Está en la página 1de 117

Taller de clown para potenciar habilidades sociales en

alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa


Ana de Cusco-2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Psicología Educativa

AUTOR:
Br. Marlon Hugo Ponce Aguedo

ASESOR:
Dr. José Maguiña Vizcarra

SECCIÓN
Humanidades

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovaciones Pedagógicas

PERÚ - 2018

1
2
DEDICATORIA

A mis pequeños Benedyc, André y Marena

por ser los motores que impulsan mi trabajo

y mis ganas de seguir adelante.

Marlon.

3
AGRADECIMIENTO

Al Colegio Santa Ana de Cusco,

por brindarme las facilidades para la presente investigación y por haber confiado
en mi humilde trabajo a lo largo de estos años.

El autor

A mis alumnas del taller de Clown y a Sor Ana Hilda Elena Arpa Calachua por su
apoyo constante.

El autor

A mis compañeros por brindarme la ayuda y asesoramiento para poder desarrollar


la presente investigación.

El Autor.

4
5
PRESENTACIÓN

Dignos miembros del jurado, les presento mi tesis que lleva el titulo: “Taller de
clown para potenciar habilidades sociales en alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018”.

Esta investigación tuvo como finalidad la proveer de un taller basado en el teatro


clown, el cual ha sido desarrollado para comprobar su efecto en la mejora de las
habilidades sociales en las alumnas del mencionado grado de estudio.

Espero que mi trabajo de investigación sirva de referencia para posteriores


investigaciones a fin de lograr un nuevo estudio en adolescentes y comparar la
realidad de las estudiantes cusqueñas en relación a otras ciudades del país o del
extranjero.

El autor.

6
7
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

 Tabla 01. Distribución de la población……………………………………... 28


 Tabla 02: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“asertividad” en el grupo control……………………………………….….... 31
 Tabla 03: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“comunicación” en el grupo control…………………………………………... 33
 Tabla 04: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“autoestima” en el grupo control……………………………………...……… 35
 Tabla 05: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“autoestima” en el grupo control……………………………………………… 37
 Tabla 06: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“asertividad” en el grupo experimental………………………………………. 39
 Tabla 07: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“comunicación” en el grupo experimental……………………………………41
 Tabla 08: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“autoestima” en el grupo experimental………………………………………. 43
 Tabla 09: Prueba de muestras emparejadas para la dimensión:
“Toma de decisiones” en el grupo experimental…………………………….45
 Tabla 10: Resusltados de la media entre el pretest y postest del grupo
experimental…………………………………………………………………….. 47
 Tabla 11: Prueba de muestras emparejadas para la hipotesis general….. 48
 Figura 01: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
asertividad en el grupo control……………………………………………….. 32
 Figura 02: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
asertividad en el grupo control. …………………………………………….. 32
 Figura 03: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la comunicación en el grupo control………………………………………… 34
 Figura 04: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la comunicación en el grupo control………………………………………… 34
 Figura 05: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la autoestima en el grupo control…………………………………………….. 36
 Figura 06: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la autoestima en el grupo control…………………………………………….. 36
 Figura 07: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la toma de decisiones en el grupo control…………………………………… 38
 Figura 08: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la toma de decisiones en el grupo control…………………………………… 38
 Figura 09: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la asertividad en el grupo experimental……………………………..……… 40

8
 Figura 10: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la asertividad en el grupo experimental……………………………………… 40
 Figura 11: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la comunicación en el grupo experimental………………………………….. 42
 Figura 12: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la comunicación en el grupo experimental………………………………….. 42
 Figura 13: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la autoestima en el grupo experimental……………………………………… 44
 Figura 14: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la autoestima en el grupo experimental………………………………………44
 Figura 15: Respuestas del pre-test más frecuentes que evalúan
la toma de decisiones en el grupo experimental……………………………. 46
 Figura 16: Respuestas del post-test más frecuentes que evalúan
la toma de decisiones en el grupo experimental……………………………. 46
 Figura 17: Resultados obtenidos entre la media del grupo experimental
en el pretest y postest…………………………………………………………. 48

9
RESUMEN

La presente investigación tiene como título: “Taller de clown para potenciar


habilidades sociales en alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa
Ana de Cusco -2018”, la finalidad de la esta investigación fue verificar si es que la
aplicación del Taller de Clown podía contribuir y mejorar de las habilidades
sociales en la población tomada para la muestra. Esta investigación fue motivada
a consecuencia de haber participado en un taller para lograr la desinhibición en un
grupo de alumnas que deseaban perder el miedo a hablar frente a una audiencia
en público páralo cual utilice la técnica del teatro clown, y al obtener buenos
resultados cuatro años después de aquel taller decidí aplicarlo para lograr mejorar
las habilidades en otro grupo de alumnas.

Después de buscar información sobre el teatro clown así como también investigar
sobre el acrecentamiento de las habilidades sociales en las personas, propuse un
taller estructurado que buscaba desarrollar las áreas de asertividad,
comunicación, autoestima y toma de decisiones bajo la herramienta clown
expresada en un taller de clown.

La presente investigación fue de tipo aplicada, realizada con una orientación


cuantitativa y con un diseño cuasi experimental. La población; paraesta
investigación constó de 76 estudiantes del 2° grado de secundaria de educación
básica regular del CEP Santa Ana de Cusco siendo un muestreo no probabilístico
intencional, teniendo un grupo control y otro experimental. Se utilizó la encuesta
como estrategía para la recopilación de datos, y se utilizó un instrumento para
evaluar las de habilidades sociales proporcionado por el Ministerio de Salud.

Al analizar los efectos de la investigación, se puede inferir que la media pasó de


157,66 a 195,05 entre el pretest y postes, registrándose un aumento
estadísticamente significativo, esto de acuerdo al valor Sig.=0.000 obtenido de en
la prueba de Student para muestras independientes. Por todo ello puedo decir
que el taller de Clown mejora significativamente las habilidades sociales
demostrando que las alumnas progresan en la parte asertiva, de comunicación,
autoestima y toma de decisiones.

Palabras clave: Taller de Clown – Habilidades sociales

10
ABSTRACT

The present investigation has like title: "Workshop of clown to improve social
abilities in students of the second degree of secondary of the CEP Santa Ana
of Cusco -2018", the purpose of the this investigation was to verify if it is that
the application of the Workshop of Clown could contribute and improve social
skills in the population taken for the sample. This research was motivated as a
result of having participated in a workshop to achieve disinhibition in a group of
students who wanted to lose the fear of speaking in front of a public audience
for which they use the technique of clown theater, and to obtain good results
four years after that workshop I decided to apply it to improve the skills in
another group of students.
After looking for information about the clown theater as well as research on the
enhancement of social skills in people, I proposed a structured workshop that
sought to develop the areas of assertiveness, communication, self-esteem and
decision-making under the clown tool expressed in a workshop of clown.
The present investigation was of applied type, carried out with a quantitative
orientation and with a quasi-experimental design. The population; It is made up
of 76 students of the second grade of secondary school of regular basic
education of the Santa Ana CEP of Cusco being an intentional non-
probabilistic sampling, having a control group and an experimental one. The
survey was used as a strategy for data collection, and an instrument was used
to evaluate the social skills provided by the Ministry of Health.
When analyzing the effects of the investigation, it can be inferred that the
average went from 157.66 to 195.05 between the pretest and poles, registering
a statistically significant increase, this according to the Sig value = 0.000
obtained in the test Student for independent samples. For all these reasons, I
can say that Clown's workshop significantly improves social skills by
demonstrating that students progress in the assertive part of communication,
self-esteem and decision-making.

Keywords: Clown Workshop - Social Skills

11
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Con el devenir de los años, los aportes psicológicos han demostrado que
los estudiantes presentan muchos conflictos para manejar las habilidades
sociales. La gran parte del desarrollo humano y de la personalidad se vive
dentro de las escuelas y es en este lugar donde se ponen en práctica el
manejo de las relaciones interpersonales, siendo esto el fundamento para
que los alumnos puedan aprender con mejor eficacia tanto las materias de
enseñanza como la forma de interactuar con sus pares y maestros.
Entendiendo esto, las habilidades sociales desempeñan un rol
fundamental entre la convivencia escolar del día a día y depende mucho
de ella el progreso, rendimiento académico y desarrollo en la parte social,
a pesar de ello la realidad es otra, pues lastimosamente las habilidades
sociales son consideradas como algo sin importancia, pues únicamente se
le da relevancia al contenido de la materia pero no a la parte social del ser
humano.

La OTUPI- MINEDU, en el año 2003, concluye que el 31.3% de


adolescentes tienen dificultades para relacionarse con sus pares,
concluyendo finalmente con la teoría que afirma que existe una
insuficiencia en ellos frente a las habilidades sociales. Concluyendo que
31 de cada 100 escolares, presentan deficiencias en habilidades sociales.
(MINSA, 2003)

Esto genera mucha preocupación dentro del ámbito educativo en nuestra


región, pues los procesos de aprendizaje ocurren en un ambiente de
sociabilización e interacción entre pares, y al no existir la habilidad para
relacionarse con los otros, este aprendizaje se vuelve deficiente.

El CEP Santa Ana de Cusco, es uncentro educativo dirigido por la


congregación religiosa de las Hijas de Santa Ana, quienes brindan

12
servicios académicos a niñas y adolescentes mujeres; estas niñas y
adolescentes provienen de hogares de un estrato social medio y medio
alto, es decir no carecen de necesidades económicas; sin embargo
cuentan con carencias socio afectivas de corte familiar, puesto que las
estudiantes no comparten muchos espacios con sus padres salvo fines de
semana (domingos) ya que ambos progenitores, en el caso que vivan con
ambos, trabajan la mayor parte del día.

Es entonces que observamos el déficit o el inadecuado manejo de sus


emociones en las relaciones de vinculación social tanto con sus pares
como con las figuras de autoridad que vienen a ser sus docentes.
Al recabar información del área de psicopedagogía y tutoría de la
institución, encuentro que se derivan muchos casos constantes referidos al
tema de malas relaciones con sus pares y con sus docentes.

Para la presente investigación, se ha trabajado con estudiantes mujeres


del segundo grado de secundaria, de 13 y 14 años. Estas estudiantes
presentan buenas calificaciones en sus cursos, sin embargo presentan
problemas para relacionarse con personas que no son de su entorno y
que tienen ciertas dificultades cuando experimentan situaciones de
conflicto al no poder tolerar la frustración al fracaso.

Por este motivo, surge la necesidad de buscar alternativas de solución y


herramientas que ayuden a nuestras alumnas a adquirir y potencializar las
habilidades sociales basadas

13
1.2 TRABAJOS PREVIOS

Jessica Lizeth Cerón Tapia (2015) “El arte de los clowns como recurso
didáctico para el desarrollo de la oralidad de los niños y niñas de pre
básica de la escuela Werner Heisenberg” Universidad Central del
Ecuador-Ecuador.
Esta investigación tuvo por objetivo verificar el arte Clown como recurso
didáctico para potenciar la oralidad en niños. La población constaba de 30
estudiantes de 4 a 5 años y 6 docentes del nivel inicial de la escuela
Werner Heisenberg en la ciudad de Quito-Ecuador.
Para la obtención de datos se utilizó una encuesta, siendo empleada una
encuesta dirigida a los docentes de la institución y una lista de cotejo para
los estudiantes. Los resultados comprobaron que la técnica clown es un
recurso didáctico innovador que promueve la interacción entre los
estudiantes. Este estudio se relaciona con la presente investigación pues
utiliza la técnica clown como recurso didáctico para modificar una variable.

Clara Johanna Delgado Martínez (2013) “La vinculación de la


comunicación-educación y el arte de los clowns: como medios en la
enseñanza aprendizaje para niños y niñas de cuatro y cinco años”
Universidad Central del Ecuador-Ecuador.
Esta investigación tuvo por objetivo demostrar la vinculación de la
comunicación y la técnica clown. La muestra concierne a 14 profesores y
69 padres de familia, de la Jurisdicción Educativa Municipal de Quitumbe,
situado en la parte sur del Distrito Metropolitano de Quito. Para la
obtención de datos se aplicó un test dirigido a los docentes de la
institución y uno similar para padres de familia llegando a la conclusión
que se debe de conocer la técnica clown como modelo de enseñanza-
comunicación para que pueda ser empleado como parte del diseño micro-
curricular de la educación pre-básica de Ecuador.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues adopta la
técnica clown para lograr un modelo de comunicación-aprendizaje

14
García Mata M. Ángeles y colaboradores (2008), “La risoterapia como
intervención enfermera eficaz para mejorar la autoestima”. Universidad de
León-México.
Esta investigación buscaba estudiar el vínculo entre la risoterapia y la
autoestima. La forma de investigación es cuantitativa en donde
intervinieron sesiones de risoterapia. Estuvo fundamentada en un modelo
cuasi experimental, se utilizó técnicas cuantitativas para recabar y analizar
datos. Se trabajó con estudiantes de enfermería del programa de
diplomatura, las mismas que estaban matriculadas en los tres primeros
años, la muestra fue de 157 alumnos, en donde se llegó a la conclusión
que existe un vinculo entre la risoterapia y el nivel de autoestima, la misma
que propicia que esta crezca por medio de la risoterapia. Esta
investigación fue tomada en cuenta pues en ella se evidencia que la
autoestima, después de pasar por sesiones de risoterapia, evidencia una
variación positiva en alumnas de enfermería de pre-grado.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues adopta la
risoterapia que es una de las herramientas que utiliza técnica clown para
lograr una mejora en la autoestima.

Forero Esquivel J. Forero y colaboradores (2016) Aportes de la risoterapia


desde la experiencia del clown y el personal de la salud, frente al bienestar
psicológico de las personas. Universidad Santo Tomás, Bogotá –
Colombia.
Esta investigación tuvo como fin analizar los significados de la
Risoterapia en los Clown y el personal de la salud, desde los aportes que
ésta tiene al bienestar psicológico y la salud de las personas
Esta investigación es de corte cualitativo fenomenológico-hermenéutico,
en donde se realizaron diferentes entrevistas que a su vez fueron
interpretadas, para así poder contrastar los relatos de los participantes con
lo planteado en la teoría, con la información obtenida por medio de los
relatos de los participantes se pudo concluir que la Risoterapia brinda

15
beneficios a la salud y al bienestar psicológico, permitiendo percibir de
manera diferente la situación que se encuentra afrontando.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues relaciona
directamente al clown y a la risoterapia que es una de las herramientas
que utiliza técnica clown para lograr el bienestar psicológico.

German Abelardo Unocc Soller (2017) “Taller de Clown para la mejora de


las Habilidades Sociales en un grupo de estudiantes universitarios”.
Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú.

Esta investigación tuvo por finalidad comprobar la ejecución de un Taller


de Clown para mejorar las habilidades sociales en alumnos universitarios.
Dicha investigación fue realizada con una orientación cuantitativa de tipo
aplicada y de planteamiento experimental, setrabajó con 20 estudiantes
de la UNMSM, escogidas por un muestreo probabilístico intencional. Para
la recopilación de información se empleó la técnica tipo encuesta, de la
misma forma se aplicaó un cuestionario para evaluar habilidades sociales
de Golsatein. Las conclusiones demostraron que estetaller optimiza las
habilidades sociales en alumnos universitarios, quienes mostraron
estadísticas positivas.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues utiliza un
taller con el mismo objetivo, siendo la población diferenciada por la edad y
de igual manera se aplica un instrumento de evaluación distinto dirigido a
adolescentes mujeres.

Angela Ysabel Prado Reyes (2015) “El clown, herramienta educativa para
mejorar la alfabetización emocional en estudiantes de la carrera
profesional de ciencias de la comunicación de la Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo”. Universidad Privada Antenor Orrego de
Trujillo-Perú

16
Este trabajo de tesis estuvo dirigido a delimitar y comprobar si la
aplicación de un taller clown logra optimizar la alfabetización emocional en
alumnos de la carrera de ciencias de la comunicación de la U.P.A.O de la
ciudad de Trujillo. Fue de tendencia cuantitativa y aplicada, y su estructura
fue de diseño cuasi experimental utilizando un grupo de neutro o de
control y otro para trealizar el experimento. La población estaba constituida
de 60 estudiantes de la U.P.A.O. y seleccionadas por un muestreo
probabilístico intencional. Para la obtención de datos se aplicó la prueba
estandarizada de BarOn ICE:NA. Las conclusiones de este taller
mostraron que el segmento experimental obtuvo un promedio de 53.33%
en el nivel de capacidad emocional adecuada, mientras que en el grupo
control solo se alcanzó un promedio de 10% en el mismo nivel, se obtuvo
un 95% de confiabilidad y se comprobó que el taller de clown contribuyó a
mejorar la alfabetización emocional en la población experimental.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues el taller de
clown dirigido a estudiantes que empiezan a experimentar la vida
universitaria es muy similar a la población con la cual he trabajado, pues
las edades se encuentran entre 13 y 14 años en su mayoría. En esta
investigación se utiliza un instrumento algo complejo denominado BarOn
ICE:NA. La cual a mi parecer es muy complejo, por ello solo es tomado
como referencia ya que pretendo aplicar el test de habilidades sociales
validado por el MINSA.

Rosa Aide Trujillo Valverde (2014) “La técnica del clown para mejorar la
asertividad de las estudiantes del II ciclo de la carrera profesional de
educación inicial de la Universidad Privada Antenor Orrego de la Ciudad
de Trujillo”. Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-Perú
Este trabajo de investigación tuvo la finalidad de comprobar si la ejecución
de un programa de clown permite potenciar la asertividad en alumnas del
II ciclo de la facultad de educación inicial de la U.P.A.O. de la ciudad de
Trujillo. Fue de carácter cuantitativa, de estructura cuasi experimental. La
población fue conformada por 60 estudiantes de la U.P.A.O. La obtención

17
de resultados se obtuvo mediante la aplicación de test adaptado y
estandarizado llamado ADCA1. Las conclusiones del taller dieron a
conocer que el segmento experimental logró un resultado de 70.00% en la
asertividad , por otro lado el grupo control sólo obtuvo un promedio de
26.70% en el mismo nivel, alcanzando un 95.00% de confiabilidad y
señalando que el taller de clown mejora significativamente la asertividad
en población experimental.
Este estudio tiene relación con la presente investigación pues también
utiliza un taller de clown para ver su influencia en la variable dependiente.
En mi investigación quiero diagnosticar y averiguar el nivel de desarrollo
de habilidades sociales mientras que en la investigación de Trujillo(2014)
la variable se basa sólo en la asertividad, la cual sirve de referencia para
mi investigación en adolescentes y pre adolescentes mujeres.

Castillo Barreto, Vilma Isela & De la Cruz Mallqui, Teresa Oliva (2013)
“Autoestima y toma de decisiones en adolescentes, Huamachuco- 2013.”
Universidad Nacional de Trujillo-Perú.
Este trabajo de investigación fue de correlacional; se desarrolló en el
Colegio Florencia De Mora De Sandoval en Huamachuco, con el objetivo
de delimitar el vínculo que hay entre el grado de autoestima y toma de
decisiones. La investigación contó con por 130 adolescentes de ambos
sexos, para la obtención de datos se utilizó el inventario de autoestima de
Cooper-Smith y un cuestionario de toma de decisiones. Como
consecuencia de este estudio se halló un vínculo estadístico entre las
variables autoestima y toma de decisiones.
Este trabajo tiene relación con la presente investigación pues brinda un
aporte sobre el vínculo existente entre la autoestima y la toma de
decisiones, siendo estas últimas dos dimensiones de las habilidades
sociales que se ha considerado en el pre-test y post-test de mi
investigación.

18
1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

Existen diferentes teorías que tratan de explicar la importancia de la práctica


del clown.

De Barros (2006), señala a los talleres como auqellos espacios que


generan conocimientos a partir de un estado específico para ser
reemplazado por otro, con el fin de modificarla, donde los miembros
interactúan haciendo concurrir teoría y práctica. Esta teoría es
tomada como válida y significativa en mi investigación. En estetaller
de clown se inicia de un estado previo hacia un estado futuro donde
por medio de procesos se realiza conceptos de trabajo de las
emociones frente a los demás y en los ejercicios prácticos realizados
a lo largo del taller.

Para Maya (1996), el taller educacional y sus particularidades


basados al contexto educativo: Propicia la fabricación del
conocimiento por medio del propio participante y de la interacción
con su vivencia y con la realidad propia en la que vive.

Clown Morales (2010) señala que no hay evidencias de textos


básicos ni entendibles que especifiquen la metodología para la
didáctica del clown, la mayor parte de estos libros resaltan el lado
histórico y anecdótico, sin distinguir la parte del lado esquemático
que detalle en sí el personaje.

Según, Vigneau (2010) la técnica del clown se basa en la


autenticidad, podemos decir entonces que no hay ninguna limitación.
Su acto desenmorona las falsedades y los juegos del ego se ven
reflejados en la luz, el clown debe tener una relación con su alma
para que espontáneamente pueda mostrarnos un sencillo acto: sus
ganas de estar aquí, de pertenecer en a este mundo.

19
El percibir y el tolerar, esas ganas y esa exigencia de tener el
interés de los demás, y la inviabilidad de exponerse tal cual, el
hecho de no poder conservar la escucha del otro, o la misma
situación de concluir rindiéndose lo cual implica no hacer nada,
cuando la emoción propicia que se establezca una comunicación
verdadera, el abandono y el pánico que implica quedarse en blanco
y no decir nada, sin inspiración, la respuesta indiferente del público,
la percepción de que se está realizando un ridículo enorme y a
pesar de ello, el clown pueda enfrentarse a los propios miedos,
utilizando la creatividad y la fantasia logrando vencerse a sí mismo y
obteniendo el aplauso del público. Eso es algo que siempre nos
sucede a los seres humanos, sobre el escenario o fuera de él: la
lucha por la plena felicidad al vencer nuestros temores.

En si el taller de clown muestra a nuestro verdadero yo, con la


oportunidad de devolvernos esa libertad de jugar que uno tenía
cuando era un infante y a partir de ahí se puede tomar cualquier
camino pues las emociones de encuentran al máximo en medio del
juego de clown.

Para Monjas (1992), las habilidades tienen un carácter donde las


personas interactúan socialmentel, esto es entendido como el hábito
necesario para vincularse de manera practica y productiva”.

Villegas (1999) os dice que lashabilidades sociales so un grupo de


dictámenes pre establecidas, relacionados a impulsos comúnmente
asimilados y que luego se dan a conocer en habilidades para un
control positivo de lazos con las otras personas.

Hidalgo y Abarca (2005) las definen como la aptitud que adquiere


una persona para descifrar, comprender, sentir y darrespuesta a

20
veredictos sociales, especialmente a las respuestas que se originan
en l conducta de los demás.

Goldstein (1989) señalaba a las habilidades sociales como la


disposición diversa y detallada para la comunicación en sociedad y
la respuesta a los dilemas emocionales y sociales.

El amaestramiento de las habilidades sociales, según dice Caballo


(1993) exactamente no hay apuntes precisos sobre cuándo y de qué
manera se asimilan las habilidades sociales, sin embargo la infancia
es una atepa significativa para ello. De esta manera los infantes
pueden originarse con una tendencia temperamental y su
manifestación conductual se vincularía con una tendencia fisiológica
heredada que mediaría la manera de contestar.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el taller de Clown potencia las habilidades sociales en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -
2018?

SUB PROBLEMAS

¿En qué medida el taller de Clown mejora en la asertividad en las alumnas


del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018?
¿En qué medida el taller de Clown mejora en la comunicación en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -
2018?
¿En qué medida el taller de Clown mejora en la autoestima en las alumnas
del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018?
¿En qué medida el taller de Clown mejora en la toma de decisiones en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -
2018?

21
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Esta investigación es novedosa porque en nuestra sociedad cusqueña


altamente ligada a lo tradicional, el tema del humor como medio para
generar conocimientos y habilidades sociales en estudiantes aún no
encuentra la importancia adecuada a pesar de los estudios realizados en
otras ciudades del país y del extranjero que demuestran que son eficaces
y productivos.

Es importante, pues permite descubrir que mediante una herramienta tan


sencilla y libre como lo es el teatro clown, las alumnas pueden llegar a
conocer sus propias limitaciones, defectos y a partir de ellos llegar a
superarlos y mejorarlos.

Este estudio permite conocer que las habilidades sociales juegan un rol
fundamental dentro del desarrollo educativo y social en estudiantes de
secundaria, pues la curricula nacional ha cambiado en los últimos años
fortaleciendo las capacidades y competencias en las alumnas, así mismo
también la forma en que dichas estudiantes ponen en practica lo
aprendido con la parte social y afectiva con sus pares.

Debido a que en los últimos años nuestras alumnas han demostrado una
deficiente relación entre ellas, los grupos cerrados y el aislamiento en
algunos casos motiva a los educadores para hallar herramientas que
mejores las habilidades sociales entre ellas, para de esta manera
recuperar y volver a juntar el aprendizaje y la sociabilización positiva.

Esta investigación reúnió las condiciones necesarias para realizarse con


efectividad, pues se contó con el apoyo incondicional del asesor de tésis
asignado por la universidad quien brindó las pautas necesarias para su
desarrollo. De la misma manera se tuvo la ayuda de la dirección del
colegio, la colaboración de los padres y sobre todo de las alumnas quienes
descubrieron que el humor basado en el clown no sólo las distrae y brinda

22
un espacio de confort, sino también las motiva a superar los problemas
que las aquejan permitiendo que ellas mismas lleguen a descubrirse,
valorarse, amarse y hagan lo mismo con el grupo.

1.6 HIPOTESIS
Ha: La aplicación de un taller de clown mejora significativamente las
habilidades sociales en las alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.

Ho: La aplicación de un taller de clown no mejora significativamente


las habilidades sociales en las alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.

1.6.1 Sub Hipótesis especificas


1.6.1.1 La aplicación de un taller de clown mejora significativamente la
asertividad en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP
Santa Ana de Cusco -2018.
1.6.1.2 La aplicación de un taller de clown mejora significativamente la
comunicación en las alumnas del segundo grado de secundaria del
CEP Santa Ana de Cusco -2018.
1.6.1.3 La aplicación de un taller de clown mejora significativamente la
autoestima en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP
Santa Ana de Cusco -2018.
1.6.1.4 La aplicación de un taller de clown mejora significativamente la toma de
decisiones en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP
Santa Ana de Cusco -2018.

23
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 GENERAL
Analizar la medida en que el taller de Clown mejora las habilidades
sociales en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP
Santa Ana de Cusco -2018.

1.6.2 ESPECIFICOS
 Determinar la medida en que el taller de Clown mejora en la
asertividad en las alumnas del segundo grado de secundaria
del CEP Santa Ana de Cusco -2018.
 Determinar la medida el taller de Clown mejora en la
comunicación en las alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.
 Determinar en qué medida el taller de Clown mejora en la
autoestima en las alumnas del segundo grado de secundaria
del CEP Santa Ana de Cusco -2018.
 Determinar en qué medida el taller de Clown mejora en la
toma de decisiones en las alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.

24
CAPITULO II: MÉTODO

2.1 DISEÑO DE INVETIGACIÓN

La tesis está basada en un diseño cuasi experimental en la cual se


puede comparar a dos grupos en esta investigación que inician en
igualdad de condiciones, estos corresponden al grupo control y al
grupo experimental.

Hernández Sampieri (2006) en los diseños de tipo cuasi experimentales


se aplican a condiciones especiales en los que no se pueden establecer
grupos aleatorizados, pero se puede manipular la variable experimental.

Para ello se utiliza el siguiente esquema:

25
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

26
27
2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
2.1.1 Población
Hernández (2010) señala que la población es la agrupación de todos los
integrantes del estudio y que reúnen requisitos propios. La población de mi
investigación estuvo integrada por 76 estudiantes del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco, mujeres de 13 y 14 años.

Tabla 1. Distribución de la población


GRADO POBLACIÓN

2° A 38

2° B 38

TOTAL 76

2.1.2 Muestra
Hernández (2010) al hablar sobre la muestra, nos explica que para
el proceso cuantitativo esta última es un subgrupo de la población
objeto del estudio, sobre el cual se obtienen datos, teniendo que
definirse previamente, esta tiene que representar dicha población.

Según Hernandez – Sampieri (2013) en las muestras de caracter no


probabilístico intencional, la modalidad no es mecanico, mas por el
contrario depende del juicio de la persona que hace la investigación.
El muestreo de esta investigación fue no probabilístico intensional,
pues la muestra seleccionada era accesible para el investigador,
además por ser un grupo no tan extenso y a fin de obtener mejores
resultados se decidió trabajar con toda la población ya que todas
tienen las mismas características y los resultados se compararan por
sección a fin de hallar el nivel de funcionalidad del taller de clown en
cada grupo.

28
Atendiendo a esta formula, la población es de 76 alumnas, la
muestra es de 68 participantes, la muestra estratificada por aula es
de 34 y el muestreo atendiendo a la teoría de Hernandez Sampieri
(2013) será de 76 alumnas debido al criterio del proio investigador.

2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

2.2.1 Técnicas de recolección de datos


Para esta investigación se aplicó un test que calculan las
habilidades sociales.
La aplicación fue de manera grupal y en horario escolar.

2.2.2 Instrumentos de recolección de datos

2.2.2.1 Ficha técnica:

Nombre : Lista de Evaluación de Habilidades Sociales

Autor : Equipo Técnico del IESM “HD-HN”.

Año : 2005

Administración : Individual o colectiva.

Duración : 30 minutos.

Aplicación : Secundaria

Tipo de respuesta : Likert (5pts)

N° de preguntas : 42

29
Fiabilidad

2.3 MÉTODOS DE ANALISIS DE DATOS


La información recabada será puesta en una hoja de Excell para obtener
fecuencias y porcentajes posteriores.

Despues de esto, los datos serán introducidos al programa SPSS 22 para


utilizar las herramientas estadísticas indispensables para la adquisición de
resultados.
Posterior a ello, se aplicó luego la prueba T de Student para muestras
relacionadas pues las variables mostraban una distribución ordinaria o
normal.

2.4 ASPECTOS ÉTICOS


 El test fue tomado de manera anónima, preservado así la identidad
de las participantes quienes eran menosres de edad.
 Se proporcionará el consentimiento informado para ser rubricado
por los PP.FF. de las estudiantes participantes de la investigación.
 Las conclusiones finales serán entregados a la dirección del colegio
para su archivo.

30
CAPITULO III: RESULTADOS

A continuación presento los resultados obtenidos luego de haber aplicado el


instrumento de pretest y postest tanto en el G.C. y en el G.E. con cada una de las
dimensiones.

Para todas las dimensiones tanto en el grupo control y experimental se ha


utilizado un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia α = 5% = 0,05.
Entonces, deberemos aceptar H0 si: p valor (Sig.) ≥ α, y rechazar H0 si: p valor
(Sig.) < α.

A. GRUPO CONTROL

DIMENSIÓN: ASERTIVIDAD

Tabla 02:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “asertividad” en el grupo
control.

Como el valor obtenido Sig. = 0,475 se llega a la conclusión que la asertividad


NO se ha incrementado significativamente.

31
Figura 01: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan asertividad en el grupo control.

En la figura 01 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo control el


23,68% marcó la alternativa: “a veces”, mientras que un 76,32% marcó la
alternativa: “A menudo”.

Figura 02: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan asertividad en el grupo control.

En la figura 02 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo control el


21,05% marcó la alternativa: “a veces”, el 76,32% marcó la alternativa: “A

32
menudo” y a diferencia del pre-test apareció un grupo nuevo de 2,63% que marcó
la alternativa: “Siempre”.

Este resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo


control ha variado, pues la opción: “A veces” ha disminuido de 23,68% a 21,05% y
la opción: “Siempre” se ha incrementado de 0% a 2,63%, sin embargo como el
valor obtenido en la tabla 02 es de Sig.= 0,475 y basado en la confianza del 95%
se concluye que: NO existen diferencias estadísticamente significativas.

DIMENSIÓN: COMUNICACIÓN

Tabla 03:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “comunicación” en el grupo
control.

Como el valor obtenido Sig. = 0,056 se llega a la conclusión que la comuniación


NO se ha incrementado significativamente.

33
Figura 03: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la comunicación en el grupo control.

En la figura 03 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo control el


2,68% marcó la alternativa: “rara vez””, un 50,00% marcó la alternativa: “A veces”
y un 47,37% marcó la alternativa: “A menudo”

Figura 04: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la comunicación en el grupo control.

En la figura 04 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo control el


36,84% marcó la alternativa: “a veces”, el 60,53% marcó la alternativa: “A
menudo” y un 2,63% marcó la alternativa: “Siempre”.

34
Este resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo
control ha variado, pues la opción: “Rara vez” ha disminuido de 2,63% a 0%, la
opción : “A veces” ha disminuido de 50,00% a 36,84% y la opción: “A menudo” se
ha incrementado de 47,37% a 60,53%, finalmente la opción: “Siempre” se ha
incrementado de 0% a 2,63%, sin embargo como el valor obtenido en la tabla 03
es de Sig.= 0,056 y basado en la confianza del 95% se concluye que: NO existen
diferencias estadísticamente significativas.

DIMENSIÓN: AUTOESTIMA

Tabla 04:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “autoestima” en el grupo
control.

Como el valor obtenido Sig. = 0,835 se llega a la conclusión que la autoestima


NO se ha incrementado significativamente.

35
Figura 05: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la autoestima en el grupo control.

En la figura 05 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo control el


2,63% marcó la alternativa: “rara vez””, un 5,26% marcó la alternativa: “A veces”,
un 81,58% marcó la alternativa: “A menudo” y un 10,53% marcó la alternativa:
“Siempre”

Figura 06: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la autoestima en el grupo control.

36
En la figura 06 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo control el
13,16% marcó la alternativa: “a veces”, el 73,68% marcó la alternativa: “A
menudo” y un 13,16% marcó la alternativa: “Siempre”.

El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo


control ha variado, pues la opción: “Rara vez” ha disminuido de 2,63% a 0%, la
opción : “A veces” se ha incrementado de 5,26% a 13,16%, la opción: “A menudo”
ha disminuido de 81,58% a 73,58%, finalmente la opción: “Siempre” se ha
incrementado de 10,53% a 13,16%, sin embargo como el valor obtenido en la
tabla 04 es de Sig.= 0,835 y basado en la confianza del 95% se concluye que: NO
existen diferencias estadísticamente significativas.

DIMENSIÓN: TOMA DE DECISIONES

Tabla 05:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “Toma de decisiones” en el
grupo control.

Como el valor obtenido Sig. = 0,774 se llega a la conclusión que la toma de


decisiones NO se ha incrementado significativamente.

37
Figura 07: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la toma de decisiones en el grupo control.

En la figura 07 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo control el


2,63% marcó la alternativa: “rara vez””, un 31,58% marcó la alternativa: “A veces”,
un 60,53% marcó la alternativa: “A menudo” y un 5,26% marcó la alternativa:
“Siempre”

Figura 08: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la toma de decisiones en el grupo control.

En la figura 08 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo control el


31,58% marcó la alternativa: “a veces”, el 60,53% marcó la alternativa: “A
menudo” y un 7,89% marcó la alternativa: “Siempre”.

El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo


control ha variado, pues la opción: “Rara vez” ha disminuido de 2,63% a 0%, la

38
opción : “A veces” se mantiene en 31,58%, la opción: “A menudo” también se
mantiene en 60,53% finalmente la opción: “Siempre” se ha incrementado de
5,26% a 7,89%, sin embargo como el valor obtenido en la tabla 05 es de Sig.=
0,774 y basado en la confianza del 95% se concluye que: NO existen diferencias
estadísticamente significativas.

B. GRUPO EXPERIMENTAL

DIMENSIÓN: ASERTIVIDAD

Tabla 06:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “asertividad” en el grupo
experimental.

Como el valor obtenido Sig. = 0,032 se llega a la conclusión que la asertividad


SI se ha incrementado significativamente.

39
Figura 09: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la asertividad en el grupo experimental

En la figura 09 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo experimental


el 31,58% marcó la alternativa: “A veces” y un 68,42% marcó la alternativa: “A
menudo”.

Figura 10: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la asertividad en el grupo experimental.

En la figura 10 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo


experimental el 7,89% marcó la alternativa: “a veces”, el 44,74% marcó la
alternativa: “A menudo” y un 47,37% marcó la alternativa: “Siempre”.

40
El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo
experimental ha variado positivamente, pues la opción: “A veces” ha disminuido
de 31,58% a 7,89%, la opción: “A menudo” ha disminuido de 68,42% a 44,74% y
la opción: “Siempre” se ha incrementado de 0% a 47,37%.
El valor obtenido Sig. = 0,032 que se muestra en la tabla 06, nos permite afirmar
con un nivel de confianza del 95% que: SÍ existen diferencias estadísticamente
significativas entre el pre-test y el post-test en el grupo experimental.

DIMENSIÓN: COMUNICACIÓN

Tabla 07:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “comunicación” en el grupo
experimental.

Como el valor obtenido Sig. = 0,001 se llega a la conclusión que la comunicación


SI se ha incrementado significativamente.

41
Figura 11: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la comunicación en el grupo experimental

En la figura 11 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo experimental


el 52,63% marcó la alternativa: “A veces”, un 44,74% marcó la alternativa: “A
menudo” y un 2,63% marcó la alternativa: “Siempre”.

Figura 12: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la comunicación en el grupo experimental
En la figura 12 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo
experimental, el 23,68% marcó la alternativa: “a veces”, el 26,32% marcó la
alternativa: “A menudo” y un 50,00% marcó la alternativa: “Siempre”.

El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo


experimental ha variado positivamente, pues la opción: “A veces” ha disminuido

42
de 52,63% a 23,68%, la opción: “A menudo” ha disminuido de 44,74% a 26,32% y
la opción: “Siempre” se ha incrementado de 2,63% a 50,00%.
El valor obtenido Sig. = 0,001 que se muestra en la tabla 07, nos permite afirmar
con un nivel de confianza del 95% que: SÍ existen diferencias estadísticamente
significativas entre el pre-test y el post-test en el grupo experimental.

DIMENSIÓN: AUTOESTIMA

La aplicación de un taller de clown mejora significativamente la autoestima


en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de
Cusco -2018.

Tabla 08:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “autoestima” en el grupo
experimental.

Como el valor obtenido Sig. = 0,044 se llega a la conclusión que la autoestima


SI se ha incrementado significativamente.

43
Figura 13: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la autoestima en el grupo experimental

En la figura 13 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo experimental


el 13,16% marcó la alternativa: “A veces”, un 78,95% marcó la alternativa: “A
menudo” y un 7,89% marcó la alternativa: “Siempre”.

Figura 14: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la autoestima en el grupo experimental

44
En la figura 14 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo
experimental, el 39,47% marcó la alternativa: “A menudo” y un 60,53% marcó la
alternativa: “Siempre”.

El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo


experimental ha variado positivamente, pues la opción: “A veces” ha disminuido
de 13,16% a 0%, la opción: “A menudo” ha disminuido de 78,95% a 39,47% y la
opción: “Siempre” se ha incrementado de 7,89% a 60,53%.
El valor obtenido Sig. = 0,044 que se muestra en la tabla 08, nos permite afirmar
con un nivel de confianza del 95% que: SÍ existen diferencias estadísticamente
significativas entre el pre-test y el post-test en el grupo experimental.

DIMENSIÓN: TOMA DE DECISIONES

Tabla 09:
Prueba de muestras emparejadas para la dimensión: “Toma de decisiones” en el
grupo experimental.

Como el valor obtenido Sig. = 0,002 se llega a la conclusión que la toma de


decisiones SI se ha incrementado significativamente.

45
Figura 15: Respuestas del pre-test más frecuentes
que evalúan la toma de decisiones en el grupo experimental

En la figura 15 se puede apreciar que en el pre-test tomado al grupo experimental


el 2,63% marcó la alternativa: “Rara vez”, un 26,32% marcó la alternativa: “A
veces” y un 71,05% marcó la alternativa: “A menudo”.

Figura 16: Respuestas del post-test más frecuentes


que evalúan la toma de decisiones en el grupo experimental

En la figura 16 se puede apreciar que en el post-test tomado al grupo


experimental, el 5,26% marcó la alternativa: “A veces”, un 34,21% marcó la
alternativa: “A menudo” y un 60,53% marcó la alternativa: “Siempre”.

46
El resultado comparativo entre en pre-test y el post-test indica que el grupo
experimental ha variado positivamente, pues la opción: “Rara vez” ha disminuido
de 2,63% a 0%, la opción: “A veces” ha disminuido de 26,32% a 5,26%, la
opción: “A menudo” ha disminuido de 71,05% a 34,21% y finalmente la opción:
“Siempre” se ha incrementado de 0% a 60,53%.
El valor obtenido Sig. = 0,002 que se muestra en la tabla 10, nos permite afirmar
con un nivel de confianza del 95% que: SÍ existen diferencias estadísticamente
significativas entre el pre-test y el post-test en el grupo experimental.

VALIDACIÓN DE LA HIPOTESIS

Para validar mi hipótesis de estudio, señalo los resultados del pretest y postest
aplicados al grupo experimental antes y luego de la ejecución del taller.

1. DESCRIPTIVOS:

Tabla 10:
Resultados de la media entre el pretest y postest del grupo experimental.

2. PRUEBA T DE STUDENT:

Tabla 11:
Prueba de muestras emparejadas para la hipotesis general

47
250

195.05
200
157.66
150
PRETEST
POSTEST
100

50

0
PRETEST POSTEST

Figura 17: Resultados obtenidos entre la media del grupo experimental en el


pretest y postest.

En la figura 17 se nota claramente que la media pasó de 157,66 a 195,05 entre el


pretest y postest, registrándose un aumento estadísticamente significativo, esto
de acuerdo al valor Sig.=0.000 obtenido de en la prueba de Student de la tabla N°
11 para muestras independientes. Por todo ello se acepta la hipótesis alterna y
puedo decir que la aplicación de un taller de clown mejora significativamente las
habilidades sociales en las alumnas del segundo grado de secundaria del CEP
Santa Ana de Cusco -2018.

48
CAPITULO IV: DISCUSIÓN

A partir del hallazgo encontrado y debido a que los datos agrupados


convencionalmente presentan una distribución normal, aceptamos la hipótesis
general. Los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones del grupo
control superan el p=0,05 lo cual hace que la hipótesis nula quedé descartada.
Por otro lado, en cada uno de los resultados de las dimensiones del grupo
experimental el puntaje está por debajo de p=0,005 permitiéndonos aceptar la
hipótesis general, estableciendo que si se nuestra una relación de dependencia
entre el taller de clown y la mejora significativa de las habilidades sociales en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.

En cuanto a la hipótesis general, estos resultados tienen vinculación con lo que


propone Unocc (2017) quien señala que el taller de Clown fortalece
considerablemente las habilidades sociales en estudiantes universitarios, quienes
presentaron estadísticas significativas (t=10,695 y p= 0,000 <0.05), entre el
pretest y postest, siendo este último (199.85) el que obtiene una media superior
al pos test (165.00). Este resultado coincide con el resultado hallado en la
presente investigación.

Sobre la hipótesis que relaciona al taller de teatro Clown y asertividad, estos


resultados guardan relación con Trujillo (2014) quien señala que la técnica del
clown mejora la asertividad de las estudiantes del II ciclo de la carrera profesional
de educación inicial de la Universidad Privada Antenor Orrego de la Ciudad de
Trujillo. Los resultados del taller mostraron que el grupo experimental alcanzó un
promedio de 70.00% en el nivel asertivo, mientras que en el grupo control alcanzó
un promedio de 26.70% en el mismo nivel, obteniendo un 95.00% de
confiabilidad y demostrando que el taller de clown ayudó a mejorar
significativamente la asertividad en población experimental. Este resultado
coincide con el resultado hallado en la presente investigación.

49
En cuanto a la hipótesis que relaciona al taller de teatro Clown y comunicación,
estos resultados guardan relación con Cerón (2015) quien señala que el arte de
los clowns como recurso didáctico potencializa el desarrollo de la oralidad de los
niños de pre básica de la escuela Werner Heisenberg” de Ecuador. Los resultados
comprobaron que la técnica clown es un recurso didáctico innovador que
promueve la oralidad entre los estudiantes.

Así mismo Delgado (2013) señala que “La vinculación de la comunicación-


educación y el arte de los clowns constituyen un medio efectivo en la enseñanza
aprendizaje para niños y niñas de 4 y 5 años”, llegando a la conclusión que se
debe de conocer la técnica clown como modelo de enseñanza-comunicación para
que pueda ser empleado como parte del diseño micro-curricular de la educación
pre-básica de Ecuador. Estos resultados coinciden con el resultado hallado en la
presente investigación.

Referente a la hipótesis que relaciona al taller de teatro Clown y autoestima,


estos resultados guardan relación con García Mata M. Ángeles y colaboradores
(2008), quienes señalan que la risoterapia como intervención enfermera eficaz
mejora la autoestima en estudiantes de enfermería.

La risoterapia, que es una rama de técnica clown en cuanto a sus aportes


filosóficos y prácticos según Forero y colaboradores (2016). Los resultados
comprobaron que la risoterapia mejora la autoestima en alumnos del primer,
segundo y tercer ciclo de enfermería. Estos resultados coinciden con el resultado
hallado en la presente investigación.

Referente a la hipótesis que relaciona al taller de teatro Clown y toma de


decisiones, estos resultados guardan relación con Castillo Barreto & De la Cruz
Mallqui (2013) pues en su trabajo de investigación relacionan estrechamente la
autoestima y la toma de decisiones, llegando a la conclusión de que
efectivamente ambas dimensiones de mi tesis si están vinculadas y se
incrementan a la par. Estos resultados coinciden con el resultado hallado en la
presente investigación.

50
CAPITULO V: CONCLUSIONES

Primera: El taller de clown potencializa las habilidades sociales en alumnas del


segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018. Después de
aplicar el taller, las habilidades sociales han mejorado significativamente en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018,
quienes presentan diferencias estadísticamente significativas (t= 9,50 y p= 0,000
<0.05), entre el pretest y postest, siendo este último (195,05) el que obtiene una
media superior al pretest (157,65). Debido a ello se determina que: El Taller de
Clown mejora significativamente en las habilidades sociales en las alumnas del
segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018.

Segunda: El taller de clown potencializa la asertividad en alumnas del segundo


grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018. Después de aplicar el
taller, la asertividad ha mejorado significativamente en las alumnas del segundo
grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018, quienes presentan
diferencias estadísticamente significativas (t=0,204 y p= 0,032.<0.05), entre el
pretest y postest, siendo este último (52,94) el que obtiene una media superior al
pretest (44,76). Debido a ello se determina que: El Taller de Clown mejora
significativamente la asertividad en las alumnas del segundo grado de secundaria
del CEP Santa Ana de Cusco-2018.

Tercera: El taller de clown potencializa la comunicación en alumnas del segundo


grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018. Después de aplicar el
taller, la comunicación ha mejorado significativamente en las alumnas del
segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018, quienes
presentan diferencias estadísticamente significativas (t=1,970y p= 0,001.<0.05),
entre el pretest y postest, siendo este último (41,26) el que obtiene una media
superior al pretest (31,81). Debido a ello se determina que: El Taller de Clown
mejora significativamente la comunicación en las alumnas del segundo grado de
secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018.

51
Cuarta: El taller de clown potencializa la autoestima en alumnas del segundo
grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018. Después de aplicar el
taller, la autoestima ha mejorado significativamente en las alumnas del segundo
grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018, quienes presentan
diferencias estadísticamente significativas (t=0,210 y p= 0,044 <0.05), entre el
pretest y postest, siendo este último (50,5) el que obtiene una media superior al
pretest (47,63). Debido a ello se determina que: El Taller de Clown mejora
significativamente la autoestima en las alumnas del segundo grado de secundaria
del CEP Santa Ana de Cusco-2018.

Quinta: El taller de clown potencializa la toma de decisiones en alumnas del


segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018. Después de
aplicar el taller, la toma de decisiones ha mejorado significativamente en las
alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018,
quienes presentan diferencias estadísticamente significativas (t = 0,290 y p=0,002
<0.05), entre el pretest y postest, siendo este último (50,34) el que obtiene una
media superior al pretest (33,44). Debido a ello se determina que: El Taller de
Clown mejora significativamente la toma de decisiones en las alumnas del
segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-2018.

Sexta: Despues de haber analizado las cinco primeras conclusiones que implican
las dimensiones de estudio de esta investigación y al haber salido positivas y
favorables, puedo concluir finalmente que la aplicación de un taller de clown
mejora significativamente las habilidades sociales en las alumnas del segundo
grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco -2018.

Esto basado también en los resultados de la investigación se muestra que la


media pasó de 157,66 a 195,05 entre el pretest y postest, registrándose un
aumento estadísticamente significativo, esto de acuerdo al valor Sig.=0.000
obtenido de en la prueba de Student para muestras independientes.

52
CAPITULO VI: SUGERENCIAS

Primera: Se debe de extender el taller de clown para potencializa las habilidades


sociales en alumnas de todo el colegio a fin de desarrollar dichas habilidades, lo
cual permitirá que el clima de convivencia mejore entre pares, así como también
con los docentes.

Segunda: Al realizar el taller de clown para potencializar la asertividad en


alumnas del CEP Santa Ana de Cusco debe considerarse la diferencia de edades
como un punto a favor, pues esto permite que las participantes de dicho taller
puedan observar el comportamiento y las diferentes formas de pensar.

Tercera: Se debe realizar este taller clown a fin de potencializar la comunicación


entre las alumnas y también entre los docentes, a fin de poder alcanzar un buen
clima laboral.

Cuarta: El taller de clown debe ser aplicado especialmente con las alumnas que
tienen la autoestima baja, pues está demostrado que la autoestima en el grupo
experimental aumento considerablemente, además esto se pudo observar de
manera directa al finalizar el taller.

Quinta: El taller de clown debe ser aplicado de forma especial en alumnas de


quinto de secundaria a fin de potencializar la toma de decisiones en ellas. Esto
último es muy importante pues dada las características de las egresadas de años
anteriores, las alumnas que dejan el colegio egresan cargadas de mucha presión
por el tema del ingreso a la universidad.

53
CAPITULO VII: REFERENCIAS

Arellano, A. (2012). Efectos de un programa de Investigación psicoeducativa


para la optimización de las habilidades sociales de alumnos del primer grado de
educación secundaria del centro educativo diocesano El Buen Pastor. Tesis.
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Caballo, V. (1996). Entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI


de España.

Cabrera, V. (2013). Desarrollo de Habilidades Sociales en adolescentes varones


de 15 a 18 años del Centro Municipal de Formación Artesanal Huancavilca de la
ciudad de Guayaquil-2012. Tesis. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San


Marcos.

De Barros, N. (2006). Taller de integración de teoría y práctica. Buenos Aires:


Humanitas.

Delgado, G. (2013). La vinculación de la Comunicación – Educación y el arte de


los clowns: como medios en la enseñanza aprendizaje para niños y niñas de 4 y 5
años. Tesis. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Florenzano Urzua, R. (1997). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago


de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gil, F. & León, J. (1998). Habilidades sociales: teoría, investigación e


intervención. Madrid: Síntesis.

Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia.


Barcelona: Martínez Roca.

Gonzales, Ampudia y Guevara. (2012). Los efectos del programa de


intervención para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
institucionalizados. Tesis. Colombia: Universidad de Colombia.

54
Hidalgo, C. y Abarca, M. (2009). Comunicación interpersonal. Programa de
entrenamiento en habilidades Sociales. Chile. Publicaciones de la Universidad
Católica de Chile.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. (5.o ed.). Mexico DF: Mc


Hill.

Jara, J. (2000). El clown, un navegante de emociones. España: Proexdra.

López, M. (2016). La adquisición de habilidades sociales a través del arte del


clown. Tesis. España: Universidad de Cantabria.

Llanos, C. (2006). Efectos de un programa de enseñanza en las habilidades


sociales. Tesis. España: Universidad de Granada.

Maya, A. (1996). El taller educativo. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Maceratesi, M. (2007). ¿Qué es un taller?. Recuperado el 25 de Octubre del


2016, de http://redescubrir.blogspot.pe/2007/06/qu-es-un-taller.html

Morales, T. (2010). El arte del Clown y el Payaso. Ciudad de Mexico: Ediciones


Universidad Católica de Chile. Dirección General de Culturas Populares (DGCP) y
la Asociación Civil Escenología.

Monjas, I. (1992). Programa de enseñanza de Interacción social. Madrid: CEPE.

Palma, G. (2013). Impro y habilidades sociales, una experiencia grupal con


jóvenes universitarios. Tesis. Chile: Universidad Academia de Humanismo
Cristiano.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Prado, A. (2015). El Clown, Herramienta educativa para mejorar la alfabetización


emocional en estudiantes de la carrera profesional de ciencias de la comunicación
de la universidad privada Antenor Orrego de Trujillo. Tesis. Perú: Universidad
Privada Antenor Orrego.

Romero, N y Huamán, R. (2014). Efectos del programa “Aprendiendo a Convivir”


sobre habilidades sociales en aprendices de formación básica de la Escuela de

55
Confecciones del Servicio Nacional de Adiestramiento en trabajo industrial –
Independencia - 2014. Tesis. Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Rojas, H. (2004) Habilidades sociales. Huacho-Perú.

Salas, B. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una


revisión conceptual. Scielo Perú. Liberabit. Volumen 19 (1). Recuperado el 31 de
Octubre del 2014, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-
48272013000100013&script=sci_arttext

Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los


alumnos de una institución educativa en el Callao. Tesis. Perú: Universidad San
Ignacio de Loyola.

Tomas, A. (1995). Conducta Tipo A y Habilidades Sociales en estudiantes de 1er.


Al 5to. año de Psicología de una Universidad Nacional. Tesis. Perú: Universidad
Nacional Federico Villarreal.

Vallés Arándiga, A. (2001): La inteligencia emocional y sus habilidades. Bases


Neuroanatómicas. III Jornadas de Innovación Pedagógica: Inteligencia Emocional.
Una brújula para el siglo XXI (p. 25-45).

Vigneau, A. (2010). El Clown esencial: El arte de reírse de sí mismo. Madrid: La


Valle.

García, Z. (2011). Lista de chequeos de habilidades sociales de Goldstein.


Recuperado el 04 de Junio del 2016, de https://es.scribd.com/doc/230003203/HS-
Habilidades-Sociales-Goldstein

Villegas Loza, O. (1999). Manual práctico del maestro. Madrid: Edición Cultural
S.A.

Velásquez, A. (2005). Busque su propio clown y un viaje a la inversa en Jacques


Lecoq Université Paris III Sorbonne Nouvelle. Francia. Maestría en Artes del
Espectáculo.

56
ANEXOS DEL PROYECTO

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
ANEXO 4

CRONOGR AMA DE PROGRAMA EXPERIMENTAL

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
ANEXO 5
LISTA DE PARTICIPANTES

N° CODIGO PARTICIPANTE GRADO SECCIÓN


1 A1 ACEVEDO JHONG, DANIELA 2do A
2 A2 AGURTO RONDOY, ISABEL CRISTINA 2do A
3 A3 ALCALÁ NEGRÓN, CHRISTINA 2do A
4 A4 ALMORA HERNANDEZ, RYA 2do A
5 A5 ALOSILLA VELAZCO VERA, JOSEFA LI 2do A
6 A6 ALVA CAMPOS, VICTORIA 2do A
7 A7 AREVALO LOPEZ, JASEL 2do A
8 A8 ARIAS HERNANDEZ, ROSARIO 2do A
9 A9 ARROYO RAMÍREZ, ELSA 2do A
10 A10 ALOCEN BARRERA, LORENA 2do A
11 A11 BAIOCCHI URETA, MARIA 2do A
12 A12 BAYLÓN ROJAS, ISELA MARIA 2do A
13 A13 BEDOYA CASTILLO, LEONIDAS 2do A
14 A14 BEDREGAL CANALES, LUZ BERTHA 2do A
15 A15 BEJAR TORRES, CELESTE 2do A
16 A16 BENAVIDES ESPEJO, ROSA 2do A
17 A17 BOZA SOLIS, AMANDA 2do A
18 A18 CALLE BERROS, LUCY 2do A
19 A19 CARAZA VILLEGAS, ANAHI 2do A
20 A20 CARRERA ABANTO, SOFIA 2do A
21 A21 CARRILLO SEGURA, ROSA 2do A
22 A22 CARRIÓN NEIRA, MARIA ANDREA 2do A
23 A23 CASAPIA VALDIVIA, LUISA ABIGAIL 2do A
24 A24 CHANCOS MENDOZA, MARIA ROSA 2do A
25 A25 CHIRINOS LACOTERA, CARLA AKEMI 2do A
26 A26 CORES MORENO, ROSA CARMEN 2do A
27 A27 CORTEZ LOZANO, ELVIRA MARIA 2do A
28 A28 CRISPIN QUISPE, EVELINA LUCY 2do A
29 A29 DE LOAYZA CONTERNO, JENIFER 2do A
30 A30 DIAZ SALINAS, ANDREA DEL PILAR 2do A
31 A31 DUEÑAS ARISTISABAL, YANDERI 2do A
32 A32 ESPINOZA ARANA, MARIA JULIA 2do A
33 A33 FERNANDEZ GUZMAN, ROSA CAROLINA 2do A
34 A34 FERNANDEZ MATTA, MARIA BETY 2do A
35 A35 FERRO SALAS, DEYSI MARIA 2do A
36 A36 FLORES ROMERO, JESELED 2do A
37 A37 GAMARRA ASTETE, NARDA 2do A
38 A38 GAMIO LOZANO, RAYSA 2do A
39 B1 GARCÍA PERALTA, ANITA 2do B
40 B2 GONZALES REMIGIO, ISABEL 2do B
41 B3 GONZALES HUILCA, MARIA 2do B
42 B4 GONZALES MEDINA, MONICA 2do B
43 B5 GUTIERREZ VELEZ, LUISA 2do B
44 B6 GUZMAN CHINAG, KILLA 2do B
45 B7 GUZMAN QUISPE, CHASKA 2do B
46 B8 HERRERA CARBAJAL, MARIANA 2do B
47 B9 HORRUITINER MARTINEZ, SANDRA 2do B
48 B10 HUAMANI FLORES, CINTHIA 2do B
49 B11 HUAPAYA RAYGADA, LUZMILA 2do B
50 B12 HUARCAYA QUISPE, EVELIN 2do B
51 B13 HUAYTAN SAUÑE, CASANDRA 2do B

108
52 B14 LA ROSA FABIAN, ROSALIA 2do B
53 B15 LANDA GINOCCHIO, SOLEDAD 2do B
54 B16 LLAJA TAFUR, CARINA 2do B
55 B17 LLENPEN NUÑEZ, VIOLETA 2do B
56 B18 LUJAN VENEGAS, MAGDALI 2do B
57 B19 MAGUIÑA SAN YEN MAN, EVELIN 2do B
58 B20 MALDONADO QUISPE, MARIA JUANA 2do B
59 B21 MALDONADO TINCO, LUCERO 2do B
60 B22 MALLQUI CELESTINO, KAROLA 2do B
61 B23 MAMANI UCHASARA, ABIGAIL 2do B
62 B24 MARAVI NAVARRO, MARTHA 2do B
63 B25 MARTINEZ MARQUEZ, JOSI 2do B
64 B26 MEDINA ZUTA, DINA 2do B
65 B27 MELGAREJO VIBES, YOSELIN 2do B
66 B28 MIGUEL HOLGADO, ESTEFANY 2do B
67 B29 MORI RAMIREZ, MAYRA 2do B
68 B30 NUÑEZ HUAYANAY, VANESA 2do B
69 B31 ORE REYES, LUCERO 2do B
70 B32 ORRILLO ORTIZ, DANIELA 2do B
71 B33 ORRILLO ORTIZ, MARTHA 2do B
72 B34 PARDAVE CAMACHO, ESTEFANY 2do B
73 B35 PAREDES JARAMILLO, VANESA 2do B
74 B36 PASTOR PORRAS, CLAUDIA 2do B
75 B37 PINEDO NUÑEZ, ANA MARIA 2do B
76 B38 PRADA VILCHEZ, LISBETH 2do B

109
110
111
112
ANEXO 08

AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

113
ANEXO 09
FOTOS DEL TALLER DE CLOWN

114
ANEXO 09
FOTOS DEL TALLER DE CLOWN

115
116
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD
DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS DE LA UCV

Yo, Dr. JOSE EDUARDO MAGUIÑA VIZCARRA docente del Área de Investigación de la Escuela de
Posgrado – Trujillo; y revisor del trabajo académico titulado: Taller de clown para potenciar
habilidades sociales en alumnas del segundo grado de secundaria del CEP Santa Ana de Cusco-
2018, del estudiante PONCE AGUEDO, MARLON HUGO, he constatado por medio del uso de la
herramienta turnitin lo siguiente:

Que el citado trabajo académico tiene un índice de similitud de 21% verificable en el Reporte de

Originalidad del programa turinitin, grado de coincidencia mínimo que convierte el trabajo en

aceptable y no constituye plagio, en tanto cumple con todas las normas del uso de citas y

referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 31 de Julio del 2018

__________________________________
Dr. MAGUIÑA VIZCARRA, JOSE EDUARDO
DNI: 08689899

117

También podría gustarte