Está en la página 1de 12

TERCER MILITARISMO (1930-1939)

El fin del Oncenio trajo consigo la irrupción de los militares en la vida política,
fenómeno que Basadre ha denominado el “Tercer Militarismo”, el cual surgió a
consecuencia del vacío político (al estar los partidos tradicionales debilitados o
en trance de extinción) y ante los peligros que aparentemente, acechaban al
Estado y a la nación como consecuencia de la crisis mundial. El historiador
también resalta otros fenómenos descollantes de este período: el comienzo de
la irrupción de las masas organizadas en la política y el crecimiento de las
clases medias. Luis Miguel Sánchez Cerro, presidente de la Junta de Gobierno de 1930-
1931 y presidente constitucional de 1931 a 1933

- GOBIERNO PROVISIONAL DE PONCE BROUSSET


Tras la renuncia de Leguía, el poder quedó en manos de una Junta Militar de
Gobierno presidida por el general Manuel María Ponce Brousset. Pero este no
contaba con popularidad. La ciudadanía se inclinó por el caudillo de Arequipa,
el comandante Luis Sánchez Cerro, que el 27 de agosto arribó en avión a Lima,
siendo recibido apoteósicamente.
- GOBIERNO PROVISIONAL DE SÁNCHEZ CERRO
En el acto, Sánchez Cerro constituyó una Junta Militar de Gobierno bajo su
presidencia. Leguía, que había zarpado en un buque de la armada rumbo al
exilio, fue apresado y obligado a desembarcar. Murió 16 meses después, en
prisión. La situación del país era crítica; se produjeron disturbios obreros,
universitarios y militares. Sánchez Cerro dictó una serie de medidas, como la
creación del Tribunal de Sanción Nacional para juzgar los casos de
enriquecimiento ilícito durante el Oncenio, la derogación de la ley de
conscripción vial, el matrimonio civil obligatorio, la disolución de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), de inspiración
comunista. Para remediar la crisis económica contrató una misión de expertos
financistas estadounidenses, encabezado por el profesor Edwin Kemmerer,
que sugirieron la aplicación de una serie de medidas, de las que solo se
acogieron parcialmente unas cuantas.
- GOBIERNO PROVISIONAL DE MARIANO HOLGUÍN
Interinamente, por unas horas, asumió el poder el jefe de la iglesia católica
peruana, monseñor Mariano Holguín, como presidente de una junta de
notables, que inmediatamente dio pase a una Junta Transitoria presidida por el
presidente de la Corte Suprema Ricardo Elías Arias.
- GOBIERNO PROVISIONAL DE LEONCIO ELÍAS
Arequipa y el sur peruano se negaron a reconocer la junta transitoria; en esa
zona, el caudillo popular era David Samanez Ocampo. Tampoco el teniente
coronel Gustavo Jiménez (que había sido enviado al sur para reprimir a los
rebeldes) quiso acatar la autoridad de Elías y decidió retornar a Lima por vía
marítima. El día 4 de marzo de 1931 Elías convocó en Palacio de Gobierno una
reunión de ciudadanos distinguidos, con quienes acordó entregar el mando a
Samanez Ocampo. Pero al día siguiente Jiménez desembarcó con sus tropas
en el Callao y se dirigió a Palacio, ordenando a Elías a que abandonara dicho
lugar.
- GOBIERNO PROVISIONAL DE GUSTAVO JIMÉNEZ
gustavo Jiménez no tenía apoyo, la presión popular impuso al viejo líder
apurimeño David Samanez Ocampo como presidente de una junta nacional de
gobierno, con representación de todo el país (11 de marzo de 1933).
- GOBIERNO PROVISIONAL DE SAMANEZ OCAMPO
Samanez pacificó momentáneamente al país y convocó a elecciones para
presidente y los representantes de la Asamblea Constituyente. Con tal fin dio
un nuevo Estatuto Electoral y creó el Jurado Nacional de Elecciones. Estas
elecciones generales se realizaron el 11 de octubre de 1931 y fueron las
primeras elecciones modernas de la historia peruana. Los principales
candidatos fueron Sánchez Cerro, por la Unión Revolucionaria, y Víctor Raúl
Haya de la Torre, por el Partido Aprista Peruano. Sánchez Cerro, aureolado por
ser el caudillo que derrocó a Leguía, triunfó en las urnas por un amplio margen,
pero los apristas no reconocieron el resultado y denunciaron fraude. El país
quedó así dividido, con el germen de la guerra civil.
- GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO
Sánchez Cerro asumió como presidente constitucional el 8 de diciembre de
1931. Ese mismo día se instaló el Congreso Constituyente cuya misión
primordial sería dar una nueva Constitución al país. El nuevo gobierno contaba
con mayoría parlamentaria. Los diputados apristas elegidos tomaron posesión
de sus escaños y conformaron en una combativa minoría opositora al gobierno.
EL PRESIDENTE LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO EN LA CEREMONIA DE PROMULGACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1933.

La oposición del aprismo al gobierno sanchecerrista se tornó exacerbada.


Menudearon los atentados, las revueltas y los actos terroristas. El Congreso
aprobó leyes severas, entre ellas una llamada Ley de Emergencia, que dio al
gobierno poderes especiales para reprimir a los opositores, en especial a los
apristas, aunque también a los comunistas.
- SEGUNDO GOBIERNO DE ÓSCAR BENAVIDES

La tarea inicial de Benavides fue buscar el fin del conflicto con Colombia, país
con el que se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934, previo compromiso
del Perú de respetar el Tratado Salomón-Lozano. En el aspecto interno,
Benavides dio la Ley de Amnistía General, el 9 de agosto de 1933, que
favoreció a los apristas. Pero tras un intento revolucionario aprista en Lima (la
llamada conspiración de El Agustino), se reinició la persecución anti aprista.
Los apristas respondieron con actos terroristas en todo el país. El 15 de mayo
de 1935 ocurrió el asesinato del director del diario. El general Óscar R.
Benavides fue presidente provisorio del Perú en dos ocasiones (1914-
1915 y 1933-1939)

Las elecciones generales se realizaron el 22 de octubre de 1939. El candidato


del gobierno, el banquero Manuel Prado Ugarteche (hijo del presidente Mariano
Ignacio Prado), ganó con facilidad a su contrincante, el abogado José Quesada
Larrea. Se habló de fraude electoral.
PRIMAVERA DEMOCRÁTICA (1939-1948)
Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939, iniciando lo
que sería su primer gobierno (1939-1945). Político hasta entonces casi
desconocido, se vaticinó que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una
combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal, que
le permitió gozar de respaldo. Su gobierno continuó en gran parte la obra
realizada por el general Benavides, manteniendo fuertes vínculos con la
oligarquía. Fue de una relativa democracia. Mantuvo proscrito al Partido Aprista
y recibió el apoyo del Partido Comunista . Manuel Prado Ugarteche, presidente
constitucional del Perú en dos períodos: 1939-1945 y 1956-1962.

- Gobierno de Bustamante y Rivero

Bustamante y Rivero resultaron triunfador y asumió la presidencia el 28 de julio


de 1945, gobernando con un apego a las leyes inusual en la historia peruana.
Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una
extensión de doscientas millas marinas, por Decreto Supremo expedido el 1 de
agosto de 1947.En el aspecto económico se produjeron serias dificultades. La
inflación creció y los salarios perdieron su poder adquisitivo. Frente al malestar
social, que se manifestó en huelgas, Bustamante aplicó una política de
asistencia social, de inspiración aprista.
OCHENIO DE ODRÍA (1948-1956)
El período conocido históricamente como el Ochenio de Odría se divide en dos
fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia de la República
(1950-1956). Algunos lo definen como una “dictadura de derecha”, para otros
fue solo un gobierno autoritario y popular en que se construyeron numerosas
obras públicas, grandes unidades escolares y varios colegios militares.
Retornaban así los militares al poder, tras ocho años de gobierno civil.
Depuesto el presidente José Luis Bustamante y Rivero, los militares golpistas
instauraron una Junta Militar, presidida por el general Manuel A. Odría, quien
impuso un gobierno autoritario, enérgicamente antiaprista y anticomunista. El
presidente Manuel Odría junto a algunos de sus ministros.

- PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL DE ZENÓN NORIEGA

Al efectuarse el pronunciamiento militar de Arequipa del general Manuel A.


Odría, el 27 de octubre de 1948, Noriega se hallaba en Lima, desde donde
observó atentamente el desarrollo de los acontecimientos. Finalmente, optó por
quitar su apoyo al presidente Bustamante y así decidió el triunfo de la llamada
“revolución restauradora”, asumiendo interinamente la presidencia de una
Junta Militar de Gobierno el 29 de octubre de 1948. Poco después Manuel
Odría llegó a la ciudad de Lima y asumió la presidencia de dicha Junta, en la
que Zenón Noriega pasó a ser ministro de guerra y primer vicepresidente de la
República.
- PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL DE MANUEL ODRÍA
Se suprimieron las garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley
de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la represión fue
el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu (luego ministro de Gobierno). Los líderes
apristas fueron encarcelados o deportados. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante,
deportado. Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima en la que estuvo cinco años
asilado puesto que la dictadura odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera
del país. La Junta Militar decidió convocar las elecciones generales de 1950. Odría sería el
candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que
aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar,
mínimo, seis meses antes de las elecciones. Odría dio entonces su famosa “bajada al llano”:
faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega el 1 de
junio de 1950.
- GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA
Odría juró como presidente Constitucional el 28 de julio de 1950. De su
gobierno merece destacarse la gran obra educacional y de seguridad social,
así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido
en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que
trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. Se formaron
grandes Oligopolios en todo el litoral costero que se dedicaron a la extracción y
exportación de materia primas, sin embargo, las ventajas económicas no se
distribuyeron uniformemente lo que ocasionó un centralismo en términos
políticos, económicos y sociales, también hubo un centralismo dentro de los
mismos departamentos. Manuel Odría, presidente de la Junta Militar (1948-
1950) y presidente constitucional del Perú (1950-1956).

El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una


declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la
reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto
de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro
Roselló, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán. Una reunión de la Coalición,
realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del
gobierno, iniciándose una masiva protesta, similar a la de 1950. La ciudad se
declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno,
Alejandro Esparza Zañartu. Estalló así la llamada Revolución de Arequipa de
1955. Odría se abstuvo de enviar a las fuerzas militares para reprimir la
revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo
al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. El 7 de
septiembre de 1955 se promulgó la Ley que permitió el sufragio femenino. La
crisis económica empezaría a arreciar a finales de su gobierno. Odría decidió
convocar las elecciones generales de 1956, anunciando a la vez que no se
presentaría como candidato. Se presentaron tres candidatos: Hernando de
Lavalle, inicialmente apoyado por el gobierno y por el recientemente fundada
Democracia Cristiana; el expresidente Manuel Prado Ugarteche, por el
Movimiento Democrático Peruano (MDP); y el arquitecto Fernando Belaúnde
Terry, lanzado por un improvisado Frente Nacional de Juventudes
Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones,
tras una protesta memorable realizada en el centro de Lima, conocida como el
“Manguerazo” el 1 de junio de 1956. Como el partido aprista se hallaba
impedido de participar en las elecciones, los votos de sus militantes serían
decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus
votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Hospital del
Seguro Social del Empleado (actualmente el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins) en el año 1952. El Ochenio de Odría se caracterizó por

la construcción de grandes obras públicas.

REFORMISMO CIVIL MODERADO (1956-1968)


Manuel Prado Ugarteche asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956.
Cumpliendo la promesa hecha a los apristas, derogó la Ley de Seguridad Interior,
comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos los presos políticos y a los que se hallaban
exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se
produjo un entendimiento entre el padrísimo y el aprismo. El segundo gobierno de Manuel
Prado se desarrolló en un clima de agitación motivada por tres razones principales:

- Por la crisis económica, originada por la recesión producida en Estados Unidos en


1957. Se depreciaron notablemente los productos de exportación y los dólares
escasearon, por lo que se devaluó la moneda peruana.
- Por la agitación que surgió en el campo a favor de la realización de la reforma agraria;
y
- Por la enérgica campaña de alcance nacional a favor de la recuperación de los
yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la
compañía norteamericana International Petrolean Company.
Manuel Prado Ugarteche, presidente del Perú por segunda vez (1956-1962).

- GOBIERNO PROVISIONAL DE PÉREZ GODOY

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el general


Ricardo Pérez Godoy, exigió al gobierno la anulación de las elecciones. Al
recibir una respuesta negativa de parte del Jurado Nacional de Elecciones, los
militares depusieron al presidente Prado en la madrugada del 18 de julio de
1962, cuando faltaban solo once días para finalizar su mandato presidencial.
Se conformó una Junta Militar de Gobierno que anuló las elecciones y convocó
a otras nuevas. Se ha dicho que el móvil verdadero de este golpe fue el
antiaprismo muy arraigado todavía entre los militares. Cabe destacar que la
acción de las Fuerzas Armadas fue de carácter institucional y no de tipo
caudillismo, como habían sido hasta entonces todos los golpes de estado de la
historia republicana del Perú.

Junta Militar de Gobierno fue presidida por el general Ricardo Pérez


Godoy y luego por el general Nicolás Lindley López, que anuló las
elecciones y convocó a otras nuevas.
- PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE
El arquitecto Fernando Belaúnde resultó así elegido presidente Constitucional
para el período 1963-1969. Su obra estuvo orientada mayormente a las
grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal
de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Así
mismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales. Sin
embargo, su labor fue obstaculizada constantemente en el parlamento por la
oposición de los partidarios del general Odría (agrupados en la ultraderechista
UNO) y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían sido
encarnizados enemigos, formaron la llamada COALICIÓN, poniendo en minoría
parlamentaria a los representantes de los partidos de gobierno: Acción Popular
y la Democracia Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA. Fernando
Belaúnde Terry, presidente del Perú (1963-1968).

Belaúnde inició la reforma agraria que afectaba principalmente a los latifundios


no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un
rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. Trató también de
resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company (IPC).
El 13 de agosto de 1968 se suscribió el Acta de Talara, por el cual todos los
campos petroleros pasaban a poder de la estatal Empresa Petrolera Fiscal
(EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de
distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC
se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para
procesarla en su refinería de Talara. Toda la prensa se hizo eco de este
suceso, estallando la ciudadanía en alegría. Sin embargo, la opinión pública
cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las
condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento
cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF,
ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció.
REFORMISMO MILITAR RADICAL (1968-1980)
El autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, también
conocido como el reformismo militar radical, se instaló el 3 de octubre de 1968,
tras el golpe de Estado contra Belaúnde, este se divide en dos fases, la primera
estuvo encabezada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) en la
que se aplicó el “Plan Inca” de índole estatista y nacionalista y la segunda fue
impulsada por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Discurso de miembros del régimen militar, en la parte superior imágenes


de un obrero (izquierda), un campesino indígena (derecha) y Túpac Amaru II
(centro). en la que se aplicó el “Plan Inca” de índole estatista y nacionalista y la
segunda fue impulsada por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-
1980) en la que se aplicó el “Plan Túpac Amaru" de índole institucionalista y
progresista. Durante la década de 1970 el Perú asumió un carácter claramente
de izquierda nacionalista, socialista, agrarista y antiimperialista. Además se
realizaron una serie de reformas que tuvieron un gran impacto a nivel nacional,
sin embargo muchas de las políticas redujeron drásticamente la inversión
extranjera, aumentó la inflación y la escasez de algunos productos debido a la
intensa fuga de capitales extranjeros, pero a pesar de dicha política económica
las reformas radicales contribuyeron a construir un estado de justicia e igualdad
social que destruyó el predomino de la Oligarquía clasista y dignificó a la
población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la
vida política y social.
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ
Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la
democracia. En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada
por las continuas devaluaciones de la moneda. El 19 de julio de 1977, se
realizó un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical de tendencia
comunista, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de
acuerdo con el alza del costo de vida. Este paro tuvo un masivo apoyo de parte
de la ciudadanía. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca
antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales.
Francisco Morales Bermúdez, presidente del gobierno revolucionario de
las fuerzas armadas (1975-1980.- Morales Bermúdez convocó entonces a una
Asamblea Constituyente, como un primer paso para el retorno a la legalidad.
Dicha Asamblea se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por el líder
aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Tras un año de debates se promulgó la
Constitución de 1979, bajo cuya regencia se convocó a las elecciones
democráticas de 1980, en las cuales triunfó el líder de Acción Popular y
expresidente Fernando Belaúnde Terry, que volvió así nuevamente al poder,
retornando la democracia.

ÉPOCA DEL TERRORISMO Y EL FUJIMORATO (1980-2000)


Al finalizar la dictadura militar, el Perú retornó a la democracia. Sin embargo,
durante la década de 1980, enfrentó una fuerte crisis política, económica y
social heredada del último régimen, agravada por el inicio de la época de
terrorismo en el Perú.9 Este fue iniciado por los grupos de extrema izquierda
Sendero Luminoso y el MRTA, liderados por Abimael Guzmán y Víctor Polay
Campos respectivamente, los cuales buscaban derrocar al gobierno para
formar un Estado comunista, empleando tácticas subversivas y propaganda
política. Sendero Luminoso se basaba en la doctrina maoísta inspirada en la
Revolución Cultural, mientras que el MRTA se basaba en el marxismo
leninismo soviético aplicado en Cuba. Cartel de Sendero Luminoso en la que se
aprecia la imagen de su líder Abimael Guzmán.

También podría gustarte