Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO APURE

EL DERECHO Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

Profesor:

ABG. EVENCIO BARRIOS

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE


LA INGENIERIA

Bachiller:

EUCLIDES DI ROCCO
C.I N° 26.980.340

San Fernando, 30 de Marzo de 2022


8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Unidad I. El derecho y principios del derecho constitucional

EL DERECHO

Definición

Derecho: "conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo


incumplimiento es susceptible de ser castigado. Es la manifestación del poder del
estado en un determinado lugar." Disciplina que estudia las normas Tiene un
objeto normativo. Es el funcionamiento del conjunto de normas. Es una ciencia, ya
que estudia la disciplina según un método predeterminado y con un fin práctico:
¿Qué relación hay entre las normas? ¿Cómo funciona el sistema?. Otra
concepción del derecho es que es un conjunto de normas donde se establecen
obligaciones y derechos que sirven para organizar al pueblo, lo cual posibilita la
convivencia social. Permite formar un juicio anticipado de la conducta del otro. Las
reglas constitucionales están dotadas de sanción. Es una ciencia, ya que el objeto
de la carrera se estudia con un método y un fin práctico. El mundo de las normas
es un mundo ideal ya que es el mundo del "debe ser".

PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Los principios que rigen al derecho constitucional son:

 División de poderes: Las constituciones establecen esta división con la


finalidad de limitar el poder del Estado.
 Conservar el Estado de derecho: Toda acción que realiza el poder público
debe estar sustentada en una norma para que el ciudadano pueda conocer el
motivo de su sanción o de su incumplimiento. Dota de seguridad jurídica a un
Estado.

2
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

 Preservar los derechos de los ciudadanos: Los derechos fundamentales


que recogen las constituciones son inalienables e intrínsecos del ser humano. Por
ejemplo, derecho a la vida o derecho a la libertad.

 Soberanía nacional: Este principio significa que el poder de decisión recae


en el pueblo, y serán los ciudadanos quienes mediante los mecanismos
estipulados, habitualmente democracia representativa, elijan sus propios poderes
públicos y su organización.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Definición

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho


Público dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos
y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna. tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y
de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la
división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación
y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales,
que dan a sus respectivos textos constitucionales la última palabra en materia
jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas


jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente
al cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello dispone de
distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las
leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos
de Justicia (llamadas Salas Constitucionales). El Derecho Constitucional se
interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de Estado y también
de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los vínculos
3
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los
individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

EVOLUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Las Constituciones modernas contienen una parte que se proyecta en la


organización jurídica de los poderes del Estado, y otra que, fundamentalmente, se
encuentra encaminada a asegurar el amparo a la libertad y a los derechos
individuales, lo cual no significa que éstos no queden determinados en general por
la estructura constitucional, dado que una mala organización política conlleva a un
desmedro axiológico, que indudablemente ha de influir en los criterios de justicia.

Toda comunidad posee una Constitución, esta es un orden normativo que


podrá estar escrito o no, pero que en definitiva rige las relaciones personales y
sociales de la misma. Para el constitucionalismo clásico inaugurado con la
Constitución de Virginia fundamentalmente, se tiene las siguientes características:
la adopción por la Constitución de una ley de garantía para el individuo frente al
Estado, su estructura escrita y rígida, el molde racionalista en cuanto sus normas
son creadas a priori en base a los dictados de la razón que descubre un derecho
natural, el reparto de competencias en la composición de los poderes, la
inscripción en su sistema normativo de un catálogo de derechos como resultado
de la facultad es que la razón le asigna al ser humano, la prevalencia del Poder
Legislativo como el poder supremo del Estado, la autolimitación de éste.

La existencia en la Constitución de un basamento ideológico, el


individualismo liberal como consecuencia de la actitud obstruccionista del Estado,
la valorización del ciudadano como categoría fundamental de la dinámica social y
la atribución al pueblo como sujeto de la autoridad, soberanía y representación. Es
evidente que dentro de este resumen de caracterización de tales instrumentos
jurídicos, se encuentra una realidad social influida por tradición, cultura, valores
morales, orden económico, y un ordenamiento de la misma que suponen una

4
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

racionalidad influida por conceptos de diverso orden, entre los cuales prevalece
una consideración filosófica de aspectos tales como la libertad y la justicia, que
son decisivos para fijar la autolimitación del Estado, y a la par, establecer las
pautas que determinarán el grado que la sociedad atribuya a la constante
axiológica relacionada con la dignidad humana.

Si se tiene presente que la Constitución es norma fundamental del Estado


con preeminencia sobre los demás textos normativos que se dicten en el mismo,
es evidente que éstos deben ajustar su contenido a las disposiciones
constitucionales para que posean validez, y, en este orden de cosas, le cabe al
derecho procesal una particular importancia en su relación con el orden
constitucional, pues está principalmente dirigida a asegurar los beneficios de la
libertad y los derechos humanos. De una correcta valoración en las leyes
procesales de los principios básicos constitucionales y de una estructura judicial
adecuada, resultará que aquéllos se encuentren más o menos garantizados.

CONSTITUCIÓN MATERIAL Y CONSTITUCIÓN FORMAL: Ha sido ya


Aristóteles quien procedió al estudio de la comunidad política, reconociendo que
toda ciudad o Estado constituye una especie de la misma y que cada uno de ellos
se ha formado teniendo en cuenta como fin un determinado bien, ya que todas las
acciones de la especie humana se hacen con la vista puesta en algo que los
hombres creen como tal.

Cabe aquí partir de un supuesto que se encuentra relacionado con el


contenido del derecho. Toda norma jurídica posee un contenido poliédrico ya que
consta de elementos conductuales, normativos y axiológicos, y esto sucede tanto
en las constitucionales como en las demás. Es Recasens Fiches quien dice que
las normas jurídicas no se encuentran flotando, desconectadas de la realidad, sino
que por el contrario han surgido de una entidad colectiva con el propósito preciso
de ordenar a ésta, cuyos contenidos responde a factores delimitativos formados
por el espacio territorial, el tiempo y el aspecto social.
5
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Es que desprovista la norma de su basamento fáctico queda carente de


significación concreta y de la vida que éste le da, ya que el derecho en su
producción, en su desenvolvimiento y en su cumplimiento espontáneo, y aun en
sus transgresiones y aplicación forzada, se muestra como realidad social.En la
difícil cuestión de establecer si la norma sigue al hecho, o por el contrario, sucede
ello al revés, puede decirse que los sistemas sociales casi nunca son el resultado
de una planificación consciente.

El individuo no tiene en la mayoría de los casos conciencia de que las


pautas adoptadas mutuamente, que sirven de modelo para su comportamiento,
son componentes de un sistema. Sin embargo esta conducta se encuentra
acotada por el sistema social vigente en una época y lugar determinados y hoy
son muchos los constitucionalistas que admiten la existencia de una Constitución
material en cuanto fundamento orgánico.

En la opinión del doctrinario Bidart Campos, "no se puede hablar de


Constitución del Estado –ni siquiera en el sentido de estar constituido- sin hacer
referencia a la normatividad; todo Estado tiene constitución en cuanto está
ordenado, conforme a una estructura determinada, y en cuanto esa ordenación y
estructura sena normativas, o sea revestidas de ejemplaridad, de pautas de valor,
de deber ser. Eso es cierto, pero tal normatividad no opera en valores hipotéticos,
sino que lo hace sobre una comunidad real, dándole un sentido a una realidad
parcial de la misma, contemplada bajo la normativa jurídica.

Este campo alcanza el ejercicio del poder y su relación con los miembros
que pertenecen a aquélla, así como las relaciones interindividuales en cuanto
caigan bajo el ámbito de las normas jurídicas, iluminadas fundamentalmente por
una axiología en donde el valor justicia adquiera especial relevancia. El derecho
constitucional, basamento del derecho procesal, no escapa a tal concepción, ya

6
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

que la finalidad del mismo es la de estudiar e interpretar las normas jurídicas


tendientes a fijar las reglas que fundamentan los fines últimos de la convivencia
ciudadana, dentro de un marco de libertad y respeto por los derechos individuales.

CONSTITUCIÓN RACIONAL NORMATIVA E HISTÓRICO-TRADICIONAL

Señala Hans-Joachim Lieber que "importante y cargado de consecuencias


para toda la problemática del conocimiento en el campo de las ciencias del espíritu
es el hecho de que, con el cambio indicado en el problema del conocimiento, tiene
lugar a la vez, una recepción de elementos historicistas en las mismas y en su
fundamentación. Al hablar del cambio indicado se refiere a que el objeto de las
ciencias del espíritu se inserta en el campo cognoscitivo y éste aparece como
dependiente o codeterminado por ciertos factores constituyentes de aquél.

Este autor señala que el concepto de historicismo tiene su primera


aplicación en la consideración de la historia por parte de Vico y Herder en
contraposición al Iluminismo y a su mentalidad iluminadora.Dentro de una
concepción filosófica puede decirse que en este esquema del historicismo aparece
la vinculación del espíritu con la vida. Ya no se trata de la vigencia de verdades
intemporales, revestidas de validez universal, sino de una concepción del mundo
acotada por el desarrollo histórico.

Esto también es válido para el estudio del derecho constitucional y, por


ende, para todas las ramas del derecho que tienen su fundamento en aquél. Las
instituciones no se han desarrollado en un esquema ideal. Han significado tener
presentes costumbres, usos sociales, hechos económicos, factores religiosos y
culturales que conformaron un cuadro de situación que enmarcaron a aquéllas.

Bidart Campos señala que el tipo racionalista admite una Constitución como
programa, en la creencia de que su sólo enunciado bastará para cumplirlo. Nos da
una fórmula única, igual, general, susceptible de realizar y cumplimentar la

7
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

convivencia política. Por el contrario la concepción historicista ya no va a lo


general y uniforme sino que está dirigida a lo individual, lo concreto, en donde
cada Esto reviste estructuras particulares de acuerdo a su circunstancia histórica.
Proponer recoger la tradición y ajustar las fórmulas constitucionales a la herencia
común, lo vernáculo, rechazando lo ajeno, lo extemporáneo.

De la síntesis de ambas concepciones es posible extraer conclusiones


valiosas. De una, la de ajustar el esquema constitucional a la vida y a la historia,
sin desconocer que esta forma el alma de los pueblos y del hombre común, que se
desarrolla en cierta comunidad y no en otra, y en tiempo determinado y no en otro.
Del racionalismo puede extraerse la fijación de ciertas pautas ordenadoras que
sirvan para fijar conceptos y en cierta manera modificar la realidad social. No debe
olvidarse que de las utopías han nacido revoluciones sociales. El adelante de las
sociedades depende en mucho de liderazgos que exponen razonamientos
ordenadores y concluyen con cambios sociales. Lo que no puede hacer el
racionalismo es olvidar el orden fáctico dentro del cual ha de operar. Ello implica
generalmente el fracaso, y ejemplos de ellos conforman un amplio espectro dentro
del decurso histórico.

EL DINAMISMO CONSTITUCIONAL

Ya Ihering formuló, al contrario de Savigny, quien poseía una visión


romántica del derecho, el aserto de que los principales desenvolvimientos que
sufre el derecho, no ocurren plácidamente, sino que son el producto de intereses
encontrados en lucha permanente, y que muchas de las grandes modificaciones,
que influyeron poderosamente en el progreso de aquel, tuvieron que producirse
lesionando los intereses privados que existían ya protegidos.

8
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

También Recasens Siches refiere que el tono realista que asume este
tópico, implica tomar al Estado como una organización en movimiento. La vida
estatal se encuentra en un perpetuo dinamismo, tanto en lo que atañe al poder,
como a los demás campos de la estructura social, y en este aspecto no puede
eternizarse el orden existente en una determinada época. Ejemplos elocuentes a
tal dinámica son las evoluciones que ha sufrido el derecho a través del decurso
histórico, motivadas por diversos órdenes de elementos de carácter social,
económico, religioso, etc., y que han conformado las instituciones que rigen en los
diversos países. Nótese la diferencia que existe entre el derecho continental y el
anglosajón, o entre éstos y el musulmán, o el de los países de extremo Oriente
para advertir la diversidad de aquéllas. Haciendo asimismo un recontó histórico se
puede apreciar la evolución que ha sufrido en casi todas las latitudes a raíz de una
materia social cambiante y de factores en continuo movimiento.

LAS IDEAS FILOSÓFICAS Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN


EL PROCESO

Una adecuada comprensión de textos políticos y jurídicos y las


declaraciones de derecho lo son en alto grado- requiere, reclama pues, la apertura
al análisis del contexto, o, mejor, a los múltiples factores contextuales que están
incorporados en ellos condicionando a integrando su significación, y de los
múltiples móviles contextuales que es necesario analizar, uno de ellos el
ideológico-, resulta particularmente relevante a la hora de comprender el
significado profundo de una declaración de derechos. Sin embargo la historia en
un eterno retorno hizo también posible la crisis de la razón a fines de este siglo. Es
Laclau quien señala que hacia estos tiempos, los límites del conocimiento racional
se tornaron evidentes. Lo irracional va cobrando mayor protagonismo a medida
que se introduce en la explicación de nuestra vida y en las mismas ciencias
naturales, como en la física a través de la física cuántica y su principio de
indeterminación.

9
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Son pensadores como Dilthey, los que intentan poner al descubierto las
categorías específicas de una razón histórica, Bergson con la oposición entre vida
y razón, Husserl y su percepción de las evidencias, quienes han servido de
agentes acotantes de una razón en la que los pensadores de los siglos XVII y
XVIII habían puesto su confianza ilimitada como factor de conocimiento y de
progreso.

Ello claro está, no implica caer en los riesgos de una irrazonabilidad


pertinaz, sostiene Laclau, sino que tales expresiones de factores intuitivos y
emocionales, sirvieron para que proceda una análisis más profundo de la realidad
para no apartarse de la que se pretende conocer. Si se puede tener como
característica de la filosofía de la Ilustración por lo que se refiere a la comprensión
e interpretación del mundo del espíritu la consideración y el juicio de todas las
formaciones, teorías y actitudes espirituales desde el punto de vista de una
realidad absoluta, supratemporal y revestida de objeciones, en la que se impone
cada vez más la conciencia de la conexión del espíritu con la vida. Todo lo
individual y toda la impronta singular de contenidos y conformaciones son
entendidos justamente en ésta su peculiaridad, partiendo de su enraizamiento en
la existencia conjunta de una amplia totalidad de vida.

De esa conjunción de espíritu y vida puede esperarse la superación de los


escollos que la historia presenta en los últimos decenios, en donde se ha
producido una evidente desconexión entre aquéllos a través de la crisis de la
razón, que también lleva a la crisis de la ciencia.

LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL. LA REPÚBLICA

Cuando el marco histórico tradicional es respetado en la formación de una


Constitución, ese substrato histórico y social impone limitaciones a los contenidos
ideológicos, e incluso al mismo poder constituyente. Con mayor razón limita al

10
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

poder constituyente derivado, ya que el no respeto de tal regla puede generar


disturbios en el funcionamiento de la sociedad.

Estamos frente así a los contenidos pétreos, donde el régimen funciona


como modo concreto de organización política.

Los modos institucionales de gobernar a la sociedad han merecido atención


desde tiempos lejanos. Así la primera clasificación, hecha con rigor metódico
puede decirse es la de Aristóteles, consistente en un ordenamiento lógico basado
en el número de gobernantes y en la justicia o injusticia de su gestión, ya allí se
habló de la República como la forma de gobierno de la mayoría, si bien su
terminología no se ajusta a la versión actual, ya que se colocaba a la democracia
como la desvirtuación de la República.

Pero ya en Platón aparecen esbozos de un sistema político basado en una


interrelación entre el individuo y la comunidad, en donde el tema de la justicia se
aborda directamente, y el despliegue de su problemática se muestra con esencial
identidad existente en la vida del hombre y de la comunidad, o, del Estado en lo
que hace a las normas que han de regirlas.

Así Platón inicia La República planteando el problema moral del individuo


en el cual está implica el problema moral del gobernante.

Es cierto que Platón platea el módulo de un Estado perfecto, pero puede


verse en sus elucubraciones la génesis del desarrollo de verdaderos problemas
que afectan a la constitución social de los Estados modernos y que no han podido
superarse aún. Así quedan como sombras que se proyectan sobre toda
organización política aspectos tales como el principio de idoneidad para el
desempeño de los cargos públicos, el Estado y el problema de la justicia, e

11
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

incluso, la desviación del poder, aspecto del que tuvo clara conciencia ya que trató
de resolver a través del régimen familiar, económico y filosófico.

Es Platón también quien anotó que la sociedad es algo requerido por la


naturaleza humana, principio que se constituyó en decisivo en la teoría política de
Occidente. También fue recogido por Aristóteles, que como discípulo de Platón
consideró que el hombre es por naturaleza un animal social o político, y es en y
por la libertad que existe la ley.

El cristianismo, fundamentalmente, a través de la obra de Santo Tomás de


Aquino, aporta a la teoría aristotélica una visión trascendente del hombre, de
donde se derivan principios que más tarde serían incorporados a la teoría
constitucional como el de la libertad, basada en el libre albedrío de la persona
humana. El hombre es también para el Aquinate un ser social, que necesita de la
sociedad para el pleno desarrollo de sus posibilidades. Defiende al derecho
natural, aspecto que ya había sido entrevisto por los filósofos griegos y expone los
tres órdenes, distinguiendo la ley eterna, la ley neutral y la humana. La segunda
vendría a ser una participación imperfecta de la razón humana en el orden divino.

Es a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII en que la razón es


considerada como facultad capaz de poner a la vista los misterios de la naturaleza
y al mismo tiempo de organizar la sociedad sobre la base de principios sólidos y
estables. Locke, Hume, Adam Smith, Monstequieu, Voltaire, los enciclopedistas,
juntamente con Wolff y Lessing, son principalmente quienes se dedican a
desarrollar las nuevas ideas que contienen el germen de la filosofía liberal de que
se encuentra impregnada la Carta Magna. En general todas estas teorías
defienden la libertad, el derecho de propiedad y los demás derechos humanos
fundamentales, valores sostenidos a través de un humanismo antropocéntrico,
que ve a Dios a lo sumo, como un fundamento relativo de todo lo existente. Uno
de los más importantes autores de esta época es John Locke, cuya idea central es
la de prolongar en la sociedad el estado natural de los seres humanos.
12
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Esto consiste en el respeto de la ley natural y en la posibilidad dentro de la


misma de la más completa libertad del hombre para ordenar sus actos y disponer
de su propiedad, sin sujeción a nadie. El estado natural tiene sus leyes que lo
gobiernan y esa ley obliga a todos, de lo cual surge igualmente el concepto de
igualdad, que también va a tener persistencia en la teoría constitucional. Locke si
bien recuerda a la teoría iusnaturalista de raíz teológica y algunas tesis de orden
escolástico, apunta a una especie de contrato social, en donde el poder queda en
manos de la autoridad para proteger la paz con el ejercicio de la justicia.

Según García Venturini el más importante de los poderes para Locke es el


Legislativo, siendo necesaria la división de aquéllos para que no concentren en
una sola mano, halándose limitados por los derechos naturales.

El liberalismo del siglo XIX aparece fundamentalmente concretado en


Estados Unidos. Este liberalismo ofrece distintas variantes, ya que se
compatibiliza con un esquema dinámico, matizado según las diversas etapas
históricas y la idiosincrasia de la sociedad. Sin embargo recoge una identidad y un
espíritu común que lo destaca de las teorías anteriores por su contenido
universalista, ya que no obra en beneficio de determinadas clases sociales, sino
que atiende al bien común general. La libertad se convierte en un valor supremo
que va más allá de lo político, pues atiende a la esencia del espíritu humano. Es
claro que también la exigencia de un individualismo exagerado trajo reacciones
que a la postre, ocasionaron las diversas aberraciones vividas en la época
contemporánea con sistemas traumáticos en donde el hombre nada valía por sí
mismo, entronizándose la idea de Estado.

No cabe duda de que estas teorías políticas conformaron el marco


donde se iba a desarrollar el moderno constitucionalismo.

13
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

FUENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Las fuentes del derecho constitucional son todas las causas, hechos y
fenómenos que lo generan:

 La Constitución, Como el documento jurídico en el cual son expuestos de


manera orgánica los principios fundamentales del ordenamiento normativo,
es la más importante de las fuentes del derecho constitucional. En ella
solamente son sistematizados los preceptos básicos que prescriben las
normas de conducta social y de organización del poder.
 Las leyes constitucionales, la materia constitucional, no se encuentra
contenida solamente en la Constitución, sino también en aquéllas leyes
reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la organización
constitucional genérica y por imposición del propio texto constitucional La
legislación electoral, la regulación normativa de los partidos políticos, y  la
organización del poder judicial regulan principios y declaraciones
contenidas en el texto constitucional, abarcando aspectos fundamentales
referentes a la organización de la sociedad política y de las instituciones
básicas.

 La costumbre, Consiste en una conducta constante, generalizada y


uniforme que adoptan los miembros de una sociedad con el convencimiento
de que ella responde a una necesidad u obligación que es jurídicamente
exigible.  Las conductas que conforman una costumbre son generalizadas
cuando su práctica es llevada a cabo por el conjunto de los individuos como
una acción o reacción racional destinada a la satisfacción de una necesidad
específica.

14
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

 La jurisprudencia, se encuentra representada por las decisiones uniformes


y constantes emanadas de los tribunales y, en particular por la Corte de
Constitucionalidad, sobre materias de naturaleza constitucional.

15
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

LA EVOLUCIÓN DEL “DERECHO CONSTITUCIONAL DE 1811”

Venezuela, entre todos los países de América Latina, sin duda es el que
tiene la más larga historia constitucional, la cual comenzó en 1810 al iniciarse un
proceso constituyente de un nuevo Estado independiente de España, que
concluyó exitosamente en 1811 al sancionarse por un Congreso de
representantes la primera de las Constituciones modernas del mundo
hispanoamericano, que fue la Constitución Federal de los Estados de Venezuela
de 21 de diciembre de 1811.

Ese proceso constituyente, influenciado directamente por los principios del


constitucionalismo moderno que derivaron de las revoluciones norteamericana y
francesa, comenzó el 19 de abril de 1810, cuando el Cabildo o Ayuntamiento de
Caracas, por la fuerza, deponiendo al Capitán General de la Capitanía General de
Venezuela, Vicente de Emparan, se transformó a sí mismo en una “Suprema
Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en las Provincias de
Venezuela.”

Esta Junta desconoció la autoridad de la Junta Suprema del Reino de


Cádiz, y asumió el gobierno de la Provincia, de manera que lo que pudo parecer
en sus inicios como una reacción local de una de las tantas colonias españolas
contra las acciones napoleónicas en la metrópoli española, en realidad, por la
situación de “orfandad” en la cual sus dirigentes estimaban se encontraban por la
crisis de la Monarquía española, y la propia lucha de Independencia que se estaba
desarrollando en la Península a partir de 1808, pronto se convertiría en la primera
manifestación de independencia frente a España en una de sus Provincias
Americanas, la Provincia de Caracas, donde un Cabildo rebelado se convirtió en la
“suprema autoridad” de la Provincia, “por consentimiento del mismo pueblo,” todo
lo cual días después (27 de Abril) se comunicaría a todos los Ayuntamientos de
América, invitándolos a sumarse “a la grande obra de la confederación
americana–española.”
16
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Pocos meses después de esos hechos, y convencida de la ineludible


necesidad de establecer un “nuevo gobierno”, el 11 de junio de 1810, la Junta
Suprema de Caracas dictó un “Reglamento para elección y reunión de diputados
que han de componer el Cuerpo Conservador de los Derechos del Sr. D.
Fernando VII en las Provincias de Venezuela,” con el objeto de elegir los
diputados a un Congreso General de las Provincias de Venezuela, el cual, por lo
demás, seguía las líneas de la “Instrucción que deberá observarse para la elección
de Diputados a Cortes,” con el cual la Junta Gubernativa de España e Indias había
comenzado seis meses antes, el 1º de enero de 1810, el proceso constituyente
español que desembocaría luego en la sanción, con posterioridad a la
Constitución venezolana de 1811, de la Constitución de la Monarquía Española de
Cádiz de 19 de marzo de 1812.

El Congreso venezolano cuyos diputados se eligieron conforme al


Reglamento citado durante 1810, se constituyó en marzo de 1811, representando
siete de las nueve provincias de la antigua Capitanía General. Fue dicho
Congreso, en el cual participó toda la élite intelectual civil de las Provincias,
incluso Francisco de Miranda quien había regresado a Venezuela en diciembre de
1810, después de tres décadas, el que declaró solemnemente la Independencia
de Venezuela el 5 de julio de 1811, luego de haber adoptado, el 1 de julio, la
Declaración de los Derechos del Pueblo, que la primera sancionada en un régimen
republicano después de las declaraciones norteamericana y francesa.

La labor constituyente del Congreso General de las Provincias culminó con


la sanción de la mencionada Constitución Federal para los Estados de Venezuela
de 21 de diciembre de 1811, que además, fue la primera Constitución del mundo
moderno en haber adoptado la forma federal después de la Constitución
norteamericana de 1787, a la cual siguieron varias Constituciones provinciales,
entre ellas, la muy importante de la Provincia de Caracas de 30 de enero de
1812.13 En esta forma en Venezuela se adoptaron todos los principios del
constitucionalismo moderno que derivaron de las revoluciones americana y
17
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

francesa, lo que ocurrió en la historia constitucional antes de que los mismos se


plasmaran, unos meses después, en la Constitución de Cádiz.

Por ello, a diferencia de lo que ocurrió en los otros países de la América


hispana, el constitucionalismo venezolano en sus orígenes no tuvo influencia
alguna de los grandes aportes de la Constitución de Cádiz. No hay que olvidad
que por fuerza del desencuentro, la Junta Suprema de Caracas, no sólo
desconoció la autoridad de la Junta Suprema de Cádiz y del Consejo de Regencia,
sino que incluso se había negado a participar con diputados en las Cortes de
Cádiz, cuyas reuniones denunció en comunicación dirigida a las mismas el 1º de
febrero de 1811, “tan ilegal como la formación del Consejo de Regencia,”

Desconociendo expresamente a los diputados suplentes designados en


Cádiz por Venezuela, considerando que los mismos “carecían de mandato alguno
para representar las Provincias de Venezuela”, por lo que “sus actos como
diputados eran y serían considerados nulos En todo caso, en ese estado y clima
se desarrollaron en paralelo sendos procesos constituyentes en España y en
Venezuela, los cuales desembocaron en sendas constituciones que sin embargo
tuvieron en común, además de su origen democrático representativo, su corta
duración: la de Venezuela hasta 1812 y la de Cádiz hasta 1814.

En Venezuela, a esa Constitución primigenia la sucedieron 25


Constituciones sancionadas en 1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874,
1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1931, 1936, 1945,
1947, 1953, 1961 y 1999; la mayoría de las cuales no fueron sino reformas
puntuales de las precedentes (pues nunca se adoptó, sino hasta 1961, la técnica
de las Enmiendas), por lo que en realidad, las grandes Constituciones que
configuraron cambios significativos en el Estado, guiando los grandes períodos
constitucionales fueron las siguientes: la de 1811, seguida de la de 1830, para el
primer período de la formación del Estado independiente; la de 1864, para el
segundo período del Estado Federal; la de 1901, seguida de la de 1925, para el

18
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

período del Estado centralizado y autocrático; y la de 1947 seguida de la de 1961,


para el período del Estado Democrático Centralizado, el cual se extendió hasta la
sanción de la Constitución de 1999.

LA NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA

¿Qué es la Norma Moral? Ejemplo.

Las normas morales responden a las conductas que han de ser


consideradas como las correctas o adecuadas de acuerdo a lo que se ha
establecido de forma tradicional en los estándares de una sociedad. Se puede
decir que las normas morales equivalen a las normas de conducta convencionales
dentro de la sociedad, que, a su vez, no se encuentran establecidas en ningún
escrito o conjunto de reglas. Lo que son las normas morales y sus ejemplos tienen
mayor grado de cercanía a la ética y a los convencionalismos que han de ser el
alma de las normas sociales que no se encuentran estipuladas bajo ninguna
norma jurídica. Asimismo, podemos observar que su principal característica es la
posibilidad que tiene el individuo de elegir si regir sus principios éticos y sus
acciones con base en lo aprendido o no.

Tipos de normas morales


Para entender un poco más del significado de lo que son las normas
morales y sus ejemplos, es necesario analizar las características de las clases
que hacen de las normas un complejo imprescindible para nuestro entorno social. 
 Normas heterónomas: Al hablar de las normas morales y el trato
social que acarean las mismas, no nos centramos en el individuo sino en la
enseñanza para el individuo. Lo que sería en otras palabras que la persona recibe
y aprende estas normas sin que exista una participación activa del mismo al
aceptarlas o denegarlas.
19
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

 Normas autónomas: Estas normas, si bien son enseñadas por la


sociedad, el cumplimiento de las mismas solo puede ser ejecutado por el
individuo, el cual tiene la libre elección de colocarlas en práctica o contrariarlas.
Estas son las dos clases más importantes a la hora de hablar de lo que son las
normas morales, ya que constituyen el punto de encuentro de toda teoría o estudio
que se haya realizado, independientemente de las discrepancias que puedan
existir entre cada punto de vista.

Ejemplos de normas morales


Con respecto a lo que son las normas morales y sus ejemplos podemos decir
que algunas se expresan o consideran como deberes, entre los cuales tenemos:
 Emplear respeto cuando se trata con los demás.
 Ser responsables con el tiempo de los demás.
 Cuidar a los ancianos.
 Ser leales y honestos.
 Cumplir con las promesas que se hagan.
 Ser tolerante con las personas.
 Seguir las leyes y respetarlas.
 Cuidar el ambiente y el bien público.
 No tolerar la injusticia y denunciarla.

¿Qué es la Norma Jurídica? Ejemplo.

Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico. Otorgan derechos e


imponen obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben ser
respetadas, ya que su incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Las normas
jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las autoridades serán
las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a través de organismos a
quienes delegan tal competencia. Por ejemplo, los parlamentos de los diferentes
países son los encargados, por norma general, de elaborar y aprobar las leyes.

20
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser
reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera sanciones
dependiendo de la importancia de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo robar en
una casa que esté habitada que hurtar comida en un comercio. Los organismos
competentes son los responsables tanto de implementar las leyes como de hacer
que se cumplan. De esta manera se construyen los ordenamientos jurídicos. Estos
no son más que la suma de todas las normas jurídicas de esa sociedad.

Elementos de las normas jurídicas

Las normas jurídicas tienen su base en los siguientes conceptos:

 El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.

 El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.

 La relación: conexión entre dos sujetos.

 La consecuencia: relación entre los sujetos cuando cuando se infringe una


norma.

 La finalidad: es el objetivo de la norma.

Características de las normas jurídicas

Las diferentes normas jurídicas tienen en común una cosa, sus principales


características son exigibles. De hecho, se diferencian de otras clases de reglas
gracias a ellas. Veamos cuáles son:

 Heterónomas: son impuestas por alguien distinto del individuo. Deben


obedecerse. Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.

21
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

 Bilateral: existen dos partes, la que debe cumplir con las normas y la
responsable de exigir que se cumplan. Por ejemplo, no se puede matar a un
semejante. El autor del homicidio es una parte y el Estado la parte que exige
la responsabilidad por matar.

 Exigibilidad: se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por


ejemplo, una sanción por exceso de velocidad cuando conducimos nuestro
vehículo.

Ejemplos de normas jurídicas

Se listan a continuación veinte ejemplos de normas jurídicas generalizadas:

1. Todas las personas tienen derecho a la identidad.


2. Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su
defensa.

3. Está prohibido discriminar a otras personas.

4. Todas las personas tienen derecho a postularse a elecciones.

5. Todos los oficiales de policía deben identificarse antes de una intervención.

6. Los cargos públicos elegidos por voluntad popular tienen una duración
determinada.

7. Todas las personas deben servir al Ejército Nacional en caso de que así se
solicitara.

JERARQUIZACIÓN DE LA NORMA (Dibujar un gráfico de la Piramide de


Kerssen)

22
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado


para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres
niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la
suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de
todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel
es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las
leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en
donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y
finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos
vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que
quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

Hans Kelsen creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de


filosofía en la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación entre
estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Esto quiere
decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se relacionan
23
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se encuentra
por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma
no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico


venezolano se pueden apreciar los tres niveles.

En el nivel fundamental tenemos a la constitución, en la cual se podría


mencionar el preámbulo, la dogmática y la orgánica, tres partes fundamentales de
la constitución. Luego seguimos con el nivel legal, donde están contenidas las
leyes orgánicas que según el artículo 203 de la constitución de ese país, son las
que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras leyes.
Luego tenemos a los decretos de ley que son normas con rango de ley dictadas
por el poder ejecutivo sin intervención de ningún congreso o parlamento, en este
nivel se encuentran también las leyes ordinarias y especiales. En el último nivel el
sub legal tenemos a los reglamentos, ordenanzas y sentencias y se encuentran
englobados en este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO (algún libro y colocar el nombre de autor)

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Derecho Objetivo

El concepto Derecho Objetivo, significa, conjunto de reglas jurídicas consideradas


en sí mismas; son las normas jurídicas que regulan conductas sociales; se dice
también que son aquellas normas que integran el sistema jurídico de un pueblo;
de lo anterior se desprende que es el conjunto de normas que en sí forman la
maquinaria jurídica.

Derecho Público y Derecho Privado.-

24
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

Tal clasificación del Derecho en público y privado, obedece actualmente,


más que a razones reales, a necesidades didácticas, pues muchos son los
autores que han escrito al respecto, sin llegar a una conclusión semejante, ya que
el tema es en verdad apasionante y obedece a muchos criterios. La separación del
Derecho en público y privado resulta lógica si consideramos que los hombres en
su continuo actuar en sociedad lo hacen en dos aspectos diversos, es decir, son
individuos considerados como tales; además de que forman parte de una
comunidad denominada Estado. Es prudente señalar que la división que
estudiamos ha variado en el transcurso de los años, desde que se originó en
Roma, pues muchas ramas del Derecho que nosotros consideramos público
fueron consideradas en la antigüedad como privado.

Derecho Público.-

Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de


los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los Estados como
entidades soberanas en sí; es decir, cuando existen relaciones entre los
particulares con el Estado, pero considerando éste con su potestad soberana, o
bien de Estado a Estado.

El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios Públicos,


o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones del Poder
Ejecutivo.

• Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración pública, así


como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece también, la
situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma de gobierno.

• Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen los


delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están
25
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes,


cuando cometen algún delito.

• Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los


procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho.

• Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los


derechos y los deberes de los Estados entre sí.

Derecho Privado.-

Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de los
individuos en su carácter particular, establece pues, las situaciones jurídicas de los
particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar las más íntimas
relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las actuaciones de éstos
con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino que las
relaciones son de igual a igual.

El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas entre sí.
Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.

• Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de


comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

• Derecho Internacional Privado: conjunto de normas jurídicas que rigen a

los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado es decir, cuando


existen situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades,
precisamente el Derecho aplicable es el internacional privado.

Derecho Social.-

26
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del hombre por el
derecho, ya que para el la igualdad humana no es el punto de partida, sino la
aspiración del orden jurídico; es el conjunto de normas jurídicas que tienen por
objeto la regulación de las relaciones entre particulares con diferencias marcadas,
procurando la equidad y la justicia social, procurando proteger a las clases
económicamente débiles.

Se clasifica en:

• Derecho Agrario: regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del


campo.

• Derecho del Trabajo (laboral): conjunto de normas jurídicas destinadas a


regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además reglamenta las
diversas formas de prestación de servicios, así como a las autoridades que deben
intervenir en dichas relaciones.

• Derecho de Familia (familiar): regula las relaciones de familia. La materia


familiar ha sido considerada como un área prioritaria por las autoridades y, en
consecuencia, requiere de una atención especial que no sólo recae en los sujetos
directos de la relación familiar, sino que, por su trascendencia en la sociedad,
debe estar apoyada y vigilada por las propias autoridades

LA IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA DEL DERECHO.

Importancia

El derecho es un sistema de leyes que ejecutan los tribunales para regular


al gobierno de un Estado y a toda la sociedad. Es muy importante para garantizar
la justicia y la armonía en la sociedad. El derecho determina las obligaciones y las
atribuciones que tiene cada individuo respecto de las demás. Cada sociedad se
rige por una serie de normas jurídicas propias, válidas para determinado momento

27
8
Unidad I Euclides Di Rocco C.I N° 26.980.340

y lugar, que son de cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos de la


Nación y que, en caso de no respetarlas puede recaer una pena.

La existencia del derecho presume un orden jurídico para las personas


viven en comunidad, de modo que no se manifiesten por el propio instinto
humano. El desarrollo del uso de la razón ha producido una serie de
circunstancias históricas en las que el ser humano ha dejado de lado su esencia
animal. Resulta difícil pensar en la vida en sociedad sin la intermediación de las
leyes, que regulan el comportamiento para evitar desigualdad o actitudes
primitivas como el poder del más fuerte por sobre el más débil. El derecho
garantiza y defiende las libertades de cada una de las personas y de todas en
conjunto.

Estructura

El Derecho se estructura a partir de un conjunto de reglas que tratan de


dar solución a los diversos conflictos sociales. Tales reglas, por su carácter, son
denominadas "normas jurídicas" para distinguirlas así de otras reglas de conducta
que caen fuera del mundo del Derecho. El carácter de las normas jurídicas viene
dado por su obligatoriedad necesidad de ser tenidas en cuenta por sus
destinatarios- y por su coercibilidad la falta de observancia origina su imposición
por la fuerza.

28

También podría gustarte