Está en la página 1de 2

Desarrollo CASO CLÍNICO.

Hombre de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada con un


IECA* (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de
medicamentos que se emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y últimamente
vómitos alimentarios tras cada comida, por lo que desde hace 3 semanas sólo hace dieta líquida. A
la exploración: TA 110/60 mmHg, FC 75, dolor abdominal a la palpación sin otros hallazgos.
Analítica urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales salvo proteínas totales 5,6 gr/dl
(normal 6,5-8 gr/dl). Rx abdominal en bipedestación urgente: distensión de cámara gástrica con
disminución del gas intestinal. TAC o TC (tomografía computarizada) abdominal urgente: masa en
cabeza pancreática que estenosa segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad.

Ante la situación clínica es valorado por Cirugía de guardia decide ingreso en Unidad de Cirugía
General. A la mañana siguiente, se programa intervención para 10 días después (no hay espacio en
quirófano antes). En el tratamiento se deja prescrita dieta líquidos claros, analgesia y sueroterapia
con 1500 ml de suero glucosalino.

1. El cambio en la alimentación es un aspecto a evaluar en la EGS.


a. V
b. F
2. La pérdida de peso en este paciente es un parámetro clínico a considerar en la EGS.
a. V
b. F
3. Dentro de la EGS, es importante incluir el cálculo de requerimientos de macro y
micronutrimentos. Distribución energética plan de apoyo (enteral, parenteral, mixto) con
ejemplo de menú y recomendaciones alimentarías.
a) V
b) F
4. El porcentaje de cambio de peso se tendrá que comparar con el peso habitual y el peso
ideal.
a) V
b) F
5. Son factores que inciden en el riesgo del estado de nutrición de este paciente:
Alimentación inadecuada por diferentes vías de administración.
a) V
b) F
6. Consumo de líquidos menores al gasto.
a) V
b) F el consumo de líquidos se vería afectado si hubiera un consumo de
líquidos más alto al que se le está suministrando, porque entonces así
si podría haber una deshidratación, además, porque es la única dieta
que le fue prescrita.
7. Valores anormales de colesterol.
a) V
b) F
8. Habilidad o conocimientos limitados sobre la higiene y preparación de alimentos.
a. V
b. F en la ESG, no es relevante tener conocimiento sobre la higiene y
preparación de alimentos para tener una dieta sana.
9. Habilidad o conocimientos limitados sobre la higiene y preparación de alimentos.
a. V
b. F

Son datos a favor del estado nutricional en este caso:

10. Signos clínicos de piel.


A) V
B) B) F
11. Cifras de hemoglobina normales.
A) V
B) F aunque es cierto que la disminución de la hemoglobina es un indicador en la
desnutrición, en la EGS no es un parámetro relevante.

Son acciones pertinentes para precisar el diagnóstico nutricional en este caso:

12. Exploración física.


A) V
B) F
13. Estimación de Peso y Estatura
A) V
B) F
14. Toma de pliegue abdominal
A) V
B) F
15. Determinar Área Muscular de Brazo
A) V
B) F

Conclusión

La evaluación global subjetiva es una herramienta que es un indicador de la malnutrición y


posibles complicaciones de los pacientes. Se hace hincapié en que este tipo de evaluaciones no
requiere de mediciones antropométricas o bioquímicas y básicamente depende de la capacidad de
observación del nutriólogo.

Uno de los principales factores que analiza este método es la pérdida de peso del paciente, donde
se verifica el porcentaje perdido en un periodo de tiempo, generalmente en los últimos 6 meses.
Se verifican los cambios en la alimentación, signos y síntomas gastrointestinales, la capacidad
funcional y algo muy importante la exploración física

También podría gustarte