Está en la página 1de 5

La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre

la interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la


naturaleza de la realidad. Aunque raramente la exposición estándar de las teorías
físicas discute los aspectos filosóficos, lo cierto es que las concepciones
filosóficas de los científicos han tenido un papel destacado en el desarrollo de
dichas teorías. Esto fue notorio a partir de Newton y Kant, llegando a ser muy
importante en el siglo XX, cuando la teoría de la relatividad dio lugar a un
análisis minucioso de asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía,
como la naturaleza del tiempo y el espacio. La filosofía de la física contribuye a
través de la crítica de los productos de la física, retroalimentándola.

En muchos aspectos, la física proviene de la filosofía griega. Desde el primer


intento de Tales de caracterizar la materia, hasta la deducción de Demócrito de que
la materia debería reducirse a un estado invariable, la astronomía ptolemaica de un
firmamento cristalino, y el libro de Aristóteles Física (un libro temprano de
física, que intentaba analizar y definir el movimiento desde un punto de vista
filosófico), varios filósofos griegos avanzaron sus propias teorías de la
naturaleza. La física se conoció como filosofía natural hasta finales del siglo
XVIII.4243

Para el siglo XIX, la física se realizó como una disciplina distinta de la


filosofía y de las demás ciencias. La física, al igual que el resto de la ciencia,
se apoya en la filosofía de la ciencia y en su «método científico» para avanzar en
el conocimiento del mundo físico.44 El método científico emplea el razonamiento a
priori así como el razonamiento a posteriori y el uso de la Inferencia bayesiana
para medir la validez de una teoría determinada.45

El desarrollo de la física ha respondido a muchas preguntas de los primeros


filósofos, pero también ha planteado nuevas preguntas. El estudio de las cuestiones
filosóficas que rodean a la física, la filosofía de la física, implica cuestiones
como la naturaleza del espacio y del tiempo, el determinismo y las perspectivas
metafísicas como el empirismo, el naturalismo y el realismo.46

Muchos físicos han escrito sobre las implicaciones filosóficas de su trabajo, por
ejemplo Laplace, que defendió el determinismo causal,47 y Schrödinger, que escribió
sobre la mecánica cuántica.4849 El físico matemático Roger Penrose había sido
llamado platonista por Stephen Hawking,,50 una opinión que Penrose discute en su
libro, El camino a la realidad.51 Hawking se refirió a sí mismo como un
«reduccionista desvergonzado» y discrepó de las opiniones de Penrose.52
Teorías básicas
Aunque la física se ocupa de una gran variedad de sistemas, todos los físicos
utilizan ciertas teorías. Cada una de estas teorías ha sido probada
experimentalmente en numerosas ocasiones y ha resultado ser una aproximación
adecuada a la naturaleza. Por ejemplo, la teoría de la mecánica clásica describe
con precisión el movimiento de los objetos, siempre que sean mucho más grandes que
los átomos y se muevan a una velocidad mucho menor que la de la luz. Estas teorías
siguen siendo áreas de investigación activa en la actualidad. La teoría del caos,
un aspecto notable de la mecánica clásica, se descubrió en el siglo XX, tres siglos
después de la formulación original de la mecánica clásica por Newton (1642-1727).

Estas teorías centrales son herramientas importantes para la investigación de temas


más especializados, y se espera que cualquier físico, independientemente de su
especialización, las conozca. Entre ellas se encuentran la mecánica clásica, la
mecánica cuántica, la termodinámica y la física estadística, el electromagnetismo y
la relatividad especial.

En la física clásica
La física clásica incluye las ramas y los temas tradicionales reconocidos y bien
desarrollados antes de principios del siglo XX: mecánica clásica, acústica, óptica,
termodinámica y electromagnetismo. La mecánica clásica se ocupa de los cuerpos
sobre los que actúan fuerzas y de los cuerpos en movimiento y puede dividirse en
estática (estudio de las fuerzas sobre un cuerpo o cuerpos no sometidos a una
aceleración), cinemática (estudio del movimiento sin tener en cuenta sus causas), y
dinámica (estudio del movimiento y las fuerzas que lo afectan); la mecánica también
puede dividirse en mecánica de sólidos y mecánica de fluidos (conocida
conjuntamente como mecánica del continuo), esta última incluye ramas como la
hidrostática, la hidrodinámica, la aerodinámica y la neumática. La acústica es el
estudio de cómo se produce, controla, transmite y recibe el sonido.53 Entre las
ramas modernas importantes de la acústica se encuentran la ultrasónica, el estudio
de las ondas sonoras de muy alta frecuencia más allá del alcance del oído humano;
la bioacústica, la física de las llamadas y el oído de los animales,54 y
electroacústica, la manipulación de las ondas sonoras audibles mediante la
electrónica..55

La óptica, el estudio de la luz, se ocupa no sólo de la luz visible sino también de


la radiación infrarroja y la radiación ultravioleta, que presentan todos los
fenómenos de la luz visible excepto la visibilidad, por ejemplo, la reflexión, la
refracción, la interferencia, la difracción, la dispersión y la polarización de la
luz. El calor es una forma de energía, la energía interna que poseen las partículas
que componen una sustancia; la termodinámica se ocupa de las relaciones entre el
calor y otras formas de energía. La Electricidad y el Magnetismo se han estudiado
como una sola rama de la física desde que se descubrió la íntima conexión entre
ellos a principios del siglo XIX; una corriente eléctrica da lugar a un campo
magnético, y un campo magnético cambiante induce una corriente eléctrica. La
electrostática se ocupa de las cargas eléctricas en reposo, el electrodinámica de
las cargas en movimiento y la magnetostática de los polos magnéticos en reposo.

En la física moderna
La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala
normal de observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa del
comportamiento de la materia y la energía en condiciones extremas o a una escala
muy grande o muy pequeña. Por ejemplo, la atómica y la Física nuclear estudian la
materia a la escala más pequeña en la que se pueden identificar los elementos
químicos. La física de las partículas elementales se encuentra en una escala aún
más pequeña, ya que se ocupa de las unidades más básicas de la materia; esta rama
de la física también se conoce como física de alta energía debido a las energías
extremadamente altas necesarias para producir muchos tipos de partículas en los
aceleradores de partículas. A esta escala, las nociones ordinarias y comunes de
espacio, tiempo, materia y energía ya no son válidas.56

Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen diferente de
los conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la física clásica.
La mecánica clásica aproxima la naturaleza como continua, mientras que la teoría
cuántica se ocupa de la naturaleza discreta de muchos fenómenos a nivel atómico y
subatómico y de los aspectos complementarios de las partículas y las ondas en la
descripción de dichos fenómenos. La teoría de la relatividad se ocupa de la
descripción de los fenómenos que tienen lugar en un marco de referencia que está en
movimiento con respecto a un observador; la teoría especial de la relatividad se
ocupa del movimiento en ausencia de campos gravitatorios y la teoría general de la
relatividad del movimiento y su conexión con la gravitación. Tanto la teoría
cuántica como la teoría de la relatividad encuentran aplicaciones en todas las
áreas de la física moderna.57

Diferencia entre la física clásica y la moderna

Los dominios básicos de la física


Aunque la física pretende descubrir leyes universales, sus teorías se sitúan en
dominios explícitos de aplicabilidad.
Conferencia de Solvay de 1927, con destacados físicos como Albert Einstein, Werner
Heisenberg, Max Planck, Hendrik Lorentz, Niels Bohr, Marie Curie, Erwin Schrödinger
y Paul Dirac
En términos generales, las leyes de la física clásica describen con precisión
sistemas cuyas escalas de longitud importantes son mayores que la escala atómica y
cuyos movimientos son mucho más lentos que la velocidad de la luz. Fuera de este
ámbito, las observaciones no coinciden con las predicciones de la mecánica clásica.
Einstein aportó el marco de la relatividad especial, que sustituyó las nociones de
tiempo y espacio absolutos por las de espaciotiempo y permitió una descripción
precisa de los sistemas cuyos componentes tienen velocidades cercanas a la de la
luz. Planck, Schrödinger y otros introdujeron la mecánica cuántica, una noción
probabilística de las partículas y las interacciones que permitió una descripción
precisa de las escalas atómica y subatómica. Posteriormente, la teoría cuántica de
campos unificó la mecánica cuántica y la relatividad especial. La relatividad
general permitió un espaciotiempo dinámico y curvo, con el que se pueden describir
bien los sistemas altamente masivos y la estructura a gran escala del universo. La
relatividad general aun no se ha unificado con las otras descripciones
fundamentales; se están desarrollando varias teorías candidatas de gravedad
cuántica.

Ramas
Categoría principal: Disciplinas de la física
Mecánica clásica
Esta sección es un extracto de Mecánica clásica.[editar]
La mecánica clásica es la rama de la física que estudia las leyes del
comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos (a diferencia de la mecánica
cuántica) en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes: el tiempo es


absoluto, la naturaleza realiza de forma espontánea la mínima acción y la
concepción de un universo determinado.

El sistema solar se puede explicar con gran aproximación mediante la mecánica


clásica, usando las leyes de movimiento y gravitación universal de Newton. Solo
algunas pequeñas desviaciones en el perihelio de Mercurio, que fueron descubiertas
tardíamente, no podían ser explicadas por su teoría. La solución al problema del
perihelio fue dada por el modelo teórico de Einstein y comprobada por los
científicos Sir Frank Watson Dyson, Arthur Eddington y C. Davidson en 1919.58
El primer desarrollo de la mecánica clásica suele denominarse mecánica newtoniana.
Consiste en los conceptos físicos basados en los trabajos fundacionales de Sir
Isaac Newton, y en los métodos matemáticos inventados por Gottfried Wilhelm
Leibniz, Joseph-Louis Lagrange, Leonhard Euler, y otros contemporáneos, en el siglo
XVII para describir el movimiento de los cuerpos físicos bajo la influencia de un
sistema de fuerzas. Posteriormente, se desarrollaron métodos más abstractos que
dieron lugar a las reformulaciones de la mecánica clásica conocidas como mecánica
lagrangiana y mecánica hamiltoniana. Estos avances, realizados predominantemente en
los siglos XVIII y XIX, van sustancialmente más allá de los trabajos anteriores,
sobre todo por su uso de la mecánica analítica. También se utilizan, con algunas
modificaciones, en todas las áreas de la física moderna.

La mecánica clásica proporciona resultados extremadamente precisos cuando se


estudian objetos grandes que no son extremadamente masivos y velocidades que no se
acercan a la velocidad de la luz. Cuando los objetos que se examinan tienen el
tamaño del diámetro de un átomo, se hace necesario introducir el otro gran subcampo
de la mecánica: la mecánica cuántica. Para describir las velocidades que no son
pequeñas en comparación con la velocidad de la luz, se necesita la relatividad
especial. En los casos en los que los objetos se vuelven extremadamente masivos, se
aplica la relatividad general. Sin embargo, algunas fuentes modernas incluyen la
mecánica relativista en la física clásica, que en su opinión representa la mecánica
clásica en su forma más desarrollada y precisa.

Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un


mismo fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y
metodológicos que utilizan, llegan a la misma conclusión.

La mecánica vectorial, que deviene directamente de las leyes de Newton, por lo que
también se le conoce como «mecánica newtoniana», llega, a partir de las tres
ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, a
una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos. Es aplicable a cuerpos que se
mueven en relación con un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la
luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo
gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una
relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del
momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos
constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado
de sistemas de referencia inercial.59

La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra, no en el


sentido filosófico) es una formulación matemática abstracta sobre la mecánica;
permite desligarse de esos sistemas de referencia privilegiados y tener conceptos
más generales al momento de describir un movimiento con el uso del cálculo de
variaciones. Sus métodos son poderosos y trascienden de la mecánica a otros campos
de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de
Leibniz, quien propone que para solucionar problemas en mecánica, magnitudes
escalares (menos oscuras, según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), como
energía cinética y el trabajo, son suficientes y menos oscuras que las cantidades
vectoriales, como la fuerza y el momento, propuestos por Newton. Existen dos
formulaciones equivalentes: la llamada mecánica lagrangiana es una reformulación de
la mecánica realizada por Joseph Louis Lagrange que se basa en la ahora llamada
ecuación de Euler-Lagrange (ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el
principio de mínima acción; la otra, llamada mecánica hamiltoniana, es una
reformulación más teórica basada en una funcional llamada hamiltoniano realizada
por William Hamilton.59 Las mecánicas hamiltoniana y lagrangiana son ejemplos de
mecánicas analíticas, donde las magnitudes se relacionan entre sí por ecuaciones
diferenciales parciales, que son equivalentes a las ecuaciones de Newton, por
ejemplo las ecuaciones canónicas de Hamilton.60
Electromagnetismo
Esta sección es un extracto de Electromagnetismo.[editar]

Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.


El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos
eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la
interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos. La
interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales del
universo conocido. Las partículas cargadas interactúan electromagnéticamente
mediante el intercambio de fotones.

El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real como por ejemplo la
luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que se irradia desde partículas
cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de las fuerzas en la
experiencia cotidiana son consecuencia de electromagnetismo.

Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas


disciplinas afines, tales como las microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas, investigación nuclear,
la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad electromagnéticas, la
conversión de energía electromecánica, la meteorología por radar, y la observación
remota. Los dispositivos electromagnéticos incluyen transformadores, relés,
radio/TV, teléfonos, motores eléctricos, líneas de transmisión, guías de onda y
láseres.

Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados por Michael


Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell en
1865. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que
relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes
materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética),
conocidas como ecuaciones de Maxwell, lo que ha sido considerada como la «segunda
gran unificación de la física», siendo la primera realizada por Isaac Newton.

La teoría electromagnética se puede dividir en electrostática —el estudio de las


interacciones entre cargas en reposo— y la electrodinámica —el estudio de las
interacciones entre cargas en movimiento y la radiación—. La teoría clásica del
electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell.

El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y


predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales o tensoriales
dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo
describe los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas
eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y
magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser
una teoría macroscópica, es decir, aplicable a un número muy grande de partículas y
a distancias grandes respecto de las dimensiones de estas, el electromagnetismo no
describe los fenómenos atómicos y moleculares. La electrodinámica cuántica
proporciona la descripción cuántica de esta interacción, que puede ser unificada
con la interacción nuclear débil según el modelo electrodébil.

También podría gustarte