Presidentes Beberly

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

1.

José Antonio Páez

Militar y político venezolano

Presidente de Venezuela (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).


Rango: General
Batallas: Carabobo, Las Queseras del Medio, Mucuritas ...
Partido político: Partido Conservador
Padres: Juan Victorio Páez y María Violante Herrera
Cónyuge: Dominga Ortiz Orzúa
Pareja: Barbarita Nieves
Hijos: Estanislao Reyes, Alejo Muñoz, Ramón Páez Ricaurte, Alejandro Montie, Manuel
Antonio Páez Ortiz, María del Rosario Páez Sabas, Antonio Páez Nieves y Úrsula Páez
Nieves
Nombre: José Antonio de Los Santos de Páez y Herrera

José Antonio Páez


 Biografía
 Militar. Prócer de la independencia
 Participación destacada en Carabobo (1821)
 Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia
 Primer presidente electo de la república de Venezuela
 Café principal producto de la economía
 Subyugación de caudillos entre ellos, Dionisio Cisneros
 Ley de intereses del 10 de abril
 Tratado Pombo-Michelena
2. Carlos Soublette

 Biografía
 Militar. Prócer de la independencia
 Funcionario Público. Ministro Plenipotenciario en Europa
 Vicepresidente, asume la presidencia temporalmente para finalizar el período 1835-
1839
 Nuevos alzamientos de caudillos para los cuales se designará a Páez para enfrentarlos
 Se entrega durante su gobierno una espada de oro a Páez con la frase impresa: “Al
ciudadano Esclarecido General José Antonio Páez”

3. Antonio Guzmán Blanco

 Biografía
 Abogado egresado de la UCV. Fue un político, funcionario público, diplomático y líder
del partido liberal.
 Fue uno de los principales jefes de la Federación durante la Guerra Federal.
 Nombrado presidente provisional por un Congreso Plenipotenciario compuesto por
caudillos de diversas regiones.
 Emite el Decreto de Instrucción Primaria, Gratuita y Obligatoria en junio
 Impulsa política anticlerical. Establece el matrimonio civil, el registro civil y abolición de
fueros eclesiásticos
 Política de construcción de obras públicas. Entre ellas el Palacio Federal, el Panteón
Nacional, y el Teatro Guzmán Blanco.

4. Cipriano Castro

 Biografía
 Militar, funcionario público y diputado
 Luchó contra la Revolución Legalista
 Asume la presidencia y de inmediato derrota varias insurrecciones en el país
 Nueva Asamblea Constituyente promulga la Constitución de 1901 con seis años de
mandato, sin reelección inmediata y con elección de segundo grado para el cargo
 En 1902 Castro enfrenta la Revolución Libertadora del banquero Matos y en 1903 Juan
Vicente Gómez la derrota en Ciudad Bolívar. Esa fue la última batalla librada en el país
 En diciembre de 1902, ante la insolvencia económica, las flotas de Alemania e
Inglaterra bloquean las costas del país
 En febrero de 1903 se firma el protocolo Washington gracias a la mediación de EEUU,
marchándose las potencias europeas
5. Juan Vicente Gómez

 Biografía
 Militar, agricultor, hacendado y vicepresidente
 Luchó contra la Revolución Legalista y participó en la Revolución Liberal Restauradora
 Asume el poder mediante un Golpe de Estado.
 Permite libertad de prensa y regreso de políticos exiliados.
 Promulgada reforma constitucional de 1909. Presidente es electo por el Congreso
Nacional. Gómez es designado presidente Constitucional
 Inauguración de la Academia Militar en 1910. Muere el ejército de “montoneras” y nace
el profesional
 Centro del poder se muda a Miraflores en 1911
 Aparece el petróleo en escena y se inicia la política de concesiones para su
explotación a empresas extranjeras
 Primera intervención del gobierno en 1912 a la UCV.
6. Eleazar López Contreras

 Biografía
 Militar, participó en la Revolución Liberal Restauradora
 López Contreras, ministro de Guerra y Marina, asume la presidencia temporalmente
con la aprobación del Ejército
 Invita a los exiliados políticos a regresar y libera a los presos políticos
 Se suceden desórdenes públicos y suspende garantías en enero de 1936
 El 14 de febrero se realiza una marcha en contra de la suspensión de garantías que es
reprimida con saldo de heridos y muertos
 En respuesta el pueblo, nuevo protagonista político, marcha a la sede presidencial y
una delegación es recibida por el presidente. Se acuerda restituir las garantías y juzgar
a los responsables de las muertes
 El gobierno promulga el “Programa de Febrero”, una serie de lineamientos para la
modernización del Estado Nacional

 Electo por el Congreso Nacional


 Promulgada la reforma constitucional de 1936 en julio. Se elimina la reelección
inmediata y el periodo presidencial se reduce a 5 años, acortando López Contreras su
mandato.
 Se crean varios partidos políticos nuevos como ORVE, PRP o la UNE
 Dentro de la izquierda hay una escisión no marxista creándose el Partido Democrático
Nacional liderado por Betancourt y Villalba entre otros
 En marzo de 1937 se declara la ilegalidad de las organizaciones de izquierda, expulsan
a varios dirigentes del país.
 En 1938 se crea la Contraloría General de la República y en 1939 el Banco Central y el
ministerio de Sanidad
7. Isaías Medina Angarita

 Biografía
 Militar profesional, profesor y ministro
 Ministro de Guerra y Marina, es electo por el Congreso a la presidencia
 Inicia un nuevo periodo en el disfrute de las libertades civiles
 En septiembre de 1941 nace Acción Democrática presidido por Betancourt y Gallegos
 En 1942 el gobierno crea el Partido Democrático Venezolano
 Promulgada la Ley de Hidrocarburos de 1943 recibiendo el Estado más renta por la
explotación petrolera
 Promulgada reforma Constitucional de 1945 en mayo. Se elimina el inciso sexto y por
lo tanto el PCV es legalizado
 Se funda Fedecámaras
 Como candidato presidencial de consenso entre gobierno y oposición se designa al
embajador Diógenes Escalante pero debido a su súbita demencia en agosto se rompe
el acuerdo. Las tensiones políticas escalan
 El 18 de octubre la logia militar Unión Militar Patriótica, compuesta por jóvenes
oficiales, da un golpe de Estado al cual AD se adhirió. Así Medina es derrocado por la
“Revolución de Octubre”

8. Marcos Pérez Jiménez


 Biografía
 Militar profesional
 Junta Militar designa a Pérez Jiménez como presidente provisional y en enero de 1953
es confirmado provisionalmente en su cargo por la Asamblea Constituyente

 Promulgada la Constitución de 1953. Periodo presidencial de cinco años y se preserva


el sufragio universal
 Asamblea Nacional Constituyente designa a Pérez Jiménez presidente constitucional
 Se impulsa “El Nuevo Ideal Nacional” como orientación programática para la
transformación física de Venezuela a través de la construcción de obras públicas. En
los siguientes años se inauguran obras de gran envergadura para el país
 Siguen las persecuciones políticas y las torturas
 Se otorgan nuevas concesiones petroleras y llegan al país oleadas de inmigrantes
europeos
 En 1957 se desarrollan varias protestas estudiantiles y en mayo la Iglesia se pronuncia
críticamente sobre la situación en el país
 En Junio se constituye la Junta Patriótica conformada por dirigentes de URD y PCV
que luchan por el restablecimiento de la democracia. Se le unen luego AD y COPEI
 Se acentúa el distanciamiento entre Pérez Jiménez y las FFAA, quienes sienten que el
dictador solo gobierna para él y su camarilla más cercana
 Elecciones presidenciales pautadas para noviembre se replantean a modo de
plebiscito relativo a la continuación del gobierno en el poder o no. Pérez Jiménez
triunfa ampliamente y se denuncia fraude y violación a la Constitución
 El 1 de enero de 1958 inicia con un alzamiento militar sofocado seguido por protestas
estudiantiles
 En el gobierno se dan varios cambios de gabinete que no complacen a los militares y
las figuras más cercanas al dictador deben salir del país
 El 21 de enero amplios sectores de la sociedad inician una huelga general
 Finalmente ante la presión social y el poco apoyo militar, Marcos Pérez Jiménez huye
en la madrugada del 23 de enero a República Dominicana

9. Rafael Caldera Rodríguez


 Biografía
 Ensayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesor
 Procurador general y presidente de la cámara de diputados
 Fundador de COPEI
 Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido de
gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposición
 Nueva escisión del PCV en 1971 que deriva en el partido Movimiento al Socialismo
 Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la
reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene
 Promulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del Gas
 Ampliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de varias
autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez Carreño.
Conclusión de Segunda etapa del Guri
 Promulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar políticamente a MPJ
 Impulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo
que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armas
 Se consolida el bipartidismo en el sistema político venezolano

10. Carlos Andrés Pérez

 Biografía
 Secretario del Consejo de ministros, secretario personal de Betancourt
 Diputado, funcionario público y ministro
 Electo presidente popularmente
 Solicita leyes habilitantes en materia de económica y financiera por un año
 En enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se
nacionaliza la industria petrolera.
 Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas
universidades
 Aumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas
carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumento la
capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país.
 Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporáneo
de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles
 Escenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda pública
 Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La
corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país

 Electo presidente popularmente


 Contexto de bajos precios del petróleo y escasas reservas internacionales
 En febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo económico con el cual se
busca revitalizar la economía del país y dejar atrás el esquema ISI. Este nuevo modelo
se orienta más hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidios
 El día 27 de febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras
ciudades del país. La causa: un aumento del pasaje ilegal por parte de los
transportistas. El 28 se suspenden garantías y las FFAA restablecen el orden al coste
de decenas de muertos y heridos
 Se dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en
diciembre. Antes el ejecutivo los designaba
 Para el periodo 1990-1991 hay crecimiento de la economía, aumento de las reservas
internacionales, pago de la deuda externa y descenso en los índices de inflación
 Los ajustes económicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el
descontento. Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaña sistemática de
desprestigio a la democracia y al gobierno.
 En febrero de 1992 Hugo Chávez y otros oficiales dan un golpe de Estado fallido
 Seguidamente en noviembre ocurre otro golpe de estado fallido esta vez realizado por
Francisco Visconti Osorio
 Las críticas hacia el gobierno aumentan a pesar de un crecimiento económico de 10%
para finales de ese año
 En marzo de 1993 el fiscal general de la república interpone una acusación contra CAP
por peculado y malversación de fondos de la partida secreta
 En Mayo la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar la solicitud de un antejuicio de
mérito y al día siguiente el Congreso decide la separación de CAP de su cargo

11. Ramon José Velásquez Mujica


 Biografía
 Doctor en Ciencias Políticas y abogado de la UCV
 Historiador, periodista y director de varios diarios
 Ministro, diputado y senador
 Congreso lo elige presidente de la república para
finalizar ese periodo presidencial
 El Congreso le concede una Ley Habilitante y de ese
modo en noviembre se aprueba el IVA
 Impulsó la descentralización creando, entre otras
medidas, el ministerio de Estado para la
Descentralización
 En enero de 1994 el Banco Latino quiebra y es
intervenido por el Estado. Se genera una crisis en el sistema financiero
 El sistema de partidos políticos empieza a colapsar. Nuevas fuerzas políticas
empiezan a surgir.

12. Rafael Caldera Antonio Rodríguez

 Biografía
 Ensayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesor
 Procurador general y presidente de la cámara de diputados
 Fundador de COPEI
 Electo popularmente
 Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis financiera y varios bancos son intervenidos
 Se crea el SENIAT en un contexto de precios del petróleo bajos y estables
 En 1994 Caldera sobreseyó a los militares insurrectos de 1992, dejando en libertad,
entre otros a Hugo Chávez
 En lo económico se aplica la llamada Agenda Venezuela, un programa orientado hacia
la apertura petrolera, la atracción de nuevas inversiones al país y control del déficit
fiscal, entre otras medidas
 La anti política y la crítica a los partidos en su apogeo

13. Hugo Rafael Frías

 Biografía
 Militar profesional
 Electo popularmente
 En abril se da un referéndum consultivo para llamar a una Asamblea Constituyente y
refundar el Estado. La propuesta triunfa.
 En Julio se realiza la elección para dicha Asamblea Constituyente obteniendo los
miembros del MVR la casi mayoría total de curules. En diciembre cesan las labores del
antiguo Congreso Nacional.
 Ese mismo mes, después del referéndum de aprobación, se promulga la Constitución
de 1999. Periodo presidencial ampliado a 6 años con reelección inmediata. Se
introduce el Referéndum Revocatorio, se introducen dos nuevos poderes y se
restablece el cargo de Vicepresidente, inexistente en la de 1961.
 De enero a agosto de 2000 la Asamblea Nacional funciona de forma parecida a una
comisión delegada con pocos diputados, que se encargarán de continuar con los
asuntos legislativos del país y que llamarán popularmente como el “Congresillo”
 Según la nueva Constitución se llama nuevamente a elecciones generales
 Electo popularmente. El mapa político cambia nuevamente; los viejos partidos
empiezan a declinar mientras las nuevas fuerzas revolucionarias empiezan a
establecer una nueva hegemonía. En el Congreso el oficialismo obtiene un amplio
apoyo
 Aunque Chávez se juramenta en agosto de 2000 el Tribunal Supremo de Justicia indica
que el ejercicio formal del sexenio arrancaba en enero de 2001
 El presidente solicita una Ley Habilitante que le es aprobada por el Congreso para
legislar en distintas materias
 Esto genera fuertes críticas por parte de la oposición que se aglutina alrededor de la
CTV y Fedecámaras realizando un paro general en diciembre.
 Las tensiones van en aumento y en abril de 2002 la gerencia de PDVSA rechaza la
injerencia del gobierno. Se inicia un paro de actividades. La CTV se suma y Chávez
despide en TV a varios trabajadores de la empresa.
 El 11 de abril se realiza una marcha que termina llegando al Palacio de Miraflores y se
suceden varios asesinatos. Las FFAA desacatan las órdenes dadas por el presidente y
le exigen la renuncia la cual no ocurre escritamente. Chávez es apresado por los
militares y retenido en Fuerte Tiuna

 En los siguientes meses la OEA instala una mesa de diálogo entre gobierno y oposición
que no logra grandes avances. Se suceden marchas y pronunciamientos en contra del
gobierno
 En diciembre de 2002 ocurre un paro petrolero acatado por otros sectores industriales.
Fracasa en enero de 2003 y el gobierno logra el control de PDVSA
 Crece la polarización en el país y se registran bajos niveles de popularidad del gobierno
 A mediados de 2003 Chávez crea las “Misiones” importantes programas de ayuda
social que se encargan de ayudar a la población desde su alimentación y educación
hasta en la construcción de viviendas. Su popularidad empieza a aumentar.
 En agosto de 2004 el gobierno triunfa en el referendo revocatorio activado por la
oposición
 Los líderes opositores denuncian fraude y adoptan una estrategia de no concurrir a
siguientes elecciones. En consecuencia, el oficialismo se hace con la mayoría de los
cargos regionales como de la AN en 2005

 Electo popularmente. Inicia su nuevo mandato trazando el nuevo rumbo de la nación


hacia el “Socialismo del siglo XXI”.
 Se intensifica la política de expropiaciones y nacionalizaciones en 2007 con las
compras de CANTV y la electricidad de Caracas. RCTV debe salir del aire debido a que
no se le renueva su concesión
 En diciembre de 2007 se impulsa un proyecto de reforma constitucional que busca la
actualización de la Carta Magna en el camino hacia el Socialismo. Planteaba, entre
otras cosas, la introducción de las comunas y la reelección inmediata y sin límites del
presidente. El gobierno pierde por estrecho margen
 La inflación en el país empieza a constituirse como un problema y se registran altos
índices de criminalidad. La iniciativa privada pierde espacios frente a los entes y
empresas estadales
 Algunos partidos opositores consideran una alianza estratégica naciendo la Mesa de
la Unidad Democrática en enero de 2008 como bloque opositor. Más tarde se unen
otras organizaciones políticas
 Chávez crea un partido único que aglutina a distintas fuerzas de izquierda: Partido
Socialista Unido de Venezuela en marzo. La polarización política se asienta en el país
entre estos dos bloques
 Aprobada popularmente la reforma a la constitución de 1999 en febrero de 2009. Esta
nueva propuesta se centró principalmente en permitir la reelección indefinida en todos
los cargos de elección popular incluyendo al presidente
 La corrupción continúa en el país como uno de los peores flagelos. También la
ineficiencia en algunos entes estadales. (Caso PDVAL mayo 2010).
 Crisis en el sector energético entre 2010-2011 deja fallas recurrentes en el suministro
de electricidad.
 Continúa la política de construcción de viviendas, se amplía las líneas de metro en
Caracas y se inicia la construcción de otros metros en Valencia, Maracaibo y otras
ciudades. También se construyen nuevas vías y puentes
 Se crean nuevas universidades públicas como la UBV. En materia de salud se amplía la
red de módulos de Barrio Adentro y se concluyen otros complejos sanitarios. Creación
de la Policía Nacional Bolivariana como mecanismo de lucha contra la inseguridad.

Enero 2013 -  Electo popularmente sin embargo debido al cáncer que


Marzo 2013 padece parte a Cuba para ser tratado encargándose
PSUV provisionalmente de la presidencia Nicolás Maduro,
vicepresidente del momento. En caso de muerte Chávez
designa como sucesor a Maduro.
 Fallece Chávez en marzo

14. Nicolas Maduro

 Militante de la Liga Socialista y de agrupaciones de izquierda.


 Chófer y dirigente sindical del Metro de Caracas
 Diputado, presidente de la AN, Canciller y Vicepresidente

Marzo 2013 -  El TSJ ratifica a Maduro como presidente provisional y se


Abril 2013 convoca a elecciones adelantadas
PSUV

Abril 2013 -  Electo popularmente para completar el período de su


predecesor
 Presenta el Plan de la Patria (plan propuesto por Chávez
en las elecciones de 2012) como hoja de ruta de la nación
hacia el Socialismo
 Los problemas de escasez de productos, alta inflación e
inseguridad crecen
 En febrero de 2014 se desatan en distintos estados del
país protestas pacíficas contra los grandes problemas del
país protagonizadas por estudiantes universitarios
 Durante marzo y abril continúan las manifestaciones y en
algunas regiones del país se tornan violentas con
detenciones y abusos por parte de las FFAA y actos
vandálicos por parte de algunos grupos. Mueren varios
manifestantes en el transcurso de estos sucesos
 En abril una comisión de la UNASUR en conjunto con el
Vaticano se ofrecen como mediadores para un diálogo
entre la oposición política y el gobierno. Por su parte los
estudiantes continúan en las calles siguiendo su propia
agenda de protesta contra el gobierno.

También podría gustarte