Está en la página 1de 5

Introducción.

En el presente análisis dispondremos del análisis de la justicia indígena como

medio de solución de conflictos la misma que es reconocida por la Constitución

Política, la cual registra la autonomía jurídica de las comunidades indígenas, las mismas

que pueden aplicar normas y procedimientos propios, que se desarrollan enmarcados

dentro de los parámetros establecidos y señalados en la Constitución y nuestra ley.

Con esto podemos indicar que la justicia indígena es el reconocimiento y la

realización parcial del principio de democracia participativa, pluralista y el respeto de la

diversidad étnica y cultural del estado ecuatoriano, que de manera bien organizada

logran mantener en paz y armonía a sus comunidades, dando una mejor convivencia

entre sus habitantes.

Nos hemos permitido señalar cada una de estos medios ya que los dos son

reconocidos por las leyes que nos rigen, siendo que cada uno de estos son medios que se

establecen para organizar y dotar de medidas que ayuden a solucionar conflictos que se

presenten dentro de comunidades determinadas.

Desarrollo.
Para hablar de la solución de conflictos basados en la justicia indígena y la

mediación comunitaria podemos indicar que son dos ejes particulares los cuales nos

ayudan a la resolución de un conflicto ya sea en comunidades de etnia indígena como en

comunidades sub marginales, las dos soluciones jurídicas se establecen en los ámbitos

comunitarios indígenas los cuales son reconocidos por nuestra carta magna y las

entidades jurídicas encargadas de hacer cumplir con la ley y las normas que establecen

unos parámetros para la solución de conflictos.


En relación a la justicia indígena primero debemos entender que los pueblos y

nacionalidades indígenas, tiene derechos que jurídicamente se encuentran establecidos

que con sus propias autoridades se permiten solucionar los numerosos conflictos que se

dan dentro de estas jurisdicciones llamados territorios indígenas, que luego de los

procesos de mediación logran imponer las sanciones correspondientes, basados en sus

costumbres jurídica entre los habitantes de sus comunidades indígenas, que para esto el

Estado Ecuatoriano, ha dotado de un sistema jurídico que sea único, homogéneo y

coercitivo, dejando con esto que no exista paso a la discriminación, exclusión y

aislamiento de los pueblos indígenas, respetando sus ideologías sociales, culturales,

económicas, políticas y jurídicas de la sociedad nacional.

Para este proceso el estado a delegado unas autoridades indígenas con carácter

de autoridad pública; pudiendo así correlacionarse la administración de justicia

indígena con el sistema judicial normal; es decir, la harmonización y compatibilización

del ordenamiento jurídico nacional y los sistemas jurídicos indígenas utilizados por

ellos en la administración de justicia.

Dotándole de herramientas a los Jueces de la República y a las autoridades

indígenas que van a ejercer la jurisdicción, a fin de que la justicia sea realmente

una fuente de armonía para los pueblos indígenas como para los habitantes del pueblo

ecuatoriano.

Para la solución de conflictos dentro de la justicia indígena se debe enfatizar que

esta justicia no persigue los procedimientos establecidos en las leyes; ya que las

autoridades indígenas actúan por medio del sistema de petición de parte, siendo estos

afectados o familiares quienes pueden hacer la solicitud de intervención al cabildo o


a los dirigentes de la Organización para que se restablezca el orden en la

comunidad, o en la familia que es parte de ella.

La resolución de conflictos frente a la justica indígena se presenta mediante la

demanda por parte de los actores con la cual ponen en conocimiento de los dirigentes

del cabildo el problema que en ellos se ha suscitado, siendo que con este procedimiento

y sin ningún formalismo las autoridades indígenas comienzan con la citación de los

implicados mediante los alcaldes comunales para dar inicio a las investigaciones o a su

vez a la averiguación de los hechos ante ellos denunciados, donde se cerciorara

mediante diligencias a los verdaderos responsables, siendo que los responsables en

realizar estas actividades son los dirigentes indígenas quienes al finalizar las

investigaciones presentaran un informe en una audiencia oral, donde se presentan los

resultados y la imposición de las sanciones, de ser el caso la conciliación, de acuerdo a

los resultados que se obtengan.

Este tipo de justicia emana sanciones como las reparaciones, indemnizaciones, el

baño con agua fría, con ortiga, el fuete o látigo, trabajos en las comunidades, pérdida

de derechos civiles y políticos; excepcionalmente se aplica la expulsión de la

comunidad, además existen la exposición pública y la imposición pública de las

sanciones, cabe indicar que el fruto de las multas exigidas a los victimarios son

consignados a los fondos de las comunidades o de la Organización indígena, además de

que todas las resoluciones que en ella se adopten quedan recopiladas en actas y

guardadas celosamente en los archivos de las comunidades, esto con la finalidad de que

exista un archivo de lo ya sancionado evitando que puedan ser sancionados dos veces

por la misma causa, esto en relación a la justicia ordinaria, logrando así que con este

tipo de justicia dentro de las comunidades indígenas logran restablecer el orden, la paz y

lo que es más importante la tranquilidad y la armonía entre sus habitantes.


Para hablar de la mediación comunitaria entendemos a esta como las medidas

satisfactorias y eficaces para manejar los diversos conflictos que se suscitan

en una determinada sociedad, siendo ésta un medio de solución alternativa de disputas

en el sentido que se preocupa por la comunidad y su organización y por el modo como

las personas comunes y corrientes se relacionan con el sistema jurídico.

Esta mediación se la realiza en comunidades indígenas como en sectores urbano-

marginales, siendo que las comunidades juegan un rol social importantísimo si las

disputas que presentan, tengan las alternativas suficientes que faciliten su solución

inmediata.

Para quienes forman parte de comunidades donde se aplica la llamada mediación

con el fin de dar solución a sus conflictos, permitiendo mejorar las relaciones sociales

en la comunidad, la misma que se encuentra establecida en nuestra ley y es aquella que

reconoce a la Mediación Comunitaria como un mecanismo alternativo para la solución

de conflictos, y que dentro de esta legislación manifiesta que la mediación comunitaria

estará expedita para ser empleada por las comunidades indígenas y negras, las

organizaciones barriales y en general las organizaciones comunitarias que podrán

establecer centros de mediación para sus miembros, con carácter gratuito.

En el tema de la solución de estos conflictos al ponerlos fin basados en los

procedimientos de mediación comunitaria, estos tendrán el mismo valor y su efecto

alcanzaran los que se establecen dentro de nuestra ley.

Conclusión.
Es necesario tener en cuenta que los procedimientos que en ellas se adoptan, ya

no son procedimientos ancestrales y tampoco empíricos, ya que en nuestra actualidad y

gracias al acceso universal al estudio en las comunidades existen miembros que han
logrado capacitarse, donde existen profesionales que de manera directa ayudan a la

comprensión de cada una de las normas que rigen las leyes, aportando así una mejor

solución a los conflictos que en las comunidades se presentan.

Bibliografía:

República del Ecuador. (2008). Constitución de la


República de Ecuador. Quito: Asamblea Constituy -
ente. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_ecu_const.pdf

Desarrollo de la cultura de la paz y la convivencia


en el ámbito municipal: La mediación comunitaria
Ramón ALZATE SÁEZ DE HEREDIA
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
ramón.alzate@ehu.es

También podría gustarte