),
para todo f ∈ X 0 . Entonces tenemos que,

|gn (f )| = |f (xn )| ≤ Cf ,

para todo n ∈ N, esto es, la sucesión {|gn (f )|} es acotada para todo f ∈ X 0 . Siendo X 0
completo, por el Teorema del acotamiento uniforme se sigue que {||gn ||} es acotada. Pero,

||gn || = ||xn ||.

Así, {||xn ||} es acotada.

El siguiente resultado, responde algunos de los interrogantes que, naturalmente, nos surgieron al
momento de definir estos tipos de convergencias en la introducción de este escrito. Además, veremos

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Principales resultados 5

que, de algún modo, este resultado explica la escencia de estos conceptos y el porqué de su necesidad
en el Análisis Funcional.
Teorema 6 (Convergencia débil y fuerte) Sea (X, || · ||) un espacio normado y sea {xn } una
sucesión en X. Entonces,
a) Convergencia fuerte implica convergencia débil con el mismo límite.
b) El recíproco de a) no es cierto generalmente.
c) Si dim X < ∞, entonces la convergencia débil implica convergencia fuerte.
Demostración:
a) Como {xn } converge fuertemente, entonces existe x ∈ X tal que,

lı́m ||xn − x|| = 0.


n→∞

Sea f ∈ X 0 dado. Note que, siendo f lineal y acotado, se sigue que,

|f (xn ) − f (x)| = |f (xn − x)| ≤ ||f ||||xn − x||.

Dado que,
lı́m ||xn − x|| = 0,
n→∞

por el Teorema de la compresión, se sigue que,

lı́m |f (xn ) − f (x)| = 0,


n→∞

para todo f ∈ X 0 , esto es,


lı́m f (xn ) = f (x),
n→∞
w
para todo f ∈ X 0 , es decir, xn −→ x.
b) Sea H un espacio de Hilbert. Consideremos una sucesión ortonormal {en } en H. En efecto,
por el Teorema de Representación de Riesz, tenemos que para todo f ∈ H 0 , existe un único
z = z(f ) ∈ H tal que,
f (x) = hx, zi,
para todo x ∈ H. En particular, tenemos que f (en ) = hen , zi, para todo n ∈ N. Por la
desigualdad de Bessel tenemos que,

X
|hen , zi| ≤ ||z||2 .
n=1


|hen , zi|2 converge, de ese modo,
P
Luego, la serie
n=1

lı́m |hen , zi|2 = 0.


n→∞

En consecuencia,
lı́m |f (en )| = lı́m |hen , zi| = 0,
n→∞ n→∞

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Principales resultados 6

esto es,
lı́m f (en ) = 0 = f (0),
n→∞
w
para todo f ∈ H 0 . Por lo tanto, en −→ 0. Pero, note que, si m, n ∈ N con m 6= n, entonces,

||em − en ||2 = hem − en , em − en i


= ||em ||2 + ||en ||2
= 2.

Luego, {en } no es de Cauchy. Por consiguiente {en } no converge fuertemente en H.


w
c) Suponga que xn −→ x y que dim X = k < ∞. Sea {e1 , . . . , ek } una base para X. Supongamos
que para cada n ∈ N,
k
X (n)
xn = αi ei ,
i=1

y además,
k
X
x= αi e i .
i=1

Por hipótesis tenemos que f (xn ) → f (x), para todo f ∈ X 0 . En particular, tome f1 , . . . , fk ,
los elementos de la base dual de {e1 , . . . , ek }, esto es,

fj (ej ) = 1, fj (ei ) = 0, i 6= j.

Entonces,
(n)
fj (xn ) = αj , fj (x) = αj .
(n)
Por lo tanto, fj (xn ) → fj (x), implica que αj → αj , para todo j ∈ {1, . . . , k}. De ese modo,

k k
X X
(n) (n)
||xn − x|| = (αj − αj )ej ≤
|αj − αj |||ej ||.
j=1 j=1

Dado que,
(n)
lı́m |αj − αj | = 0,
n→∞

para todo j ∈ {1, . . . , k}. Entonces, por el Teorema de compresión se sigue que,

lı́m ||xn − x|| = 0,


n→∞

esto es, {xn } converge fuertemente a x.

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Ejemplos 7

3. Ejemplos
Daremos ahora algunos ejemplos de espacios en los que la convergencia débil está completamente
caracterizada.

3.1. Convergencia débil en Espacios de Hilbert


w
Ejemplo 1 (Espacios de Hilbert) En un espacio de Hilbert, xn −→ x si y solo si, hxn , zi →
hx, zi, para todo z ∈ X.

Demostración:
w
⇒ Supongamos que xn −→ x, entonces f (xn ) → f (x), para todo f ∈ X 0 . Sea z ∈ X fijo. Considere
el funcional fz : X → K, dado por,
fz (x) = hx, zi,
para todo x ∈ X. Note que, fz ∈ X 0 . Así que, en particular, fz (xn ) → f (x), es decir, hxn , zi → hx, zi.
⇐ Supongamos que hxn , zi → hx, zi, para todo z ∈ X. Sea f ∈ X 0 . Por Teorema de Representación
de Riesz, existe z 0 = z 0 (f ) ∈ x tal que,

f (x) = hx, z 0 i,

para todo x ∈ X. Así, en particular tenemos que hxn , z 0 i → hx, z 0 i, es decir, f (xn ) → f (x). De ese
w
modo, xn −→ x.

Ejemplo 2 Como aplicación directa del ejemplo anterior, veamos en el espacio (L2 [0, 2π], h·, ·i),
donde el producto interior h·, ·i está definido por,
Z 2π
hf, gi = f (x)g(x)dx,
0

la sucesión {fn } dada por,


fn (x) = sin(nx),
para todo n ∈ N converge débilmente a 0.

En efecto, observe que, si g ∈ L2 [0, 2π], entonces


Z 2π Z 2π
hfn , gi = fn (x)g(x)dx = sin(nx)g(x)dx.
0 0

En virtud del Lema de Riemann-Lebesgue3 , tenemos que, hfn , gi → 0 = h0, gi. Siendo (L2 [0, 2π], h·, ·i)
w
un espacio de Hilbert, por ejemplo anterior concluimos que, fn −→ 0.

3
Véase Anexo B para una demostración.

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Ejemplos 8

Figura 2: Las primeras 3 funciones de la sucesión fn (x) = sin(nx).

3.2. Caracterización de la convergencia débil


Ejemplo 3 (Convergencia débil) Sea (X, || · ||) un espacio normado. Entonces tenemos que,
w
xn −→ x, si y solo si,
a) La sucesión {||xn ||} es acotada.
b) Existe un subconjunto total M ⊂ X 0 tal que f (xn ) → f (x), para todo f ∈ M .
Demostración:
w
⇒ Supongamos que xn −→ x. Note que,
a) Por la parte c) del Lema 1, se sigue que, {||xn ||} es acotada.
w
b) Como xn −→ x, entonces f (xn ) → f (x), para todo f ∈ X 0 . En particular, si M ⊂ X 0 es
cualquier subconjunto total, entonces f (xn ) → f (x), para todo f ∈ M .
⇐ Supongamos que a) y b) se cumplen. Sea f ∈ X 0 fijo. Por la parte a) existe M > 0 tal que,

||xn || ≤ M,

para todo n ∈ N. Sea C = máx{M, ||x||}. Entonces, se tiene que,

||xn || ≤ C,

para todo n ∈ N y ||x|| ≤ C. Por la parte b) se tiene que, gen(M ) = X 0 . Dado que, f ∈ X 0 , existe
una sucesión {fj } ⊂ gen(M ) tales que fj → f . Sea  > 0 dado, entonces existe N1 ∈ N tal que,

||fj − f || < , (∗)
3C
para todo j ≥ N1 . Mas aún, dado que fj ∈ gen(M ), entonces existe kj ∈ N, α1 , . . . , αk ∈ K y
f1 , . . . , fk ∈ M tales que,
kj
X (j)
fj = αi fi .
i=1
(j)
Por b) tenemos que, fij (xn ) → fi (x), para todo i ∈ {1, . . . , k}. Luego,
kj kj
X (j) X (j)
fj (xn ) = fj = αi fi (xn ) → fj = αi fi (x) = fj (x),
i=1 i=1

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Conclusiones 9

esto es, fj (xn ) → fj (x). Así, existe N2 ∈ N tal que,



|fj (xn ) − fj (x)| < , (∗∗)
3
para todo n ≥ N2 . Sea N = máx{N1 , N2 } y considere j > n ≥ N . Luego, de (*) y (**) obtenemos
que,

|f (xn ) − f (x)| ≤ |f (xn ) − fj (xn )| + |fj (xn ) − fj (x)| + |fj (x) − f (x)|

≤ ||f − fj ||||xn || + + ||fj − f ||||x||
3

≤ ||f − fj ||C + + ||fj − f ||C
3
  
< + + = .
3 3 3
w
Dado que, f ∈ X 0 fue arbitrario, esto muestra que, xn −→ x.

Ejemplo 4 Como aplicación directa del lema anterior, veamos que en el espacio `p , donde 1 <
w
p < ∞, tenemos que xn −→ x, si y solo si,

a) La sucesión {||xn ||} es acotada.


(n) (n)
b) Para todo j ∈ N fijo, tenemos que ξj → ξj , donde xn = {ξj } y x = {ξj }.

Por ejemplo estudiado, sabemos que (`p )0 = `q , donde q es el conjugado de p. Una base de Schauder
para `q es {en }, donde en = {δnj }. Como gen{en } es denso en `q , entonces se sigue la caracterización.

4. Conclusiones
Hemos visto que los conceptos de convergencia débil y fuerte de un sucesión en un espacio normado
X se relacionan de múltiples maneras y que dicha relación está estrechamente relacionada con las
propiedades del espacio X.
Además, ha quedado en evidencia la importancia que los Teoremas fundamentales del análisis
funcional tienen en el desarrollo de esta teoría, mas precisamente, los Teoremas de Hahn-Banach
y Acotamiento Uniforme fueron imprescindibles a la hora de probar las partes a) y c) de nuestro
primer lema importante, respectivamente.
Del mismo modo, notamos que el Teorema de representación de Riesz es una herramienta poderosa
cuando trabajamos con funcionales lineales y acotados en espacios de Hilbert pues este permite
caracterizar la convergencia débil de una sucesión en dichos espacios.

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Referencias 10

Referencias
[1] E. Kreyszig. Introductory Functional Analysis with Applications, John Wiley and Sons. Inc.,
1978.

[2] Wikipedia. Issai Schur.


https://en.wikipedia.org/wiki/Issai_Schur.

[3] Wikipedia. Weak convergence (Hilbert Spaces).


https://en.wikipedia.org/wiki/Weak_convergence_(Hilbert_space)

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Biografía de Issai Schur 11

Anexo A. Biografía de Issai Schur


Issai Schur (Enero 10 de 1875, Mogilev, Imperio Ruso - Enero
10, 1941, Tel Aviv, Mandato británico de Palestina) fue un ma-
temático ruso que trabajó en Alemania durante la mayor parte
de su vida. Estudió en la Universidad de Berlín. Obtuvo su doc-
torado en 1901, se convirtió en profesor en 1903 y, después de
una estancia en la Universidad de Bonn, fue profesor en 1919.
Como alumno de Ferdinand Georg Frobenius, trabajó en repre-
sentaciones de grupos (el tema con el que está más estrechamente
asociado), pero también en combinatoria y teoría de números e
incluso en física teórica. Quizás hoy sea más conocido por su re-
sultado sobre la existencia de la Descomposición de Schur y por
su trabajo sobre representaciones de grupos (el lema de Schur).
Schur publicó bajo el nombre de I. Schur y J. Schur, este último
Figura A.1: Issai Schur. especialmente en Journal für die reine und angewandte Mathe-
matik. Esto ha generado cierta confusión en la actualidad.

A.1. Infancia
Issai Schur nació en una familia judía, hijo del empresario Moses Schur y su esposa Golde Schur.
Nació en Mogilev en el río Dnieper en lo que entonces era el Imperio ruso. Schur usó el nombre de
Schaia en lugar de Issai hasta los veinte años.
En 1888, a la edad de 13 años, Schur fue a Liepāja (Courland, ahora en Letonia), donde vivían
su hermana casada y su hermano, a 640 km al noroeste de Mogilev. Kurland fue una de las tres
gobernaciones bálticas de la Rusia zarista, y desde la Edad Media, los alemanes bálticos fueron la
clase social que marcó la tendencia. La comunidad judía local hablaba principalmente en alemán y
no en yidis.
Schur asistió al Gimnasio Nicolai, de habla alemana, en Libau entre 1888 y 1894 y alcanzó el grado
más alto en su examen final, y recibió una medalla de oro. Aquí logró aprender un alemán bastante
fluido.

A.2. Educación
En octubre de 1894, Schur asistió a la Universidad de Berlín, con profundización en matemáticas
y física. En 1901, se graduó summa cum laude con Frobenius y Lazarus Immanuel Fuchs con su
disertación sobre una clase de matrices que se pueden asignar a una matriz dada, que contiene una
teoría general de la representación de grupos lineales. Según Vogt, comenzó a usar el nombre Issai
en este momento. Schur pensó que su posibilidad de éxito en el Imperio ruso era bastante pobre, y
dado que hablaba alemán perfectamente, permaneció en Berlín. Se graduó en 1903 y fue profesor
en la Universidad de Berlín. Schur ocupó un puesto como profesor en dicha universidad durante
diez años, desde 1903 hasta 1913.
En 1913 aceptó un nombramiento como profesor asociado y sucesor de Felix Hausdorff en la Uni-
versidad de Bonn. En los años siguientes, Frobenius intentó varias maneras de llevar a Schur a
Berlín. Entre otras cosas, el nombre de Schur fue mencionado en una carta fechada el 27 de junio
de 1913 de Frobenius a Robert Gnehm (el Presidente de la Junta Escolar de la ETH) como un

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Biografía de Issai Schur 12

posible sucesor de Carl Friedrich Geiser. Frobenius se quejó de que nunca antes habían seguido su
consejo y luego dijo: “Por eso ni siquiera puedo recomendar al profesor J. Schur (ahora en Bonn).
Es demasiado bueno para Zúrich y debería ser mi sucesor en Berlín”. Hermann Weyl consiguió
el trabajo en Zurich. Los esfuerzos de Frobenius finalmente tuvieron éxito en 1916, cuando Schur
sucedió a Johannes Knoblauch como profesor adjunto. Frobenius murió un año después, el 3 de
agosto de 1917. Schur y Carathéodory fueron nombrados como los pioneros de su sucesor. Pero al
final eligieron a Constantin Carathéodory. En 1919, Schur finalmente recibió una cátedra personal,
y en 1921 asumió la presidencia del retirado Friedrich Hermann Schottky. En 1922, también fue
agregado a la Academia de Ciencias de Prusia.

A.3. Durante el tiempo del Nacional Socialismo


Tras la toma de posesión por parte de los nacionalsocialistas y la
eliminación de la oposición parlamentaria, la Ley para la Restau-
ración del Servicio Civil Profesional, el 7 de abril de 1933, prescri-
bió la liberación de todos los funcionarios públicos distinguidos
que tenían opiniones políticas impopulares o que eran “judíos”
en origen; un reglamento posterior lo extendió a los profesores y,
por lo tanto, también a Schur. Schur fue suspendido y excluido
del sistema universitario. Su colega Erhard Schmidt luchó por
su reincorporación, y dado que Schur había sido un funcionario
prusiano antes de la Primera Guerra Mundial, se le permitió par- Figura A.2: Adolf Hitler.
ticipar en ciertas conferencias especiales sobre la enseñanza en el
semestre de invierno de 1933/1934 de nuevo. Schur retiró su solicitud de licencia del Ministro de
Ciencia y rechazó la oferta de un profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison para
el año académico 1933–34. Un elemento que probablemente desempeñó un papel en el rechazo de
la oferta fue que Schur ya no sentía que podía hacer frente a los requisitos que habrían llegado con
un nuevo comienzo en un entorno de habla inglesa.
Ya en 1932, la hija de Schur, Hilde, se había casado con el doctor Chaim Abelin en Berna. Como
resultado, Issai Schur visitó a su hija en Berna varias veces. En Zúrich se reunía a menudo con
George Pólya, con quien tenía una relación amistosa desde antes de la Primera Guerra Mundial.
En un viaje de este tipo a Suiza en el verano de 1935, una carta de Ludwig Bieberbach llegó a
Schur firmada en nombre del Rector, indicando que Schur debería buscarlo urgentemente en la
Universidad de Berlín. Necesitaban discutir un asunto importante con él. Implicó el despido de
Schur el 30 de septiembre de 1935.
Schur siguió siendo miembro de la Academia de Ciencias de Prusia después de su liberación co-
mo profesor, pero poco después perdió este último remanente de su puesto oficial. Debido a una
intervención de Bieberbach en la primavera de 1938, se vio obligado a explicar su renuncia a la
comisión de la Academia. Su membresía en la Junta Asesora del Mathematical Journal se terminó
a principios de 1939.

A.4. Emigración
Schur se sintió solo después de la huida de muchos de sus estudiantes y la expulsión de científicos
renombrados de su lugar de trabajo anterior. Solo el Dr. Helmut Grunsky había sido amable con
él, como Schur informó a finales de los años treinta a su estudiante expatriado Max Menachem

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Demostración del Lema de Riemann-Lebesgue 13

Schiffer. La Gestapo estaba en todas partes. Desde que Schur había anunciado a su esposa sus
intenciones de suicidarse en caso de una citación a la Gestapo.
En el verano de 1938, su esposa tomó sus cartas, y entre ellas
había una citación de la Gestapo, que enviava a Issai Schur a
una casa fuera de Berlín y recibió un certificado médico que le
permitió reunirse con la Gestapo en lugar de su esposo. Allí le
preguntaron abiertamente por qué seguían viviendo en Alemania.
Pero había obstáculos económicos para la emigración planificada:
los alemanes emigrantes tenían que pagar un Impuesto de Vuelo
del Reich antes de la partida, que era una cuarta parte de sus
activos. Pero, la esposa de Schur había heredado una hipoteca
sobre una casa en Lituania, que debido a la determinación del
cambio de moneda lituana no podía ser reembolsada. Por otro
lado, Schur tenía prohibido incumplir o dejar la hipoteca al Reich
alemán. Así, los Schurs carecían de efectivo y equivalentes de
efectivo. Finalmente, la suma de dinero faltante se proporcionó
de alguna manera, y hasta el día de hoy no parece estar claro
quiénes fueron los donantes.
Schur pudo abandonar Alemania a principios de 1939. Su sa-
Figura A.3: La tumba de
lud, sin embargo, ya estaba gravemente comprometida. Viajó,
Schur en el cementerio de
en compañía de una enfermera, a ver a su hija en Berna, a la que
Trumpeldor.
también siguió su esposa unos días después. Allí permanecieron
por varias semanas y luego emigraron a Palestina. Dos años más
tarde, en su cumpleaños 66, el 10 de enero de 1941, murió en Tel Aviv de un ataque al corazón.

Anexo B. Demostración del Lema de Riemann-Lebesgue


Lema 7 (Riemann-Lebesgue) Sea g una función Riemann integrable sobre [a, b]. Entonces,
Z b
lı́m g(x) sin (nx)dx = 0.
n→∞ a

Demostración:
Sea  > 0 dado. Siendo g Riemann-Integrable sobre [a, b], existe una partición {a = x0 , x1 , . . . , xN =
b} de [a, b] tal que,
Z b N
X 
0≤ g(x)dx − mi ∆xi < , (∗)
a i=1
2
donde,
mi = mı́n{g(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]},
para todo i ∈ {1, . . . , N }. Observe que,
N
X Z b
mi ∆xi = f (x)dx,
i=1 a

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Solución a algunos ejercicios de la sección 4.8 14

donde,
N
X
f= mi χ[xi−1 ,xi ] .
i=1

De esta manera, (*) toma la forma,


Z b

0≤ [g(x) − f (x)]dx < .
a 2
Ahora, de la anterior desigualdad obtenemos que,
Z Z Z
b b b
g(x) sin (nx)dx ≤ [g(x) − f (x)] sin(nx)dx + f (x) sin(nx)dx


a a a
N
Z b
1 X
≤ [g(x) − f (x)]dx + mi [cos(nxi ) − cos(nxi−1 )]

a n i=1
N

 1 X
< + mi [cos(nxi ) − cos(nxi−1 )] . (∗∗)

2 n i=1

Dado que la función f está fija, entonces,


N
1X
lı́m mi [cos(nxi ) − cos(nxi−1 )] = 0,
n→∞ n
i=1

luego, existe M ∈ N tal que si n ≥ M , entonces,


N

1 X 
mi [cos(nxi ) − cos(nxi−1 )] < . (∗ ∗ ∗)


n 2
i=1

Elija, n ≥ M , entonces por (**) y (***) obtenemos que,


Z
b  
g(x) sin (nx)dx < + < ,


a 2 2

es decir,
Z b
lı́m g(x) sin (nx)dx = 0.
n→∞ a

Anexo C. Solución a algunos ejercicios de la sección


4.8
C.1. Ejercicio 1 (Convergencia puntual)
w
Si xn ∈ C[a, b] y xn −→ x, donde x ∈ C[a, b], muestre que {xn } converge puntualmente en [a, b],
esto es, {xn (t)} converge para todo t ∈ [a, b].

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Solución a algunos ejercicios de la sección 4.8 15

Demostración:
Sea t ∈ [a, b] fijo. Considere el funcional ft : C[a, b] → R, dado por,

ft (x) = x(t),

para todo x ∈ C[a, b]. Note que ft es lineal y además,

|ft (x)| = |x(t)| ≤ ||x||,


w
es decir, ft ∈ (C[a, b])0 . Dado que xn −→ x en C[a, b], entonces en particular, ft (xn ) → ft (x), esto
es, xn (t) → x(t). Como t fue elegido arbitrariamente, concluimos que {xn } converge puntualmente
en [a, b].

C.2. Ejercicio 2
w
Sean X y Y espacios normados, T ∈ B(X, Y ) y {xn } una sucesión en X. Si xn −→ x0 , muestre
w
que T xn −→ T x0 .
Demostración:
Sea f ∈ Y 0 . Considere el funcional ϕf : X → K dado por,

ϕf (x) = f (T x),

para todo x ∈ X. Afirmamos que ϕf ∈ X 0 . En efecto,

ϕf es lineal. Sean x1 , x2 ∈ X y α ∈ K. Siendo, T y f lineales, se sigue que,

ϕf (αx1 + x2 ) = f (T (αx1 + x2 )) = f (αT x1 + T x2 ) = αf (T x1 ) + f (T x2 ) = αϕf (x1 ) + ϕf (x2 ).

ϕf es acotado. Siendo f y T acotados, por ejercicio se sigue que,

||ϕf || = ||f T || ≤ ||f ||||T || < ∞.

w
Por todo lo anterior vemos que ϕf ∈ X 0 . Dado que xn −→ x0 en X, entonces en particular,
ϕf (xn ) → ϕf (x0 ), es decir, f (T xn ) → f (T x0 ). Como f ∈ Y 0 fue elegido de manera arbitraria,
w
entonces concluimos que T xn −→ T x0 .

C.3. Ejercicio 3
w w
Si {xn } y {yn } son sucesiones en el mismo espacio normado X, muestre que xn −→ x y yn −→ y
w w
implica que xn + yn −→ x + y así como, αxn −→ αx, donde α es cualquier escalar.
Demostración:
Sea f ∈ X 0 dado.
w w
Como xn −→ x y yn −→ y, entonces en particular, f (xn ) → f (x) y f (yn ) → f (y). Siendo f
lineal y {f (xn )}, {f (yn )} sucesiones en R o C, entonces obtenemos que,

f (xn + yn ) = f (xn ) + f (yn ) → f (x) + f (y) = f (x + y),

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional


Solución a algunos ejercicios de la sección 4.8 16

es decir, f (xn + yn ) → f (x + y). Como f ∈ X 0 fue arbitrario, entonces concluimos que


w
xn + yn −→ x + y.
w
Sea α ∈ K. Como xn −→ x, entonces en particular, f (xn ) → f (x). Siendo f lineal y {f (xn )}
una sucesion en R o C, entonces obtenemos que,

f (αxn ) = αf (xn ) → αf (x) = f (αx),


w
es decir, f (αxn ) → f (αx). Como f ∈ X 0 fue arbitrario, entonces concluimos que αxn −→ αx.

C.4. Ejercicio 4
w
Muestre que xn −→ x0 implica que lı́m inf ||xn || ≥ ||x0 ||.
n→∞
Demostración:
Sea n ∈ N dado. Note que si x0 = 0, el resultado es inmediato. Supongamos que x0 ∈ X r {0},
entonces por Corolario 2, existe f˜ ∈ X 0 tal que, ||f˜|| = 1 y f˜(x0 ) = ||x0 ||. Ahora bien, siendo f˜
acotado, tenemos que,
|f˜(xn )| ≤ ||f˜||||xn || = ||xn ||,
es decir,
|f˜(xn )| ≤ ||xn ||,
para todo n ∈ N. En consecuencia,

lı́m inf |f˜(xn )| ≤ lı́m inf ||xn ||.


n→∞ n→∞

w
Además, como xn −→ x0 , entonces, en particular, f˜(xn ) → f˜(x0 ). Así,

||x0 || = |f˜(x0 )| = lı́m |f˜(xn )| = lı́m inf |f˜(xn )| ≤ lı́m inf ||xn ||,
n→∞ n→∞ n→∞

esto es, lı́m inf ||xn || ≥ ||x0 ||.


n→∞

C.5. Ejercicio 5
w
Si xn −→ x0 en un espacio normado X, muestre que x0 ∈ Y , donde Y = gen{xn }.
Demostración:
Razonemos por el absurdo y supongamos que x0 ∈ X r Y . Siendo Y cerrado, se sigue que,

δ = ı́nf ||x − x0 || > 0,


x∈Y

y por Lema 4.6-7 existe f ∈ X 0 tal que, f (x) = 0 para todo x ∈ Y y f (x0 ) = δ > 0. Por lo
tanto, como xn ∈ Y , entonces f (xn ) = 0, para todo n ∈ N. Por consiguiente, la sucesión {f (xn )}
w
no converge a {f (x0 )}, lo cual es imposible pues, xn −→ x0 . De ese modo vemos que x0 ∈ Y .

Informe de Análisis Funcional 408242 Análisis Funcional

También podría gustarte