Está en la página 1de 56

Una Introducción a la Teoría

de Representaciones de Quivers

Hector Giovanny Mora Díaz

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Matemáticas
Bogotá, Colombia
2018
Una Introducción a la Teoría
de Representaciones de Quivers

Hector Giovanny Mora Díaz

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Matemático

Director:
M. Sc. Carlos Orlando Ochoa Castillo

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Matemáticas
Bogotá, Colombia
2018
Dedicado a mi madre, gracias a su esplendor estoy con vida.
También a mi Ozzy, que aunque él no lo sepa,
gracias a mi madre y a él, me he levantado en muchas ocasiones.
Agradecimientos

Ante todo quiero agradecer a mi familia, en especial a mis padres, gracias a ellos dos ha sido
posible para mi la realización de mis estudios. Gracias a mi padre por siempre estar al tanto
de mis necesidades, gracias a mi madre por su apoyo y amor incondicional, por velar siempre
por mi felicidad y bienestar , estar ahí para mi.

Agradezco a la Universidad Distrital, a mis maestros durante el transcurso de la carrera, en


especial a docentes como el profesor Arturo Sanjuán que ha contribuido de manera enorme
en mi formación. También agradezco a mi director Carlos Orlando Ochoa por su ayuda en
este trabajo.

Por último agradezco a mis compañeros y amigos de la Universidad Distrital, en especial a


Carlos Piñeros porque ha sido un gran apoyo para mi, gracias por su paciencia. También
agradezco a Paul Zalamea, por escucharme y brindarme apoyo.

En general, gracias a todos los que creyeron en mi.


vii

Resumen

Este trabajo tiene como fin realizar una introducción a la teoría de representaciones de qui-
vers y ver su utilidad para el estudio de la teoría de representaciones de álgebras. En el primer
capítulo se trabajan conceptos previos, en el segundo capítulo se introducen los conceptos
de categoría, k-álgebra y módulo sobre un k-álgebra.

En el tercer capítulo se introduce el concepto de quiver, entendiendo este cómo un grafo


orientado en el cual se permiten múltiples flechas entre los vértices, además, se introduce el
álgebra de caminos, que es una forma de construir un k-álgebra kΓ a partir de un quiver Γ
dado.

Y finalmente, se definen las representaciones de un quiver Γ asignando a cada vértice i un


espacio vectorial Vi y a cada flecha α : i → j una transformación lineal fα : Vi → Vj . Para
concluir, se muestra la equivalencia que existe entre la categoría M odkΓ de módulos sobre
un álgebra de caminos y la categoría RepΓ de representaciones de un quiver.

Palabras clave: Representaciones de álgebras, módulos, categorías, quivers,álgebras de


caminos, representaciones de quivers.
Contenido
Agradecimientos VI

Resumen VII

1 Conceptos Preliminares 2

2 Categorías, Álgebras y Módulos. 5


2.1 Categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 k-álgebras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1 Idempotentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.2 Estructura de la categoría ModA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 Quivers y álgebra de caminos. 24


3.1 Quivers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2 Álgebra de caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4 Representaciones de Quivers 34
4.1 Conceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.1 Representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2 Categoría RepΓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.1 Morfismos entre representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.2 Sumas directas de representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3 Equivalencia entre RepΓ y ModkΓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5 Conclusiones 48

Bibliografía 49
1 Conceptos Preliminares
A continuación se presenta una compilación de algunos elementos básicos de la teoría dél
álgebra abstracta los cuales son necesarios a lo largo del desarrollo de este trabajo,se asume
un conocimiento previo básico en álgebra lineal. El lector interesado por tener más detalles
de lo que aquí se expone puede remitirse a las referencias [2] o a [3], allí encontrará las
temáticas presentadas desarrolladas más profundamente.

Definición 1.0.1. Un grupo G es una pareja (G, ∗) dónde G es un conjunto y ∗ es una


operación binaria en G que satisface que

Existe un elemento e ∈ G que satisface que e ∗ g = g ∗ e para cada elemento g ∈ G.

Para cada g ∈ G existe un elemento g −1 ∈ G que satisface que g ∗ g −1 = g −1 ∗ g = e.

Para cada g, g1 , g2 ∈ G se satisface que g ∗ (g1 ∗ g2 ) = (g ∗ g1 ) ∗ g2 .

Si además el grupo G satisface que gg1 = g1 g para todo par de elementos g, g1 de G, G es


un grupo abeliano.

Definición 1.0.2. Sea (G, ∗) un grupo, N ⊆ G es un subgrupo de G si N es a su vez un


grupo con la operación ∗ de G restringida a N .

Definición 1.0.3. Sea (G, ∗) un grupo, un subgrupo H de G se dice normal si para todo
g ∈ G se satisface que
gH = Hg
siendo
gH = {g ∗ h : h ∈ H} .

Nota: Siempre que esté clara la operación del grupo (G, ∗), se suele escribir g1 ∗ g2 como
g1 g2 y se denota simplemente por G al grupo.

Ejemplos 1.0.1. Considere G = Zn el conjunto de las clases de equivalencia de enteros


módulos n, G es un grupo abeliano bajo la suma módulo n.

El grupo G = D2n formado por las simetrías de un polígono regular de n lados cuya
operación consiste en la composición de transformaciones.
3

Definición 1.0.4. Un homomorfismo f entre dos grupos (G1 , ∗) y (G2 , ?) es una función
f : G1 → G2 que satisface que para todo par de elementos g, g1 ∈ G

f (g ∗ g1 ) = f (g) ? f (g1 ).

Definición 1.0.5. Un anillo A es una terna (A, +, ∗) que consta de un conjunto A dotado
de dos operaciones binarias +, ∗ que satisfacen las siguientes propiedes:

(A, +) es un grupo abeliano

Para cada a, a1 , a2 ∈ A se tiene que a ∗ (a1 ∗ a2 ) = (a ∗ a1 ) ∗ a2

Para cada a, b, c ∈ A se cumplen las leyes distributivas a izquierda y a derecha, es


decir:

a ∗ (b + c) = (a ∗ b) + (a ∗ c) y (a + b) ∗ c = (a ∗ c) + (b ∗ c).

Si además, existe 1 ∈ A tal que 1 ∗ a = a ∗ 1 = a para todo a ∈ A, A es un anillo con


unidad. Si a ∗ b = b ∗ a para cada a, b ∈ A , A es un anillo conmutativo.

Definición 1.0.6. Sean R, R0 anillos, una función f : R → R0 es un homomorfismo de


anillos si satisface las siguientes condiciones para todo a, b ∈ R

f (a + b) = f (a) + f (b),

f (ab) = f (a)f (b).

Definición 1.0.7. Sean R y R0 anillos y sea f : R → R0 un homomorfismo

f es un monomorfismo si es inyectivo.

f es un epimorfismo si es sobreyectivo.

f es un isomorfismo si es inyectivo y sobreyectivo.

Definición 1.0.8. Un campo k es un anillo conmutativo con unidad en el que para todo
x 6= 0 en k existe x−1 en k tal que

xx−1 = x−1 x = 1.

Ejemplos 1.0.2. Cualquier subconjunto de los números complejos que sea un grupo
bajo la suma y cerrado bajo la multiplicación es un anillo, algunos de ellos son:
(Z, +, ·), (Q, +, ·), (R, +, ·), (C, +, ·). De los anteriores, (R, +, ·) y (C, +, ·) son campos.
4 1 Conceptos Preliminares

Sea R cualquier anillo y sea Mn (R) la colección de todas las matrices de tamaño n × n
cuyas entradas consisten en elementos de R. Mn (R) forma un anillo con la suma y el
producto usual de matrices.

Ejemplo 1.0.1. (Anillo de polinomios) Sea R un anillo. Un polinomio f (x) con coeficientes
en R es una suma formal infinita

ai x i = a0 + a1 x + · · · + an x n + · · ·
X
f (x) =
i=0

donde ai ∈ R y ai = 0 para todo i salvo un número finito. Si ai = 0 para todo i > n se


notará f (x) = a0 + a1 x + · · · + an xn .
Se definen la suma y multiplicación de polinomios de la siguiente forma, sean f (x) = a0 +
a1 x + · · · + an xn + · · · y g(x) = b0 + b1 x + · · · + bn xn + · · ·

f (x) + g(x) = c0 + c1 x + · · · + cn xn + · · · donde cn = an + bn ,


n
n
X
f (x)g(x) = d0 + d1 x + · · · dn x + · · · donde dn = ai bn−i .
i=0

Bajo estas dos operaciones, el conjunto R[x] de todos los polinomios en una indeterminada
x con coeficientes en R es un anillo.

Definición 1.0.9. (Ideales) Sea R un anillo, un subgrupo aditivo I de R es un ideal a


derecha si satisface que
Ix ⊆ I para todo x ∈ R
De forma similar se define ideal a izquierda. Se dice que I es un ideal bilátero o simple-
mente ideal si es ideal a derecha y a izquierda.

Definición 1.0.10. Un ideal M de un anillo R es maximal si I 6= R y no existe ningún


ideal propio N de R que contenga propiamente a M .
2 Categorías, Álgebras y Módulos.

2.1. Categorías
En esta sección se presentan algunos conceptos de la teoría de categorías, la utilidad de esta
teoría es la de brindar herramientas para trabajar de forma más sencilla diversos fenómenos
de matemáticas buscando reducir problemas de estas a algunos más sencillos. En este trabajo
se muestra la equivalencia que hay entre la categoría de representaciones de un quiver, y la
categoría de los módulos sobre un álgebra de caminos, esto muestra la utilidad de estudiar
la teoría de representaciones de quiver. Este desarrollo está basado en lo trabajado en [6] ,
[11] y [9].

Definición 2.1.1. Una categoría C consiste en:

(i) Una clase ObC cuyos elementos reciben el nombre de objetos de la categoría C.

(ii) Una conjunto M orC cuyos elementos reciben el nombre morfismos de la categoría C.

(iii) Para cualquier morfismo f ∈ M orC hay un par ordenado de objetos (X, Y ) de la
categoría C. Se dice que f es un morfismo de un objeto X a un objeto Y y se escribe
f : X → Y . El conjunto formado por todos los morfismos de X a Y se nota como
Hom(X, Y ).

(iv) Para cualquier tripleta ordenada X, Y, Z, ∈ ObC y cualquier par de morfismos f :


X → Y , g : Y → Z existe un único morfismo gf : X → Z llamado la composición o
producto de los morfismos f, g.

Además, estos objetos y morfismos deben satisfacer las siguientes condiciones:

1 La composición de morfismos es asociativa, es decir, para cualquier tripleta de morfis-


mos f, g, h, se tiene que h(gf ) = (hg)f siempre que este producto esté definido.

2 Si X 6= X 0 o Y 6= Y 0 , entonces Hom(X, Y ) y Hom(X 0 , Y 0 ) son conjuntos disjuntos.

3 Para todo X ∈ ObC existe un morfismo 1X ∈ Hom(X, X) tal que f 1X = f y 1X g = g


para cualquier par de morfismos f : X → Y , g : Z → X.

A continuación se nombran algunos ejemplos clásicos de categorías:


6 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Ejemplos 2.1.1. La categoría Set cuya clase de objetos ObSet está conformada por
todos los conjuntos, Hom(A, B) son las funciones entre A y B.

La categoría Gr cuya clase de objetos ObGr está conformada por todos los grupos,
Hom(A, B) son todos los homomorfismos de grupo entre A y B .

La categoría Top cuya clase de objetos ObTop son los espacios topológicos y Hom(A, B)
son las funciones continuas entre A y B.

Habiendo definido el concepto de categoría, se debe tener algún medio por el cual relacio-
narlas, de aquí surge el concepto de functor.

Definición 2.1.2. Un functor covariante F de una categoría C a una categoría D consiste


en dos asignaciones F : ObC → ObD y F : M orC → M orD que satisfacen las siguientes
condiciones:

(1) Si X, Y ∈ ObC, entonces a cada morfismo f : X → Y ∈ M orC, le corresponde un


morfismo F (f ) : F (X) → F (Y ) ∈ M orD.

(2) F (1X ) = 1F (X) , ∀X ∈ ObC.

(3) Si está definida la composición entre morfismos f, g ∈ M orC, entonces

F (f g) = F (f )F (g).

Definición 2.1.3. Un functor contravariante F de una categoría C a una categoría D


consiste en dos asignaciones F : ObC → ObD y F : M orC → M orD que satisfacen las
siguientes condiciones:

(1) Si X, Y ∈ ObC, entonces a cada morfismo f : X → Y ∈ M orC, le corresponde un


morfismo F (f ) : F (Y ) → F (X) ∈ M orD.

(2) F (1X ) = 1F (X) , ∀X ∈ ObC.

(3) Si está definida la composición entre morfismos f, g ∈ M orC, entonces

F (f g) = F (g)F (f ).

En otras palabras un functor asigna a cada objeto de C un objeto de D, a cada morfismo de


C un morfismo en D, preserva morfismos identidad, es covariante si preserva la composición
de morfismos y contravariante si la invierte.
2.1 Categorías 7

Ejemplo 2.1.1. Considérese la categoría Gr de grupos, entonces se puede construir un


functor F : Gr → Sets, definiendo F [(G, ∗)] = G, es decir, se olvida la operación establecida
sobre los elementos de G y si f ∈ Hom(G1 , G2 ), F (f ) : G1 → G2 es simplemente la función
f olvidando su estructura de homomorfismo de grupo. A este tipo de functores se les conoce
como functores de olvido, estos son functores covariantes.

En una categoría, los morfismos relacionan dos objetos de estas, además los functores cum-
plen el papel de relacionar dos categorías, entonces la pregunta que surge es: ¿existe alguna
forma de comparar dos functores?, la respuesta es sí, el mecanismo para relacionar dos fun-
ctores se le conoce como transformación natural.

Definición 2.1.4. Sean F y G dos functores de una categoría C a una categoría D.


Una transformación natural o morfismo entre F y G es una función ϕ que asigna a cada
X ∈ ObC un morfismo ϕ(X) : F (X) → G(X) de la categoría D que satisface la siguiente
condición:
Para todo X, Y ∈ ObjC y cualquier morfismo f : X → Y , f ∈ M orC, se tiene que
G(f )ϕ(X) = ϕ(Y )F (f ), lo cual quiere decir que el siguiente diagrama es conmutativo:

ϕ(X)
F (X) / G(X)
F (f ) G(f )
 
F (Y ) / G(Y )
ϕ(Y )

Como una transformación natural relaciona dos funtores, por medio de la siguiente definición
se establece cuando dos funtores son esencialmente el mismo.

Definición 2.1.5. Un isomorfismo natural entre dos funtores F y G es una transformación


natural ϕ : F → G tal que para todo objeto X ∈ ObC , ϕ(X) : F (X) → G(X) es un
isomorfismo. En este caso se dirá que los funtores son naturalmente isomorfos.

Con base en esta definición, se puede definir cuando dos categorías son equivalentes:

Definición 2.1.6. (Equivalencia de Categorías) Una equivalencia entre dos categorías C y


D es un par de functores F y G
F
+
Ck D
G

Tales que existen isomorfismos naturales

FG ∼
= IC
GF ∼
= ID
Donde IC , ID son los funtores identidad en C y D respectivamente.
8 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Definición 2.1.7. (Objeto cero) Un objeto I de una categoría C se dice objeto inicial si
para cada X ∈ ObC se tiene que Hom(I, X) es un conjunto unitario (sólo tiene un elemento).
Un objeto T se dice objeto terminal si para cada X ∈ ObC, Hom(X, C) es un conjunto
unitario. Un objeto que es simultáneamente inicial y terminal se denomina objeto cero y
se suele denotar por 0.

Los siguientes conceptos son una extensión de los de función inyectiva, sobreyectiva y biyec-
tiva.

Definición 2.1.8. Un morfismo f : X → Y en una categoría C se le dice monomorfismo,


si para todo Z ∈ ObC,y todo par de morfismos h, g ∈ Hom(Z, X) f es cancelable a izquierda,
es decir:

f ◦ h = f ◦ g −→ h = g,
f se dice un epimorfismo si es cancelable a derecha. Se dice que f es un bimorfismo si es
tanto un epimorfismo como un monomorfismo al mismo tiempo.

Definición 2.1.9. (Morfismo cero) Un morfismo f : X → Y en una categoría C se denomina


morfismo cero a izquierda si para todo Z ∈ ObC y para cada g, h ∈ Hom(Z, X) se tiene
que

f ◦ g = f ◦ h,
de manera simular, se dice que f : X → Y es un morfismo cero a derecha si para todo
Z ∈ ObC y para cada g, h ∈ Hom(Y, Z) se tiene que

g ◦ f = h ◦ f,
f se dice un morfismo cero si es un morfismo cero a izquierda y derecha.

La demostración de la siguiente proposición puede ser encontrada en la referencia [9], página


8-9.

Proposición. 2.1.1. Sea C una categoría con objeto 0, entonces para cada par de objetos
X, Y existe un único morfismo cero en Hom(X, Y ) notado como 0XY .

Definición 2.1.10. Una categoría C se dice que posee cero morfismos si para cualesquiera
par de objetos X, Y existe un morfismo 0XY : X → Y tal que

(i) f ◦ 0XY = 0XZ , para cada f ∈ Hom(Y, Z).

(ii) 0XY ◦ g = 0ZY , para cada g ∈ Hom(Z, X).

Definición 2.1.11. (Coigualador e igualador) Sean C una categoría y f, g ∈ Hom(X, Y ),


se le conoce como coigualador de f y g a un morfismo h ∈ Hom(Y, Z) tal que
2.1 Categorías 9

(i) h ◦ f = h ◦ g.

(ii) Para cada morfismo h0 : Y → Z 0 que cumpla (i) existe un único morfismo k : Z → Z 0
tal que el siguiente diagrama conmuta

f
X / Y h / Z
g
h0
k

Z0

Se llama igualador de f y g a un morfismo h ∈ Hom(Z, X) tal que:

(i) f ◦ h = g ◦ h.

(ii) Para cada morfismo h0 : Z 0 → X que cumpla (i) existe un único morfismo k : Z 0 → Z
tal que el siguiente diagrama conmuta

f
ZO
h / /
>X g Y
h0
k

Z0

Definición 2.1.12. (núcleo y conúcleo) Sea C una categoría, se denomina núcleo del mor-
fismo f ∈ Hom(X, Y ) al igualador de f y 0XY . El conúcleo de f ∈ Hom(X, Y ) se define
como el coigualador de f y 0XY .

Se suelen utilizar las notaciones ker(f ) para el caso del núcleo, y para el caso de conúcleo
se utiliza coker(f ), se dice que una categoría con cero morfismos tiene núcleos (conúcleos) si
todo morfismo en la categoría tiene núcleo (conúcleo).

Definición 2.1.13. (Categoría normal) Sea C una categoría, un monomorfismo f ∈ Hom(X, Y )


se dice normal si f es núcleo de algún morfismo. La categoría se dice normal si cada mono-
morfismo es normal.

De manera análoga se definen los epimorfismos conormales y las categorías conorma-


les. Obsérvese que en la teoría de categorías todos los conceptos vienen en parejas, para
cada definición existe una versión dual de esta.

Definición 2.1.14. (Coproducto) Sea {Ai }i∈I un conjunto no vacío de objetos de una ca-
tegoría C. Se denomina coproducto del conjunto {Ai }i∈I a un objeto de C notado por
L
i∈I Ai y un conjunto

M
{qj : Aj → Ai }
i∈I
10 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

de morfismos los cuales se denominan inyecciones; tales que para cada X ∈ ObC y cada
conjunto {fj : Aj → C}j∈I de morfismos, existe un único morfismo f tal que para cada j ∈ I
el siguiente diagrama conmuta

CO d
f
fj
L o
i∈I Ai qj Aj

De forma dual, invirtiendo el sentido de las flechas en el diagrama anterior, se obtiene la


definición de producto. Una categoría C se dice que tiene coproductos (productos)
finitos si cada conjunto finito tiene un coproducto (producto).
Finalmente se presenta la definición central de esta sección la cual corresponde a la de
categoría Abeliana .
Definición 2.1.15. (Categoría Aditiva) Una categoría C se dice aditiva si se cumplen las
siguientes condiciones

(i) C tiene objeto cero.

(ii) C tiene coproductos finitos.

(iii) Para cada par de objetos X, Y de C, Hom(X, Y ) es un grupo abeliano, además la


composición de morfismos es bilineal con respecto a la adición en dichos grupos.

Definición 2.1.16. (Categoría Exacta y Abeliana) Una categoría C es exacta si posee


núcleos y conúcleos, es normal y conormal. C se dice abeliana si es aditiva y exacta.

2.2. k-álgebras
En esta sección se desarrolla el concepto de k-álgebra, el interés en el estudio de estas
álgebras es clasificarlas según los módulos que se puedan definir sobre estas. Un álgebra es
básicamente un anillo el cual ha sido dotado de un producto por escalar que lo convierte en
un espacio vectorial sobre un campo k, es necesario claro está, que el producto por escalar sea
compatible con la operación producto del anillo. Los conceptos aquí presentes son tomados
de [1].
Definición 2.2.1. Sea k un campo, una k-álgebra es un anillo A con identidad 1 ∈ A el
cual posee una estructura de k-espacio vectorial que satisface que α (ab) = a(αb) para cada
a, b ∈ A y para todo α ∈ k, es decir, el producto por escalar es compatible con el producto
del anillo.

Ejemplos 2.2.1. Los primeros ejemplos que surgen son cuando A = k, en general k n
tiene estructura natural de k-álgebra.
2.2 k-álgebras 11

Sea Mn (k) el conjunto de matrices cuadradas de tamaño n con entradas en un campo


k, Mn (k) tiene estructura de k-álgebra bajo la suma y el producto usual entre matrices.
Las álgebras de matrices son ejemplos importantes que surgen en el desarrollo de la
teoría de representaciones, algunos otros ejemplos de k-álgebras de matrices son las
matrices de la forma:

   
( !)
k
 0 0   k
 0 0 
k 0
  
   
A1 = , A2 = 0
 ,
k 0 A3 = k
 .
k 0
k k   
k k k  k 0 k 

  
 

El anillo de polinomios k[x] tiene estructura de k-álgebra, la verificación de estas pro-


piedades se hace de manera directa, para ver que el producto por escalar es compatible
con el producto del anillo, si α ∈ k, p(x) = ∞ i P∞ j
j=0 bj x p(x), q(x) ∈ k[x]
P
i=0 ai x , q(x) =
entonces:
 ! ∞ 

i j
X X
α [p(x)q(x)] = α  ai x  bi x  
i=0 j=0
∞ n
!
ai bn−i xn
X X

n=0 i=0
∞ n
!
α(ai bn−i ) xn
X X
=
n=0 i=0
∞ n
!
ai (αbn−i ) xn
X X
=
n=0 i=0

! ∞ 
i j
X X
= ai x  αbi x 
i=0 j=0
 
∞ ∞
!
i j
X X
= ai x α bi x
i=0 j=0

= p(x) (αq(x))

También lo son k[x, y], k[x1 , x2 , · · · , xn ] y cocientes de estas como por ejemplo k[x]/ hxn i,
k[x, y]/ hx, yi.

Definición 2.2.2. La dimensión de una k-álgebra A corresponde a la dimensión que tiene


A considerada como un k-espacio vectorial, así se dirá que tiene dimensión finita si su
dimensión como espacio vectorial lo es.

Los conceptos que se definen a continuación resultan familiares ya que son análogos a los
que se presentaron previamente en las teorías básicas de grupos y anillos.
12 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Definición 2.2.3. Morfismos


Un homomorfismo f : A → A0 entre k-álgebras es una aplicación k-lineal que también
es un homorfismo de anillos, es decir, preserva las operaciones del anillo y el producto por
escalar.
Un monomorfismo entre k-álgebras es un homomorfismo inyectivo, un epimorfismo es un
homomorfimo sobreyectivo. Un homomorfismo inyectivo y sobreyectivo es un isomorfismo,
y se dice que las álgebras A y A0 son isomorfas si existe un isomorfismo entre ellas.

Definición 2.2.4. Un subespacio vectorial B de un álgebra A es un subálgebra si


1 ∈ B, y además bb ∈ B, para cada b, b0 ∈ B.
0

Un ideal derecho (izquierdo) I del anillo A es un ideal de A vista como k-álgebra


si I es subespacio vectorial. Si I es tanto ideal izquierdo como derecho será un ideal
bilátero o simplemente ideal.

Si I es un ideal de A y si m ≥ 1 es un número natural, I m es el ideal generado por


todos los elementos x1 x2 · · · xm , donde x1 , x2 , · · · , xm ∈ I. Se dice que I es nilpotente
si existe n ≥ 1 tal que I n = 0.

Definición 2.2.5. Un ideal I derecho (izquierdo) de una k-álgebra A se dice maximal


derecho (izquierdo) si no existe otro ideal derecho (izquierdo) propio que lo contenga.

El concepto que se define a continuación es utilizado en el desarrollo de la teoría de repre-


sentaciones ya que permite caracterizaciones importantes.

Definición 2.2.6. (Radical) El radical (de Jacobson) de una k-álgebra A denotado por
radA, es la intersección de todos los ideales maximales derechos de A.

Ejemplo 2.2.1. Considérese el álgebra A = M2 (k), los ideales maximales derechos de A son
de la forma: ( ! ) ( ! )
a b 0 0
I := : a, b ∈ k J := : c, d ∈ k
0 0 c d
Ya que en efecto, si I no fuese maximal existiría otro ideal propio derecho L tal que I ⊂ L,
para lo cual se tendría que L estuviese conformado por las matrices de la forma
( ! ) ( ! )
a b a b
L := : a, b, c ∈ k o L= : a, b, d ∈ k
c 0 0 d
pero ninguno de estos son ideales derechos ya que si
! !
x x a b
M = 1 2 ∈ M2 (k) y A = ∈L
x3 x4 c 0

si c, x3 , x4 son no nulos se tiene que


2.3 Módulos 13

! ! !
a b x1 x2 ax2 + bx3 ax2 + bx4
= 6∈ L
c 0 x3 x4 cx3 cx4
Así L no es un ideal derecho, de forma análoga se procede con la otra posibilidad para L.
De donde se concluye que I es un ideal maximal derecho. La comprobación de que J es un
ideal maximal derecho es análoga a la anterior. Nótese que las matrices de la forma
( ! ) ( ! )
a 0 0 a
: a, b ∈ k , : a, b ∈ k
b 0 0 b
No conforman ideales derechos. Por lo tanto radA = I ∩ J = 0.

El siguiente lema y su corolario correspondiente tomados de [1], brindan condiciones alter-


nativas para trabajar en el radical. Básicamente permite describir los elementos del radical
de formas más sencillas.

Lema 2.2.1. Sean A una k-álgebra, y a ∈ A, las siguientes condiciones son equivalentes

(a) a ∈ radA;

(a’) a pertenece a la intersección de todos los ideales maximales a izquierda;

(b) Para cualquier b ∈ A, 1 − ab es invertible;

(b’) Para cualquier b ∈ A, 1 − ab tiene inverso a derecha;

(c) Para cualquier b ∈ A, 1 − ba es invertible;

(c’) Para cualquier b ∈ A, 1 − ba tiene inverso a izquierda.

Corolario 1. Sea radA el radical de un álgebra A.

(a) radA es la intersección de todos los ideales maximales a izquierda.

(b) radA es un ideal bilátero y rad (A/radA) = 0

(c) Si I es un ideal bilátero nilpotente de A, entonces I ⊆ radA. Si además A/I es isomorfo


a un producto k × · · · × k de copias de k, entonces I = radA.

2.3. Módulos
El concepto de módulo surge como una generalización del de espacio vectorial el cual se
desarrolla en los cursos de álgebra lineal. Un módulo es básicamente un espacio vectorial en
el que los escalares pertenecen a un anillo en lugar de un campo, para nuestro caso, a una
k-álgebra, esto con el fin de desarrollar las teorías posteriores, la clasificación de las álgebras
se realiza según la naturaleza de los módulos que se definan sobre esta.
14 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Definición 2.3.1. Sea A una k-álgebra, un A-módulo derecho M es un k-espacio vectorial


sobre el cual se define una operación binaria • : M × A → M , (m, a) → ma que satisface las
siguientes propiedades para cada m, n ∈ M , a, b ∈ A y todo λ ∈ k:

(m + n)a = ma + na,

m(a + b) = ma + mb,

m(ab) = (ma)b,

m1A = m,

(mλ)a = m(aλ) = (ma)λ.

De forma análoga se define módulo a izquierda; se suele escribir MA para notar un A-módulo
derecho, en algunas ocasiones siempre que no se presente confusión sobre el álgebra en el que
esté definida el módulo se escribe simplemente como M , durante este trabajo generalmente
los módulos que se consideren son módulos a derecha.

Ejemplo 2.3.1. Toda k-álgebra A es un AA módulo derecho y a su vez un A A módulo


izquierdo.
  
x1

 0 0 



Considérese el álgebra de matrices A =

 x2
 x4 0  |xi ∈ k ∀i = 1, · · · , 6 y sea

x3 0 x5

 

    
y1 0 0 k 0 0
 1

 

  
M=

y2
 0 0 |yi ∈ k ∀i = 1, 2, 3 , observe que si a = k2 k3 0 
 
∈Ay
y3 0 0 k4 0 k4

 

 
m 0 0
 1 
m = m2 0 0∈M

m3 0 0

  
k 0 0 m 0 0
 1  1 
am = k2 k3 0  m2 0 0
  

k4 0 k4 m3 0 0
 
k1 m1 0 0
 
= k2 m1 + k3 m2 0 0 ∈ M,

k4 m1 + k5 m3 0 0

Se puede probar que M es un A-módulo izquierdo (derecho).

Algunos conceptos adicionales de la teoría de módulos son los siguientes.


2.3 Módulos 15

Definición 2.3.2. Un módulo M se dice de dimensión finita si dimk M considerado como


un K-espacio vectorial es finita, se dirá de dimensión infinita en caso contrario.

Definición 2.3.3. N ⊆ M se dice un submódulo si N es a su vez un A-módulo.

Definición 2.3.4. (Morfismos) Una k-transformación lineal entre dos módulos h : M → N


es un homomorfismo de A-módulos si se cumple que

h(ma) = h(m)a ∀m ∈ M, a ∈ A.
Un homomorfismo entre dos módulos M, N es un epimorfismo (monomorfismo)si es
sobreyectivo (inyectivo) y es un isomorfismo si es a su vez epimorfismo y monomorfismo.
Dos A-módulos izquierdos M y N se dicen isomorfos si existe un isomorfismo entre ellos.

Considérese el conjunto HomA (M, N ) formado por todos los homomorfismos entre dos A-
módulos M, N . HomA (M, N ) es un k-espacio vectorial si se define para f ∈ HomA (M, N ), λ ∈
k:

(f λ)(m) := f (mλ) ∀m ∈ M.
Se define:
EndM := HomA (M, M )
EndM forma una K-álgebra con respecto a la composición de morfismos.

Definición 2.3.5. Un A-módulo M es finitamente generado si existe un conjunto finito


de elementos de M ({m1 , m2 , · · · , ms }) tal que si m ∈ M entonces se tiene que

m = m1 a1 + m2 a2 + . . . ms as

Para a1 , a2 , . . . , as ∈ A.

Proposición. 2.3.1. Un A-módulo derecho sobre una k-álgebra de dimensión finita es fini-
tamente generado sí y sólo sí M es de dimensión finita como espacio vectorial.

Demostración. Suponga que M es de dimensión finita, entonces existe una base

B = {m1 , m2 , . . . , mn },

para M como k-espacio vectorial, de donde B es un conjunto de generadores para M (basta


tomar los ai = 1A ).
Suponga ahora que M es finitamente generado, sea {x1 , x2 , . . . , xn } un conjunto de genera-
dores para M , y sea a1 , a2 , . . . , as una base para A vista como K-espacio vectorial, defínase

B = {mj ai : j = 1, 2, . . . , n i = 1, 2, . . . , s}
B es una base para el k-espacio vectorial M .
16 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Definición 2.3.6. (Suma Directa) La suma directa(externa) de A-módulos derechos M1 , ..., Ms


se define como el k-espacio vectorial

M1 ⊕ M2 ⊕ · · · ⊕ Ms := {(m1 , m2 , · · · , ms ) | mi ∈ Mi ∀i = 1, 2, . . . , s}
Al cual se le dota de estructura de A-módulo definida por

(m1 , m2 , · · · , ms ) a = (m1 a, m2 a, · · · , ms a)
Si N1 , N2 son submódulos de un módulo M se define su suma directa (interna)

N1 ⊕ N2 := {n1 + n2 | n1 ∈ N1 , n2 ∈ N2 }
Siempre que N1 ∩ N2 = {0}.

Lo anteriormente planteado permite definir el siguiente concepto:

Definición 2.3.7. Un A-módulo M se dice indescomponible si M 6= 0 y M no posee una


descomposición M ∼= N ⊕ L donde N y L son módulos no nulos.

¿Por qué es de tanta importancia este concepto?, esto es debido a que los objetivos generales
de la teoría de representaciones de álgebras (en este trabajo se desarrolla teoría de represen-
taciones de Quivers pero posteriormente se mostrará su utilidad en las representaciones de
álgebras) son:

i Describir todos los A-módulos indescomponibles

ii Describir todos los homomorfismos de A-módulos entre estos que sean indescomponi-
bles.

A continuación se dan algunas definiciones y caracterizaciones importantes de la teoría de


módulos

Definición 2.3.8. Un A- módulo M 6= 0 se dice simple si sus únicos submódulos son el


mismo y el 0. Un módulo M es semisimple si M se puede descomponer como una suma
directa de módulos simples.

Ejemplo 2.3.2. Considérese el A-módulo izquierdo M dado por :

     
x1

 0 0 

 y1

 0 0 


 
A=

 x2
 x4 0  |xi ∈ k ∀i = 1, · · · , 6
 M=

y2
 0 0 |yi ∈ k ∀i = 1, 2, 3

x3 0 x5 y3 0 0

 
 
 

M es indescomponible como módulo, ya que sus únicos submódulos no triviales son


2.3 Módulos 17

     
 0 0 0  0 0 0

 
  

     
M1 = m2
 0 0 | m2 , m3 ∈ k M2 = m2
 0 0
 | m2 ∈ k
   
m3 0 0 0 0 0

 
 
 

  


 0 0 0 


 
M3 = 
0 0 0  | m3 ∈ k
 
m3 0 0

 

y M no puede expresarse como suma directa de estos. Obsérvese que M1 = M2 ⊕M3 , además
M2 , M3 son A-módulos simples, de donde M1 es semisimple.

El siguiente lema es conocido como el lema de Schur, su demostración es sencilla y es con-


secuencia de las propiedades de los homomorfismos entre módulos análogas a las teorías ya
conocidas del álgebra, su corolario es de gran importancia ya que permite dar una caracte-
rización a los endomorfismos de un módulo M . Las pruebas pueden verse en [1].

Lema 2.3.1. (Schur) Sean M1 y M2 A-módulos y f : M1 −→ M2 un homomorfismo no


trivial, entonces:

(i) Si M1 es simple, entonces f es un monomorfismo.

(ii) Si M2 es simple, entonces f es un epimorfismo.

(iii) Si M1 , M2 son simples, f es un isomorfismo.

Corolario 2. Si M es un A-módulo simple, donde A es una k-álgebra de dimensión finita


sobre un campo algebraicamente cerrado k, entonces se tiene el isomorfismo de k-álgebras:
EndM ∼ = k.

Es importante recalcar las hipótesis impuestas en el corolario anterior: que el álgebra sea
de dimensión finita y que el campo sea algebraicamente cerrado, a lo largo del tra-
bajo se asumirán estas dos hipótesis sobre todas las álgebras que se lleguen a considerar.

Anteriormente se definió el radical de Jacobson para una k-álgebra, para un A-módulo la


definición es análoga.

Definición 2.3.9. (Radical)Sea M un A-módulo derecho, el radical de Jacobson de M


notado por radM se define como la intersección de todos los submódulos maximales de M .

El siguiente teorema conocido como el teorema de Krull-Schmidt o teorema de descompo-


sición única es uno de los resultados fundamentales de la teoría de representaciones, bá-
sicamente garantiza la existencia y unicidad de la descomposición de un A-módulo M en
módulos indescomponibles. Su demostración puede ser consultada en [1].

Teorema 2.3.1 (Teorema de Krull-Schmidt). Sea A una k-álgebra de dimensión finita


18 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

(i) Todo A-módulo finitamente generado M tiene una descomposición M ∼


= M1 ⊕ · · · Mn
donde M1 , M2 , . . . , Mn son A-módulos indescomponibles.

(ii) Si M ∼ = ni=1 Ni ∼ = nj=1 Mj donde Mi , Nj son A-módulos indescomponibles para i =


L L

1, 2, . . . m , j = 1, 2, . . . n, entonces m = n y además existe una permutación σ del


conjunto {1, 2, . . . , n} tal que Ni ∼ = Mσ(j) .

2.3.1. Idempotentes
Los idempotentes en una k-álgebra desempeñan un papel importante en el estudio de los
módulos indescomponibles, por medio de estos se logran realizar descomposiciones de un
álgebra y además se obtienen algunas caracterizaciones utilizando estos. Los conceptos aquí
expuestos son basados en [8] y [1].
Definición 2.3.10. Sea A una k-álgebra,un elemento e ∈ A es un idempotente si e2 = e.Un
idempotente c se dice que es central si ac = ca para todo a ∈ A. Dos idempotentes e1 y e2
son ortogonales si e1 e2 = e2 e1 = 0.Un idempotente e es primitivo si no existen otros dos
idempotentes e1 , e2 no nulos tales que e = e1 + e2 .
Ejemplos 2.3.1. Toda álgebra A tiene dos idempotentes triviales 1 y 0,

Sea M2 (R) el álgebra de matrices cuadradas con entradas en R, los siguientes elementos
de este álgebra son idempotentes
 √ 
1 3
!
1 0
A1 = √ A2 =  √4
3
4 .
3
5 0 4 4

Proposición. 2.3.2. Sea A una k-álgebra


a) Si e es un idempotente no trivial, 1 − e también lo es y además los idempotentes e y
1 − e son ortogonales.

b) Si e es un idempotente no trivial, existe una descomposición no trivial de A como


A-módulo de la siguiente manera
AA = eA ⊕ (1 − e)A.
De manera recíproca, si AA = M1 ⊕ M2 es una descomposición no trivial en A-módulos
y 1 = e1 + e2 con ei ∈ Mi para i = 1, 2 entonces e1 , e2 son idempotentes ortogonales y
Mi = ei A, además Mi es indescomponible si y sólo si ei es un idempotente primitivo
para i = 1, 2.

c) Si c es un idempotente central no trivial, 1 − c también lo es además cA y (1 − c)A


son ideales biláteros y por ende k-álgebras, por tanto el álgebra A se descompone de la
siguiente manera
A = cA ⊕ (1 − c)A.
2.3 Módulos 19

Demostración. Se presentan las pruebas de a) y b)

a)
(1 − e)2 = (1 − e)(1 − e)
= 1 − e − e + e2
=1−e−e+e
= 1 − e.

Por tanto 1 − e es un idempotente no trivial, además

(1 − e)e = e − e2 = e − e = 0, e(1 − e) = e − e2 = e − e = 0,

de donde e y 1 − e son ortogonales.

b) Si a ∈ A se tiene que a se puede escribir como a = ea + (1 − e)a, además si x ∈


eA ∩ (1 − e)A entonces

x = ea1 , x = (1 − e)a2 , a1 , a2 ∈ A

de donde ex = e2 a1 = ea1 = x, pero a su vez ex = e(1 − e)a2 = 0 por lo tanto x = 0,


así se obtiene una descomposición en suma directa de A como A-módulo

AA = eA ⊕ (1 − e)A.

De forma recíproca, si AA = M1 ⊕ M2 con 1 = e1 + e2 se tiene que

e1 (1) = e1 (e1 + e2 ),
e1 = e1 e1 + e1 e2 ,
e1 − e21 = e1 e2 .

De donde por esta igualdad al ser M1 un grupo, e1 e2 ∈ M1 , de manera similar se


prueba que e1 e2 ∈ M2 y como M1 ∩ M2 = 0 entonces e1 e2 = 0 y así e21 = e1 y e22 = e2
por lo tanto e1 , e2 son idempotentes y además son ortogonales ya que de forma análoga
se obtiene que e2 e1 = 0.
Resta ver que Mi = ei A para i = 1, 2. Sea m1 ∈ M1 entonces se tiene que

m1 = (1)m1 = (e1 + e2 )m1


= e1 m1 + e2 m1 ,
m1 − e1 m1 = e2 m1 .
20 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

de donde e2 m1 ∈ M1 , como m1 ∈ A y A se puede descomponer como AA = eA⊕(1−e)A


entonces m1 se puede escribir como m1 = e1 a1 + e2 a2 con a1 , a2 ∈ A; de esta relación
al multiplicar por e2 como e1 y e2 son idempotentes ortogonales se obtiene que

e2 m1 = e2 a2 ∈ M2 ,

por ende e2 m1 = 0, así se obtiene que m1 = e1 m1 así M1 ⊆ e1 A. De forma similar se


prueba que e1 A ⊆ M1 y así M1 = e1 A1 .
De manera análoga se obtiene que M2 = e2 A.

Lo anterior se puede extender de la siguiente forma. Si A es una k-álgebra de dimensión


finita entonces se tiene una descomposición de A como un A-módulo

AA = P1 ⊕ P2 ⊕ · · · ⊕ Pk

en A-módulos indescomponibles. Por la proposición anterior existen idempotentes e1 , e2 , · · · , ek


primitivos ortogonales con ei ∈ Mi y tales que Pi = ei A para cada i = 1, 2, . . . , k y
1 = e1 + e2 + · · · ek .
De forma recíproca, si e1 , e2 , · · · , ek son idempotentes primitivos ortogonales tales que 1 =
e1 + e2 + · · · ek se tiene la descomposición AA = e1 A ⊕ e2 A ⊕ · · · ⊕ ek A donde ei A es un
módulo indescomponible para cada i = 1, 2, · · · , k.
Definición 2.3.11. Un conjunto de idempotentes ortogonales primitivos {e1 , e2 , · · · , en } en
una k-álgebra A tal que 1 = e1 + e2 + · · · + en se denomina un sistema completo de
idempotentes primitivos ortogonales de A.
Definición 2.3.12. Un álgebra A es conexa o indescomponible si no es suma directa de
otras dos álgebras no nulas.
Esta última definición, de los resultados anteriores, es equivalente a que el álgebra A tenga
solo dos idempotentes centrales 1 y 0.

2.3.2. Estructura de la categoría ModA.


El interés ahora es el estudio de una categoría en particular, la categoría de los módulos
sobre una k-álgebra, la teoría de representaciones de álgebras tiene como fin el estudio de
esta categoría para así poder clasificar estas álgebras, para esto se estudia la estructura de
esta categoría, así que en primera medida se define la categoría M odA.

Definición 2.3.13. La categoría ModA de todos los módulos M sobre una k-álgebra está
formada por:

ObModA es la clase formada por todos los A-módulos derechos finitamente generados.

M orModA es el conjunto formado por todos los homomorfismos de A-módulos.


2.3 Módulos 21

La categoría A − Mod se define de forma análoga.

Proposición. 2.3.3. La categoría ModA de A-módulos derechos finitamente generados es


una categoría abeliana.

Demostración. Se verifica primero que ModA es aditiva.

Considérese el módulo nulo 0 cuyo único elemento es el 0, este es el objeto cero de la


categoría ya que efectivamente

Hom(0, M ) = {f }

Donde f (0) = 0M .

Hom(M, 0) = {g}

Donde g(x) = 0 para cada x ∈ M .

Sea {Mi }ni=1 un conjunto finito no vacío de objetos de ModA, se define ni=1 Mi como la
L

suma directa de A-módulos presentada en la sección anterior, se definen las inyecciones

n
Mi }nj=1
M
{qj : Mj →
i=1

de la siguiente forma, qj (mj ) = (xi ) donde

(
0 si i 6= j
xi =
mj si i = j

Estas inyecciones son claramente homomorfismos de A-módulos. Sea M ∈ ModA, y


sea {fj : Mj → M }nj=1 un conjunto de homomorfismos, se define

n
M
f: Mi → M
i=1

Ln
de la siguiente manera: si x = (mi ) ∈ i=1 Mi

(
0 si x = 0
f (x) = Pn
6 0
j=1 fj (mj ) si x =
22 2 Categorías, Álgebras y Módulos.

Ln
f es un homomorfismo ya que si x = (mi ), y = (ni ) ∈ i=1 Mi son ambos distintos de
0 se tiene que
n
X
f (x + y) = fj (mj + nj )
j=1
Xn n
X
= fj (mj ) + fj (nj )
j=1 j=1

= f (x) + f (y).

De forma similar se verifica que f (xa) = f (x)a para a ∈ A y que f (xλ) = f (x)λ para
λ ∈ k, si x = 0 o y = 0 es evidente la verificación.
Sea ahora mj ∈ Mj , se tiene que

f ◦ qj (mj ) = f (qj (mj ))


n
X
= fi (xi )
i=1

= fj (mj ).

Es decir, se tiene el siguiente diagrama conmutativo

MO d
f
fj
Mi o qj
L
i∈I Mj

Para verificar la unicidad, supóngase que existe otro homomorfismo f 0 tal que f 0 qj = fj ,
sea x = (mi ) ∈ i∈I Mi , si x 6= 0 se tiene que
L

n
X
f (x) = fi (mi )
i=1
n
(f 0 qi )(mi )
X
=
i=1
n
f 0 (qi (mi ))
X
=
i=1
n
!
0
X
=f qi (mi )
i=1

= f 0 (x),

si x = 0 la verificación es directa, por ende f es único, por lo tanto ModA tiene


coproductos finitos. De forma general esta propiedad recibe el nombre de Propiedad
Universal de la Suma, la cual puede ser consultada en [7].
2.3 Módulos 23

Si se considera Hom(M, N ) es claramente un grupo abeliano con la adición definida


punto a punto de la siguiente forma

(f + g)(m) = f (m) + g(m) m ∈ M, f, g ∈ Hom(M, N ).

Además, si h ∈ Hom(N, L) se tiene que para m ∈ M,

h ◦ (f + g)(m) = h((f + g)(m))


= h(f (m) + g(m))
= h(f (m)) + h(g(m))
= (h ◦ f + h ◦ g)(m).

Es decir, h ◦ (f + g) = h ◦ f + h ◦ g, de forma similar se prueba que si h0 ∈ Hom(N, L),


(h + h0 ) ◦ f = f ◦ f + h0 ◦ g, es decir la composición es bilineal con respecto a la suma.

Por ende, ModA es una categoría aditiva. Para ver ahora que ModA es exacta:

ModA posee núcleos y conúcleos ya que en efecto, si f ∈ Hom(M, N ) se define


ker(f ) = {m ∈ M : f (m) = 0}, ker(f ) es un submódulo de M , entonces se toma
el homomorfismo h de la definición de igualador simplemente como la inclusión l :
ker(f ) → M .
El conúcleo es coker(f ) = N/im(f ) junto con el homomorfismo canónico π : N →
N/im(f ).

Sea f ∈ Hom(M, N ) un monomorfismo, f es el núcleo del homomorfismo canónico


π : N → N/Im(f ), ya que: π ◦ f (m) = 0, además si f 0 ∈ Hom(Z 0 , N ) cumple que
π ◦ f 0 = 0, se define k : Z 0 → M cómo k(x) = m donde f (m) = f 0 (x), obsérvese que
k está bien definido al ser f un monomorfismo, así se obtiene el siguiente diagrama
conmutativo

f
MO / π / N
?N Im(f )
f0
k

Z0

De forma similar, si f ∈ Hom(M, N ), f es el conúcleo del homomorfismo inclusión


l : ker(f ) → M . Por ende ModA posee núcleos y conúcleos, es normal y conormal,
por lo tanto es exacta .

De donde se concluye que ModA es una categoría abeliana.


3 Quivers y álgebra de caminos.
En este capítulo se introduce una estructura gráfica muy sencilla que recibe el nombre de
quiver la cual corresponde a un grafo orientado. A un álgebra de dimensión finita sobre un
campo algebraicamente cerrado le corresponde uno de estos diagramas, y de forma recíproca
a un quiver le corresponde un álgebra de dimensión finita bajo ciertas condiciones. El trabajo
con este tipo de objetos se debe principalmente a Gabriel especialmente en el artículo [4].
El estudio de los quivers y el álgebra asociada a un quiver (el álgebra de caminos) son
las bases fundamentales para el desarrollo de este trabajo. El siguiente desarrollo se basa
principalmente en lo trabajado en [1], y el artículo [5].

3.1. Quivers
A continuación se presentan algunos conceptos de la teoría de quivers.
Definición 3.1.1. (Quiver) Un quiver Γ es una cuadrupla Γ = (Γ0 , Γ1 , s, t) en la cual Γ0 , Γ1
son conjuntos, Γ0 es el conjunto de vértices o puntos y Γ1 el conjunto de flechas (entre
los vértices) y s, t : Γ1 → Γ0 son funciones tales que s(α) = i, t(α) = j para cada flecha
α : i → j, es decir α es una flecha del vértice i al vértice j.
En otras palabras, un quiver es un grafo orientado en el cual no existen restricciones en el
número de flechas que salen y llegan a cada vértice, además admite la existencia de lazos
entre los vértices o de ciclos orientados. Para graficar un quiver se suelen utilizar puntos
para simbolizar los vértices, números o letras. Nótese que las funciones s y t indican la
fuente(source) y el objetivo(target) de cada flecha. Siempre que no se presente confusión,
un quiver se puede notar como Γ = (Γ0 , Γ1 ) o simplemente como Γ. Algunos ejemplos de
quivers son los siguientes:
Ejemplos 3.1.1. 1)
α1 α2 αn−1
1 / 2 / ··· /n

Para este quiver Γ0 = {1, 2, . . . , n} y Γ1 = {α1 , α2 , . . . , αn−1 }.


2)
o α
1o 2e γ 3o φ
4
β

Aquí Γ0 = {1, 2, 3, 4} y Γ1 = {α, β, γ, φ}. Nótese que s(γ) = t(γ) = 2, hay dos flechas de 2 a
1 y no hay flechas entre los vértices 2 y 3.
3.1 Quivers 25

3)
α9
+
> •1 > •6 k •7
α2 α1 α5 > α10

α4
•2 > •3 `
α3 α6
α8
•4 o α7 •5

Para este quiver Γ0 = {•1 , •2 , · · · , •7 } y Γ1 = {α1 , α2 , · · · , α10 }.


0
 0 0 0 0

Definición 3.1.2. Un subquiver de un quiver Γ = (Γ0 , Γ1 , s, t) es un quiver Γ = Γ0 , Γ1 , s , t
0 0 0
tal que Γ0 ⊆ Γ0 , Γ1 ⊆ Γ1 y las restricciones de s y t a Γ1 (notadas como s|Γ0 y t|Γ0 ) son
1 1
0 0 0
iguales a s y t respectivamente. Es decir: Si α : i → j es una flecha en Γ1 tal que α ∈ Γ1 y
0
i, j ∈ Γ0 se tiene que
0
s(α) = s0 (α) = i, t(α) = t (α) = j.

Un subquiver Γ0 de un quiver Γ se dice pleno si para cada flecha α : i → j en Γ1 cuyos


0 0
vértices i, j ∈ Γ0 se tiene que α ∈ Γ1 .

Ejemplo 3.1.1. El quiver

? •_

•o •
Es un subquiver pleno del quiver

• ? •j *•
? ?


• ? •_


•o •

mientras que

? •

• ? •


Es un subquiver del quiver anterior que no es pleno.
26 3 Quivers y álgebra de caminos.

Definición 3.1.3. Sea Γ = (Γ0 , Γ1 , s, t) un quiver, Γ es finito si Γ0 y Γ1 son conjuntos


finitos.
Todos los quivers mostrados anteriormente son finitos, en particular los quivers que se pre-
sentan en este trabajo son quivers finitos. La siguiente definición permite la construcción de
un álgebra partiendo de un quiver.
Definición 3.1.4. (Camino) Un camino p de longitud n ≥ 1 entre los vértices i y j de un
quiver Γ es una sucesión de flechas
p = α1 , α2 , . . . , αn
Donde s(α1 ) = i , t(αn ) = j y t(αk ) = s(αk + 1) para 1 ≤ k ≤ n − 1.
Se suelen utilizar las siguientes notaciones para un camino p del vértice i al vértice j

p = α1 α2 · · · αn , p = (i|α1 α2 . . . αn |j)
Si p = α1 α2 · · · αn es un camino, se nota con s(p) = s(α1 ) el vértice inicial de p y con
t(p) = t(αn ) el vértice final de p. La longitud de un camino p se suele notar como L(p), los
caminos anteriormente definidos son de longitud mayor o igual a uno, por conveniencia se
define también un camino de longitud cero.
Definición 3.1.5. Sea Γ = (Γ0 , Γ1 , s, t) un quiver, un camino de longitud cero o camino
trivial es un camino sin flechas asociado a cada vértice i ∈ Γ0 . Se nota como i y cumple
que s(i ) = t(i ) = i.
Como se mencionó anteriormente, la definición de quiver admite la existencia de lazos y
ciclos orientados, los cuales se definen a continuación.
Definición 3.1.6. Un camino p en un quiver Γ con L(p) ≥ 1 es un ciclo orientado si se
tiene que s(p) = t(p). Si L(p) = 1, p es un lazo.
Se introduce ahora la noción de un camino no orientado, para esto se dice que dos flechas α
y β de un quiver Γ tienen un vértice en común si se cumple que

{s(α), t(α)} ∩ {s(β), t(β)} =


6 ∅.
Definición 3.1.7. Una caminata entre dos vértices i y j de un quiver Γ se define por una
sucesión de flechas α1 , α2 , . . . , αn donde i ∈ {s(α1 ), t(α1 )},j ∈ {s(αn ), t(αn )}y además para
1 ≤ k ≤ n − 1, αk y αk+1 tienen un vértice en común.
Definición 3.1.8. (Relación) Una relación σ en un quiver Γ sobre un campo k es una
combinación lineal de caminos
σ = a1 p 1 + a2 p 2 + · · · + an p n
Donde ai ∈ k para cada i = 1, 2, . . . , n, t(p1 ) = t(p2 ) = · · · = t(pn ), s(p1 ) = s(p2 ) = · · · =
s(pn ) y L(pi ) ≥ 2 para cada camino pi .
3.2 Álgebra de caminos 27

Definición 3.1.9. Si ρ = {σj }j∈J es un conjunto de relaciones en un quiver γ sobre un


campo k. La pareja (Γ, ρ) se denomina quiver con relaciones sobre k.

El concepto de quiver con relaciones es de utilidad cuando se define el álgebra asociada a


este, el siguiente ejemplo ilustra las definiciones anteriores.

Ejemplo 3.1.2. Considere el quiver

> •3 `
β1
γ1
α2
α1 • 1 / •2 •4
6
β2
γ2
~
•5
α1 es un lazo del vértice 1, α2 β1 y α2 β2 son caminos de 1 a 3 y de 1 a 5 respectivamente.
α2 β1 γ1 es una caminata de 1 a 4. Son relaciones las siguientes combinaciones de caminos:
α1 α2 β1 − α1 α2 β2 , α2 β2 + α2 β1 .
0
Definición 3.1.10. Sea Γ = (Γ0 , Γ1 ) un quiver y sea i ∈ Γ0 . Sea Γi el subquiver pleno de Γ
0
formado por todos los vértices j ∈ Γ0 tales que existen caminatas entre i y j. Γi se denomina
0
componente conexa de Γ conteniendo a i. El quiver Γ es conexo si Γi = Γ para algún
vértice i ∈ Γ0 .

Ejemplo 3.1.3. El quiver


o α
1o 2e γ 3o φ
4
β

no es conexo, mientras que el quiver

> •2 > •5
α1 β1 γ1

•1 > •4 ` > •7
α2 β2 η1 η2
γ2
•3 •6 o η3 •8
0
es conexo ya que Γ1 = Γ.

3.2. Álgebra de caminos


A continuación se define el álgebra asociada a un quiver el cual se denomina álgebra de
caminos. Por medio del álgebra de caminos se logran caracterizaciones importantes en la
teoría de representaciones, además bajo ciertas condiciones toda álgebra puede ser vista
28 3 Quivers y álgebra de caminos.

como un álgebra de caminos, de esta forma a toda álgebra (bajo estas ciertas condiciones) le
corresponde un quiver. Note que la composición de caminos es una operación parcialmente
definida sobre los caminos de un quiver ya que no todos los caminos se pueden componer,
se utiliza esto ahora para definir un álgebra.

Definición 3.2.1. (Álgebra de caminos) Sea k un campo y Γ un quiver finito. A partir de


k y Γ se define un álgebra que se notará como kΓ de la siguiente manera.
Sea B el conjunto de todos los caminos p en Γ incluidos los caminos triviales. Se considera
ahora kΓ como el espacio vectorial cuya base es el conjunto B. Se dota a kΓ con estructura
de álgebra definiendo un producto en los elementos de la base B como sigue:
Dados dos caminos de Γ p1 = (i|α1 α2 · · · αn |j) y p2 = (r|β1 β2 · · · βn |l) se define



 (i|α1 α2 · · · αn β1 β2 · · · βn |l) si j = r
p 1 · p2 = 
0 en otro caso


El producto en kΓ se extiende por distributividad a todos los demás elementos. kΓ se deno-


mina el álgebra de caminos de Γ.

Ejemplos 3.2.1. 1) Sea Γ el quiver

•3

β
~
•1 o α •2 `
γ
•4

Se describirá el álgebra de caminos para este quiver. kΓ tiene como base :

B = {1 , 2 , 3 , 4 , α, β, γ, βα, γα} ,

donde 1 , · · · , 4 son los caminos triviales asociados a cada vértice. Es decir dim(kΓ) =
9. Además kΓ es isomorfa a la siguiente k-álgebra A de matrices

  
 a1


0 0 0 


a2 a3 0 0 

  


A=   ai ∈ k, ∀i = 1, 2, · · · , 9


 a4

a5 a6 0 




 
a7 a8 0 a9
 

Mediante el isomorfismo f : kΓ → A definido de la siguiente manera sobre los elementos


de la base:
3.2 Álgebra de caminos 29

     
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
     
f (1 ) =   f (2 ) =   f (3 ) =  
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
  
  
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
     
f (4 ) =   f (α) =   f (β) =  
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
  
  
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
f (γ) =   f (βα) =   f (γα) =  .
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
  
  
0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
2) Considere el quiver Γ dado por

•1 •3
α1
α2
~
> •2 `
α3
α4
•4 •5
el álgebra de caminos kΓ para este quiver tiene como base el conjunto

B = {1 , 2 , 3 , 4 , 5 , α1 , α2 , α3 , α4 }
además kΓ es isomorfa a la k-álgebra A de matrices
  
 a1

 a2 0 0 0 


   
 0

 a3 0 0 0  


  
A= 0 a4 a5 0 0  ai ∈ k ∀k = 1, 2, . . . , 9
 
  
 0 a6 0 a7 0 

  

  


 


0 a8 0 0 a9 

mediante el isomorfismo f : A → kΓ definido de la siguiente manera en los elementos de la


base
     
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
     
f (1) =  0 0 0 0 0 f (2 ) =  0 0 0 0 0 f (3) =  0 0 1 0 0
     
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 3 Quivers y álgebra de caminos.

     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
f (4 ) =  0 0 0 0 0 f (5 ) = 0 0 0 0 0 f (α1 ) = 0 0 0 0 0
     
     
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
     
f (α2 ) =  0 1 0 0 0 f (α3 ) =  0 0 0 0 0 f (α4 ) = 0 0 0 0 0 .
     
     
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
    
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

3) Sea Γ el quiver
•1 h α

la base para kΓ viene dada por


n o
B = 1 , α, α2 , α3 , · · · , αn , · · ·

es decir dimk kΓ = ∞. La multiplicación en los elementos de la base vienen dada por

1 αj = αj 1 = αj ∀j ∈ N,

αj αi = αi+j ∀i, j ∈ N

si se considera el álgebra de polinomios en una variable k[x] se puede ver que kΓ ∼


= k[x]
mediante el isomorfismo f : kΓ → k[x] que actúa de la siguiente forma

f (1 ) = 1 f (α) = x

es decir que f (αn ) = xn .


4) Sea Γ el quiver

•1 α / •2 β
h

kΓ tiene como base el conjunto


n o
B = 1 , 2 , α, β, αβ, β 2 , αβ 2 , β 3 , · · ·

Por lo tanto dimk kΓ = ∞. Note que tanto en este ejemplo como en el anterior la dimensión
de kΓ es infinita debido a la existencia de lazos.
3.2 Álgebra de caminos 31

En los ejemplos anteriores, el álgebra de caminos asociada a algunos quivers resultó isomorfa
a un álgebra de matrices, esto es de hecho un teorema, el cual se presenta a continuación,
para esto se ilustra una construcción como se hace en [1].
Sea {Ai }1≤i≤n una familia finita de k-álgebras y sea {Mij }1≤i,j≤n una familia finita de Ai -
Aj -bimódulos tal que Mi i = Ai para cada i.Se asume que para cada tripleta (i, j, k) se tiene
un homomorfismo de Ai -Ak -bimódulos:

ϕjik : Mij ⊗ Mjk −→ Mik


Donde Mij ⊗ Mjk es el producto tensorial de módulos
X
el cual tiene estructura de Ai -Ak -
bimódulo definida de la siguiente forma: Si x = mij ⊗ mjk ∈ Mij ⊗ Mjk , a ∈ Ai y
b ∈ Ak
X  X
ax = a mij ⊗ mjk = (amij ) ⊗ mjk ,
X  X
xb = mij ⊗ mjk b = mij ⊗ (mjk b).
Asuma, que para cada cuadrupla los homomorfismos anteriores satisfacen que
   
ϕkil ϕjik ⊗ Ikl = ϕkil Iij ⊗ ϕkjl .
Donde Ikl , Iij son los homomorfismos identidad en Mkl , Mij respectivamente. En términos
de diagramas la condición anterior queda expresada así:

Iij ×ϕkjl
Mij ⊗ Mjk ⊗ Mkl / Mij ⊗ Mjl

ϕjik ⊗Ikl ϕjil

 ϕk 
Mik ⊗ Mkl il / Mil
de esta forma, el k-espacio vectorial de matrices n × n:
 
M11 M12 · · · M1n
 M21 M22 · · · M2n 
 
A= . = {[xij ]|xij ∈ Mij para todo 1 ≤ i, j ≤ n}
 
 .. .. .. 
 . ··· . 
Mn1 Mn2 · · · Mnn
Adquiere estructura de k-álgebra definiendo la multiplicación así:
" n #
ϕkij
X
[xij ] · [yij ] = (xik ⊗ ykj )
k=1
Para la formulación del siguiente teorema tomado de [1], se asume que Γ es un quiver finito
y acíclico. De esta forma, si n es el número de vértices de Γ, es decir n = |Γ0 | (el cardinal de
Γ0 ) se nombran los vértices de 1 a n de forma que existe un camino de i a j, j ≤ i.
32 3 Quivers y álgebra de caminos.

Teorema 3.2.1. Sea Γ un quiver finito, conexo y acíclico. con Γ0 = {1, 2, · · · , n} de forma
que para cada i, j ∈ Γ0 , j ≤ i siempre que exista un camino de i a j en Γ. entonces el álgebra
de caminos kΓ es isomorfa al álgebra de matrices triangulares :
 
1 kΓ1 0 0 ··· 0
···
 
 2 kΓ1 2 kΓ2 0 0 
A= .
 
.. .
.. .. 

 ··· ··· . 

n kΓ1 n kΓ2 · · · · · · n kΓn

Donde la adición es la usual y la multiplicación es inducida por la multiplicación en kΓ.

Demostración. Como {a /a ∈ Γ0 } es un sistema completo de idempotentes primitivos orto-


gonales de kΓ, se tiene una descomposición en k-espacios vectoriales de kΓ

M
kΓ = a kΓb .
a,b∈Γ0

Si 1 kΓj 6= {0}, existe por lo menos un camino de i a j, por ende se tiene que j ≤ i. Para
cada i ∈ Γ0 , como Γ es acíclico, i kΓi = Span {i } ( donde Span {i } es el generado por i )
y por lo tanto isomorfo a k.
Para cada par (j, i) con j ≤ i, i kΓj es un i kΓi - j kΓj -bimódulo bajo la multiplicación
inducida por kΓ.

Para cada tripleta (k, j, i) se define:

ϕjik : i kΓj ⊗ j kΓk −→ i kΓk

Sobre los elementos base de i kΓj ⊗ j kΓk así:

ϕjik (wij ⊗ wjk ) = wij wjk

y se extiende por distributividad de la multiplicación inducida por kΓ a los demás elementos.

ϕjik es un homomorfismo de bimódulos, además si wij ⊗ wjk ⊗ wkl ∈ i kΓj ⊗ j kΓk ⊗ k kΓl
es un elemento base, se tiene que:

ϕkil ◦ ϕjik ⊗ Ikl (wij ⊗ wjk ⊗ wkl ) = ϕkil (wij wjk ⊗ wkl )
= wij wjk wkl ,

ϕjil ◦ Iij ⊗ ϕkjl (wij ⊗ wjk ⊗ wkl ) = ϕjil (wij ⊗ wjk wkl )
= wij wjk wkl .
3.2 Álgebra de caminos 33

Por tanto se obtiene el siguiente diagrama conmutativo:

Iij ×ϕkjl
i kΓj ⊗ j kΓk ⊗ k kΓl / i kΓj ⊗ j kΓl

ϕjik ⊗Ikl ϕjil

 ϕkil 
i kΓk ⊗ k kΓl / i kΓk

De esta forma, se construye un álgebra de matrices generalizada como se ilustró anterior-


mente.

Finalmente, a cada camino w de i a j en kΓ se asocia la matriz cuya única entrada no


nula es la entrada ij y en esta entrada se encuentra w (es decir, un elemento base del
bimódulo i kΓj ), por la forma en que se definen los ϕjik , la biyección entre los vectores base
es compatible con las multiplicaciones de las álgebras, de donde kΓ ∼ = A.
4 Representaciones de Quivers
En este capítulo se satisface el objetivo principal del trabajo, los Quivers brindan una forma
de visualizar ciertas álgebras de dimensión finita lo cual es establecido en el Teorema de Ga-
briel (ver [5] sección 2.3 o [1] Capítulo 2, sección 3), ahora por medio de las representaciones
de quivers, estos pueden ayudar a visualizar módulos. Se introducen los conceptos básicos
de la teoría de representaciones de quivers y se finaliza con una equivalencia categórica para
mostrar la utilidad del estudio de estas representaciones. El desarrollo aquí presente está
basado principalmente en [5],[1] y [10].

4.1. Conceptos Básicos


4.1.1. Representaciones
Definición 4.1.1. (Representaciones) Una representación V = (Vi , fα )i∈Γ0 ,α∈Γ de un qui-
ver es una colección de k-espacios vectoriales

Vi ,

uno por cada vértice i ∈ Γ0 , y una colección de k-transformaciones lineales

fα : Vi −→ Vj ,

una para cada flecha α : i → j.

Una representación de un quiver es de dimensión finita si cada espacio vectorial Vi es de


dimensión finita sobre k. Por brevedad, una representación de un quiver se puede notar como
V = (Vi , fα ).

Ejemplos 4.1.1. 1) Sea k un campo y Γ el quiver

β
/
•1 / •2
α

V = (Vi , fα ) donde V1 = V2 = k, fα (x) = x, fβ (x) = ax con a 6= 0 ∈ k es una


representación de Γ. También lo es W = (Wi , hα ) donde W1 = W2 = k y hα (x) = a−1 x,
4.1 Conceptos Básicos 35

hβ (x) = x con a 6= 0 ∈ k.
Las representaciones anteriores se pueden escribir así:
a /
k / k,
1

1 /
k / k,
a−1

dónde 1 denota la función identidad y a, a−1 la multiplicación a izquierda por a y a−1


respectivamente.

2) Sea Γ el quiver “estrella”

•1

α1

α5 
•5 / •6 o •2
> ` α2

α4
α3

•4 •3
Una representación de Γ es una colección de 6 espacios vectoriales V1 , V2 , · · · , V6 junto
con 5 transformaciones lineales fα : Vα → V6 , α = 1, 2, · · · , 6.Teniendo en cuenta que
una transformación lineal tiene una matriz asociada, si k es un campo una representa-
ción para Γ puede describirse así:

k
!
1 !
0 1 0
 0 1
k / k2 o k2
! ? _
0 !
1 0 1
! 1 0
1 0 0
0 1 0
k3 k2
Donde por ejemplo, la matriz !
1 0 0
0 1 0
36 4 Representaciones de Quivers

representa la transformación lineal f4 : k 3 → k 2 dado por f (x, y, z) = (x, y) para


(x, y, z) ∈ k 3 .

3) Sea Γ el quiver

•e

Una representación de Γ es

k[x] o f

donde k[x] es el anillo de polinomios en la indeterminada x considerado como espacio


vectorial y f viene dada por
d
f (p(x)) = p(x) p(x) ∈ k[x],
dx

es decir f es el operador derivada.

4.2. Categoría RepΓ


4.2.1. Morfismos entre representaciones
Con el fin de definir la categoría de las representaciones de un quiver, es necesario definir los
morfismos entre estas.

Definición 4.2.1. (Morfismos) Sea Γ un quiver y sean V = (Vi , fα ), V 0 = (Vi0 , fα0 ) dos
representaciones de Γ sobre un campo k. Un Morfismo de representaciones h : V → V 0 es
una colección de transformaciones k-lineales

{hi : Vi → Vi0 }i∈Γ0

tal que para cada flecha α : i → j el siguiente diagrama conmuta

hi
Vi / Vi0

fα fα0 ,

 hj 
Vj / Vj0
es decir, se cumple que

hj ◦ fα (x) = fα0 ◦ hi (x) para todo x ∈ Vi .


4.2 Categoría RepΓ 37

Un morfismo entre dos representaciones es un isomorfismo si para cada i ∈ Γ0 , hi es una


función biyectiva.
Observación: Dado un quiver Γ y dos representaciones V, V 0 de este, el conjunto formado
por todos los morfismos de V a V 0 es un k-espacio vectorial si se define, para h, g morfismos
entre V y V 0 y λ ∈ k:

h + g := {hi + gi }i∈Γ0

λh := {λhi }i∈Γ0 .
Este espacio vectorial puede ser notado como Hom(V, V 0 ).

Ejemplo 4.2.1. 1) Sea Γ el quiver de Kronecker

β
o
•o •
α

y sean V, V 0 las siguientes representaciones de Γ

!
0
1
o
V k2 o k
!
1
0

!
0 0
1 0
o
V k2 o k2
!
1 0
0 1

Sea h = {h1 , h2 } la colección de k-transformaciones lineales h1 : k 2 → k 2 , h2 : k → k 2


definidas por

" !# ! !
x ax x
h1 = , ∈ k 2 , a, b ∈ k,
y bx + ay y
!
ax
h2 (x) = , x, a, b ∈ k.
bx

Las matrices asociadas a las transformaciones h1 y h2 son respectivamente


38 4 Representaciones de Quivers

! !
a 0 a
, a, b ∈ k.
b a b

Cómo se tienen las siguientes igualdades

! ! ! !
1 0 a a 0 1
= ,
0 1 b b a 0

! ! ! !
a 0 0 0 0 a
= .
b a 1 1 0 b

Se obtienen los siguientes diagramas conmutativos

h2
k / k2

! !
1 1 0
,
0 0 1
 
k 2 / k2
h1

h2
k / k2

! !
0 0 0
,
1 1 0
 
k2 / k2
h1

por tanto, h ∈ Hom(V, V 0 ).

2)

Proposición. 4.2.1. Sea Γ el quiver


α1


? •o α2 •
α3

Y sean las representaciones de Γ, V, V 0 dadas por :


4.2 Categoría RepΓ 39

!
1
V k
0
!
1
 1
2 o
?k k
!
0
k
1

V0 0
0

o 0
@k k
0
0

entonces, Hom(V, V 0 ) ∼
= 0 y Hom(V 0 , V ) ∼
= k2.

Demostración. Si h = {h1 , h2 , h3 , h4 } ∈ Hom(V 0 , V ) entonces se debe tener que los


siguientes diagramas conmutan :

h1
0 / k
!
1
0 ,
0
 
h3
k / k2

h2
0 /k ,
!
0
0 ,
1
 
h3
k / k2

h4
0 /k .
!
1
0 .
1
 
h3
k / k2
40 4 Representaciones de Quivers

De donde h1 = h2 = h4 = 0 y h3 es de libre elección, ahora como la matriz asociada a


h3 es de la forma !
a
con a, b ∈ k;
b
Por cada elección de a, b, se obtiene un morfismo h diferente. Por tanto como
dim(Hom(V 0 , V )) = 2, se obtiene que Hom(V 0 , V ) ∼
= k 2 . De forma similar se prueba
que Hom(V, V 0 ) ∼
= 0.

4.2.2. Sumas directas de representaciones


Así como se definió la suma directa de módulos sobre un k-álgebra para el estudio de la
categoría M odA, se define ahora la suma directa de representaciones de un quiver.

Definición 4.2.2. (Suma directa) Sean V = (Vi , fα ), V 0 = (Vi0 , fα0 ) dos representaciones de
un quiver Γ, entonces su suma directa es la representación

V ⊕ V 0 = (Vi ⊕ Vi0 , fα ⊕ fα0 )i∈Γ0 ,α∈Γ1

donde Vi ⊕Vi0 es la suma directa de espacios vectoriales y si (v, v 0 ) ∈ Vi ⊕Vi0 , fα ⊕fα0 ((v, v 0 )) =
(fα (v), fα0 (v 0 )) para i ∈ Γ0 , α : i → j.

Definición 4.2.3. Una representación V de un quiver Γ es indescomponible si V 6= 0 y V


no puede ser expresada como suma directa de dos representaciones de Γ no nulas, es decir,
si V = V1 ⊕ V2 con V1 , V2 representaciones de Γ, entonces V1 = 0 o V2 = 0.

Ejemplo 4.2.2. Sea Γ el quiver

? •
α1 α2


• ? •
α3 α4



y sean V, V 0 las siguientes representaciones de Γ

V @k
1 f2

2
k ?k

1 f4

k
4.2 Categoría RepΓ 41

donde f2 (x) = (x, 0) , f4 (x) = (0, x) para x ∈ k, y

V0 @k
0 1

2
k ?k

1 1

k

Su suma directa es
V ⊕V0 k: ⊕ k
1⊕0 f2 ⊕1
$
k⊕k k: 2 ⊕ k

1⊕1 $ f4 ⊕1
k⊕k

la cual es isomorfa a la representación

2
>k
g1 g2

k2 >k
3

g3 g4
2
k

donde las transformaciones lineales están definidas para (x, y) ∈ k 2 como:

g1 (x, y) = (x, 0) g2 (x, y) = (x, 0, y),

g3 (x, y) = (x, y) g4 (x, y) = (0, x, y).

La representación V 0 es indescomponible mientras que V es isomorfa a la suma de las repre-


sentaciones:

V1 @k
1 1

k @k

1 1

k
42 4 Representaciones de Quivers

V2 @0 .
0 0

0 @k

0 0

0
De esta forma, se define ahora la categoría de representaciones de un quiver.

Definición 4.2.4. (Categoría RepΓ) La categoría RepΓ de todas las representaciones de


un quiver Γ sobre un campo k está formada por:

ObRepΓ es la clase formada por todas las representaciones de Γ de dimensión finita.

M orRepΓ es el conjunto formado por todos los morfismos entre representaciones de


Γ.

4.3. Equivalencia entre RepΓ y ModkΓ


Para concluir, se muestra la equivalencia que hay entre la categoría de los módulos sobre
un álgebra de caminos y la categoría de representaciones de un quiver, esto con el fin de
ilustrar la utilidad de la teoría de representaciones de quivers en el estudio de la teoría de
representaciones de álgebras.

Primero se construyen los functores

F : RepΓ → ModkΓ
H : ModkΓ → RepΓ
así:

Sea V = (Vi , fα ) ∈ RepΓ se define entonces


M
F (V ) = F [(Vi , fα )] = Vi como k-espacio vectorial.
i∈Γ0

Ahora se muestra, que efectivamente F [(Vi , fα )] ∈ M odkΓ, para esto se hace la siguiente
construcción:
Cómo para cada flecha α : i → j se tiene una transformación lineal fα : Vi → Vj y además
para cada i ∈ Γ0 se tienen las proyecciones

πi : F [(Vi , fα )] −→ Vi
4.3 Equivalencia entre RepΓ y ModkΓ 43

v = v1 ⊕ · · · ⊕ vi ⊕ vn −→ vi
e inclusiones

ξi : Vi −→ F [(Vi , fα )]
vi −→ 0 ⊕ · · · ⊕ vi ⊕ 0 · · · ⊕ 0
Se obtiene la transformación lineal inducida por fα y la composición

f α : ξj fα πi : F [(Vi , fα )] −→ F [(Vi , fα )] .
Si i ∈ Γ1 es un camino trivial se define

f i : ξi IVi πi : F [(Vi , fα )] −→ F [(Vi , fα )]

dónde IVi es la función identidad en Vi . Así, f α , f i ∈ Endk (F [(Vi , fα )]).

Observación: kΓ0 es una k-álgebra, siendo siendo esta el k-espacio vectorial generado por
los caminos triviales i para i ∈ Γ0 y la multiplicación análoga a como se definió para kΓ.

Además kΓ1 , el espacio vectorial generado por todas las flechas α ∈ Γ1 adquiere estructura
de kΓ0 -bimódulo definida así sobre los elementos base:
Si α : i → j ∈ kΓ1 , k ∈ kΓ0



 α si k = j
αk =

0 si k 6= j





 α si k = i
k α = 
0 si k 6= i

Y se extiende por distributividad a los demás elementos de kΓ0 y kΓ1 .

Se definen ahora
f 1 : kΓ1 −→ Endk (F [(Vi , fα )]),
f 2 : kΓ0 −→ Endk (F [(Vi , fα )])
sobre los elementos básicos de la siguiente forma:

Si α ∈ kΓ1 , f 1 (α) = f α ,
Si i ∈ kΓ0 , f 2 (i ) = f i .
44 4 Representaciones de Quivers

Extendiendo a los demás elementos, se obtiene que f 2 es un homomorfismo de k-álgebras y


f 1 es un homomorfismo de kΓ0 -bimódulos.

De esta, forma extendiendo f 1 y f 2 se obtiene un homomorfismo

f : kΓ −→ Endk (F [(Vi , fα )])

dónde por ejemplo, si p = α1 α2 ∈ kΓ, f (p) = f p = f α2 ◦ f α1 .


Así, se puede dotar con estructura de kΓ-módulo a F [(Vi , fα )] definiendo, si p ∈ kΓ, v ∈
F [(Vi , fα )] el producto por escalar así:

v · p := f p (v).

Resta por ver como definir F sobre los morfimos en RepΓ.

Sea h : (Vi , fα ) −→ (Vi0 , fα0 ) un morfismo entre dos representaciones en RepΓ, entonces para
cada i ∈ Γ0 se tienen las transformaciones lineales

hi : Vi −→ Vi0

se obtiene la transformación lineal inducida

h : F [(Vi , fα )] −→ F [(Vi0 , fα0 )] ,

definida por

h(v1 ⊕ v2 ⊕ · · · vn ) = (h1 (v1 ), h2 (v2 ), · · · , hn (vn ))

Para cada flecha α : i → j, como h es un morfismo entre representaciones, se satisface la


condición
hj ◦ fα = fα0 ◦ hi ,

por ende se obtiene que


h ◦ f α = f 0 α ◦ h,

y así para p ∈ kΓ,


h ◦ f p = f 0 p ◦ h,
4.3 Equivalencia entre RepΓ y ModkΓ 45

de donde, si v ∈ F [(Vi , fα )] y p ∈ kΓ

 
h(v · p) = h f p (v)
= f 0 p (h(v))
= h(v) · p

por tanto h es un homomorfismo de kΓ-módulos, por tanto si se define

F (h) = h
se puede probar sin dificultad que F es un functor entre RepΓ y M odkΓ.

Se construye ahora H : M odkΓ −→ RepΓ.

Sea M ∈ M odkΓ, cómo 1 = 1 + 2 + · · · n es una suma de idempotentes ortogonales en kΓ,


se tiene la descomposición M
M= M i
i∈Γ0

Si σ ∈ kΓ se tiene la aplicación f : M −→ M definida por

f = mσ.

Si α : i → j es una flecha en Γ, sea x = mi ∈ M i , entonces xα = mi α = mαj , por lo


tanto se tiene la siguiente contenencia

(M i )α = M αj ⊂ M j

Así que α induce por restricción de f una transformación lineal

fα : M i −→ M j .

Entonces se define H(M ) como la representación dada por los espacios vectoriales M i para
cada i ∈ Γ0 , junto con las transformaciones lineales fα : M i −→ M j para cada flecha
α : i → j, es decir
H(M ) := (M i , fα ) .
Si h : M → N es un morfismo en M odkΓ, y m ∈ M , h(mi ) = h(m)i , por lo tanto se tiene
la siguiente relación
h (M i ) ⊂ h(M )i ⊂ N i
Así, se obtiene por restricción una transformación lineal para cada i ∈ Γ0

hi : M i −→ N i .
46 4 Representaciones de Quivers

Si α : i → j es una flecha en Γ, como h es un homomorfismo de kΓ-módulos se tiene que


para m ∈ M
h(mα) = h(m)α,
por ende
hj (bα) = hi (b)α b ∈ M i ,
esto es
fα0 hi (b) = hj fα (b).
es decir el siguiente diagrama es conmutativo

hi
M i / N i
fα fα0
 
M j / N j
hj

Entonces se define

H(h) = {hi }i∈Γ0 .


El cual es un morfismo entre H(M ) y H(N ) en RepΓ. Se puede probar que efectivamente
H es un functor.

De esta forma, al construirse los functores F y H se formula el siguiente teorema tomado de


[5], el cual es el objetivo de este trabajo.

Teorema 4.3.1. (Equivalencia entre RepΓ y M odkΓ) Sea k un campo y Γ un quiver finito.
Entonces los functores F : RepΓ −→ M odkΓ y H : M odkΓ −→ RepΓ son equivalencias
inversas de categorías.

Demostración. Sea V = (Vi , fα ) ∈ RepΓ, entonces

F (V )i = f i (F (V )) = ξi (Vi ) .
Como por cada flecha α : i → j en Γ se tiene una transformación lineal

fα : Vi −→ Vj

la cual induce una aplicación

f α : F (V ) −→ F (V )
la cual si se restringe a ξ (Vi ) da como resultado una transformación lineal

fα0 : ξi (Vi ) −→ ξj (Vj )


4.3 Equivalencia entre RepΓ y ModkΓ 47

y se obtiene el siguiente diagrama conmutativo

ξi
Vi / ξi (Vi )

fα fα0
 ξj 
Vj / ξj (Vj )

Como H(F (V )) es la representación dada por los espacios vectoriales

i F (V ) = ξ (Vi )

y las aplicaciones fα para i ∈ Γ0 , α ∈ Γ1 , se tiene que ξ = {ξi } es un isomorfismo natural


ente V y HF (V ), en consecuencia
HF ∼ = IRepΓ .
Ahora, sean M, N ∈ M odkΓ y sea f : M → N un homomorfismo de kΓ-módulos. F H(M )
es el módulo dado por la suma directa de los espacios vectoriales M i la cual coincide con
una descomposición de M , es decir
M M
F H(M ) = M i , F H(N ) = N i .
i∈Γ0 i∈Γ0

Entonces si fi : M i → N i es la restricción de f a M i , se tiene el siguiente diagrama


conmutativo

f
M / N

= ∼
=
 f1 ⊕···⊕fnL 
/
L
i∈Γ0 M i i∈Γ0 N i
De donde F H ∼
= IM odkΓ y por lo tanto las categorías M odkΓ y RepΓ son equivalentes.
5 Conclusiones
Para la clasificación de los módulos sobre una k-álgebra A , es suficiente clasificar los
módulos indescomponibles sobre esta, debido a que todo A-módulo M se puede des-
componer como una suma directa de módulos indescomponibles y esta descomposición
es única salvo isomorfismo.

La categoría M odA de A-módulos finitamente generados sobre un k-álgebra, es una


categoría abeliana.

Para cada quiver Γ existe un k-álgebra asociada, el álgebra de caminos kΓ, de esta forma
se puede relacionar una estructura gráfica como lo es un quiver,con una estructura
algebraica.

Si un quiver es finito, conexo y acíclico, el álgebra de caminos asociada a éste es


isomorfa a un álgebra de matrices. Por este motivo, en muchas ocasiones los problemas
de la teoría de representaciones de álgebras pueden ser abordados como problemas
matriciales.

Los idempotentes de un k-álgebra juegan un papel crucial en el estudio de las represen-


taciones, estos permiten realizar descomposiciones de los módulos sobre estas y además
son utilizados en diversas caracterizaciones.

Las categorías RepΓ de representaciones de un quiver Γ y la categoría M odkΓ de


módulos sobre el álgebra de caminos asociada a Γ son equivalentes, de esta forma, se
prueba la utilidad de estudiar la teoría de representaciones de quivers para la teoría
de representaciones de álgebras.
Bibliografía
[1] Assem, Ibrahim ; Skowronski, Andrzej ; Simson, Daniel: Elements of the Represen-
tation Theory of Associative Algebras: Volume 1: Techniques of Representation Theory.
Vol. 65. Cambridge University Press, 2006

[2] Dummit, David S. ; Foote, Richard M.: Abstract algebra. Vol. 3. Wiley Hoboken,
2004

[3] Fraleigh, John B.: A first course in abstract algebra. Pearson Education India, 2003

[4] Gabriel, Peter: Unzerlegbare darstellungen I. En: Manuscripta mathematica 6 (1972),


Nr. 1, p. 71–103

[5] Giraldo, Hernán: Una introducción a la teoría de representaciones de álgebras. En:


Lecturas matemáticas 36 (2015), Nr. 1, p. 33–67

[6] Hazewinkel, Michiel ; Gubareni, Nadiya ; Kirichenko, Vladimir V.: Algebras,


rings and modules. Vol. 1. Springer Science & Business Media, 2004

[7] Lezama, Oswaldo: Cuadernos de Álgebra, No.3 Módulos. Universidad Nacional de


Colombia, 2017

[8] Lezama, Oswaldo: Cuadernos de Álgebra, No.6 Anillos y módulos. Universidad Nacio-
nal de Colombia, 2017

[9] Lezama, Oswaldo: Cuadernos de Álgebra, No.7 Categorías. Universidad Nacional de


Colombia, 2017

[10] Schiffler, Ralf: Quiver representations. Springer, 2014

[11] Simmons, Harold: An introduction to category theory. Cambridge University Press,


2011

También podría gustarte