Está en la página 1de 4

a retina es el órgano sensorial del ojo, donde se proyectan las imágenes

percibidas, se procesan en forma de impulso nervioso que sale por el nervio


óptico. La retina es una parte del cerebro que está contenida en el interior del ojo.
A continuación, detallamos cuál sería la distribución anatómica del fondo del ojo:
La retina se divide en 2 estructuras:
macroscópica y microscópica
dentro del macroscópico encontramos a:
LA PAPILA ÓPTICA O PUNTO CIEGO es una zona circular situada nasal al
centro de la retina que lo constituye, la mácula (la cabeza del nervio óptico), donde
se agrupan todas las prolongaciones de las neuronas para llevar el impulso hacia
el cerebro. Carece de sensibilidad a los estímulos luminosos al carecer de conos y
bastones.
LA ARTERIA Y LAS VENAS de la retina son las encargadas de nutrir las capas
más internas de la retina.
LA MÁCULA LÚTEA es la parte más importante de la retina ya que nos permite
ver con la máxima agudeza visual. Se trata de una pequeña área situada justo en
el centro de la retina, por lo que es la encargada de nuestra visión central pero
también de la visión en detalle y en movimiento.
Gracias a la mácula podemos distinguir las caras, los colores y los objetos más
pequeños. Esto se produce porque la zona donde tenemos mayor concentración
de conos (células retinianas sensibles a la luz) se encuentra precisamente en el
centro de la mácula, una zona llamada fóvea.
LA FÓVEA es amarillenta situada en el centro de la mácula, por lo que es
responsable de la mayor parte de la agudeza visual total. Es el lugar donde se
enfocan los rayos de luz que llegan a la retina.
LA RETINA PERIFÉRICA es la que nos permite la visión a nuestro alrededor. Es
decir, si alguien nos observa fuera de nuestro foco central de visión, esta parte de
la retina nos permite reconocer la forma y silueta gracias a este campo de visión
periférica.
VITRIO Esta al interior del ojo, o globo ocular, está relleno de un humor o líquido
vítreo compuesto de colágeno, agua y ácido hialurónico. Este líquido es totalmente
transparente y está entre el cristalino, pegado a la retina y dar forma al ojo. Con el
paso del tiempo el vítreo al igual que nuestro organismo, también sufre un proceso
de envejecimiento. Esto ocurre principalmente a partir de los 50, cuando la
consistencia del humor vítreo se hace más líquido, se desplaza con mayor
facilidad dentro del ojo, se despega de la retina y se producen los
desprendimientos de vítreo.
1. Epitelio pigmentado. Es la capa más externa de la retina se compone de
células cúbicas que no son neuronas y gozan de gránulos de melanina, una
sustancia que les otorga una pigmentación característica
2. Capa de células fotorreceptoras Esta capa está compuesta por los
segmentos más externos de los conos (encargados de la diferenciación de
colores o la agudeza visual) y los bastones (responsables de la visión
periférica
3. Capa limitante externa Se compone de uniones entre células del tipo
zónula adherente (zona que rodea la superficie externa de la célula y que
contiene material filamentoso denso) entre las células fotorreceptoras y las
células de Müller (células gliales encargadas de funciones auxiliares
4. Capa nuclear o granular externa Esta capa está formada por los núcleos
y cuerpos de las células fotorreceptora
5. Capa plexiforme externa En esta capa se realiza la sinapsis entre las
células fotorreceptoras y las células bipolares.
6. Capa granular o nuclear interna Está formada por los núcleos de cuatro
tipos de células: las bipolares, horizontales, células de Müller y amacrinas.
7. Capa plexiforme interna Esta es la región de conexión sináptica entre
células bipolares, amacrinas y ganglionares. Esta capa está formada por
una denso tejido de fibrillas dispuestas en red.
8. Capa de células ganglionares Esta capa está formada por los núcleos de
las células ganglionares. Localizadas en la superficie interna de la
retina, reciben información de los fotorreceptores a través de neuronas
intermedias bipolares, horizontales y amacrinas.
9. Capa de fibras del nervio óptico En esta capa de la retina podemos hallar
axones de células ganglionares que son las que forman el propio nervio
óptico
10. Capa limitante interna Esta última capa es la que hace de separación
entre la retina y el humor vítreo, un líquido transparente y gelatinoso situado
entre la retina y el cristalino que contribuye a mantener la forma del globo
ocular y ayuda a que la recepción de imágenes sea nítida

ADEMÁS DE TENER UNA ESTRUCTURA EN CAPAS, LA RETINA


ESTÁ CONSTITUIDA POR TRES TIPOS DE CÉLULAS:
las células pigmentadas –encargadas del metabolismo de los fotorreceptores-,
células neuronales
las células de sostén como los astrocitos y las células de Müller, cuya función es
de soporte a otras células nerviosas.
A continuación, se describen más en detalle los cinco tipos principales de
neuronas retínales:
1. Células fotorreceptoras Están constituidas por dos clases amplias de células:
conos y bastones. Los conos están más concentrados en el centro de la retina y
son el único tipo de célula fotorreceptora hallada en el centro de la retina (la
fóvea). Son responsables de la visión en color (también denominada visión
fotópica).
Los bastones se hallan concentrados en los bordes del exterior de la retina y se
emplean en la visión periférica. Estos fotorreceptores son más sensibles a la luz
que los conos y son los encargados de casi la totalidad de la visión nocturna
(también denominada visión escotópica).
2. Células horizontales Parece ser que existen dos tipos de células horizontales,
cada una con una forma distinta, que combinadas ofrecen información a todas las
células fotorreceptoras. A pesar del número de células con las que forman
sinapsis, este tipo de células representan una población relativamente pequeña de
las células de la retina (menos del 5% de las células en la capa nuclear interna).
Aún no se conoce el motivo por el que existen dos clases de células horizontales,
pero se especula que podría tener que ver con la identificación de diferencias de
color en el sistema rojo/verde.
3. Células amacrinas Las células amacrinas permiten a las células ganglionares
enviar al cerebro señales correlacionadas temporalmente; es decir, la información
transmitida por la misma célula amacrina a dos células ganglionares distintas
provocaría que esas células ganglionares envíen señales al mismo tiempo.
Estas células generan conexiones sinápticas con las terminaciones axónicas de
las células bipolares y con las dendritas de las células ganglionares.
4. Células bipolares Las células bipolares conectan a fotorreceptores con células
ganglionares. Su función es transmitir señales de los fotorreceptores a las células
ganglionares, ya sea de forma directa o indirecta.
Este tipo de células posee un cuerpo celular central desde el que se extienden dos
grupos diferentes de neuritas (axones y dendritas). Pueden conectarse con
fotorreceptores bastones o con conos (pero no con ambos a la vez) y también
pueden establecer conexiones con células horizontales.
5. Células ganglionares Las células ganglionares son las células desde donde
parte la información que proviene de la retina. Sus axones salen del ojo, pasan por
el nervio óptico y llegan al cerebro para enviar el estímulo visual ya procesado
hasta el núcleo geniculado lateral (centro de procesamiento primario de la
información visual).
Cuando llegan a este último núcleo de procesamiento, forman sinapsis con
neuronas que se proyectan a la corteza visual primaria, un área especializada en
el procesamiento de información de objetos estáticos y en movimiento, así como
en el reconocimiento de patrones, y el estímulo visual es finalmente interpretado.
Lo contrario de nuestro cerebro es que procesa la información visual de
modo invertido; esto es, las imágenes del lado izquierdo se “ven” en el
hemisferio derecho y viceversa. Del mismo modo, las imágenes que se ven
en la parte superior se procesan en la parte inferior de los hemisferios y al
contrario

También podría gustarte