Está en la página 1de 10

1.

Origen del Narcotráfico en Honduras:


Es sabido que desde mucho tiempo Honduras ha sido el paso de la droga a
los Estados Unidos, pero fue a finales de los 70s que el narcotráfico entra
al país de una manera más fuerte y enfermiza. La historia inicia con la
desaparición y asesinato de Mario y Mary Ferrari, que se es sabido que este
tuvo una relación con ciertos militares de un rango elevado con el
contrabando de cocaína, siendo declaraciones del padre de Mario Ferrari, él
y su esposa fueron encontrados muertos a las afueras de Tegucigalpa.
Su influencia llega por el cartel de Medellín, se les conoce como la
generación de Pablo Esocbar, Matta fundador de este cartel aprovechó la
vulnerabilidad que abundaba en las instituciones y de la beneficiosa
localidad de Honduras para volverla en su fábrica de cocaína. Matta fue
arrestado en 1986 en Colombia pero se fugó de una cárcel de máxima
seguridad y se estableció en Honduras donde ejercía una gran influencia en
mandos militares.
1.1. La Actividad de los Ferrari
Se hacían pasar por unos comerciantes, dueños de un centro cervecero,
que lo tenían debido a una estrecha amistad con el coronel Ramón Reyes
Sánchez. Las investigaciones dieron a la luz que los esposos eran
traficantes, sobre todo de cocaína, pero también se dedicaban al tráfico de
gemas preciosas y de armas junto al capo hondureño Ramón Matta
Ballestos.
En el proceso de su secuestro, posterior asesinato, se encontró que parte de
los creadores de este, eran un sargento militar y policía, el sargento Reyes
estaba asignado al G-2 del ejército o inteligencia militar. En ese cuerpo
militar, se presume que fue planificada la muerte del matrimonio Ferrari.
Raúl Matta realizó el servicio militar en el ejército de Estados Unidos, de
donde fue expulsado bajo la acusación de utilizar el uniforme para asaltar
tiendas. Relacionado con este caso, se mencionó el nombre de Juan
Ramón Matta Ballesteros, como jefe de un grupo dedicado al narcotráfico
y autor intelectual del asesinato del matrimonio Ferrari.
Como parte de la Honduras-Conection, comienzan a aflorar los nombres
de varios uniformados, entre ellos el coronel Leónidas Torres Arias, jefe
de inteligencia militar; el coronel Ramón Reyes Sánchez, director de la
PC; el teniente coronel Juan Angel Barahona, jefe de la Interpol; el
también coronel, Armando Calidonio; y el oficial Carlos Coello, los
demás involucrados con el asesinato de los Ferrari.

En una cadena nacional de radio y televisión, difundida el 26 de junio de


1978, las Fuerzas Armadas de Honduras indicaron que ningún oficial en
servicio está involucrado en el crimen de los Ferrari, ni en el tráfico de drogas.

Los fragmentos más importantes de la cadena, resaltaron que ningún oficial en


servicio dentro del instituto armado ha estado involucrado en los crímenes de
tráfico de drogas y estupefacientes, en el caso de los esposos Ferrari González,
ni en los hechos de sangre sobre lo que profesamente ha informado la prensa
nacional en uso irrestricto de la libertad de expresión que garantiza el régimen
de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, reconoció que algunos miembros de las Fuerzas Armadas pudieron


haber cometido irregularidades en el desempeño de sus funciones, por acción
o por omisión, dando así por cerrado uno de los capítulos más dolorosos en la
historia del crimen y narcotráfico en Honduras.

1.1.1 La nueva generación del ‘Chapo’


A partir de 2000 se constituyó una nueva generación de al menos seis carteles
dentro del territorio hondureño, enlazados luego con Joaquín "Chapo"
Guzmán.
Los carteles se repartieron y pelearon territorios en una sangrienta lucha, en la
cual involucran al exdiputado 2010-2014 "Tony" Hernández.
El actual mandatario Hernández, desde que estaba como presidente del
Congreso (2010-2014), se identificó públicamente con la lucha contra el
narcotráfico.
Más tarde, al llegar a la presidencia en su primer mandato 2014-2018
impulsaría desde el poder judicial las extradiciones de los capos que
dominaban los carteles, con apoyo de una misión permanente de la DEA.
Un total de 24 capos fueron extraditados y otra docena se entregó a
autoridades estadounidenses, entre ellos Ramón Matta Waldurraga, hijo de
Matta Ballesteros, y el exalcalde del municipio occidental de El Paraíso,
Alexander Ardon, quien ha declarado contra "Tony” Hernández en la corte de
Manhattan.
Los narcotraficantes y las sangrientas pandillas llegaron a convertir a
Honduras en el país más violento del mundo, con una tasa cercana a los 80
homicidios por cada 100,000 habitantes. El presidente Hernández asegura que
la tasa ha bajado a cerca de 40 con el ataque a los carteles.

1.2. Tránsito, Consumo y Producción:


El narcotráfico en Honduras se puede dividir en tres grandes etapas, transito,
consumo y en la actualidad con el surgimiento y alianzas de nuevos capos, la
producción de drogas en el país.
Como país de tránsito, Honduras es vulnerable por sus extensas fronteras
marítimas y terrestres, sus limitados controles aduaneros, bajos salarios de sus
oficiales, la existencia de una indeterminada cantidad de pistas clandestinas y
la poca capacidad de la Fuerza Naval, una rama de las Fuerzas Armadas, para
patrullar e interceptar los barcos que transportan drogas, dada la falta de
embarcaciones y combustible.
La Fuerza de Seguridad Pública, FSP, que realiza las labores de policía,
cuenta con unos siete mil efectivos, mal armados y con deficientes sistemas de
transporte y comunicaciones, que le impiden eficacia para combatir el
narcotráfico.
Esta Fuerza tiene una Dirección Nacional Antidrogas, DNA, que cuenta con
agentes especializados y un escuadrón canino, que han permitido una serie de
incautaciones, particularmente en los puestos aduaneros fronterizos con
Nicaragua.
La FSP se convertirá, en los próximos ocho meses, en la nueva Policía
Nacional Civil de Honduras, cuando todas sus estructuras, militarizadas aún,
den paso a una depuración y a un organismo civil de seguridad preventiva. La
acción es parte del proceso de desmilitarización del país.
El Ministerio Público, fundado en 1994, creó la Fiscalía Especial contra el
Narcotráfico, que el 17 de junio de 1996 se convirtió en la Dirección General
de Lucha contra el Narcotráfico.
Carlos Sosa Coello, diputado socialdemócrata al Congreso Nacional y
vicepresidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico,
manifiesta que Honduras es un país de tránsito, almacenamiento y desviación
de productos químicos, y lavado de dinero. Según el legislador, no existe
evidencia de gran producción y el consumo se mantiene a niveles moderados.
De acuerdo con investigaciones realizadas, incluida la consulta a fuentes
civiles y militares encargadas de combatir la droga, el impacto de la
narcoactividad en Honduras está adquiriendo niveles alarmantes, cuya
magnitud no se refleja en los decomisos de la droga.
1.3. Triángulo de las drogas
En Honduras existe una especie de triángulo, que comienza en la región de La
Mosquitia, en la costa atlántica, conocida también como Gracias a Dios, que
es de saber que desde los tiempos de colonización existió el tráfico por parte
de los ingleses de diversos recursos, frontera con Nicaragua; sigue hacia las
Islas de la Bahía, en el Mar Caribe; y desciende a la frontera sur con
Nicaragua, en la aduana de El Guasaule, en el sureño departamento de
Choluteca.
Uno de los puntos donde es más evidente la narcoactividad, es la región norte
del país, sobre todo las Islas de la Bahía, una zona que se presta mucho para
este tipo de actividad por ser un punto importante de confluencia turística, sin
vigilancia policial. Gran parte del tráfico de droga, que viene por las rutas
marítimas, desemboca en las Islas de la Bahía. El recrudecimiento en los
niveles de violencia delictiva en el Triángulo del Norte centroamericano puede
atribuirse en gran medida a la creciente importancia de la región en
operaciones de narcotráfico. Los lazos entre OTD y transportistas y bandas
locales se han estrechado, y estos últimos grupos han comenzado a
organizarse mejor y participar activamente en el tráfico de drogas. Determinar
con precisión hasta qué punto los temas de narcotráfico son responsables de la
creciente violencia en Honduras es imposible.
2.1. Lavado de Activos
Es el conjunto de operaciones realizadas por una o más personas naturales o
jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos
que provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de activos, se
desarrolla usualmente mediante la realización de varias operaciones,
encaminadas a encubrir cualquier rastro del origen ilícito de los recursos.
Honduras se posicionado como el tercer país con mayor índice de lavado de
activos de fondos provenientes del crimen organizado, anualmente en
Honduras se lavan activos del crimen organizado por un monto de 60 mil
millones de lempiras, lo que representa un 20% del total de ingresos. Hoy la
región es una estación donde los grupos criminales se han establecido para
abastecerse, enviar droga a EE. UU y garantizar el retorno de capitales ilícitos
que les generan dichas actividades.
En esta región el poder del dinero ilícito es capaz de comprar fallos judiciales,
incidir en el rumbo de agendas legislativas, adquirir protección de sus bienes y
servicios, desviar la dirección de recursos públicos para su beneficio y adquirir
poder político con el financiamiento de partidos políticos.
Según expertos en criminalidad, en Honduras los principales rubros en los que
se realiza el lavado de activos es en la construcción, los bienes raíces, el
turismo y el comercio. Honduras en la escala de los países es de preocupación
primaria.
Según el “Informe de la Estrategia Internacional de Control de
Narcóticos” Es oportuno mencionar que cada informe hace un análisis anual
sobre los esfuerzos realizados por países claves para combatir el tráfico de
drogas y se publica al año siguiente de la evaluación.
Para el 2016, la lista de naciones se limitó a 67, sin embargo, el siguiente año
se incrementó a 88; siendo Honduras, Cuba, Ecuador, Perú, El
Salvador y Nicaragua los nuevos ingresos de países Latam
(latinoamericanos).
Esa inclusión en ese informe ocurre un año después que Honduras aprobara
como normativa la Ley Especial Contra el Lavado de Activos.
 Se reconoce venta de vehículos como mecanismo tradicional de lavado de
activos; señala que “el lavado de dinero se produce también a través de
mecanismos tradicionales como la compra de vehículos”.
Esta práctica se ha hecho común en países latinoamericanos y Honduras no es
la excepción; especialmente cuando se trata de grandes capos de la droga,
cuyo principal lujo es adquirir vehículos costosos de preferencia blindados.
Los múltiples aseguramientos que la Oficina Administradora de Bienes
Incautados (OABI) ha realizado a reconocidos narcotraficantes hondureños,
así como a miembros de otras estructuras criminales como maras y pandillas,
son ejemplo de ello.
A todas esas estructuras se les ha decomisado miles de vehículos comprados a
las concesionarias; esto ha ocurrido antes y después de entrar en vigencia
la Ley Especial Contra el Lavado de Activos.
Actualmente está en debate si esas concesionarias de Honduras han devuelto
el dinero recibido de esas estructuras criminales. O por lo mínimo recibido
alguna sanción.
Esto porque no hay registros visibles que indiquen que ese producto de
actividades ilícitas constitutivo del delito de lavado de activos, haya sido
penalizado. O en el menor de los casos, incautado el dinero recibido por esas
ventas.
Instituciones Utilizadas Comúnmente para el Lavado de Activos
• BANCOS O INSTITUCIONES FINANCIERAS, INCLUYE LAS
COOPERATIVAS
• CASAS DE CAMBIO
• COMPAÑIAS DE TRANSFERENCIAS (REMESADORAS)
• CASINOS
• COMPAÑIAS INMOBILIARIAS
• MERCADO DE VALORES
• COMPAÑIAS DE SEGUROS
• LOTERIAS
3.1 Actualidad del Narcotráfico
El tema del narcotráfico en Honduras continúa siendo un tabú, traducido
únicamente al registro de los decomisos de drogas, pero nunca a sus
implicaciones de fondo, los intereses en juego y las políticas estatales para su
control y combate. El tema del narcotráfico en Honduras continúa siendo un tabú,
traducido únicamente al registro de los decomisos de drogas -cocaína o
marihuana- pero nunca a sus implicaciones de fondo, los intereses en juego y las
políticas estatales para su control y combate.
Existe el temor, en esta nación ubicada en el corazón de América Central, a hablar
más allá del narcotráfico, pese a que su presencia data desde hace casi tres
décadas, cuando el país era gobernado por regímenes militares de facto. Reportes
periodísticos de la época, señalan que el fenómeno de la narcoactividad en
Tegucigalpa surge con los militares, se reproduce con la impunidad y amenaza
con afianzarse en los estamentos principales de la política.
Con una población aproximada de 5,5 millones de habitantes, donde siete de cada
diez viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, Honduras resurge
nuevamente a la vida constitucional en 1981, cuando los uniformados cedieron el
poder para dar paso a los comicios electorales. Tras 16 años consecutivos de
democracia formal, el país se apresta a participar este 30 de noviembre del último
proceso electoral del siglo, donde al menos unos 2,3 millones de hondureños y
hondureñas elegirán un nuevo presidente, diputados, alcaldes y gobernadores
provinciales.
La historia democrática del país, podría decirse que ha estado matizada por una
estira y encoge en las relaciones del poder civil y el poder militar, último que hasta
hace tres años mantenía un absoluto control tras el trono y que, pese a ciertos
avances, da evidencias de resistirse a abandonar completamente el sabor que
otorga el poder.

3.1.1 Impunidad
Acostumbradas a la impunidad como una norma y forma de vida, las Fuerzas
Armadas de Honduras, comenzaron silenciosamente, tras el fin de la guerra
fría, a incursionar ámbitos privados como el empresarial, a la vez que, a acudir
a sermones religiosos para enviar mensajes intimidatorios a la sociedad civil,
cada vez que se sienten acosadas.
El último de estos "mensajes cristianos" lo ofreció a inicios de julio su
capellán de origen colombiano, nacionalizado hondureño, Aníbal Montoya, al
indicar que los castrenses en "cualquier momento podrían volver a tomar las
armas" si persistía el acoso en su contra. Con este significativo mensaje, en el
que el sacerdote militar irrespetó incluso al presidente hondureño, Carlos
Reina, al decirle en su rostro que no creía en su "revolución moral" de
combate a la corrupción y la impunidad, los militares dejaron claros que al
tigre (la figura popular con que se les conoce) no se le debe puyar con vara
corta.
La defensa del capi-capellán, como bautizaron al sacerdote Montoya los
columnistas hondureños, se debió a la implicación de varios castrenses en
bandas de robo de autos, ejecuciones extrajudiciales y una serie de actos
ilícitos donde, se afirma, hay también acciones de narcotráfico. Dos coroneles
de la policía militarizada en este país, han salido embarrados en éstas acciones
ilícitas, aunque, pese al esfuerzo de los fiscales y las evidencias presentadas en
su contra, una juez decidió liberar a uno de ellos por "falta de méritos" y con
una fianza irrisoria menor a los 80 dólares. De allí que temas como el de la
narcoactividad sean tratados muy sutilmente en este país, donde los civiles no
han perdido aún el temor a los militares, y donde se producen aún acciones de
servilismo y el fenómeno del narcotráfico es un blanco sensible donde los
techos de vidrio pueden resquebrajarse.
3.1.3 Un Punto Envidiable
Es una nación se es fácil presa de las actividades ilícitas, pues al
poseer tanto terreno marino como terrestre, hay diversas formas por
las cuales puede ser atacada bajos las manos de los narcotraficantes.
En general, el país está considerado como una nación de tránsito de drogas
ilícitas. La producción de drogas es insignificante, salvo la marihuana que
comenzó a cultivarse en algunas regiones del país y ha aumentado su
consumo, especialmente entre la juventud.
3.2 Una urgente Depuración Policial
Se centra en que su combate debe estar a cargo del departamento antidrogas
de la Fiscalía del Estado, y de la nueva Policía Civil, depurada y sin los vicios
existentes bajo la égida castrense. Ello porque, tanto en el pasado reciente
como en el actual, son grandes las sospechas de que los militares han estado
vinculados al desarrollo de la narcoactividad, de una u otra forma.
Por ahora, las Fuerzas Armadas de Honduras sólo tienen la función de auxiliar
logísticamente las operaciones que ejecuta la Fiscalía contra las Drogas, con
quienes hubo fuertes choques al probarse que varios uniformados estaban en
el ilícito negocio de las drogas. Un fiscal del Ministerio Público, informó que
el despacho posee evidencias sobre varios uniformados de alto rango que
controlan pequeñas redes de droga y que es difícil atraparlos porque se
manejan en el manto de la impunidad.
Por este motivo, grupos humanitarios y analistas estiman que la lucha contra
las drogas sólo será efectiva si se desmilitariza la sociedad y resta cuota de
poder a los uniformados. Asimismo piensan, será real en la medida que el país
sepa definir unas nuevas relaciones con Estados Unidos, quien hasta ahora ha
llevado la voz cantante, puesto los escenarios y tolerado (en algunos casos,
como Irán-Contras) acciones de narcotráfico para la compra de armas. Bajo
este escenario, Honduras junto a Costa Rica, Nicaragua y Panamá, jugó un rol
importante, dado que en su territorio albergó a los casi 40.000 hombres que
conformaban la desaparecida Contranicaraguense. El papel de Estados
Unidos, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en la lucha
contra el comunismo, es un capítulo incierto en Honduras, en el que por ahora
se ha elevado una petición al Senado en Washington para investigar hasta
dónde el territorio hondureño sirvió al juego de Irán-Contras.
Se asegura que por ahora el tema del narcotráfico en Honduras es sólo parte de
lineamientos políticos traducidos en textos dentro de la agenda nacional,
donde no se perfila su incorporación a temas reales de agenda porque no
conviene a grupos interesados. Mientras, en el país se percibe un crecimiento
de la banca, la industria de la construcción, el turismo, tarjetas de crédito,
concursos de belleza, inversiones en el deporte y una serie de mecanismos,
que sientan pautas para pensar que Tegucigalpa se está convirtiendo en una
fuerte zona para el lavadode activos proveniente del narcotráfico y el crimen
organizado.
Biografías:
https://www.tni.org/my/node/12090
https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-honduras-corredor-narcotrafrico-
eeuu-20191003-wku7mwgkfvhy7i4aomqtpdaopm-story.html
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44781
https://tiempo.hn/honduras-en-lista-preocupante-por-lavado-de-activos-sera-
por-las-concesionarias/
https://www.tni.org/en/article/unfinished-business-the-military-and-drugs-in-
honduras?content_language=es
https://tiempo.hn/eeuu-pone-a-honduras-en-lista-negra-de-la-droga/

También podría gustarte