Está en la página 1de 6

U.A.N.

L
Escuela y Preparatoria Técnica
Médica
La Vida en México: Política
Economía e Historia
Actividad: Ensayo
Nombre del Tutor(a):
RAUL ALEJANDRO RODRIGUEZ RAMOS

Nombre del Estudiante: Denisse Oziris Moreno Perez

Matrícula: 2068434

Grupo: 414

Monterrey, N.L. a 1 8 de Febrero del 2022


La Historia es la ciencia que estudia los sucesos del pasado de la
humanidad, a partir de la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Aunque el conocimiento del pasado es algo que siempre ha
interesado a los seres humanos es otra vez con los griegos que la
historia empieza a considerarse como una fuente de conocimiento y
no como una «maestra de la vida». Los dos «padres» de la Historia,
en este sentido, son Heródoto y Tucídides. Ambos son casi
contemporáneos de Sócrates, de forma que vivieron en la época en
que Atenas empezó a ser una democracia Tucidides fue incluso
general ateniense, y escribió Historia de la Guerra del Peloponeso, en
la que intentó ser lo más cercano posible a lo que él había visto o lo
que sabía a ciencia cierta.
En el mundo musulmán existen diversas historias relevantes, pero la
más conocida en Occidente es la de Ibn-Jaldún, quien también sigue
las ideas de Tucídides alrededor de 460-396 a. Tal vez podamos
considerar que el primer esfuerzo moderno exitoso en este sentido es
el de Edward Gibbon que escribió una historia de Roma llamada
Histona de la decadencia y caída del Imperio Romano que ha sido
muy influyente desde su publicación. En el siglo XIX, esta forma de
hacer historia se convirtió en la norma. También en el siglo XIX, Marx
propuso su versión de la historiografía con el materialismo histórico,
que tiene un énfasis excesivo en lo económico, y aunque fue
sumamente popular en el siglo xx, no resulta tan útil como creen sus
impulsores De hecho, desde inicios de ese siglo surgen muchos
esfuerzos por convertir a la Historia no solo en la narración de hechos
de grandes hombres y gran des batallas, sino en un proceso más
amplio, que incluyera lo social y lo económico.

Sin embargo, eso fue claro hacia fines del siglo xx, cuan do el imperio
soviético se vino abajo, y con él las creencias en el marxismo. mundo.
Entre 1877 y 1900, México alcanzó el progreso gracias a la
construcción de más de 15 000 km de líneas férreas y de la
ampliación del telégrafo, tuvo un flujo permanente de inversiones y un
gasto presupuestal creciente en el sector público. Aunque México no
adoptó el positivismo tal cual, sí tuvo en él algunas de sus más
importantes aspiraciones.

Estas ideas ya estaban en el nuevo plan de vida del México que se


vislumbraba y hallaron en el positivismo su formulación clara y ordena
da. El origen del positivismo ocurre en la primera mitad del siglo XIX,
pero su impacto en la vida social alcanza su clímax durante la primera
globalización, 1870-1913. Augusto Comte, de quien hablamos al inicio
refiriéndonos a su libro Curso de Filosofía positivista, es considerado
por ello como padre del positivismo, que es una postura filosófica muy
extendida en la segunda mitad del siglo XIX, la cual consiste en
pensar que podemos explicar y entender todo lo que ocurre en la
realidad. El positivismo fue la base filosófica de la época, e incluso
algunos gobiernos la abrazaron con gran ánimo.

Todavía la bandera de Brasil tiene como lema «Orden y Progreso»,


que es uno de los corolarios del positivismo, y que también fue
utilizado por México durante el Porfiriato. En esos años, Gran Bretaña
se convierte en la potencia mundial por excelencia. Gran Bretaña no
solo era las Islas Británicas, sino que incluía Australia, Nueva Zelanda
y Canadá, como propiedades de la Corona, y una amplia región del
continente africano , además de controlar directamente India , también
tenía una influencia muy significativa en Chin Buena parte de las
minas de oro del mundo estaban bajo control británico, y por eso se
impuso como sistema financiero internacional el patronero Este
consistía en que todas las monedas del mundo debían contar con te
servas de ese mineral. Como Gran Bretaña tenía las minas, podía
controla el valor de su moneda, pero también influir en el de muchas
otras.

Digamos que, en esos años, de 1870 a 1913, el mundo era británica


Estados Unidos estaba creciendo ya a gran velocidad, pero aún no se
había convertido en una potencia global. El único adversario
importante de Gras Bretaña era Alemania, que se fundó en 1870 con
la fusión de Prusia y otros reinos menores, en la forma de Imperio
Alemán. también en historia, arqueología e incluso sociología. En
cambio, Francia se había hecho cada vez menos importante, Des de
la Guerra de los Siete Años, que la enfrentó con Gran Bretaña,
Francia no había podido recuperarse.

La Revolución Francesa, que dio origen a Napoleón, permitió un


nuevo enfrentamiento con Gran Bretaña, pero él terminó derrotado.
Sin embargo, aunque no tenía una gran importancia económica,
Francia siguió teniendo un impacto cultural relevante, Jose
especialmente en América Latina. Imagina entonces un mundo en el
que Gran Bretaña tenía todo el poder económico y militar, Alemania el
desarrollo científico y tecnológico, y Francia la influencia cultural. La
última, precisamente con Francia, que ocupó su territorio por poco
más de tres años, de forma casi total.

Ese país es México. En 1870, finalmente las guerras civiles habían


terminado en México y gobernaba Benito Juárez, quien lo había hecho
por 13 años, y seguiría dos más, hasta su muerte. El primer ferrocarril,
que conectaba a la ciudad de México con Veracruz, se inauguró en
1873. Cuando regresa a la presidencia, en 1884, México ya tenía dos
ferrocarriles más, uno rumbo a Nuevo México y el otro hacia Texas,
ambos conectando el centro y norte del país.

Es entonces cuando México se incorpora al mundo, a ese mundo con


rodeado por los británicos, y en el que Francia cuenta con mucha
influencia cultural. En ese contexto es que el positivismo se instala en
nuestro país. La llegada de la doctrina positivista a México se debe a
Gabino Barreda, médico que conoció dicha filosofía cuando estudiaba
en Francia. A su regreso a México popularizó estas ideas y Benito
Juárez lo nombró director de la Escuela Nacional Preparatoria en su
fundación.

Durante el Porfiriato, el positivismo se convierte en una doctrina casi


oficial. Como hemos visto, era la visión preponderante en todo el
mundo y México, en el afán de incorporarse al grupo de naciones
exitosas, también la adoptó. En México, al grupo de personas que
compartían esa visión se les llamó científicos, precisamente porque
esa idea de que podemos conocer y entender el mundo, era el
sustento de la ciencia en esa época. En términos educativos, e incluso
filosóficos, la persona más relevante en el positivismo mexicano fue
Justo Sierra, quien fue uno de los pensadores más importantes de
México durante el Porfiriato y logró que se fundara la Universidad
Nacional, en 1910, después transformada en la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Por tanto, las ciencias sociales son ciencias. Según Wallerstein, las
ciencias sociales son una creación muy reciente. A partir de la
Revolución Francesa, se tuvo la necesidad de estudiar en detalle que
el cambio social es normal, tiene una historia y reglas que podían ser
descubiertas, explicadas y utilizadas con la finalidad de controlar ese
proceso. Las Ciencias Sociales empezaron a estudiarse, en el siglo
XIX. Antes de eso sin duda hubo personas que intentaron comprender
la forma en que funcionaba la sociedad, a la mayoría de ellos se les
identificó como filósofos, pero no como científicos sociales. Al primero
que se le reconoce como científico social es a Augusto Comte, cuyo
libro más famoso es el Curso de Filosofía positivista publicado en
1835. Otro estudioso de las Ciencias Sociales fue Karl Marx, un
filósofo alemán que intento no solo explicar la realidad, sino
transformar la. En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto del
Partido Comunista, que es un pequeño texto muy bien escrito, para
convocar a la revolución proletaria mundial.
Para 1867, Marx publica el primer tomo de su obra cumbre, El capital,
y ya no publicó los siguientes dos volúmenes, pero luego Engels los
editó con base en sus apuntes y se publicaron de forma póstuma.
Siguiendo los pasos de Smith, David Ricardo desarrollo lo que se
conoce como teoría del valor-trabajo, que fue la idea sobre la que
Marx intentó construir su explicación económica. En realidad, era un
callejón sin salida, y por eso la economía marxista nunca funcionó muy
bien. La gran transformación de la Economía ocurre más o menos
cuando Marx escribía El capital.

De forma casi simultánea, William Stanley Jevons pública. Una teoría


de la economía política en 1871, Carl Menger, Principios de Economía
en ese mismo año, y Leon Walras, Elementos de Política Económica
pura en 1874. Los tres proponen que entendamos la economía no por
cómo se producen los bienes, sino por cómo se consumen. por lo
tanto, todo el funcionamiento de la economía. El tercer científico que
se sigue considerando esencial para entender el desarrollo de las
Ciencias Sociales es Emile Durkheim.

Ya a inicios del siglo XX, se suma Ouro de los padres de las ciencias
socia les, en este caso de la ciencia política. Propiamente hablando,
Weber ya no forma parte del positivismo, pero sí es un personaje muy
importante en el inicio de las ciencias sociales.

Política, Economía e Historia

La Política en términos generales hace alusión a las acciones


humanas que se refieren a los asuntos del Estado, entendido como la
institución que rige a los individuos que conforman un grupo social en
un territorio especifico, sobre los cuales le corresponde legislar,
extraer y distribuir los. Se les llama ciencias sociales, como
contraparte de las ciencias naturales. En las Ciencias Naturales,
experimentar no es un problema, se pueden intentar varias veces con
diferentes soluciones potenciales para explicar un fenómeno. Con
base en esta forma de construir conocimiento, las Ciencias Sociales
han avanzado, aunque de forma más lenta que las Ciencias
Naturales.
La Economía es la ciencia que estudia cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia, así como para
identificar el modo en el que la sociedad produce o extrae los recursos
que posteriormente administra y distribuye; ya sea consumiendo,
invirtiendo o compartiendo.

La Historia es la ciencia que estudia los hechos o fenómenos


trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones
con otros hechos de la misma época, así como con sus antecedentes,
causas y consecuencias.
En los 200 años que llevamos de estudiar economía, algo hemos
aprendido, pero nos sigue faltando mucho, y por eso ocurren,
ocasionalmente, crisis profundas que nadie predijo. La Política en
términos generales hace alusión a las acciones humanas que se
refieren a los asuntos del Estado, entendido como la institución que
rige a los individuos que conforman un grupo social en un territorio
especifico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir
los recursos.

También podría gustarte