Está en la página 1de 10

+Model

RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología xxx (xxxx) xxx---xxx

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Diferencias entre el rendimiento en tareas de


conciencia fonológica y conciencia prosódica acentual
en escolares con trastorno del desarrollo del lenguaje
Valeska Torres-Bustos a,∗ , Bernardo Riffo-Ocares a y Katia Sáez-Carrillo b

a
Departamento de Español, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, Concepción, Chile
b
Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Recibido el 4 de marzo de 2020; aceptado el 10 de febrero de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen


Trastornos del Antecedentes y objetivo: La conciencia prosódica acentual (CPa) es una habilidad metalingüís-
desarrollo del tica que se desarrolla en forma paralela a otras habilidades como la conciencia fonológica (CF).
lenguaje; Los objetivos de este artículo son: determinar la CPa de niños con TDL en niños de segundo
Conciencia prosódica y cuarto grado de primaria; comprobar si las habilidades de CP acentual y CF se encuentran
acentual; relacionadas entre sí y determinar si esas eventuales relaciones se presentan de igual forma en
Conciencia fonológica individuos de segundo y cuarto grado de educación primaria.
Materiales y método: En el estudio participaron 131 niños, 76 de 2.◦ grado de educación pri-
maria (EP) (26 TDL y 50 sin TDL) y 55 niños de 4.◦ grado de EP (22 TDL y 33 sin TDL). Se utilizaron
2 pruebas de CP: test de acento léxico y test de acento métrico, y 2 pruebas de CF.
Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que los niños con TDL presentan dificulta-
des en la CPa independientemente del grado. Además, se corrobora la relación que existente
entre la CPa y la CF.
© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Differences between performance on phonological awareness and prosodic stress


Developmental awareness tasks in school children with Developmental Language Disorder
language disorder;
Prosodic stress Abstract
awareness; Background and objective: Prosodic stress awareness is a metalinguistic ability that develops
Phonological in parallel to other abilities such as phonological awareness (PhA). The objectives of this article
awareness are: to determine prosodic stress awareness the of children with Developmental Language

∗ Autor para correspondencia.


Correos electrónicos: valtorres@udec.cl, valtorresb@gmail.com (V. Torres-Bustos).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.02.004
0214-4603/© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo, Diferencias entre el rendimiento en tareas
de conciencia fonológica y conciencia prosódica acentual en escolares con trastorno del desarrollo del lenguaje, Revista
de Logopedia, Foniatría y Audiología, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.02.004
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo

Disorder (DLD) in second and fourth grade elementary school children, Prosodic stress awareness
and PhA are related to each other and, to determine if those eventual relations are presented
equally in individuals of second and fourth grade of primary education.
Materials and method: 131 children participated in the study, 76 in the 2nd grade of primary
school (PS) (26 DLD and 50 without DLD) and 55 children in the 4th grade of PS (22 DLD and 33
without DLD). Two prosodic stress awareness tests were used: lexical accent test and metric
accent test, and 2 tests of PhA.
Results and conclusions: The results show that children with DLD present difficulties in prosodic
stress awareness regardless of grade. In addition, the relationship between prosodic stress
awareness and CF is corroborated.
© 2022 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción 2018). En el presente artículo nos proponemos ampliar esta


visión incorporando un aspecto poco explorado en niños
El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), anterior- con TDL hablantes de español, a saber, la llamada concien-
mente denominado trastorno específico del lenguaje o TEL cia prosódica (CP). Junto con la extensa literatura sobre
(Bishop et al., 2017), se caracteriza por un conjunto de difi- la adquisición del inventario fonológico, hay abundantes
cultades en la adquisición del lenguaje, con una prevalencia antecedentes sobre el papel de la prosodia como parte
de alrededor del 7% en niños preescolares (Leonard, 1997; del mismo proceso evolutivo (Demuth, 2017, para una revi-
Tomblin et al., 1997). Comparados con sus pares de des- sión). Teniendo en cuenta que la adquisición de la fonología
arrollo normal del lenguaje (DNL), los individuos con TDL constituye una piedra angular del desarrollo del lenguaje,
presentan un desempeño disminuido en diversos niveles del cobra especial relevancia investigar la contribución de las
sistema lingüístico, tanto en la vertiente comprensiva como habilidades metalingüísticas prosódicas implicadas en este
expresiva. A diferencia del TEL ----que tuvo varias clasifica- complejo proceso. Procuraremos en esta introducción dar
ciones, la primera de ellas fue la de Rapin y Allen (1987) cuenta de los principales hallazgos de la investigación.
modificada más tarde por Rapin (1996)----, el TDL no pre-
senta subtipos (Bishop et al., 2017). Actualmente, para el
diagnóstico de dicho trastorno, se ha establecido un con- Prosodia y desarrollo del lenguaje
junto de marcadores por cada nivel lingüístico, tales como:
dificultades en la conciencia fonológica (CF), dificultades La prosodia corresponde al conjunto de inflexiones melódi-
para discriminar entre pares mínimos, problemas expresi- cas de la voz ejecutadas durante la producción de la cadena
vos en el nivel morfosintáctico, dificultades para distinguir fónica (Piñeros, 2009). Entre estas inflexiones, también
oraciones gramaticales de las no gramaticales, vocabulario llamadas rasgos prosódicos, se encuentran: el tono funda-
restringido, dificultades en la comprensión de cuantificado- mental, la intensidad, la duración, el ritmo y el acento.
res, insensibilidad a las señales sociales en la conversación, La relevancia de este último radica en que permite dis-
entre otros (véanse más detalles en Bishop et al., 2017). tinguir pares de palabras fonotácticamente iguales, pero
Cabe señalar que no todos los niños diagnosticados con TDL con diferente significado (p. ej.,: / pa.pa/ versus /pa. pa/).
presentan exactamente todos y cada uno de estos marca- Existen 2 tipos de acento, uno a nivel léxico y otro a nivel
dores, pudiendo existir casos en los que, por ejemplo, se métrico, que se superponen parcialmente en función de la
presenten alteraciones en el desempeño sintáctico, pero no prominencia silábica. Las sílabas acentuadas o prominen-
en el fonológico, y viceversa. tes son detectables, porque involucran un cambio del tono
En aquellos niños con TDL que evidencian dificultades en o frecuencia, un incremento en la duración del sonido y
el nivel fonético-fonológico, las manifestaciones del tras- un aumento en la intensidad o volumen de la voz (Piñeros,
torno muestran escasa inteligibilidad del habla, un limitado 2009).
inventario consonántico, configuraciones silábicas simples El acento léxico se vincula con la importancia relativa
(CV) (Rescorla y Ratner, 1996), alteración en la produc- de cada sílaba (fuerte versus débil) dentro de una palabra.
ción de segmentos fonológicos y en la construcción silábica La presencia de este tipo de acento se encuentra estrecha-
(Torres-Bustos y Soto-Barba, 2016), además de problemas mente relacionada con la función sintáctica de la palabra
con la memoria fonológica (Gathercole y Baddeley, 1993) y (Piñeros, 2009). Un principio del español es que el acento
la CF (Coloma y de Barbieri, 2007; De Barbieri y Coloma, aparece casi siempre en las 3 últimas sílabas. De acuerdo
2004). En el nivel suprasegmental, a su vez, se ha com- con esta regla, es posible distinguir 3 tipos de palabras pro-
probado que los niños con TDL presentan dificultades en la sódicas: las oxítonas (agudas), cuyo acento se ubica en la
vertiente receptiva y expresiva de la prosodia (Jordán et al., última sílaba; las paroxítonas (graves o llanas), cuyo acento

2
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología xxx (xxxx) xxx---xxx

se ubica en la penúltima sílaba, y las proparoxítonas (esdrú- mientras que los niños con TEL-E presentaron mejores resul-
julas), cuyo acento se ubica en la antepenúltima sílaba tados para los acentos correctos en la repetición de palabras
(Hualde, 2014; Piñeros, 2009). Por otra parte, el acento a en comparación con las seudopalabras. Los autores indican
nivel métrico ----o acento a nivel de frase---- corresponde a que las características prosódicas están vinculadas con las
la sílaba acentuada de la palabra prominente en el discurso diferencias en la memoria de largo plazo o de la percep-
(Hidalgo y Quilis, 2012); es decir, a la secuencia de síla- ción de los elementos acentuados. También suponen que
bas fuertes y débiles en la oración (Calet et al., 2015), y el deterioro gramatical puede comprender problemas tanto
constituye la base de la percepción del ritmo lingüístico. con la percepción y la memoria de trabajo, como con la
Durante el desarrollo del lenguaje, la prosodia se puede prosodia.
observar tempranamente. Se ha encontrado evidencia de En el español, Jordán et al. (2018) investigaron la proso-
que en los primeros meses vida los bebés muestran sensibi- dia en la lectura en voz alta de niños con TDL utilizando
lidad a los suprasegmentos de cualquier lengua gracias a una textos que contenían frases declarativas, interrogativas
predisposición innata para la percepción de los componentes y exclamativas. Se midieron los parámetros prosódicos
prosódicos universales; luego de unos meses, esta habilidad referentes a duración, tono e intensidad tanto en los
se restringe para percibir preferentemente las característi- párrafos como en las frases del texto mediante análi-
cas rítmicas de la lengua materna (Nazzi et al., 2000). Según sis espectrógrafo. Los resultados mostraron que los niños
Yeung et al. (2013), el desarrollo de la percepción auditiva con TDL leen más lento, cometen más errores y hacen
ocurre en el siguiente orden: en primer lugar. se perciben más pausas innecesarias, ya sea entre palabras (pau-
el tono y el acento léxico (antes de los 5 meses), luego las sas interléxicas), como dentro de las palabras (pausas
vocales (entre los 6 y 8 meses), las consonantes (entre los intraléxicas). Además, se observaron menos variaciones
8 meses y los 12 meses) y finalmente la duración del fonema tonales en frases interrogativas y en los límites de las
(dieciocho meses). Los suprasegmentos, como unidad per- frases.
ceptible, guían la segmentación de la señal oral continua en Los estudios antes citados muestran resultados de diver-
unidades menores discretas (palabras, por ejemplo), favore- sas pruebas en las que se midió el desempeño prosódico
ciendo así la adquisición del vocabulario (Shi y Werker, 2003) comprensivo y productivo de los niños, pero no sus habi-
y, con ello, la comprensión (Calet et al., 2016). Del mismo lidades metalingüísticas fonológicas vinculadas con dicho
modo, la percepción del acento en el periodo prelingüístico componente del lenguaje.
(Curtin et al., 2005) contribuye a identificar los fonemas, los
cuales se distinguen mejor cuando la sílaba está acentuada
(Wood y Terrell, 1998). La conciencia prosódica

La CP se define como la habilidad metalingüística para


El estudio de la prosodia en niños con TDL percibir, interpretar y manipular los cambios de duración,
intensidad y tono (Holliman et al., 2017). Esta habilidad
Diversos trabajos realizados en lenguas germánicas (inglés, está vinculada con el desarrollo general del lenguaje, el
sueco) y romances (español) proveen evidencia de que aprendizaje de la lectura y la escritura tanto en lenguas
las habilidades prosódicas de comprensión y producción se con ortografía transparente como no transparente (Jordán
encuentran en cierto grado afectadas en niños con TDL. et al., 2018). Un tipo de CP es la CP acentual (CPa) o con-
En el inglés, Wells y Peppé (2003) estudiaron las habilida- ciencia del acento, que consiste en identificar, reconocer y
des de entonación productivas y receptivas en los niños con manipular el acento de las palabras, pudiendo existir incluso
TDL mediante el test Profiling Elements of Prosodic Systems- una relación entre los procesos de asignación del acento en
Child (PEPS-C); los resultados confirmaron parcialmente las la lectoescritura y la CPa (Gutiérrez-Palma, 2011).
hipótesis: en 5 de 16 tareas, los niños con TDL obtuvie- En el inglés, existen numerosos estudios sobre la CP y
ron puntajes significativamente más bajos que los niños con su vinculación con la lectoescritura tanto en niños con des-
DNL. Según los autores, las dificultades en la entonación se arrollo normotípico del lenguaje (Beattie y Manis, 2014;
pueden deber a la memoria auditiva que se requiere en los Veenendaal et al., 2016) como en niños con TDL (Groen
enunciados prosódicos más largos y al uso de prosodia con et al., 2019). En el español, en cambio, si bien existen
fines pragmáticos e interactivos. Una de las conclusiones del investigaciones que estudian el desempeño de la CP y su
estudio señala que la prosodia podría comportarse de un vinculación con la comprensión lectora (Calet et al., 2015;
modo específico y con ciertas diferencias con respectos a Calet et al., 2016), estas solo han considerado niños dislé-
otros aspectos de la fonología, el vocabulario y la gramá- xicos (Calet et al., 2019), mientras que los estudios sobre
tica (Wells y Peppé, 2003). From et al. (2016), a su vez, prosodia en niños con TDL solo se han referido a la prosodia
investigaron la producción de palabras y seudopalabras con expresiva.
estructura silábica variada y con diferentes acentos en niños El estudio longitudinal de Calet et al. (2015) tuvo como
suecos con trastorno fonológico y trastorno específico del objetivos: 1) estudiar la trayectoria del desarrollo de la
lenguaje expresivo (TEL-E). El estudio mostró que, a nivel prosodia en el nivel léxico y métrico y el ritmo no lin-
prosódico, existe una diferencia significativa entre los gru- güístico en niños españoles desde el Kindergarten hasta el
pos en la producción de sílabas sin acento y la producción segundo grado de primaria, y 2) examinar la relación entre
de patrones de acento correctos en seudopalabras. Los niños la prosodia y el aprendizaje de la lectura controlando los
con trastorno fonológico presentaron alto rendimiento en el factores que influyen en su este proceso (inteligencia no
acento correcto y en la repetición de las sílabas correctas verbal, CF y vocabulario). Para ello, en una muestra de
de las seudopalabras en comparación con la de palabras, 130 niños españoles, se midieron las habilidades cognitivas

3
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo

generales, la CF, la conciencia de acento léxico y la concien- Método


cia de acento métrico, el ritmo no lingüístico y la lectura. Las
evaluaciones se llevaron a cabo cada 6 meses durante 2 años. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño
Los investigadores observaron que las habilidades prosódicas no experimental transeccional y un alcance correlacional
pueden desempeñar un papel relevante en el desarrollo de (Hernández et al., 2010).
la lectura. También se descubrió que las habilidades de pro-
sódicas no se desarrollan de manera lineal a medida que
los niños avanzan de grado en la escuela y que el papel Participantes
que desempeñan las habilidades prosódicas en el desarro-
llo de la lectura en español dependerá del tipo de prosodia La muestra estuvo conformada por 131 niños chilenos, de los
y la fase del proceso de aprendizaje en la que se encuen- cuales 76 cursaban segundo grado de educación primaria (x̄
tre el niño. En este estudio la variable ritmo no lingüístico = 7.72 años; DE = 0.39) y 55 se encontraban en cuarto grado
explicó una parte significativa de varianza en la lectura al de educación primaria (x̄ = 9.61 años; DE = 0.42). De los niños
final de Kindergarten. En el primer grado, la conciencia del de segundo grado, 50 presentaban un DNL (x̄ = 7.74 años;
acento léxico comenzó a explicar una variación significativa DE = 0.35) y 26 tenían TDL (x̄ = 7.69 años; DE = 0.45). En el
en la lectura. Al comienzo del segundo grado, la conciencia grupo de cuarto grado, 33 niños presentaban DNL (x̄ = 9.66
del acento métrico explicó una pequeña, pero significativa años; DE = 0.39), mientras que 22 tenían TDL (x̄ = 9.54 años;
varianza en la lectura. DE = 0.47). Todos los escolares participantes en el estudio
Más tarde, Calet et al. (2016) estudiaron la relación entre presentaban audición dentro de rangos normales.
las habilidades prosódicas y lectoras en niños españoles Los niños con TDL contaban con el diagnóstico corres-
de quinto grado de educación primaria. El estudio incluyó pondiente. Los participantes con DNL, por su parte, fueron
medidas de vocabulario, CF, conciencia del acento léxico seleccionados teniendo en cuenta la ausencia de antece-
y métrico, ritmo no lingüístico, lectura de palabras, com- dentes de trastornos del lenguaje o del aprendizaje. Toda
prensión de frases y el significado según la prosodia. Los la información necesaria para estos fines fue proporcionada
resultados arrojaron que las medidas prosódicas están rela- por la escuela a la que los niños asistían, previa autorización
cionadas entre sí y contribuyen de diferencialmente a la de los padres. El diagnóstico de los niños con TDL lo realizó
lectura. Se encontró una relación entre la lectura de pala- un fonoaudiólogo (logopeda) mediante una pauta de obser-
bras y seudopalabras, y el acento léxico, lo mismo que entre vación de órganos fonoarticulatorios, un test de repetición
la CPa y la comprensión de frases. Otros estudios en el inglés de palabras (TAR), una pauta de habilidades pragmáticas
han evidenciado que los niños con TDL presentan dificulta- y una batería de evaluación del lenguaje, específicamente
des en la CPa (Richards y Goswami, 2015), al igual que los el Instrumento de Evaluación de los Trastornos Específicos
niños con dislexia (Goswami et al., 2013). Esto también se ha del Lenguaje en Edad Escolar (IDTEL) (Pérez et al., 2011).
observado en el español (Calet et al., 2019). Cabe mencio- Este instrumento evalúa las dimensiones fonológica, mor-
nar que los niños con TDL y los niños con dislexia presentan fosintáctica, semántica y pragmática. La prueba tiene una
dificultades en el procesamiento auditivo (Goswami et al., sensibilidad de 96.15% en los niños de 6 a 7 años y del 75%
2013; Luque et al., 2008; Ortiz et al., 2014) que se vincula en los niños de 8 a 9 años; su especificidad es del 80 y el
con la CPa (Goswami et al., 2013). 90%, respectivamente. Los coeficientes de fiabilidad de la
En suma, de acuerdo con los antecedentes presenta- mayoría de los ítems se ubican entre .70 y .85 (Pérez et al.,
dos, se asume que las habilidades fonológicas, en general, 2011). Cabe señalar que, si bien para el presente estudio no
y específicamente las habilidades fonológicas metalingüís- se utilizaron medidas adicionales de evaluación psicológica,
ticas constituyen un pilar fundamental del desarrollo del el diagnóstico estándar para determinar la presencia de TDL
lenguaje. Entre estas últimas, la CF ha sido objeto de abun- utilizado en Chile incluye una evaluación psicológica previa
dante investigación; la CP, por el contrario, no ha gozado para confirmar la normalidad cognitiva de los niños; en con-
de la misma atención, especialmente en español, lengua secuencia, ninguno de los participantes con TDL presentaba
en la que escasean estudios que permitan determinar su características fuera del rango de normalidad en memoria,
lugar dentro en la ontogénesis lingüística de niños con TDL. atención, percepción e inteligencia no verbal.
En este contexto, para el presente estudio se propusie-
ron 3 objetivos: 1) determinar la CPa de niños con TDL de Instrumentos utilizados
segundo y cuarto grado de educación primaria; 2) compro-
bar si las habilidades de CPa y CF se encuentran relacionadas
Para evaluar la CPa se utilizaron 2 test: Test de acento léxico
entre sí, y 3) determinar si esas eventuales relaciones se
y Test de nombres compuestos de la versión realizada por
presentan de igual forma en individuos de segundo y cuarto
Calet et al. (2015). Para esta investigación, ambos instru-
grado de educación primaria. En concordancia con lo ante-
mentos fueron adaptados lingüísticamente al español de
rior y con el estado de la cuestión que revela la revisión
Chile.
de la literatura, se esperaba encontrar diferencias en el
desempeño tanto en CP como en CF entre ambos grupos
en estudio (DNL y TDL). Asimismo, nuestra expectativa era Test de acento léxico
encontrar una relación significativa entre ambas habilida-
des metalingüísticas fonológicas, como también un efecto Este test, implementado informáticamente, tuvo como pro-
debido al grado de escolaridad (que se encuentra asociado pósito la evaluación de la sensibilidad del acento. El niño
con la edad). escucha a través de auriculares una palabra trisílaba, al

4
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología xxx (xxxx) xxx---xxx

mismo tiempo que en la pantalla del ordenador se le que escuchaban (por ejemplo, «muéstrame telaraña»). Con
muestran 3 imágenes. Cada imagen está conformada por los resultados obtenidos, se escogieron las palabras que los
3 montañas, 2 del mismo tamaño y una más alta que repre- escolares conocían y se construyó el test de acento métrico.
senta la sílaba acentuada (ya sea, la primera, la segunda o la El instrumento quedó conformado por 26 ítems, 2 ítems de
última sílaba, respectivamente). El niño debe elegir la ima- práctica y 24 de evaluación. Para verificar su confiabilidad,
gen que corresponde a la palabra que acaba de escuchar. En se aplicó el test a 139 niños normotípicos (80 de 2.◦ y 59 de
la versión española, el test tiene 4 estímulos de práctica y 4.◦ grado de primaria), obteniendo un Alfa de Cronbach de
18 estímulos evaluados. Cada respuesta correcta recibía un .803.
punto.
Para realizar la adaptación lingüística del test, se verificó
que las palabras utilizadas en la versión española existie-
sen en el español de Chile. Las palabras que no eran de Evaluación de conciencia fonológica
uso habitual en el dialecto chileno fueron reemplazadas. El
cambio fue realizado bajo los siguientes criterios: mantener La evaluación de la CF se realizó a través de 2 test, el test
la extensión silábica de 3 sílabas y el mismo tipo de pala- Prueba de evaluación de conciencia fonológica o PECFO,
bra prosódica. El rango de frecuencia léxica de las palabras de Varela y de Barbieri (2015), y TOPAS (adaptación de
se situó entre 4.85 y 2.66 (EsPal-Spanish Lexical Database Martínez, 2014). Los test fueron aplicados según el rango
de Duchon et al., 2013). Luego de ello, las palabras fue- edad; el primero se aplicó a niños entre 6 y 7 años y
ron grabadas por una hablante nativa del español de Chile. 11 meses, mientras que el segundo, a niños entre 8 y 9 años
El test se implementó informáticamente mediante el soft- y 11 meses.
ware E-prime 2.0 (Psychology Software Tools, 2017) y quedó El test PECFO, creado por Varela y de Barbieri (2015),
conformado por 29 ítems, 6 de práctica y 23 de evaluación. tiene por objetivo evaluar la CF en niños de 4 hasta
Al igual que en la versión de Calet et al. (2015), cada res- los 7 años y 11 meses. El instrumento está dividido en
puesta correcta recibía un punto, por lo que el puntaje total 2 secciones: conciencia silábica y conciencia fonológica,
de la prueba es 23 puntos. El instrumento se validó con una que, a su vez, contienen subpruebas. La primera sección
muestra de 139 niños con DNL, 80 de 2.◦ y 59 de 4.◦ grado tiene 6 subpruebas (segmentación silábica, identificación de
de educación primaria (alfa de Cronbach .746). sílaba inicial, identificación de sílaba final, omisión de sílaba
inicial y omisión de sílaba final e inversión silábica) y la
segunda, 4 (identificación de fonema inicial, identificación
Test de nombres compuestos o acento métrico de fonema final, omisión de fonema inicial y síntesis foné-
mica). Cada una de las subpruebas está compuesta por 5
La versión española de esta prueba (Calet et al., 2015) se ítems. El evaluador muestra las imágenes y las nombra una
basa en Wells y Peppé (2003). El objetivo de la prueba es por una, luego formula una pregunta según el subtest y le
medir la conciencia acentual a nivel métrico. Para ello, los solicita al niño que indique su respuesta. Solo se puntúan las
niños deben distinguir entre un nombre compuesto (palabra) respuestas correctas; para el puntaje total se suman los pun-
y 2 nombres (frase), por ejemplo: «abrelatas» v/s «abre» tajes obtenidos en ambas secciones. Este test se les aplicó
«latas». El test presenta 2 estímulos, uno visual (2 imágenes, a 11 niños con TDL y 24 con DNL que cursaban 2.◦ grado.
una correspondiente al sustantivo compuesto y la otra a los El Test de conciencia fonológica en el español o CSFE es
2 sustantivos separados) y uno acústico, que es la palabra una adaptación lingüística realizada por Martínez (2014) del
objetivo. El instrumento tiene 2 ítems de práctica y 20 de Test of Phonological Awareness in Spanish (Tpas o TOPAS).
evaluación. Los niños deben elegir, entre 2 imágenes, a una Este instrumento, que evalúa la CF en niños desde los 4 hasta
de las cuales corresponde la palabra que escuchan. Por cada los 9 años de edad, está conformado por 4 subtest: sonidos
respuesta correcta, se le otorga un punto. iniciales, en el que el menor tiene que determinar si una
Para la adaptación lingüística del instrumento, se pro- segunda palabra comienza con el mismo sonido que una
cedió de forma similar que en el Test de acento léxico. La palabra objetivo; sonidos finales, en el que el niño debe
sustitución de los estímulos se hizo bajo los siguientes cri- determinar si una segunda palabra termina con el mismo
terios: en primer lugar, las palabras compuestas debían ser sonido que una palabra objetivo; palabras que riman, en el
de tipo sustantivo-sustantivo concreto, con el fin de poder que el menor debe determinar si una segunda palabra rima o
representarlas gráficamente, y, en segundo lugar, las pala- suena como la palabra objetivo, y eliminación, en el que el
bras compuestas debían tener un significado distinto cuando participante debe repetir y determinar si una palabra espe-
se interpretaran como 2 palabras independientes. Una vez cífica se omite una sílaba o sonido al principio, en el medio o
terminada la lista de palabras, se realizó una encuesta a 20 al final de la palabra. El evaluador dice la palabra objetivo,
profesionales del área de educación (logopedas y maestros luego le solicita al menor que la reproduzca y le formula la
de escuela) preguntándoles si las palabras eran conocidas pregunta, a la que el niño responde de forma oral. Solo se
por los niños de segundo y cuarto grado de primaria. puntúan las respuestas correctas. Para el puntaje total se
Después de la encuesta a los especialistas, con la misma suman los puntajes obtenidos de las secciones. Esta prueba
lista de palabras se elaboró un test de vocabulario en imá- se aplicó a 15 niños con TDL y 26 con DLN en 2.◦ grado.
genes que fue aplicado a 56 niños que cursaban segundo y Los test se aplicaron en 2 fases: en la primera, los test
cuarto de primaria. El instrumento estaba conformado por de CF (PECFO o TOPAS); en la segunda, los test de CPa (test
láminas que contenían 3 imágenes (2 distractores, uno léxico de acento léxico y test de acento métrico). Cada aplicación
y otro fonológico, y la imagen de la palabra objetivo), siendo duró 30 min aproximadamente y fue ejecutada en recintos
la tarea de los niños señalar a cuál correspondía la palabra de las escuelas a las que asistían los niños participantes.

5
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo

Previamente, se firmó el asentimiento de los niños y el con- 2 = .519). Este último presenta el mayor porcentaje (51.9%)
sentimiento informado de los padres. de explicación de la varianza por la variable trastorno.
Por último, comparados con los niños de cuarto grado,
Resultados los de 2.◦ presentan promedios estadísticamente menores
en las pruebas de acento léxico (p = .008, 2 = .045), especí-
Los análisis estadísticos se efectuaron con el software IBM ficamente en las palabras graves (p = .028, 2 = .038) y TOPAS
SPSS Statistics, versión 24 (IBM Corp. Armonk. NY). Se realizó (p = .017, 2 = .084). Al analizar más en detalle la prueba
un ANOVA de 2 factores (curso y presencia o no de TDL), la TOPAS, los promedios estadísticamente menores se observan
prueba de Bonferroni se utilizó para realizar comparaciones en los subtest de sonido final (p = .005, 2 = .135) y elimina-
a posteriori. En el caso de no cumplimiento del supuesto ción (p = .007, 2 = .098).
de homogeneidad de varianzas, se utilizó ANOVA Welch y se
aplicó la prueba de Games-Howell para las comparaciones. Correlaciones
Los resultados de la prueba PECFO fueron analizados con
el test de la t para grupos independientes. El coeficiente de La tabla 2 muestra los resultados del análisis de correlación
correlación de Pearson se obtuvo para determinar la relación de las pruebas de CPa y CF en los niños que cursan segundo
entre las variables en estudio. En todas las pruebas se utilizó grado de educación primaria.
un nivel de significación del .05. Tal como se muestra en la tabla 2, el análisis evidenció
que existe correlación significativa entre el acento métrico
Conciencia prosódica acentual y fonológica entre y las pruebas que evalúan CF; el acento léxico, en cambio,
niños con DNL y con TDL de segundo y cuarto grado no se correlaciona con el acento métrico ni con la CF.
de primaria La tabla 3 muestra los resultados del análisis de corre-
lación de las pruebas de CPa y CF en los niños que cursan
cuarto grado de educación primaria con DNL y con TDL.
La tabla 1 muestra los resultados de las pruebas de CPa y
Tal como se observa en la tabla 3, existe una correlación
CF entre los niños que cursan segundo y cuarto de edu-
significativa entre la CF y ambas pruebas que miden CP. El
cación primaria con DNL y los niños con TDL (se realizó
análisis de la relación entre las pruebas de ambos tipos de
una normalización de los datos, por lo que los valores de
acentos revela una correlación significativa.
la media y desviación estándar se expresan en términos
de porcentaje de logro). Como se observa, los niños con
TDL, independiente del grado escolar, alcanzan promedios Discusión y conclusiones
estadísticamente menores que los niños DNL en el rendi-
miento de las pruebas que miden conciencia del acento El primer objetivo de la investigación fue determinar la CPa
léxico (p < .001, 2 = .093), conciencia del acento métrico de niños con TDL en niños de 2.◦ y 4.◦ grado de primaria.
(p < .001, 2 = .24), y CF, PECFO (p < .001, 2 = .584) y TOPAS En relación con este objetivo, se observó que, en general,
(p < .001, 2 = .515). el desempeño en las mediciones de CPa (léxica y métrica)
En la prueba acento léxico se aprecia que los niños de los niños con TDL fue estadísticamente menor en com-
con TDL muestran menor desempeño en las palabras gra- paración con los niños con DNL. En la prueba de acento
ves (p = .001, 2 = .083) y esdrújulas (p = .006, 2 = .052). La léxico los niños con TDL tuvieron dificultades en el reconoci-
variable trastorno (TDL) explica un 8.3% de la varianza del miento de las palabras graves y esdrújulas, mientras que en
desempeño de las palabras graves versus un 5.2% de las el acento métrico se observaron dificultades en el recono-
palabras esdrújulas. Mientras que, en el acento métrico, los cimiento de los nombres compuestos y de 2 palabras. Estos
niños con TDL presentan menor rendimiento en el reconoci- hallazgos evidencian dificultades en la conciencia del acento
miento de 2 nombres (p = .001, 2 = .089) y un desempeño léxico, algo ya observado en el inglés (Richards y Goswami,
más bajo en nombres compuestos (p < .001, 2 = .240). 2015) ----no solo en los niños con TDL, sino también en los
Como se puede observar, la variable trastorno explica el niños disléxicos ingleses (Goswami et al., 2013) y españoles
desempeño en los nombres compuestos en un mayor por- (Calet et al., 2019). Al considerar los resultados según el
centaje (24%) que en el reconocimiento de 2 nombres. Al grado escolar, se constató que los niños de segundo grado
analizar los desempeños en la prueba de acento léxico, se con DNL tuvieron dificultades en el acento léxico, especí-
puede observar que el 9.3% de la varianza se explica por ficamente en las palabras esdrújulas, no así en el acento
la variable trastorno, mientras que el 4.5% se explica por métrico. Este fenómeno en los niños normotípicos podría
el grado escolar. La varianza del desempeño de la prueba deberse a que las habilidades prosódicas no se desarro-
de acento métrico, en tanto, se explica en un 24% por la llan de manera lineal en el rango etario correspondiente a
variable trastorno. ambos momentos (7 años para segundo y 9 años para cuarto)
En las pruebas que miden CF, se puede observar que (Calet et al., 2015).
los niños con TDL alcanzan promedios estadísticamente El segundo objetivo fue comprobar si las habilidades de
menores en los subtest del instrumento PECFO, conciencia CPa y CF se encuentran relacionadas entre sí. En primer
silábica (p < .001, 2 = .460) y conciencia fonémica (p < .001, lugar, se observó que los niños con TDL presentan prome-
2 = .639), cuyas varianzas son explicadas por la variable dios estadísticamente menores en las pruebas que midieron
trastorno en un 46 y un 63.9%, respectivamente. Este resul- CF en comparación con los niños con DNL. Estas diferen-
tado también aparece en los subtest de la prueba TOPAS: cias entre los grupos son esperables, puesto que también se
sonido inicial (p < .001, 2 = .274), sonido final (p < .001, ha observado esta tendencia en las investigaciones de De
2 = .368), rimas (p < .001, 2 = .257) y eliminación (p < .001, Barbieri y Coloma (2004) y Coloma y De Barbieri (2007) para

6
RLFA-271; No. of Pages 10
+Model
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología xxx (xxxx) xxx---xxx
Tabla 1 Conciencia prosódica acentual y Conciencia fonológica en niños DNL y TDL que cursan segundo y cuarto de educación primaria
Segundo Cuarto

ARTICLE IN PRESS
TDL (n = 26) DNL (n = 50) TDL (n = 22) DNL (n = 33) Grado escolar Trastorno Interacción

Media DE Media DE Media DE Media DE Levene F p ␩2 F p ␩2 F p ␩2


a
Acento léxico 37.46 10.15 44.43 14.84 41.11 8.02 54.81 22.56 < .001 7.36 .008 .045 16.01 < .001 .093 1.69 .197 .011
Agudas 48.35 28.02 48.57 27.38 48.70 31.38 50.22 29.26 .881 .04 .850 .000 .03 .869 .000 .02 .902 .000
Graves 33.76 23.20 44.00 25.98 38.89 17.06 58.59 25.95 .095 4.96 .028 .038 11.43 .001 .083 1.14 .288 .009
Esdrújulasa 31.32 21.00 40.86 30.27 36.36 24.83 54.55 33.21 .018 3.63 .060 .024 7.94 .006 .052 .77 .382 .005
Acento métrico 62.66 17.18 79.58 15.09 63.45 15.37 82.70 15.24 .935 .47 .496 .004 40.04 < .001 .240 .17 .684 .001
7

Nombre compuesto 63.31 19.74 83.85 19.43 64.34 18.62 87.18 16.73 .878 .40 .526 .003 40.03 < .001 .240 .11 .737 .001
Dos nombres 61.89 21.67 74.55 22.87 62.40 16.19 77.41 22.05 .102 .18 .668 .001 12.40 .001 .089 .09 .765 .001
PECFO 30.82 6.48 44.21 4.86 .724 46.32 < .001 .584
PECFO CS 18.91 4.06 25.83 3.36 .934 28.13 < .001 .460
PECFO CF 11.91 3.02 18.38 1.95 .067 58.29 < .001 .639
TOPASa 70.60 24.73 111.23 16.55 84.77 23.11 119.09 9.14 < .001 6.22 .017 .084 71.93 < .001 .515 .51 .479 .007
Sonido inicial 22.73 5.65 28.50 3.67 24.32 4.59 29.15 3.62 .070 1.55 .217 .017 34.75 < .001 .274 .27 .605 .003
Sonido finala 18.87 7.00 26.38 3.70 23.32 4.41 28.52 1.77 < .001 9.08 .005 .135 33.88 < .001 .368 1.13 .297 .019
Rimasa 19.20 5.12 23.35 3.55 18.73 4.28 23.42 2.41 .001 .05 .828 .001 24.14 < .001 .257 .09 .761 .001
Eliminacióna 9.80 11.98 33.00 9.23 18.41 15.05 38.00 3.94 < .001 7.84 .007 .098 77.55 < .001 .519 .55 .461 .008
a Aplicación de Anova Welch debido a que no se cumplió el supuesto de homogeneidad de varianzas.
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo

segundo factor es el menor número de participantes en nues-


Tabla 2 Correlación de las pruebas aplicadas a los niños de
tro estudio, hecho que también constituye una limitación
segundo de primaria
del mismo.
1 2 3 4 En relación con el tercer y último objetivo de nuestro
Acento léxico estudio, se puede concluir que los niños con TDL presentan
r 1 dificultades en la conciencia del acento, independiente-
p mente del grado escolar en el que se encuentran. El
Acento métrico desempeño en tareas de CPa léxica, al parecer, va a depen-
r .122 1 der del tipo de palabra prosódica, ya que los niños con TDL
p .294 identifican mejor las palabras agudas. Por otra parte, las
PECFO relaciones encontradas entre la CF y la CPa son distintas
r .094 .553* 1 dependiendo del grado escolar en el que se realicen las
p .593 .001 mediciones. En el grupo de escolares con DNL, en tanto, la
TOPAS CF y la CPa léxica actúan de forma independiente (Gutiérrez-
r .177 .448* .a 1 Palma et al., 2016). La CF se encuentra relacionada con los
p .268 .003 . procesos de decodificación en los primeros años de la lec-
tura, mientras que la CPa léxica lo está con otros procesos.
* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral). Por otro lado, las dificultades que presentan los niños con
TDL en la CF son persistentes hasta edades posteriores a la
Tabla 3 Correlación de las pruebas aplicadas a los niños de adquisición de la lectura.
4.◦ grado de primaria Considerados en conjunto, los hallazgos del presente
estudio permiten afirmar que la CP se encuentra afectada
1 2 3 en niños con TDL al comparar su desempeño con el de sus
Acento léxico pares normotípicos. Al mismo tiempo, los datos muestran
r 1 que el grado escolar (asociado a la edad), como también
p el tipo específico de tarea de CP actuarían como modula-
Acento métrico dores de los resultados. Al incluir en el análisis la relación
r .290* 1 entre CP y CF, se constata, en primer lugar, que ambas
p .031 habilidades metalingüísticas se encuentran relacionadas; en
TOPAS segundo lugar, no obstante, los resultados indican que dicha
r .363** .536** 1 relación no es del todo consistente o estable. Ello nos lleva a
p .007 < .001 concluir, al menos preliminarmente, que la CP presenta un
*
curso evolutivo y asociaciones con otros aspectos del des-
La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
** arrollo que harían de ella una habilidad con propiedades
La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
específicas.
Este estudio cobra relevancia al ser el primero en inves-
el español de Chile. Si bien las investigaciones de estas auto- tigar la CP prosódica acentual de los niños con TDL en el
ras se realizaron en rangos etarios diferentes a los incluidos español de Chile y contribuye al conocimiento de las habi-
en el presente estudio, se puede afirmar que las dificultades lidades metalingüísticas prosódicas de niños de segundo y
en la CF de los niños con TDL persisten en la etapa esco- cuarto grado. Realiza, además, un análisis detallado de la
lar. En segundo lugar, se evidenció que existe una relación conciencia del acento léxico por cada tipo de palabra pro-
entre las variables CP y CF. Sin embargo, esta se presenta sódica, al igual que en la conciencia del acento métrico.
en forma distinta dependiendo del grado escolar en el que Con el propósito de ahondar en el objeto de estudio y
se sitúe la medición. En el 2.◦ grado se encontró que el disponer de mayor evidencia estadística, parece necesario
acento métrico se correlaciona con la CF, mientras que en el aumentar el número de participantes e incrementar los nive-
cuarto grado ambas medidas de CPa se correlacionan entre les de comparación, incluyendo en la muestra a niños con
sí y con la CF. Estos hallazgos se aproximan a los resulta- TDL de distintas características (distinguiendo, por ejemplo,
dos obtenidos por Calet et al. (2016), quienes estudiaron el entre aquellos que presentan déficit fonológico de aquellos
acento métrico y la CF, y demostraron que existe correla- que tienen afacetados aspectos semánticos o pragmáticos).
ción entre ambos aspectos, pero en niños de quinto grado. A su vez, sería conveniente incorporar medidas cognitivas,
Nuestros hallazgos también concuerdan parcialmente con el tales como la memoria fonológica, que podría tener inciden-
estudio de Calet et al. (2015), cuyos resultados muestran cia en el desempeño de la CPa.
correlaciones entre: la prueba de acento métrico y el acento
léxico, el acento léxico y la CF, el acento métrico y la CF.
Estas cifras concuerdan parcialmente con nuestros resulta-
dos, los que fueron observados en 4.◦ grado y no en 2.◦ . La Financiación
concordancia parcial de los resultados podría atribuirse a
los siguientes factores: primero, el estudio de Calet et al. Esta investigación ha sido subvencionada por Becas del
(2015) es de tipo longitudinal, donde las evaluaciones se rea- Doctorado Nacional de Conicyt 21161087. La presente inves-
lizaron cada 6 meses hasta el comienzo de segundo grado; tigación ha recibido ayuda de la Agencia Nacional de
nuestro estudio, en cambio, es de tipo transeccional y solo Investigación y Desarrollo (ANID) del Gobierno de Chile
se evaluó una vez a los niños a finales de 2.◦ y 4.◦ grado. El mediante la Beca del Doctorado Nacional 21161087.

8
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología xxx (xxxx) xxx---xxx

Conflicto de intereses Gutiérrez-Palma, N. (2011). Procesamiento silábico y acento en


español. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1),
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 39---43. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70170-X
Gutiérrez-Palma, N., Defior, S., Jiménez-Fernández, G., Serrano,
F. y González-Trujillo, M. C. (2016). Lexical stress awareness
and orthographic stress in Spanish. Learning and Individual
Bibliografía Differences. 45, 144---150 [consultado 7 Ene 2020]. Dispo-
nible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
Beattie, R. L. y Manis, F. R. (2014). The relationship between S1041608015300297
prosodic perception, phonological awareness and vocabulary Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de
in emergent literacy. Journal of Research in Reading, 37(2), la investigación (Quinta). México, D.F.: McGraw-Hill Educación.
119---137. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2011.01507.x Hidalgo, A. y Quilis, M. (2012). La voz del lenguaje: fonética y
Bishop, D. V., Snowling, M. J., Thompson, P. y Greenhalgh, T. (2017). fonología del español. Valencia: Tirant Humanidades.
Phase 2 of CATALISE: A multinational and multidisciplinary Delphi Holliman, A. J., Mundy, I., Wade-Woolley, L., Wood, C. y Bird,
consensus study of problems with language development: Ter- C. (2017). Prosodic awareness and children’s multisyllabic
minology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), word reading. Educational Psychology, 37(10), 1222---1241.
1068---1080. https://doi.org/10.1111/jcpp.12721 https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1330948
Calet, N., Flores, M., Jiménez-Fernández, G. y Defior, S. (2016). Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español: Spanish Language
Phonological suprasegmental skills and reading development in edition. Cambridge: Cambridge University Press.
primary school children. Anales de Psicologia, 32(1), 72---79. Jordán, N., Cuetos, F. y Suárez-Coalla, P. (2018). La pro-
https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.216221 sodia en la lectura de niños con trastorno específico
Calet, N., Gutiérrez-Palma, N., Defior, S. y Jiménez-Fernández, del lenguaje. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 87---127.
G. (2019). Linguistic and non-linguistic prosodic ski- https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550161
lls in Spanish children with developmental dyslexia. Leonard, L. B. (1997). Children with specific language impairment
Research in Developmental Disabilities, 90, 92---100. (segunda). The MIT Press. [consultado 3 Dic 2019]. Dis-
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.04.013 ponible en: https://mitpress.mit.edu/books/children-specific-
Calet, N., Gutiérrez-Palma, N., Simpson, I., González- language-impairment-second-edition.
Trujillo, M. y Defior, S. (2015). Suprasegmental phonology Luque, J. L., Bordoy, S. y Rodríguez, S. (2008). Pruebas
development and reading acquisition: A longitudi- de procesamiento auditivo rápido en el diagnóstico de
nal study. Scientific Studies of Reading, 19(1), 51---71. la dislexia en español. En R. Monroy Casas y A. Sán-
https://doi.org/10.1080/10888438.2014.976342 chez Pérez (Eds.), 25 años de lingüística en España:
Coloma, C. J. y de Barbieri, Z. (2007). Trastorno fonológico y con- Hitos y retos (pp. 867---873). Murcia, España: Universi-
ciencia fonológica en preescolares con trastorno específico del dad de Murcia [consultado 28 May 2019]. Disponible en;
lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654549.
67---73. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(07)70075-X Martínez, L. (2014). Adaptación del Test of Phonological Awareness
Curtin, S., Mintz, T. H. y Christiansen, M. H. (2005). in Spanish. Talca: Universidad de Talca.
Stress changes the representational landscape: Evidence Nazzi, T., Jusczyk, P. W. y Johnson, E. (2000). Language discri-
from word segmentation. Cognition, 96(3), 233---262. mination by English-learning 5-month-olds: Effects of rhythm
https://doi.org/10.1016/j.cognition.2004.08.005 and familiarity. Journal of Memory and Language, 43(1), 1---19.
De Barbieri, Z. y Coloma, C. J. (2004). La conciencia fonoló- https://doi.org/10.1006/jmla.2000.2698
gica en niños con trastorno específico de lenguaje. Revista Ortiz, R., Estévez, A. y Muñetón, M. (2014). El proce-
de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(4), 156---163. samiento temporal en la percepción del habla de los
https://doi.org/10.1016/S0214-4603(04)75798-8 niños con dislexia. Anales de Psicología, 30(2), 716---724.
Demuth, K. (2017). The development of prosodic phono- https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.151261
logy. En S. Rueschemeyer y G. Gaskel (Eds.), The Oxford Pérez, D., Cáceres, S., Góngora, B., Calderón, C. y Cáceres, P.
Handbook of Psycholinguistics. Oxford University Press. (2011). Instrumento de evaluación de los trastornos específi-
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198786825.013.29 cos del lenguaje en edad escolar IDTEL. Valparaíso: Ediciones
Duchon, A., Perea, M., Sebastián-Gallés, N., Martí, A. y Carreiras, Universidad de Valparaíso.
M. (2013). EsPal: One-stop Shopping for Spanish Word Properties. Piñeros, C. E. (2009). Estructura de los sonidos del español. Pear-
Behavior Research Methods. [consultado 28 Oct 2020]. Disponi- son Prentice Hall Psychology Software Tools. (2017). E- Prime
ble en: https://www.bcbl.eu/databases/espal/. (Versión 3) [Computer software]. Psychology Software Tools, Inc.
From, Å., Sundström, S. y Samuelsson, C. (2016). Diffe- Rapin, I. (1996). Practitioner review: Developmental language
rences in phonologic and prosodic abilities in children disorders: a clinical update. Journal of Child Psycho-
with phonological language impairment and phonological- logy and Psychiatry, and Allied Disciplines, 37(6), 643---655.
grammatical language impairment assessed with non-word https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1996.tb01456.x
repetition. Logopedics Phoniatrics Vocology, 41(2), 66---76. Rapin, I. y Allen, D. A. (1987). Developmental dysphasiaand autism
https://doi.org/10.3109/14015439.2014.982171 in preschool children: Characteristics and subtypes. In Procee-
Gathercole, S. E. y Baddeley, A. D. (1993). Working memory and dings of the first international symposium on specific speech
language. Hillsdale, NJ, EE. UU.: Lawrence Erlbaum Associates, and language disorders in children. pp. 20---35. Brentford: Asso-
Inc. ciation for All Speech Impaired Children.
Goswami, U., Mead, N., Fosker, T., Huss, M., Barnes, L. y Leong, Rescorla, L. y Ratner, N. (1996). Phonetic profiles of
V. (2013). Impaired perception of syllable stress in children with toddlers with specific expressive language impairment
dyslexia: A longitudinal study. Journal of Memory and Language, (SLI-E). Journal of Speech and Hearing Research, 39(1),
69(1), 1---17. https://doi.org/10.1016/j.jml.2013.03.001 153---165.
Groen, M. A., Veenendaal, N. J. y Verhoeven, L. (2019). The Richards, S. y Goswami, U. (2015). Auditory Processing in Speci-
role of prosody in reading comprehension: Evidence from poor fic Language Impairment (SLI): Relations with the perception
comprehenders. Journal of Research in Reading, 42(1), 37---57. of lexical and phrasal stress, journal of speech. Language, and
https://doi.org/10.1111/1467-9817.12133 Hearing Research (JSLHR), 58(4), 1292---1305.

9
+Model
RLFA-271; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS
V. Torres-Bustos, B. Riffo-Ocares and K. Sáez-Carrillo

Shi, R. y Werker, J. (2003). The basis of preference for lexical words Veenendaal, N. J., Groen, M. A. y Verhoeven, L. (2016). The
in 6-month-old infants. Developmental Science, 6(5), 484---488. contribution of segmental and suprasegmental phonology to rea-
https://doi.org/10.1111/1467-7687.00305 ding comprehension. Reading Research Quarterly, 51(1), 55---66.
Tomblin, J. B., Records, N. L., Buckwalter, P., Zhang, X., https://doi.org/10.1002/rrq.127
Smith, E. y O’Brien, M. (1997). Prevalence of speci- Wells, B. y Peppé, S. (2003). Intonation abilities of chil-
fic language impairment in kindergarten children. Jour- dren with speech and language impairments. Journal is
nal of Speech, Language, and Hearing Research, 40(6), Speech, Language, and Hearing Research: JSLHR, 46(1), 5---20.
1245---1260. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2003/001)
Torres-Bustos, V. y Soto-Barba, J. (2016). Ajustes fonético- Wood, C. y Terrell, C. (1998). Preschool phonological awareness
fonológicos en niños con trastornos específicos del and subsequent literacy development. Educational Psychology,
lenguaje mixto (TEL Mixto). Onomázein, 33, 69---87. 18(3), 253---274. https://doi.org/10.1080/0144341980180301
https://doi.org/10.7764/onomazein.33.7 Yeung, H., Chen, K. y Werker, J. (2013). When does native lan-
Varela, V. y de Barbieri, Z. (2015). PECFO: Prueba de evaluación de guage input affect phonetic perception? The precocious case of
conciencia fonológica. Santiago: Ediciones Universidad Católica lexical tone. Journal of Memory and Language, 68(2), 123---139.
de Chile. https://doi.org/10.1016/j.jml.2012.09.004

10

También podría gustarte