Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Química
Plan 12

Programa de: Operaciones Unitarias I


Clave: INQ-343
Semestre: Sexto (6to)
Número de créditos: 5
Horas teóricas: 5
Horas prácticas: -------
Total de horas: 5
Pre-requisitos: INQ-147
Cátedra: Operaciones Unitarias

1. Introducción

Con los conocimientos adquiridos en los Fundamentos a las Operaciones Unitarias I, en


la presente asignatura es posible entrar al diseño y selección de equipos desde el primer
día de clases.

2. Objetivos Generales​.

Con este curso se persigue capacitar a los estudiantes para que su futuras
funciones como Ingenieros Químicos, en el arte del diseño y selección de equipos y
accesorios relacionados con el transporte de fluidos así como en aquellas Operaciones
Unitarias que envuelven separaciones dinámicas.

3.​ ​Objetivos Específicos​.

3.1 Que el diseño y selección de equipos sea tan completo que haga posible la
compra del mismo sin especificaciones adicionales.

3.2 Que el estudiante aprenda a unir equipos y accesorios en pequeños proyectos y


sea capaz de preparar un presupuesto para su ejecución.

3.3 Que el futuro Ingeniero Químico haga uso intensivo de literatura de suplidores
de equipos en el país y en el exterior.

3.4 Que el estudiante se acostumbre al estudio creativo de alternativas, analizando


problemas con más de una solución técnicamente posibles.

3.5 Que el estudiante se ejercite en la preparación de informes técnicos.

3.6 Que el futuro Ingeniero Químico se acostumbre a la lectura de planos


presentando detalles del equipo y vista de conjunto.
4. Contenido

4. 1 Accesorios de Plomería. Tubos y tuberías; codos tees, cruces, válvulas,


prensaestopas, reducciones. Diámetro óptimo de tuberías; Materiales de
construcción. Medidores de flujo. Pérdida de energía.

4.2 Equipos de Bombeo. Diseño y selección de bombas centrífugas sencillas y


múltiples. Utilización diseños curvas características. Diseños y selección de
bombas positivas: rotativas, de pistón y diafragma. Curvas características.

4.3 Compresores. Compresores centrífugos y positivos: diseño y selección, curvas


características. Sopladores, abanicos: diseño y selección: curvas características.
Transporte neumático de sólidos: principios y aplicaciones.

4.4 Mezcladores. Diseño y selección de mezcladores estáticos: Mezcladores


dinámicos. Aplicaciones al mezclado en línea. Análisis de literatura de
suplidores de equipos.

4.5 Equipos de Reducción de Tamaño. Diseño y selección de molinos: de martillo,


de bolas, etc. Análisis de literatura de suplidores de equipo.

4.6 Filtración. Diseño y selección de filtros de presión y filtros al vació.


Aplicaciones en República Dominicana. Análisis de literatura técnica.

4.7 Ciclones. Diseños y selección de ciclones para la separación de líquidos de


diferente densidad. Líquidos de gases y sólidos de líquidos y gases. Análisis d
literatura técnica al respecto.

4.8 Selección y diseños de centrifugadores y Ultracentrifugadoras. Análisis de


literatura de suplidores. Aplicaciones.

4.9 Diseños y selección de sedimentadores y flotadores. Aplicaciones.

5. Metodología

5.1 El uso de ayudas audiovisuales para la presentación de equipos, accesorios e


instalaciones típicas es altamente recomendado.

5.2 El sus intensivo de diagramas de procesos y planos de equipos reales deberá


formar parte integral del curso.

5.3 El contacto con la industria para la solución de problemas reales es en extremo


importante.

5.4 El diseño y selección de equipos deberá ser real, es decir que el siguiente paso
sea comprarlo sin mayores detalles.
5.5 La presentación de un informe técnico detallado deberá tomarse bien en
consideración en la evaluación del curso.

5.6 La literatura utilizada en el curso deberá estar a disposición del estudiante. La


práctica de estudiar por apuntes deberá desincentivarse.

6. Evaluación

Examines parciales (2) 30%


Practica 20%
Informe Técnico 20%
Examen final 30%
____________
100%
7. Bibliografía

● Fogler, S. (2010). ​Essentials of Chemical Reaction Engineering.​ Prentice Hall


International.

● Foust, A. (2000). ​Principios de Operaciones Unitarias.​ CECSA.

● McCabe, W., & et all. (2004). ​Operaciones Unitarias en Ingeniería Química​ (Séptima
ed.). McGraw Hill.

Revistas

● Chemical Engineering 2013


● Chemical Engineering Progress 2014

También podría gustarte