Está en la página 1de 247

kN, e,

ttrI„,i,il
ili,„1~Kel:
2...1,„7,,Tureirtiliz
„.___4.-„,._.
p---11--,--401 1
,,,...
..„„i,,,,,,„,,,,,,,,„
..,

r
1111111111111111111111%;--:i
11 1
i411___________1 l'"11.
IN II 1 1
1
1111.0
uolupta
1
1
o
ir.4. ox,_„gil "lit
EININOMi:C111119IF'OP' I -:=•?Illic el
I NIIIINININ IM,IN1
i
iliiiilifinffleiliii 11
h 1

P1
Manual de Artillería de Campaña

TOPOGRAFIA

EDICION 1989

México, D. F.
I N D I C E

PAG.

CAP. I.- INTRODUCCION, 5


CAP. II.- MEDICION CON CINTA, 7
CAP. III.- DATOS DE CAMPO. 23
CAP, IV,- LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES, 37
CAP. V.- TRIANGULACION, 79
CAP. VI.- ORIENTACION POR OBSERVACIONES SIMULTANEAS 103
CAP, VII.- MEDICION DE ANGULOS CON CINTA, 109
CAP. PLANEACION DE TRABAJOS TOPOGRAFICOS DE
ARTILLERIA, 115
ANEXO "A".- GONIOMETRO BRUJULA Ml. 127
ANEXO "B".- GONIOMETRO WILD G-10. 151
ANEXO "C".- TRANSITO, 163
ANEXO "D".- TEODOLITO WILD T-16, 181
ANEXO "E".- PROBLEMAS, 197
CAPITULO PRIMERO
INTRODUCCION
TITULO I
GENERALIDADES
1-1. PROPOSITO.
ESTE LIBRO HA SIDO ELABORADO PARA RESOLVER TODOS LOS PROBLE
MAS QUE SE PRESENTEN AL EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -
PARA ARTILLERIA. TIENE ADEMAS LA FINALIDAD DE SERVIR.DE TEXTO -
PARA LOS PLANTELES MILITARES QUE IMPARTAN ESTA MATERIA.
12. RECOMENDACION.
-

SI AL USAR ESTE LIBRO TIENE ALGUNA DUDA, DESCUBRE ALGUN - -


ERROR O CONSIDERA QUE DEBEN INCLUIRSE OTROS TEMAS, SE LE AGRADE
CERA DIRIGIRSE POR ESCRITO DIRECTAMENTE AL C. DIRECTOR GENERAL_
DE ARTILLERIA A FIN DE QUE ESTE FUNCIONARIO ORDENE QUE SE HAGAN
LAS ACLARACIONES PERTINENTES Y SE TOMARA NOTA PARA MEJORAR FUT1.
RAS EDICIONES.
TITULO II
CONTENIDO Y ALCANCE
1-3. CONTENIDO.
EL CONTENIDO SE INDICA EN EL INDICE.
ESTE LIBRO ES UNA AMPLIACION DEL MANUAL DE ARTILLERIA DE - -
CAMPARA, TOPOGRAFIA EDITADO EN EL ARO DE 1974 POR LA DIRECCION -
GENERAL DE ARTILLERIA, HABIENDOSE AMPLIADO CON LOS CAPITULOS DE:
DATOS DE CAMPO, ORIENTACION POR OBSERVACIONES SIMULTANEAS Y PRO-
BLEMAS.
1-4. JUSTIFICACION,
SE CONSIDERO QUE LAS NOTAS DE CAMPO SON INDISPENSABLES PARA_
CONSERVAR EN FORMA ADECUADA LAS MEDICIONES HECHAS EN EL CAMPO Y
QUE ES NECESARIO UNIFICAR LAS ANOTACIONES Y PROCEDIMIENTOS. POR_
LO QUE RESPECTA A LA ORIENTACION POR OBSERVACIONES SIMULTANEAS,_
SE INCLUYO CON EL PROPOSITO DE EMPEZAR A USAR EL SOL O LAS ESTRE
LLAS EN LA DETERMINACION DE AZIMUTS. POR ULTIMO, EL ANEXO "E" --
QUE CONTIENE 18 SERIES DE PROBLEMAS. SE INCLUYO CON EL OBJETO DE
ENTRENAR AL ESTUDIANTE EN LA SOLUCION MATEMATICA DE LOS PROBLE--
MAS TOPOGRAFICOS POR EL METODO DE REPETICION DE PROBLEMAS SIMILA
RES..
1-5. RELACION CON OTROS LIBROS.
ESTE LIBRO SE ENCUENTRA INTIMAMENTE RELACIONADO CON EL MANUAL
DE "PROGRAMAS DE COMPUTADORA PARA TOPOGRAFIA" EDITADO EN 1984 Y -
QUE FORMA PARTE DE LA BIBLIOTECA DEL EJERCITO MEXICANO. LOS EJEMPLOS
RESUELTOS POR LOGARITMOS EN LAS FORMAS SDN 7-1 Y SDN 7-2 SON IGUALES
A LOS CALCULADOS CON COMPUTADORA EN LAS FORMAS TI-01 Y -TI-02 DEL
MENCIONADO MANUAL. PUEDE OBSERVARSE QUE TANTO EN EL - - CALCULO DE
AZIMUT Y DISTANCIA A PARTIR DE COORDENADAS COMO EN EL_ CALCULO DE
POLIGONALES SE OBTUVIERON LOS MISMOS RESULTADOS.
1-6. BASES ACADEMICAS.
PARA COMPRENDER LAS TEORIAS DESARROLLADAS EN ESTE LIBRO, BASTARA
QUE SE DOMINE LA TEORIA DEL CALCULO POR LOGARITMOS Y SE - -CONOZCA
LA TRIGONOMETRIA ELEMENTAL, INCLUYENDO SOLUCION DE TRIAN-
GULOS,RECTANGULOS, TEOREMA DE PITAGORAS Y LEY DE LOS SENOS. SE --
RECOMIENDA QUE CUANDO SE IMPARTA UN CURSO DE TOPOGRAFIA A CLASES_
O CADETES, SE REVISEN ESTAS BASES,ACADEMICAS.
1-7. PROBLEMA DE TRES VERTICES.
AL FINAL DEL CAPITULO QUINTO, QUE TRATA LOS PROBLEMAS DE - --
TRIANGULACION Y CUADRILATEROS, SE INCLUYO LA SOLUCION DEL PROBLEMA
DE TRES VERTICES, EL CUAL ES MUY UTIL PARA EL TIRO DE ARTILLERIA,
PUES PERMITE DETERMINAR LAS COORDENADAS DE UN PUNTO, A PAR-- TIR DE
LAS COORDENADAS DE TRES VERTICES CONOCIDOS, POR EJEMPLO, 3 BLANCOS,
PUDIENDOSE EMPLEAR ESTE METODO PARA DETERMINAR LAS COORDENADAS DE UN
OBSERVATORIO QUE SE MOVIO O DE UNA PIEZA DE ARTILLE RIA QUE VA A
EFECTUAR TIRO DE ASALTO, O TIRO DIRECTO.
CAPITULO SEGUNDO
MEDICION CON CINTA

2-1. DESCRIPCION DEL EQUIPO DE MEDICION CON CINTA.

EL EQUIPO DE MEDICIÓN CON CINTA CONSTA DE: 1 NIVEL_


DE MANO, 1 DINAMÓMETRO, UN JUEGO DE 11 FICHAS, 2 CORREAS,
2 LIBRETAS DE CAMPO, UNA CINTA METÁLICA, 2 PLOMADAS, UN
SUJETADOR DE MANO Y DOS LÁPICES. PERSONAL: 2 CADENEROS.

PLOMADAS, LA PLOMADA ES USADA EN TOPOGRAFÍA, COMO -


UN ACCESORIO EN LA MEDICIÓN CON CINTA. EL CUERPO Y SU --
PARTE REMOVIBLE (CABEZA) SON DE BRONCE Y LA PUNTA REEM--
PLAZABLE ES DE ACERO.

FICHAS DE ACERO. LAS FICHAS DE ACERO TIENEN UNO DE


SUS EXTREMOS EN FORMA DE ANILLO Y EL OTRO EN PUNTA. Es--
TAS, SE MINISTRAN EN JUEGOS DE ONCE Y SE USAN PARA MATE-
RIALIZAR MOMENTÁNEAMENTE LA POSICIÓN DE LOS EXTREMOS DE
LA CINTA, ASÍ COMO LLEVAR EL CONTROL DEL NÚMERO DE VECES
QUE LA CINTA FUE EMPLEADA EN UNA MEDICIÓN.

DINAMOMETRO. EL DINAMÓMETRO SE USA PARA ENTRENAR AL


PERSONAL TOPOGRÁFICO A FIN DE QUE APLIQUE LA TENSIÓN --
CORRECTA DE LA CINTA METÁLICA DURANTE LAS MEDICIONES, ES
UNA BALANZA DE RESORTE, GRADUADA DE O A 30 LIBRAS O DE O
A 15 KILOGRAMOS. CON EL USO, EL RESORTE GRADUALMENTE --
PERDERÁ SUS PROPIEDADES, DANDO LECTURAS ERRÓNEAS, POR LO
QUE PERIÓDICAMENTE DEBE SER COMPROBADO CON UN PESO DE --
VALOR CONOCIDO,

SUJETADOR DE MANO. EL SUJETADOR DE MANO, SE USA --


PARA SOSTENER Y APLICAR LA TENSIÓN A LA CINTA CUANDO NO
SE EMPLEA ÉSTA A TODA SU EXTENSIÓN,
NIVEL DE MANO. EL NIVEL DE MANO, SIRVE PARA MEDIR -
EN FORMA APROXIMADA DIFERENCIA DE ELEVACION Y TIENE POR
OBJETO ENTRENAR AL PERSONAL, PARA QUE SE ACOSTUMBRE A -
CONOCER CUÁNDO LA CINTA ESTÁ HORIZONTAL.

CINTAS Y ACCESORIOS. EL PERSONAL TOPOGRÁFICO ESTÁ -


EQUIPADO CON CINTAS METÁLICAS DE 30 METROS, GRADUADAS --
ÚNICAMENTE EN UNO DE SUS LADOS, DICHA GRADUACIÓN ESTÁ EN
METROS, DECÍMETROS Y CENTÍMETROS, CON EL PRIMER DECÍME-
TRO GRADUADO EN MILÍMETROS, EN CADA EXTREMO DE LA CINTA_
SE ENCUENTRA UN ESPACIO EN BLANCO. CADA CINTA VA PROVISTA
DE UN CARRETE Y DOS CORREAS.

2-2. CUIDADO DE LAS CINTAS.METALICAS.

A. LAS CINTAS METÁLICAS, SON INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS -


DE PRECISIÓN QUE DEBEN SER MANEJADOS CON CUIDADO. --
AUNQUE LAS CINTAS SE CONSTRUYEN PARA DURAR,PUEDEN SER
DAÑADAS POR EL MAL USO Y DESCUIDO,

B. AL USARSE LA CINTA, DEBE SACARSE COMPLETAMENTE DEL_


CARRETE Y MANTENERSE EXTENDIDA PARA EVITAR TORCEDU-
RAS Y ROTURAS. No DEBE SER ESTIRADA ALREDEDOR DE UN -
OBJETO QUE PROVOQUE UNA TORCEDURA O DOBLEZ,DEBEN EVI-
TARSE:TIRONES FUERTES,EL l'ASO DE VEHÍCULOS SOBRE ELLA
O PISARLA.S1 SE FORMA UNA GASA LA CINTA PUEDE ROMPERSE
O TORCERSE AL ESTIRARLA POR LO QUE ANTES DE APLI--
CAR TENSIÓN, EL CADENERO DEBE ASEGURARSE DE QUE NO SE
HAN FORMADO GASAS.

C. DESPUÉS DE USARSE, Y ANTES DE ENROLLARLA EN SU .ARRE-


TE LA CINTA DEBE SER LIMPIADA Y ACEITADA LIGERAMENTE.

MEDICION HORIZONTAL.

A. AL MÉTODO USADO EN TOPOGRAFIA MILITAR, PARA MEDIR --


DISTANCIAS CON CINTA, LO LLAMAREMOS MEDICIÓN HORIZON
TAL, EN ESTE MÉTODO, TODAS LAS MEDICIONES SON HECHAS
CON LA CINTA MANTENIDA HORIZONTALMENTE. EL PUNTO --
DESDE EL CUAL SE INICIA UNA MEDICIÓN SE LLAMA ESTA-
CIÓN DE ATRÁS. EL PUNTO HACIA EL CUAL SE MIDE LA --
DISTANCIA SE LLAMA ESTACIÓN DE ADELANTE. LA DISTAN-
CIA ENTRE DOS ESTACIONES CONSECUTIVAS, ES NORMALMENTE
MAYOR QUE UNA CINTA. CUANDO ÉSTO SUCEDE, EL PERSO NAL
EMPIEZA EN LA ESTACIÓN DE ATRÁS MIDIENDO SUCESIVAMENTE
CINTAS COMPLETAS EN EL TERRENO, HASTA QUE LA DISTANCIA
RESTANTE SEA UNA LONGITUD PARCIAL DE CINTA, LA
DISTANCfA ENTRE DOS ESTACIONES, SE OBTIENE MULTI-
PLICANDO EL NÚMERO DE CINTAS COMPLETAS, POR SU LONGI
TUD Y A ESTE PRODUCTO SE LE SUMA EL VALOR DE LA FRAC
CIÓN DE LA CINTA QUE RESULTE EN LA ÚLTIMA MEDICIÓN,

B. EL EQUIPO DE MEDICIÓN CON CINTA CONSTA DE DOS HOM---


SRES, UN CADENERO DE ADELANTE Y UN CADENERO DE ATRÁS.
EL CADENERO DE ATRÁS ES EL JEFE DEL EQUIPO, PERO --
AMBOS CADENEROS SON RESPONSABLES DE LA PRECISIÓN -EN
LA MEDICIÓN, EL CADENERO DE ADELANTE INDEPENDIEN-
TEMENTE, COMPRUEBA LA MEDICIÓN. EL CADENERO DE ATRÁS
DETERMINA Y REPORTA LA DISTANCIA MEDIDA. DURANTE EL_
TRABAJO NOCTURNO ES NECESARIO MÁS PERSONAL.
2-4. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION CON CINTA.

PARA EFECTUAR CORRECTAMENTE UNA MEDICIÓN CON CINTA


SE PROCEDE COMO SIGUE:

A. EL CADENERO DE ADELANTE, DA UNA FICHA AL CADENERO DE


ATRÁS CONSERVANDO 10 CONSIGO. LA FICHA ENTREGADA AL_
CADENERO DE ATRÁS REPRESENTA LA PRIMERA MEDICIÓN CON
CINTA COMPLETA. EL CADENERO DE ADELANTE, CAMINA HA--
CIA LA ESTACIÓN DE ADELANTE, LLEVANDO EL EXTREMO DE
LA CINTA QUE TIENE LA GRADUACIÓN CERO.

B. UNA VEZ QUE SE HAYA EXTENDIDO TODA LA CINTA SOBRE EL


TERRENO Y SE ENCUENTRE EL OTRO EXTREMO APROXIMADAMEN
TE A LA ALTURA DE LA ESTACIÓN DE ATRÁS, EL CADENERO_
DE ADELANTE SE DETIENE, YA SEA POR CONTEO DE PASOS O
BIEN A LA VOZ DE ALTO DADA POR EL CADENERO DE ATRÁS.
EL CADENERO DE ATRÁS VISA A LO LARGO DE LA CINTA --
HACIA LA ESTACIÓN DE ADELANTE E INDICA AL CADENERO -
DE ADELANTE LA DIRECCIÓN EN QUE DEBE MOVERSE PARA --
ALINEAR LA CINTA, PRIMERO CON LA ESTACIÓN DE ADELANTE
Y DESPUÉS EN UN PLANO HORIZONTAL ESTIMADO.

C. CADA CADENERO COLOCA LA CORREA EN SU MUÑECA Y EL --


CORDÓN DE LA PLOMADA SOBRE LA ÚLTIMA GRADUACIÓN DEL_
EXTREMO DE LA CINTA. EL CADENERO DE ATRÁS DÁ LA VOZ
DE ESTIRAR Y CADA CADENERO EJERCE UNA TENSIÓN DE 25
LIBRAS (12 KG.) SOBRE LA CINTA.

D. UNA VEZ QUE LOS CADENEROS ESTÁN ALINEADOS Y APLICADA


LA TENSIÓN CORRECTA, EL CADENERO DE ATRÁS COLOCA SU
PLOMADA EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS Y DA_
LA VOZ DE MARCAR. A ESTA VOZ, EL CADENERO DE ADELANTE
DEJA CAER SU PLOMADA Y MARCA EL PUNTO DE IMPACTO_ CON
LA FICHA. CUANDO ÉSTA HA SIDO CLAVADA, EL CADENE
RO DE ADELANTE REPORTA LISTO LO QUE INDICA AL DE --
ATRÁS QUE SE MUEVA HACIA ADELANTE PARA EFECTUAR LA -
SIGUIENTE MEDICIÓN,

E. CUANDO EL EQUIPO ESTÁ HACIENDO LA MEDICIÓN SOBRE UN


TERRENO INCLINADO Y LIBRE DE MALEZA, LA PLOMADA NO -
PUEDE USARSE EN EL EXTREMO DE LA CINTA QUE SE ENCUEj
TRA EN LA PARTE ALTA DE LA PENDIENTE; ESTE EXTREMO -
DEBE MANTENERSE EN CONTACTO CON LA FICHA.

2-5 MEDICIONES SUCESIVAS CON CINTA COMPLETA.

PARA EFECTUAR MEDICIONES SUCESIVAS CON CINTA COM-


PLETA, LOS CADENEROS APLICARÁN EL PROCEDIMIENTO ESTABLE
CIDO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, ADEMÁS DE LO SIGUIENTE:

A. EL CADENERO DE ADELANTE DEBE OBTENER SU ALINEAMIENTO


APROXIMADO VISANDO A LO LARGO DE LA CINTA HACIA LA -
ESTACIÓN DE ATRÁS Y MOVIÉNDOSE HACIA UN LADO Y OTRO,
EL ALINEAMIENTO FINAL SERÁ HECHO POR EL CADENERO DE
ATRÁS. SIN EMBARGO, SI ÉSTE NO PUEDE VER LA ESTA--
CION DE ADELANTE, EL ALINEAMIENTO FINAL SERÁ HECHO,
YA SEA POR EL OPERADOR DE INSTRUMENTO O POR EL CADE-
NERO DE ADELANTE,

B. EL CADENERO DE ATRÁS DEBE COLOCAR SU PLOMADA EXACTA-


MENTE SOBRE EL PUNTO EN EL CUAL LA FICHA PENETRA EN
EL TERRENO.

C. EL CADENERO DE ATRÁS RECOGE LA FICHA ANTES DE DESPLA


ZARSE HACIA ADELANTE PARA OCUPAR UNA NUEVA posición!.
SI PIERDE UNA FICHA DIANTE LA MEDICIÓN DE UNA LÍNEA
LOS CADENEROS DEBERÁN REPETIR LA MEDICIÓN DE TODA LA
LÍNEA NUEVAMENTE, EN LUGAR DE COMPLETARLA ÚNICAMENTE
A PARTIR DEL HOYO EN QUE OLVIDÓ LA FICHAEN EL TERRE
NO.
12

2-6. MEDICION POR TRAMOS HORIZONTALES.

CUANDO LA PENDIENTE DEL TERRENO NO PERMITE LOGRAR -


LA HORIZONTALIDAD DE UNA CINTA COMPLETA, LOS CADENEROS -
USARÁN UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL LLAMADO MEDICIÓN POR --
TRAMOS. EN ESTE PROCEDIMIENTO SE HACE LO SIGUIENTE:

A. EL CADENERO DE ADELANTE JALA LA CINTA HASTA TENDERLA_


SOBRE EL TERRENO EN TODA SU LONGITUD, LA DEJA ALINEADA
APROXIMADAMENTE Y REGRESA A LO LARGO DE ELLA, LA -TOMA
EN UNA PARTE EN QUE CONSIDERA QUE, COLOCÁNDOLA -
HORIZONTAL, ÉSTA NO REBASA LA ALTURA DEL PECHO DEL --
CADENERO QUE SE ENCUENTRA CUESTA ABAJO. EN ESTE LUGAR
EL CADENERO DE ADELANTE SELECCIONA CUALQUIER GRADUA-
CIÓN DE METRO CERRADO. DESPUÉS MARCA EN EL TERRENO LA
LONGITUD PARCIAL DE LA CINTA, APLICANDO LAS 25 LIBRAS
DE TENSIÓN ACOSTUMBRADA.

B. UNA VEZ QUE SE HA COLOCADO LA FICHA, EL CADENERO DE -


ADELANTE ESPERA A QUE EL DE ATRÁS LLEGUE HASTA ÉL, Y
LE REPORTA LA GRADUACIÓN( QUE HA USADO, EJEMPLO: GRA--
DUACION 18 METROS, LA QUE SERÁ REPETIDA POR EL CADENE
RO DE ATRÁS, RECIBIENDO DE ÉSTE UNA FICHA Y SE ADELAN
TA A UN NUEVO PUNTO COMO SE INDICA EN EL INCISO "A" -
DE ESTE PÁRRAFO; EL CADENERO DE ATRÁS,A LA VOZ DE --
ESTIRAR HACE COINCIDIR LA GRADUACIÓN QUE LE FUE_REPOR
CON EL PUNTO EN EL CUAL LA FICHA PENETRO IN EL -
TERRENO YA SEA DIRECTAMENTE O USANDO LA PLOMADA, CON-
TINUANDO DE ESTA MANERA HASTA ALCANZAR EL CERO DE LA
CINTA.

2-7. PROCEDIMIENTO PARA DISTANCIAS MAYORES DE 10 CINTAS.

PARA MEDIR UNA DISTANCIA MAYOR DE 10 CINTAS, LOS


CADENEROS EMPLEARÁN LOS PROCEDIMIENTOS INDICADOS EN LOS
PÁRRAFOS ANTERIORES, INCLUYENDO LO SIGUIENTE:
A. CUANDO EL CADENERO DE ADELANTE HA CLAVADO SU ÚLTIMA_
FICHA, TENDRÁ LOCALIZADO UN PUNTO QUE SE ENCUENTRA A
UNA DISTANCIA DE 10 CINTAS COMPLETAS DE LA ESTACIÓN_
DE ATRÁS. EL CADENERO DE ADELANTE ESPERARÁ EN ESTE -
ÚLTIMO PUNTO HASTA QUE LLEGUE A ÉL EL CADENERO DE --
ATRÁS.

B. Los CADENEROS CUENTAN LAS FICHAS PARA VERIFICAR QUE_


NINGUNA SE HA PERDIDO O SE HA QUEDADO CLAVADA EN EL
TERRENO, EL CADENERO DE ATRÁS DEBE TENER 10 FICHAS,

C. EL CADENERO DE ATRÁS ENTREGA AL DE ADELANTE LAS 10 -


FICHAS.

D. AMBOS CADENEROS ANOTAN LAS 10 CINTAS EN SU LIBRETA -


DE CAMPO Y CONTINUARÁN LA MEDICIÓN.

2-8. MEDICION DE DISTANCIAS MENORES QUE UNA CINTA.

PARA MEDIR UNA LONGITUD MENOR QUE UNA CINTA, ENTRE


LA ESTACIÓN DE ADELANTE Y LA FICHA QUE REPRESENTA LA --
ÚLTIMA MEDICIÓN DE UNA CINTA COMPLETA EL CADENERO DE --
ADELANTE PROCEDE EN LA FORMA SIGUIENTE:

A. SE DESPLAZA HASTA LLEGAR A LA ESTACIÓN DE ADELANTE Y


COLOCA EL CORDÓN DE LA PLOMADA EN CONTACTO CON LA --
GRADUACIÓN CERO DE LA CINTA. EN SEGUIDA EL CADENERO
DE ATRÁS SE MUEVE A LO LARGO DE LA CINTA, HASTA LLE-
GAR AL PUNTO EN QUE SE ENCUENTRA LA FICHA,

B. SI ES NECESARIO AFLOJAR, EL CADENERO DE ADELANTE DÁ_


LA VOZ DE AFLOJAR, A ESTA VOZ EL CADENERO DE ATRÁS -
PERMITE QUE LA CINTA SE CORRA, CUANDO EL CADENERO DE
ADELANTE ESTÁ LISTO, DA LA VOZ DE ESTIRAR, A ESTA --
VOZ, EL DE ATRÁS EJERCE UNA TENSIÓN DE 25 LIBRAS --
(12 KG.) SOBRE LA CINTA USANDO EL SUJETADOR DE MANO.
CUANDO LA TENSIÓN ESTÁ APLICADA,EL CADENERO DE ATRÁS
DESLIZA EL CORDÓN DE SU PLOMADA A LO LARGO DE LA --
CINTA HASTA COLOCARLA EXACTAMENTE SOBRE EL PUNTO --
DONDE ENTRA LA FICHA EN EL TERRENO.

C. CUANDO LA GRADUACIÓN CERO ESTÁ EXACTAMENTE SOBRE LA


ESTACIÓN DE ADELANTE EL CADENERO DE ADELANTE DA LA -
VOZ DE LISTO. EL CADENERO DE ATRÁS LEE EN ESTE MOMEN
TO LA GRADUACIÓN MARCADA POR EL CORDÓN DE LA PLOMADA
Y ANUNCIA LA MEDIDA APROXIMADA AL CENTÍMETRO.

D. EL CADENERO DE ADELANTE REPITE LA LECTURA ANUNCIADA_


EN VOZ ALTA Y AMBOS ANOTAN LA MEDICIÓN.

2-9, DETERMINACION DE LA DISTANCIA MEDIDA.

PARA DETERMINAR Y COMPROBAR LA DISTANCIA MEDIDA, -


SE SEGUIRÁN LOS SIGUIENTES PASOS:

A. CADA CADENERO CUENTA EL NÚMERO DE FICHAS QUE TIENE -


EN SU PODER'. EN ESTE CONTEO NO SE INCLUIRÁ LA ÚLTIMA
FICHA CLAVADA EN EL TERRENO CUANDO TERMINÓ LA ÚLTIMA
MEDICIÓN CON CINTA COMPLETA.

B. EL CADENERO DE ATRÁS DETERMINA LA DISTANCIA MEDIDA -


MULTIPLICANDO LA LONGITUD.DE LA CINTA (30 METROS) --
POR EL NÚMERO DE FICHAS QUE OBRAN EN SU PODER Y AGRIE.
GA LA LONGITUD DEL TRAMO MEDIDO AL LLEGAR A LA ESTA-
CIÓN DE ADELANTE. CUANDO LA DISTANCIA ENTRE LAS DOS_
ESTACIONES ES MAYOR DE 10 CINTAS, SE AGREGARÁ 10 AL
NÚMERO DE LAS FICHAS QUE OBRAN EN PODER DEL CADE--
NERO DE ATRÁS, EL RESULTADO DE ESTA SUMA SE MULTIPLL
CARA POR LA LONGITUD DE LA CINTA Y DESPUÉS SE LE --
AGREGARÁ EL VALOR DE LA FRACCIÓN DE LA CINTA MEDIDA_
AL LLEGAR A LA ESTACIÓN DE ADELANTE.
C. EL CADENERO DE ADELANTE INDEPENDIENTEMENTE COMPRUEBA
LA DISTANCIA MEDIDA UTILIZANDO EL SIGUIENTE PROCEDI-
MIENTO: CUENTA LAS FICHAS EN SU PODER, LAS RESTA DE
10, ESTA DIFERENCIA LA MULTIPLICA POR LA LONGITUD DE
LA CINTA Y LE AGREGA LA ÚLTIMA FRACCIÓN MEDIDA. (SE
SUMARÁ EL VALOR DE 10 CINTAS COMPLETAS POR CADA CAM-
BIO DE FICHAS).
EL CADENERO DE ATRÁS ANOTA LA DISTANCIA MEDIDA Y LA
REPORTA AL ANOTADOR O AL JEFE DEL EQUIPO TOPOGRÁFICO.

2-10. MEDICION EN UNA ESTACION OCUPADA.

CUANDO UN EQUIPO DE MEDICIÓN CON CINTA NECESITA --


HACER UNA MEDICIÓN HASTA UNA ESTACIÓN DONDE SE ENCUEN-
TRE COLOCADO UN INSTRUMENTO, EL CADENERO DE LA ESTACIÓN
OCUPADA DEBE HACERLO CON CUIDADO PARA NO MOVER EL INS-
TRUMENTO, SI EL INSTRUMENTO TIENE PLOMADA, EL CADENERO_
PUEDE HACER SU MEDICIÓN UTILIZANDO ESTA PLOMADA.

2-11. DOBLE MEDICION CON CINTA,

EN EL MÉTODO DE DOBLE MEDICIÓN SE EMPLEAN DOS EQUI


POS PARA MEDIR LA DISTANCIA ENTRE 2 ESTACIONES, EL SE-
GUNDO EQUIPO UTILIZA UNA FICHA COMO PUNTO PARA INICIAR
SU MEDICIÓN, LA CUAL SE DEBE COLOCAR 15 METROS ADELANTE
DE LA ESTACIÓN DE ATRÁS. EN ESTE CASO, EL CADENERO DE -
ADELANTE NO LE DARÁ UNA FICHA AL CADENERO DE ATRÁS, UNA
VEZ ESTABLECIDO EL PUNTO DESDE EL CUAL SE VA A INICIAR_
LA MEDICIÓN SE SEGUIRÁ EL MISMO PROCEDIMIENTO DISCUTIDO
EN LOS PÁRRAFOS ANTERIORES, CON LA EXCEPCIÓN DE QUE --
CADA CADENERO AGREGARÁ 15 METROS A LA DISTANCIA MEDIDA.
ESTE PROCEDIMIENTO IMPIDE QUE AMBOS COLOQUEN SUS FICHAS
EN EL MISMO AGUJERO. EL OTRO EQUIPO EFECTÚA SU MEDICIÓN
COMO LO INDICAN LOS PÁRRAFOS ANTES CITADOS.
12. MEDICION NOCTURNA.

Los MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA MEDICIÓN DURANTE EL --


DIA PUEDEN SER USADOS PARA EL TRABAJO DURANTE LA NOCHE -CON
CIERTAS MODIFICACIONES. SE ATA UN PEDAZO DE TRAPO - -BLANCO
A CADA EXTREMO DE LA CINTA PARA SU RÁPIDA LOCALIZA CIÓN. A
CADA EQUIPO DE MEDICIÓN CON CINTA SE LE DEBEN - -AGREGAR 3
HOMBRES: 1 CON EL CADENERO DE ATRÁS Y 2 CON EL CADENERO DE
ADELANTE.

A. EN EL MOMENTO DE EFECTUAR LA MEDICIÓN, EL AUXILIAR DEL


CADENERO DE ATRÁS ALUMBRARÁ LA CINTA, LA PLOMADA Y LA
FICHA. EL AUXILIAR NÚMERO 1 DEL CADENERO DE ADELANTE -
ALUMBRARÁ LA CINTA Y EL HILO DE LA PLOMADA, EL AUXI-
LIAR NÚMERO 2 DEL CADENERO DE ADELANTE ALUMBRARÁ LA --
PUNTA DE LA PLOMADA Y CLAVARÁ LA FICHA.

B. DURANTE EL DESPLAZAMIENTO DE UNA ESTACIÓN A OTRA TEN--


DRÁN LAS MISIONES SIGUIENTES: EL AUXILIAR DEL CADENERO
DE ATRÁS LO ACOMPAÑARÁ EN SU DESPLAZAMIENTO. EL AUXI-
LIAR NÚMERO 2 DEL CADENERO DE ADELANTE SE QUEDARÁ ALUM
BRANDO EL LUGAR EN QUE SE ENCUENTRA LA ÚLTIMA FICHM.

C. CUANDO EL CADENERO DE ATRÁS LLEGUE AL PUNTO EN QUE SE


ENCUENTRA LA ÚLTIMA FICHA, EL AUXILIAR NÚMERO 2 DEL --
CADENERO DE ADELANTE CAMINARÁ A LO LARGO DE LA CINTA -
LIBRÁNDOLA DE CUALQUIER OBSTRUCCIÓN. AL INCORPORARSE -
AL PUNTO EN QUE SE ENCUENTRA EL CADENERO DE ADELANTE -
SE REPETIRÁ LO INDICADO EN EL INCISO "A" Y ASI SUCESI-
VAMENTE
Los AUXILIARES QUE ACOMPAÑAN A CADA CADENERO DEBEN --
OBSERVAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE SUS --
LUCES.
2-13. DESPLAZAMIENTO DE LOS CADENEROS.

A. EL CADENERO DE ADELANTE DEBE SELECCIONAR VARIOS PUNTOS


FÁCILMENTE IDENTIFICABLES EN EL TERRENO, COMO ROCAS, -
ÁRBOLES, ETC., ALINEADOS CON LA ESTACIÓN DE ADELANTE._
AL DESPLAZARSE DEBE HACERLO PROCURANDO MANTENERSE ALI-
NEADO APROXIMADAMENTE CON LA ESTACIÓN DE ADELANTE, NO
DEBE VOLTEAR HACIA ATRÁS. DEBE CONOCER EL NÚMERO DE --
PASOS QUE ABARQUEN LA LONGITUD DE LA CINTA, A FIN DE -
QUE PUEDA HACER ALTO SIN QUE SE LE ORDENE.

B. CUANDO SE ENCUENTRE UN INSTRUMENTO YA SEA EN LA ESTA-


CIÓN DE ADELANTE O EN LA DE ATRÁS, LOS CADENEROS NO --
OBSTRUIRÁN LA LfNEA DE MIRA.

2-14. ALINEACION DE LA CINTA.

Los CADENEROS DEBEN ALINEAR LA CINTA CUIDADOSAMENTE.


EL ERROR ADMISIBLE YA SEA EN ALINEAMIENTO VERTICAL U HORI
ZONTAL ES DE 0.5 METROS EN 1 CINTA DE 30 METROS. Los CADE
NEROS ALINEAN LA CINTA CON LAS ESTACIONES VISANDO A LO --
LARGO DE ELLA Y LA MANTIENEN APROXIMADAMENTE HORIZONTAL._
SI HAY DIFICULTAD PARA ELLO, SE DEBE USAR NIVEL DE MANO.
PARA QUE EL CADENERO ESTABLEZCA CORRECTAMENTE EL --
PLANO HORIZONTAL, DEBERÁ HACER LO SIGUIENTE:

A. VISA A TRAVÉS DEL NIVEL HACIA EL CADENERO QUE ESTÁ MÁS


ARRIBA,

B. LEVANTA O BAJA EL OBJETIVO DEL NIVEL HASTA QUE LA BUR-


BUJA APAREZCA CENTRADA EN SUS REFERENCIAS.

C. INDICA AL CADENERO DE ARRIBA EL PUNTO QUE OBSERVA A --


TRAVÉS DEL NIVEL, EL CUAL FORMA CON SUS OJOS EL PLANO
HORIZONTAL.
D. INDICA AL CADENERO DE ARRIBA, CÓMO DEBE MANTENER EL --
EXTREMO DE LA CINTA PARA QUE ÉSTA QUEDE PARALELA AL --
PLANO HORIZONTAL ESTABLECIDO. EL CADENERO DE ABAJO NO
DEBE TOMAR LA CINTA ARRIBA DEL PECHO. AMBOS EXTREMOS -
DE LA CINTA SE DEBEN MANTENER A LA MISMA DISTANCIA --
ABAJO DEL PLANO HORIZONTAL ESTABLECIDO.

2-15. TENSION Y FORMA DE APLICARLA.

LOS CADENEROS DEBEN APLICAR 25 LIBRAS (12 KG.) DE TENSIÓN,


A CADA CINTA COMPLETA O A UNA FRACCIÓN DE LA MISMA.

A. Los CADENEROS DEBEN APLICAR LA TENSIÓN A LA CINTA USAN


DO LOS MÚSCULOS DE LAS PIERNAS Y LA ESPALDA. PARA HA-
CERLO, EL CADENERO MIRA HACIA LA CINTA QUEDANDO LA --
LINEA DE SUS HOMBROS PARALELA A LA LONGITUD DE LA MISMA,
PASA A TRAVÉS DE LA CORREA LA MANO QUE CORRESPONDE AL
HOMBRO QUE QUEDA MAS ALEJADO DE LA CINTA, APOYANDO EL
CODO DE ESE MISMO LADO CONTRA ALGUNA PARTE DE SU -CUERPO.
CUANDO EL CADENERO ESTA PARADO, APLICA LA TENSIÓN
FLEXIONANDO LIGERAMENTE LA RODILLA OPUESTA AL -OTRO
CADENERO HACIENDO QUE EL PESO DE SI. CUERPO EMPUJE EL
'BRAZO QUE SOSTIENE LA CINTA. CUANDO E. CADENERO -ESTA
HINCADO APLICA LA TENSIÓN EMPUJANDO (CM LA RODI-- LLA
QUE SE ENCUENTRA AL LADO OPUESTO DEL OTR1 CADENERO, EL
BRAZO QUE SOSTIENE LA CINTA.

B. EL SUJETADOR DE MANO SE USA PARA APRISIONAR Y TOMAR LA


CINTA EN CUALQUIER PUNTO QUE NO SEA UN EXTREMO. CON EL
OBJETO DE EVITAR TORCEDURAS A LA CINTA, EL CADENERO --
DEBE TOMAR EL SUJETADOR CON LOS DEDOS INDICE MEDIO.

C. EL DINAMÓMETRO DEBE SER USADO POR EL CADENERO DE ADE--


LANTE HASTA QUE AMBOS SE ACOSTUMBREN A APLICAR APROXI-
MADAMENTE 25 LIBRAS DE TENSIÓN.
2-16. USO DE LAS PLOMADAS.

Los CADENEROS USAN LA PLOMADA PARA PROYECTAR PUNTOS_


DE LA CINTA SOBRE EL TERRENO, CADA CADENERO MANTIENE EL -
CORDÓN DE LA PLOMADA SOBRE LA GRADUACIÓN DESEADA COLOCANDO
EL PULGAR SOBRE EL CORDÓN Y EL DEDO INDICE BAJO LA -CINTA,
USANDO PARA ÉSTO LA MANO QUE QUEDA DEL LADO EN QUE SE
ENCUENTRE EL OTRO CADENERO. DESPUÉS DE ALINEAR Y APLICAR LA
TENSIÓN A LA CINTA, CADA CADENERO BAJA LA PLOMADA_ DEJANDO
DESLIZAR EL CORDÓN HASTA QUE LA PUNTA DE LA PLOMA DA QUEDE
APROXIMADAMENTE UN CENTÍMETRO ARRIBA DEL PUNTO -DESEADO. EL
BALANCEO DE LA PLOMADA SE ELIMINA HACIENDO -QUE ÉSTA TOQUE
EL TERRENO Y LEVANTÁNDOLA DESPUÉS SUAVEMEN TE.

A. EL CADENERO DE ATRÁS USA LA PLOMADA PARA COLOCAR EL --


EXTREMO DE LA CINTA DIRECTAMENTE SOBRE EL PUNTO DESDE_
EL CUAL SE EFECTÚA LA MEDICIÓN.

B. EL CADENERO DE ADELANTE ESTABLECE EL PUNTO SOBRE EL --


TERRENO HASTA EL CUAL SE HA MEDIDO,DEJANDO CAER LA --
PLOMADA. DESPUÉS DE ESTABLECER ESTE PUNTO EL CADENERO_
LO MATERIALIZA CON UNA FICHA. PARA QUE EL CADENERO DE
ATRÁS PUEDA LOCALIZAR FÁCILMENTE LA FICHA, EL DE ADE-
LANTE DEBE LIMPIAR EL TERRENO ALREDEDOR DE LA FICHA, -
QUITANDO HIERBAS, HOJAS, PIEDRAS, ETC.

2-17. USO DE LAS FICHAS.

EL CADENERO DE ADELANTE DEBE USAR LAS FICHAS PARA --


MARCAR PUNTOS SOBRE EL TERRENO EN CADA MEDICIÓN COMPLETA
O FRACCIÓN. EL CADENERO DE ADELANTE MATERIALIZA EL PUNTO,
CLAVANDO LA FICHA EXACTAMENTE SOBRE LA MARCA DEJADA POR -
LA PUNTA DE LA PLOMADA. LA FICHA DEBE SER COLOCADA FORMAN
DO UN ÁNGULO APROXIMADO DE 45° CON EL TERRENO Y PERPENDI-
CULAR AL EJE LONGITUDINAL DE LA CINTA.
2-18. PRECISION COMPARATIVA,

A. CJANDO LA DISTANCIA ENTRE DOS ESTACIONES HA SIDO DETER


MINADA USANDO DOS EQUIPOS DE CADENEROS (O CON UN SOLO
EQUIPO, DOBLE MEDICIÓN) SE COMPARAN LAS DOS MEDICIONES
Y SE DETERMINA LA PRECISIÓN COMPARATIVA. LA PRECISIÓN_
COMPARATIVA SE EXPRESA COMO UN QUEBRADO, CUYO NUMERA--
DOR ES LA UNIDAD Y EL DENOMINADOR NOS INDICA LA LONGI-
TUD EN LA CUAL SE COMETE EL ERROR DE UNA UNIDAD. EL --
DENOMINADOR SE DETERMINA DIVIDIENDO EL PROMEDIO DE LAS
DOS MEDICIONES ENTRE SU DIFERENCIA. DESPUÉS DE CALCU--
LAR LA PRECISIÓN COMPARATIVA, EL DENOMINADOR DE LA --
FRACCIÓN SE APROXIMA A LA CENTENA INFERIOR.
1
PRECISION COMPARATIVA =
PROMEDIO DE MEDICIONES:DIFERENCIA

B. EJEMPLO DE CÁLCULO 'DE PRECISIÓN COMPARATIVA PARA UNA -


DISTANCIA MEDIDA:

DISTANCIA MEDIDA POR EQUIPO No. 1 357.84 METROS


DISTANCIA MEDIDA POR EQUIPO No. 2 357.76 METROS
DIFERENCIA 0.08 METROS

PROMEDIO DE MEDIDAS 357.80 METROS


1 1 1
PRECISION COMPARATIVA = 357.80 : 0.08 4472 4400

2-19. ERRORES EN LA MEDICION.

Los ERRORES EN LA MEDICIÓN HORIZONTAL SON DE TRES CLASES:


A. ERRORES SISTEMÁTICOS,
B. ERRORES ACCIDENTALES.
C. ERRORES POR DESCUIDO.
2-20. ERRORES SISTEMATICOS,

Los ERRORES SISTEMÁTICOS SON AQUELLOS QUE SE PRODU--


CEN SIEMPRE EN UN MISMO SENTIDO,

A. Los ERRORES SISTEMÁTICOS EN UNA MEDICIÓN HORIZONTAL --


HACEN VARIAR EN MÁS O EN MENOS LA DISTANCIA MEDIDA CON
RESPECTO A LA VERDADERA. LAS CAUSAS PRINCIPALES DE --
ESTOS ERRORES SON:

 No ALINEAR LA CINTA CORRECTAMENTE.


 No APLICAR A LA CINTA LA TENSIÓN CORRECTA.
 TORCEDURA EN LA CINTA.

B. Los ERRORES SISTEMÁTICOS PUEDEN SER ELIMINADOS O REDU-


CIDOS APEGÁNDOSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA, -
LOS CADENEROS DEBEN PONER TODA SU ATENCIÓN EN MANTENER
LA CINTA HORIZONTAL CUANDO SE MIDE SOBRE UN TERRENO --
INCLINADO Y MEDIR POR TRAMOS DE CINTA CUANDO SEA NECE-
SARIO. DEBEN EVITAR LA TENDENCIA DE MANTENER LA CINTA_
PARALELA AL TERRENO INCLINADO, CUANDO EN EL LUGAR EN -
QUE SE HACE LA MEDICIÓN EXISTEN VIENTOS FUERTES, LOS -
CADENEROS DEBEN PONER ESPECIAL ATENCIÓN PARA APLICAR -
LA TENSIÓN ESTABLECIDA, LA CINTA DEBE REVISARSE FRE---
CUENTEMENTE CON EL FIN DE COMPROBAR QUE NO SE HA DEFOR
MADO NI TIENE TORCEDURAS,

C, Los ERRORES SISTEMÁTICOS PUEDEN PRESENTARSE CUANDO SE


HACE UNA REPARACIÓN DE LA CINTA, (PUEDE QUEDAR MÁS --
LARGA O MÁS CORTA), ORIGINANDO MEDICIONES MAYORES O --
MENORES QUE LA VERDADERA,

2-21, ERRORES ACCIDENTALES,

Los ERRORES ACCIDENTALES SON AQUELLOS QUE SE PUEDEN_


PRESENTAR EN CUALQUIER SENTIDO. Los ERRORES ACCIDENTALES
SON NORMALMENTE PEQUEÑOS EN MAGNITUD COMPARADOS CON -LOS
ERRORES SISTEMÁTICOS, EL PRINCIPAL ERROR ACCIDENTAL QUE
SE ENCUENTRA EN UNA MEDICIÓN ES ORIGINADO POR PEQUEÑOS
ERRORES EN EL MAL USO DE UNA PLOMADA, CUANDO_ SE
EFECTÚA UNA MEDICIÓN LOS CADENEROS DEBEN TENER CUIDADO
DE QUE LA PLOMADA ESTÉ SOBRE EL PUNTO DESEADO. EN
MEDICIONES CON VIENTOS FUERTES LOS CADENEROS DEBEN --
REDUCIR AL MÁXIMO EL BALANCEO DE LA PLOMADA. ESTO SE -
PUEDE OBTENER MANTENIENDO LA PLOMADA LO MÁS CERCA POSI
BLE AL TERRENO. OTROS ERRORES ACCIDENTALES SON, ERROR_
DEBIDO A VARIACIONES DE TENSIÓN, ERROR DE APRECIACIÓN_
DE UNA FRACCIÓN,

2-22. ERRORES POR DESCUIDO DEL PERSONAL.

ESTOS ERRORES SON GENERALMENTE GRANDES EN MAGNITUD:

A. Los PRINCIPALES DESCUIDOS DEL PERSONAL SON:


 CAMBIO INCORRECTO DE FICHAS.
 ERROR EN LA LECTURA DE LA CINTA.
 OMISIÓN DE MEDIA CINTA CUANDO SE EFECTÚA DOBLE MEDI
CIÓN.
 PÉRDIDA DE UNA FICHA.

B. Los DESCUIDOS PUEDEN SER DESCUBIERTOS Y ELIMINADOS -


APEGÁNDOSE A LOS PROCEDIMIENTOS EN ESTE U OTROS MANUA
LES DE TOPOGRAFÍA Y ADOPTANDO UN SISTEMA DE COMPROBA-
CIÓN; POR EJEMPLO: POR MEDICIÓN DOBLE, MIDIENDO A PA-
SOS CADA DISTANCIA Y EN ALGUNOS CASOS SITUANDO LAS -
ESTACIONES EN LA CARTA.
CAPITULO TERCERO
DATOS DE CAMPO
TITULO I.- GENERALIDADES,

3-1. Los DATOS DE CAMPO DE CUALQUIER LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


SON LOS DATOS ORIGINALES ANOTADOS EN LA LIBRETA QUE TIENE EL_
EQUIPO TOPOGRÁFICO, UNA VEZ QUE ELLOS REGRESAN DEL CAMPO. POR
LO TANTO, LA LIBRETA DE CAMPO DEBE CONTENER LAS ANOTACIONES -
COMPLETAS DE TODAS LAS MEDICIONES HECHAS O DETERMINADAS DURAN
TE EL LEVANTAMIENTO, CON ESQUEMAS COMPLETOS, DESCRIPCIONES Y
OBSERVACIONES, PARA CLARIFICAR LAS NOTAS, EL MEJOR TRABAJO DE
CAMPO CARECERÁ DE VALOR PARA LA UNIDAD QUE LO VAYA A EMPLEAR_
SI LOS DATOS NO SON PRECISOS, LEGIBLES Y COMPLETOS EN CADA --
DETALLE.

3-2.LA LIBRETA DE CAMPO, ES UNA LIBRETA DE PASTAS GRUESAS, --


ENCUADERNADA PERMANENTEMENTE COMO LIBRO, QUE SIRVE PARA ANO-
TAR TODOS LOS DATOS DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS, CON--
FORME SE VAYAN DETERMINANDO EN EL CAMPO, EN LA PRIMERA PAGINA
SE DEBEN ESCRIBIR LOS DATOS DE LOCALIZACIÓN DEL DUEÑO DE LA -
LIBRETA PARA QUE SEA DEVUELTA EN CASO DE PÉRDIDA, LA PRIMERA
PÁGINA CONTIENE ESPACIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA LIBRETA
(FIGURA 1). CADA PAR DE PAGINAS SUCESIVAS CONSTITUYEN UNA - -
HOJA NUMERADA, EL NÚMERO DE HOJA APARECE EN LA ESQUINA SUPE-
RIOR DERECHA DE LA HOJA DE LA DERECHA EL PRIMER PAR DE PAGINAS
SUCESIVAS DEBERÁN RESERVARSE PARA EL INDICE DEL CONTENIDO DE
LA LIBRETA DE CAMPO Y DEBERÁ MANTENERSE AL CORRIENTE, ANOTANDO
EL CONTENIDO DE CADA PÁGINA TAN PRONTO COMO QUEDEN - -ESCRITOS
TODOS LOS DATOS (FIGURA 2). EL INDICE ESTARÁ ACTUALI ZADO EN
TODO MOMENTO.
EJERCITO MEXICANO.
LEVANTAMIENTOS PARA ARTIL LE R I A.

LIBRETA DE CAMPO No. 1 1

3/o,.. a ATER 1 A.
BAT FRIA

Ver. R GTo• ART.


REGIMIENTO O PLANTEL
C • G. P. 1/0..
BRIGADA ZONA MILITAR

MANIOBRAS DE I N V I E R N O
MOTIVO DE LOS LEVANTAMIENTOS
1 989

MAYOR CALVARIO
JEFE DE INSTRUCCION (SUPERVISOR 3

Ten' ertik C I4A VE C. RU%


JEFE DE L EQU IPO T OPOGRAFICO IEJECUT 013

FIG.1- PRIMERA PAGINA DE LIBRETA DE CAMPO .

FORMA DE HACER ANOTACIONES.

A, Los DATOS DE CAMPO CONSISTEN DE UNA COMBINACIÓN DE --


DATOS TABULADOS, ESQUEMAS Y DESCRIPCIONES DE MANERA -QUE
LAS ANOTACIONES TOTALES DE CUALQUIER LEVANTAMIENTO EN
LA LIBRETA DE CAMPO PROPORCIONE UNA IMAGEN CLARA Y
PRECISA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EFECTUADO, ESTA
INFORMACIÓN INCLUIRÁ DESCRIPCIONES DE LAS ESTACIONES -
INICIAL Y FINAL, UNA DESCRIPCIÓN DE CUALQUIER ESTACIÓN
IMPORTANTE ESTABLECIDA, LA ZONA O LOCALIDAD EN LA CUAL
EL TRABAJO HA SIDO EJECUTADO, EL PROPÓSITO DEL LEVANTA
TIPO DE LEVANTAMIENTO ESTADO DEL TIEMPO ________ H O J A N . . 1
______ 1±1 Di_ cE_ INSTRUMENTO EMPLEADO
OPERADOR DE INSTRUMENTO ___________________________________________________
ZONA_ m' O T A DO R _

w eq A
1 — _aNnice ______
a
_3:1111._ INAcic1.1

3 5-04c, armilk BIAnicoS____


ti 1-01C 7eafffl, I9
PesbcON
S 9-Dic. LOMA DScemsxroW

6 /h-ruC. JoUGsdAL LJ6A ORSIMMATha ros

2 /o•Dic. TRIANGUL Actor/


10•DIC TRIANGEPLArint/

9 10.hic oFilEk.TAcgoiuPOR El SOL


10- s
774/1247timiENT0S 4 Sol..
11 II-Dic ogstroacioxirs srhuhartumi os

FIGURA 2- EJEMPLO DE INDICE EN LA HOJA 1,


26

MIENTO, Y NOTAS GENERALES SOBRE CONDICIONES METEOROLÓ


GICAS, TERRENO U OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN AFEC
TAR LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS, LA INFORMACIÓN -
EN LAS LIBRETAS DE CAMPO DEBE SER COMPLETA DE MANERA
QUE CUALQUIER PERSONA, AUNQUE NO ESTÉ FAMILIARIZADA -
CON EL LEVANTAMIENTO QUE SE EFECTUÓ, PUEDA TOMAR LA -
LIBRETA DE CAMPO, REGRESAR AL TERRENO, Y LOCALIZAR, -
RECONSTRUIR O VOLVER A MEDIR CUALQUIER PORCIÓN DEL --
TRABAJO DE CAMPO,

B. LA ANOTACIÓN DE LOS DATOS EN LA LIBRETA DE CAMPO ES -


LA TABULACIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO EN COLUMNAS, DE -
ACUERDO A UN PLAN PRESCRITO, SE PROVEEN SUFICIENTES -
ESPACIOS PARA PERMITIR LA ANOTACIÓN DE LOS VALORES --
PROMEDIOS, TAN PRONTO COMO SEAN DETERMINADOS,

C. ESQUEMAS O DIAGRAMAS DEBEN HACERSE CADA VEZ QUE SE --


NECESITEN.. TODOS LOS ESQUEMAS DEBEN SER DIBUJADOS A -
ESCALA APROXIMADA Y DEBE APARECER EN ELLOS UNA LÍNEA_
O FLECHA QUE INDIQUE EL NORTE DE CUADRICULA, Los DETA
LLES IMPORTANTES DEL DIAGRAMA DEBEN SER EXAGERADOS, A
FIN DE OBTENER MAYOR CLARIDAD, UN ESQUEMA MOSTRANDO -
EL PLAN GENERAL DEL LEVANTAMIENTO PROPORCIONARÍA SUFI
CIENTE INFORMACIÓN PARA PODER RECUPERAR O RECONSTRUIR
EL TRABAJO DE CAMPO. Los ESQUEMAS DEBERÁN MOSTRAR LAS
DISTANCIAS A CUALQUIER MARCA DE REFERENCIA (MÍNIMO --
DOS) PARA REFERIR CUALQUIER ESTACIÓN TOPOGRÁFICA CUYO
MONUMENTO DEBA QUEDAR ENTERRADO, LAS MARCAS DE REFE--
RENCIA DEBERÁN SER DE NATURALEZA PERMANENTE. SI NO --
EXISTE NINGUNA, PODRÁN USARSE REFERENCIAS DE CARÁCTER
SEMIPERMANENTE, COLOCADAS POR EL EQUIPO TOPOGRÁFICO._
Los ESQUEMAS TAMBIÉN SERÁN USADOS CUANDO SEA NECESA--
RIO INDICAR ALTURA DE LA SEÑAL, Y OTROS PUNTOS CUANDO
SE OBSERVEN ÁNGULOS VERTICALES CON ALTURAS DIFERENTES
A LA ALTURA DE INSTRUMENTO. UN PEQUEÑO TRANSPORTADOR,
QUE PODRÁ TAMBIÉN SER USADO COMO REGLA, DEBERÁ EMPLE-
27

ARSE COMO AYUDA PARA HACER LOS ESQUEMAS, EL ESQUEMA --


DEBE SER LEGIBLE Y DEBE SER DIBUJADO SUFICIENTEMENTE -
GRANDE PARA ASEGURARSE QUE SE ENTIENDE COMPLETAMENTE.
CADA ESTACIÓN QUE SE MUESTRE EN UN ESQUEMA, DEBERÁ IR
ROTULADA.

D. LAS OBSERVACIONES DEBEN SER USADAS PARA COMPLETAR LA -


INFORMACIÓN MOSTRADA EN EL ESQUEMA. LAS NOTAS PUEDEN -
SER HECHAS PARA HACER ACLARACIONES ACERCA DE MEDICIO-
NES, CONDICIONES ATMOSFÉRICAS, TERRENO Y CONDICIONES -
OBSERVADAS, Y DEBEN CONTENER CUALQUIER OTRO FACTOR QUE
TENGA VALIDEZ EN LA EVALUACIÓN DEL LEVANTAMIENTO. Los
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS AUTORIZADAS Y CONVENCIONALES -
DEBEN SER USADOS EN LAS DESCRIPCIONES Y EN LOS ESQUE-
MAS.

3-4. ANOTACIONES.

A. CADA PÁGINA NUMERADA DE LA LIBRETA DE CAMPO DISPONE DE


ESPACIO SUFICIENTE PARA ANOTAR LOS DATOS Y LA INFORMA-
CIÓN CORRESPONDIENTE AL LEVANTAMIENTO. EL TIPO DE LE--
VANTAMIENTO (POLIGONAL, TRIANGULACIÓN, ETC.) Y LA FE--
CHA SON ANOTADOS EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA DE CADA
PÁGINA. LAS CONDICIONES METEREOLÓGICAS, EL TIPO Y -
NÚMERO DE SERIE DEL APARATO EMPLEADO, ASÍ COMO LOS --
NOMBRES DEL PERSONAL QUE INTEGRA EL EQUIPO TOPOGRÁFICO
SE ANOTARÁN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA MITAD DERECHA -
DE LA PAGINA. LA MITAD IZQUIERDA DE LA PÁGINA ES USADA
PARA ANOTAR LECTURAS Y PROMEDIAR ÁNGULOS, PARA ANOTAR_
DISTANCIAS Y PARA DESIGNAR LAS ESTACIONES INVOLUCRADAS.
LA MITAD DERECHA DE LA PÁGINA ES USADA PARA PONER NO--
TAS U OBSERVACIONES, ESQUEMAS Y DESCRIPCIONES. EL JEFE
DEL EQUIPO PONDRÁ SUS INICIALES EN CADA PÁGINA NUMERADA
DESPUÉS DE REVISAR LOS DATOS ANOTADOS EN DICHA PAGI NA,
Y ANTES DE ABANDONAR EL CAMPO. SI SE DESCUBRE AL-- GÚN
ÁNGULO O DISTANCIA INCORRECTA, DEBERÁ VOLVER A --
28

MEDIRSE ANTES DE ABANDONAR EL LUGAR DE TRABAJO, ADEMÁS


DE QUE EL JEFE DEL EQUIPO REVISE Y RUBRIQUE CADA PÁGINA
DE LA LIBRETA DE CAMPO, EL OPERADOR DE INSTRUMENTO_
DEBERÁ CHECAR LOS VALORES DE LOS ÁNGULOS ANOTADOS PARA
CADA ESTACIÓN OCUPADA ANTES DE QUITAR EL APARATO DE LA
ESTACIÓN.

TODAS LAS ANOTACIONES EN LA LIBRETA DE CAMPO DEBEN SER


ESCRITAS DE MANERA NÍTIDA Y LEGIBLE•CON UN LÁPIZ AFILA
DO Y LO SUFICIENTEMENTE BLANDO PARA QUE SE PUEDA VER -
FÁCILMENTE, PERO LO SUFICIENTEMENTE DURO PARA QUE SEA_
A PRUEBA DE MANCHAS (SE ACEPTA GENERALMENTE EL 3H O EL
14H), LAS ANOTACIONES NUNCA DEBEN HACERSE CON TINTA. EL

ANOTADOR ACOMPAÑARÁ AL OPERADOR DE INSTRUMENTO Y ESCRI


BIRÁ LOS DATOS EN LA LIBRETA DE CAMPO TAL Y COMO SE -LOS
ANUNCIEN; ENSEGUIDA PEDIRÁ QUE LEA NUEVAMENTE EL -
OPERADOR DE INSTRUMENTO PARA ASEGURARSE DE QUE ESTÉ --
CORRECTA SU ANOTACIÓN, LOS DATOS DE CAMPO SERÁN ANOTA-
DOS DIRECTAMENTE EN LA LIBRETA Y NO EN PEDAZOS DE PA--
PEL PARA TRANSFERIRLO POSTERIORMENTE. INMEDIATAMENTE -
DESPUÉS DE QUE LOS DATOS DE CAMPO HAYAN SIDO ESCRITOS,
EL ANOTADOR CALCULARÁ Y ESC1IBIRÁ LOS PROMEDIOS DE LOS
VALORES Y, PARA FACILITAR SU LOCALIZACIÓN, ENCERRARÁ -
EN UN CIRCULO LOS DATOS QUE VAYAN A PROPORCIONARSE A -
LOS CALCULISTAS CUANDO ELLOS LOS REQUIERAN, EL ANOTA--
DOR INMEDIATAMENTE NOTIFICARÁ AL OPERADOR DE INSTRUMEN
TO DE CUALQUIER ÁNGULO INCORRECTO ANTES DE QUE EL --
APARATO SEA QUITADO DE LA ESTACIÓN, LAS DESCRIPCIONES_
DE CADA VÉRTICE, LOS ESQUEMAS Y LAS NOTAS DEBERÁN - -
ESTAR HECHAS EN LA LIBRETA DE CAMPO ANTES DE MOVERSE -
A LA SIGUIENTE ESTACIÓN Y DEBEN SER LO SUFICIENTEMENTE
COMPLETAS PARA PERMITIR LA LOCALIZACIÓN DE CADA VÉRTI-
CE BASÁNDOSE ÚNICAMENTE EN LAS ANOTACIONES HECHAS, --
SOLO LOS DATOS QUE CORRESPONDAN A UN LEVANTAMIENTO --
ESPECIFICO, DEBERÁN ANOTARSE EN LA MISMA PÁGINA, Los -
DATOS QUE CORRESPONDAN A OTROS LEVANTAMIENTOS, DEBERÁN
SER ANOTADOS EN OTRAS PÁGINAS.

C. No SE PERMITEN BORRONES O SUPERPOSICIÓN DE LETRAS O --


NÚMEROS EN LA LIBRETA DE CAMPO. CUANDO SE HAGAN ANOTA-
CIONES INCORRECTAS, DEBERÁN CORREGIRSE TACHÁNDOLAS CON
UNA SOLA LINEA Y ANOTANDO LOS DATOS CORRECTOS DIRECTA-
MENTE ARRIBA DEL DATO INCORRECTO. CUANDO UNA PÁGINA HA
SIDO LLENADA CON DATOS, DIAGRAMAS Y NOTAS U OBSERVACIO
NES QUE NO SERÁN USADOS DEBIDO A UN CAMBIO DE PLANES,_
LA PAGINA DEBERÁ SER TACHADA DIBUJANDO DOS LINEAS DIA-
GONALES ENTRE LAS ESQUINAS OPUESTAS DE LA PÁGINA Y - -
ESCRIBIRÁ LA PALABRA "NULO" CON LETRAS GRANDES SOBRE -
TODA LA PAGINA.

LA FIGURA 5 ES UN EJEMPLO DE COMO NULIFICAR TODA UNA -


HOJA DE LA LIBRETA DE CAMPO.

TITULO II.- TIPOS DE NOTAS DE CAMPO.


3-5. POLIGONAL LEVANTADA CON GONIOMETRO BRUJULA.

LA FIGURA 3 MUESTRA LA FORMA DE HACER LAS ANOTACIO


NES DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL UTILIZAN
DO EL GONIÓMETRO BRÚJULA. PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTA
LES SE EMPLEÓ EL MÉTODO DE DOS REPETICIONES DESCRITO -
EN EL PÁRRAFO B-11.- SE APLICÓ LA CORRECCIÓN AL ÁNGULO
VERTICAL DESCRITA EN EL PÁRRAFO A-4,

3-6. POLIGONAL LEVANTADA CON TEODOLITO WILD T-16.

LA FIGURA 4 MUESTRA LA FORMA DE EFECTUAR ANOTACIO-


NES CUANDO SE MIDEN ÁNGULOS Y DISTANCIAS DURANTE EL --
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL EMPLEANDO UN TEODOLITO_
WILD T-16.- EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO SE DESCRIBE EN -
LOS PÁRRAFOS D-8 A D-13.
3-7, TRIANGULACION CON TEODOLITO T-16,

LA FIGURA 5 MUESTRA LA FORMA DE HACER ANOTACIONES --


PARA EFECTUAR UNA TRIANGULACION UTILIZANDO EL TEODOLITO_
WILD T-16. DICHAS NOTAS INCLUYEN ONICAMENTE LAS MEDICIO-
NES HECHAS POR UN OBSERVADOR SITUADO EN EL EXTREMO IZ-
QUIERDO DE LA BASE.

Los ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES SE MIDEN COMO_


SE INDICA EN LOS PÁRRAFOS D-8 A D-13.- ESTA FIGURA ILUS-
TRA ADEMÁS LA MANERA DE NULIFICAR UNA HOJA, CUYOS DATOS_
NO SE NECESITAN, SALEN SOBRANDO O ESTÁN ERRÓNEOS.

3-8, INTERSECCION CON GONIOMETRO BRUJULA,

EN LA FIGURA 6 SE MUESTRA LA FORMA EN QUE UN OBSERVA


DOR (02) EFECTUA SUS ANOTACIONES EN LA LIBRETA DE CAMPO_
AL HACER EL LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE BLANCOS. SE CON-
SIDERA QUE LOS OBSERVATORIOS NO SON INTERVISIBLES Y SE -
OPERA COMO SE INDICA EN EL PÁRRAFO 8-17; LOS ÁNGULOS ---
HORIZONTALES Y VERTICALES SE MIDEN DE ACUERDO CON LO QUE
SE EXPRESA EN LOS PÁRRAFOS 8-10 A B-12.

3-9. DECLINACION DE UN GONIOMETRO BRUJULA.

LA FIGURA 7 MUESTRA LA FORMA DE HACER ANOTACIONES EN


LA LIBRETA DE CAMPO CUANDO SE EFECTUA LA DECLINACIÓN DE_
UN GONIÓMETRO BRÚJULA. SE UTILIZAN LOS PROCEDIMIENTOS --
DESCRITOS EN LOS PÁRRAFOS A-22 A A-26 Y A-4 DE ESTE - --
MANUAL.
.vinrods O2113WQINO9 NO3 VOVINVA31 1VN09110d '£ Vd09

INUIPUIM=
r174'1'1 WYMIZEI
MIAR IMMM
a iI EIWI1=1
~~1
" I S i r i l - Y , k , 1 1 . _ _ _ !FAM1
gi v~~ ____••  •19~
1
 1111i rj CA
I ~ 1 1 M ~ s , 4 1 W E N N
MMI
l i I R a l l i ~ r á l i a l ~ ~
I M A I M 1 1 1 1 ~ ~ ~ 1 1 ~
I W I I I M P I I ~ I ~ W ~
T31+101. 8111~~1 2~~0
M I N I Z M I I ~ ~ 2 1 ~ ~
1111.101401 1  11Mall
1~1~1..~1
1 1
11.11 1 M
11~~LikUILITIMLLLWALL9
L i l i l k ~ . ~ 0 ~ 1 : 1 " 1 8 1 1 / .12 1
WEL1~111~1:111.11~0 1
1:.ü.LUILLIIILIakitilL~ •IL:klált'llCki
'JI . 1:111~ . ~:IAJLIAL2 - :ffall lt.kri 'SJ.14 49111103 V-H OialJ.
1~ILMiL'Ili~L~UtlidAllkILZI 161
'21210H
101141# 'ON a A ' 9 N t i adAtd
nliaLla.U1~~M.L~LLE3
/111e12~11.11:01L3TLE11~1
EUA' V eg7JUKLIJilkikáll~~11fflibil
.gdOb O 'OJOS
MIIIILVAL~:~11L1C1•11- rl
11°0V1"Y
--
LaIOLUL
.x

RIZ
19

-Manno o1•5 011M 89N


11 01N3
d o l _ _ _ ILIU

° = Mila.
LX BWIldISNI
il ~:L ti
°"31dW3 OIN3Wnd1SNI
p r N vrom ppy ygdsvi °aval'
30tl ki EW
800Vd3d0

130 OOVIS3
3-7, TRIANGULACION CON TEODOLITO T-16,
IPITT1/__________
b11%.11~1~
_____________ Ita011111ta
~,~11.1111W0MT:t : .

LIII- 121KM:13-111.43:11111~11d1
~ 1 1 1 ~ 9 ~ 1 ~ 1  1
li- duolOddiSAMIMLua-14iti'ILLLE1111142.3
Lit- EaCit5WWISIM- MILLIP
________LICLIM116711/1301~1.1.3
111L41~115~11V-4*/W.11ZILL:11kld
Lik4:~111.1k11:"..1111~
1:11ZEILI~ =2/4/1~1131 E11
f 111 1-1111-3 ~21"1.2
WAIMITL1111 -114-1~~~
GE:La111.~1~~111111..:Lán
121
SIPNVW-5" "d * xaw o e N v w n z ""
N u i w s o d 3d wroe.
90 7vt40 9 1 70d OIN31WVINVA3 1 30 Odll
T IP O D E LE VA NT A M I ENT O POLIGONAL CON
TIconni..cro (1.mit.1))
Z O N A SAN M IG UEL ESTADO
F E C H A ' A I S S I I AS MIS.
DEL TIEMPO NUBLADO O EssERN(A ció ES
HOJA No . 6. INS TR UMENT O EMP LEADO T16 MAT EL.POTEJAT L182m.121cAR•ETER o m T..
12 4 41,5 OP ER ADOR DE NS TR UMENT O SURTIR. R AL.OESTE L LG E
IOS A N O T A D O R — , 5 % _ T O • O F U T a G i k a85.14311 EM o65TE,oTRA FLAziMulTA 32, b I.
POST- LEGTOR ANG. ____. Es VART 213.
__ ._ _.N01/1
AhIG•
E S T . cien.< PROIME ' veRfic• vaRI. R6-"O
HoR ‘1
_____ PCTEGTO DEL _1 m  06
4001.0
ME ME U N A _ ESTA
,ipa
MAIIERA 2."x li."S1. •
N.A. T E DE LA cuall_ti A D
"4"Ti riel, A
il._
s
I l 1.--DMoKE FE_
CM111~Migl- i
_NADA. Es r 4TAL'
Z111MI'lTIF.EnTII - ,-11E D5 M
~
MM EM EM o O laa LA E5 4
E y LIE .____
1W1111R:i,r1 usisto
15 /1/5
 Er.-- RIF" 1 11114:130 DOLO
4=1________
1•11111111111~~ 10 EFERENLIA
WJIWIIIMIrl
MIIITZ71, MI a iNha
11111~F/TW
1 71.1,4411 MMEI
IMIIMIIIM I1 .
L
4111a
1= 111
111k
1
1
7
7
1
11 111.-5! ' _L4._/. --l'APIO
ítal_
EZ=1=1" • - -
--
mum -
 .0
_ viks -1
~11.917n=1,17Viri 441 ,
2
,
we 1 7_. "•
 mR
im
~m
iMgral
il
-

c.ial.,
A•-320014 two
Wrgrainal
. • MIMO
MIIIIIIM-ei U 'MCI

FIGURA 4.- POLIGONAL LEVANTADA CON TEODOLITO WLLD T-16.


TIPO DE LEVANTAMIENTO TRIANGULAC IOfV ESTADODELTIEMPO D ISPI•160HOJA No
C O I ) T E O D O L I T O T —
J i a INSTRUMENTO EMPLEADO T Zo0 ,•1 Ñ. 2440
OPERADOR DE NSTRUMENTO CABAÑAS
ZONA XOCHICA/ CD, MOR FECHA 1,-1NAY-85 ANOTADOR • 5 G T D , NUN E
POSI ANGUL LE CTUP O
CI ON NOR19. VERTIC. N
IM
I A
11
7 311
~ 1r2~
1 1 ~ 7 • IN.111~111~•.111W11: 1 1 1:1.711.11N:AZ

1
1151:17r.:~91~.~P1111113Cirr37.7- e
n T
ru
irnta
m irx
ER
117111"«riell 37111V1r1
m r-ET.T711Flor~ 7A
4•L1111W4 Err.M1/11-VIIMIZ7.119,1- • rm mrin m =nlir
mr.livortims
 MI Wil IIIIh ~IV J:11 1111= MEM. ryrin -Z17:-Er
FM
 IMM•M••••••111WA ~Mag Iff :11r
1
~ A1 ACI t
7 :71747.17W111711
 Malle lag WIEN Fa r47 1'i rlri rrn111=1111 FM~ N 1E1
~NEME  = 11~ 1•111•M IM 111111117r1 GnPTrdTPIR7 71IIrT171717Z17V
O l a ~ ME  MI _ .1•1~ 1 4 ~ M I ATET111772111:
2111~ •  11~111~11~111 Traillk -7.11 2T71:111M11117
FT! 17 1
1111•11•~11  MIME NEW" IN 1112- 1111G
ZIIMIP CIFFIrEcir
MI  II•l  1•~11 1rn: 111Nan:In
1~21 AMIMIZIIMMII
MI
~111•• RIZ InUl l a ~ MIINI~
 MINIM11•1~11C ~ MO UNIR
Inmoral.: N E M M I L /37.1
 ~MI  MAIIMMII~"11•11~ Mil ~E MMIII.Vaii
 ~MI ZIAIII"P pla~~ 111.3 SUSI 111/~1111
~ 1 1 1 0 K I M M I  1 ~ "24 .1•3al•IMAINVIM
~ I ~ I I 16211109~ moir"IL
1~1~MEiMEi11  11EM E i 1
9
1
1
:7
1
1
1
1
1
1
M
1 10
1
N
I
M
I
1
1 1~
Z
.9
1
1
-
IIIMIW" MIK1
IMMIAM MIME 1
~ EAM I R  IMI ~MACE W ilM1 5
1W 311M11•~1.1
EW 1~1111IAIMI ~1
~ 1 111~11•••1111~
1
0
"
~II ~ EMM IIR IM111•1,1111 ~ 1 1
1•
1 :1~ 1 111•~4~11•Ereal
IAMMIltii•
WAIN~I ww: 11C21•1=11
VW.•
1 ~^ ~-d
il 1 11 1
1•
~1•~11 1•
7:1••M101
 •

~ama mi" !
••211~1111
51•11111•121111 MTAM 1~11

FIGURA 5.- TRIANGULACION CON TEODOLITO T-16 (NOLIFICADO)


Z0 OUS19311
. -vinrnag OUI3WOIN00 NO3 NOID335831N1 -'9 vamid

ri~11110"
ladval 1•" ;_, 5~rryallarz-41
:4"111•~WII/MIAVIA0
ww i a 
1•411•M EME 11~1
111•11111~1~111
111111111•~1111•
1~,T111~EW
.1•11.

• .1111~10:24,1•WI.=
" 7
411~11~1- 41•411•
lal laZial tilL ~Ern alroa 7
i i /1 W h i t i r a l k " * N i " E i • T i
5 ,~  ~ 6 1- : 1 " 1 1 ~
maw _m~lts ~E~Lolia.
LZEttIMILICEW-1311lIel' • ••

W1U
Z U M E E I L I " É J ~ . 1 3/r-
tlt"IlaiIIIEWEDE5 ' • '
 ~ 1 r 1 ~ M I ________ 6hILID-
S• a NXIDo A S a 93 N
N7nols1
0 crinsnIVni014 ilad

9311140D •01 5S dOOVIONV 989-1-~VH33A X3VJ Dad aivas'd vwz


a3k1Ve• •ij Oirarmaisn: 30 1300Vd3d0 saisisimoina oh! 54.139~11a590
ehn- (num cip 001/31d113
-98 °N Vf0H00r3d53ci __ 0c114311 130 00V1S3
ZO NuloNSISa
SODNV713 94 VNOZ. OIN31HVINVA31 30 Oda
tAA
TIPO DE LEVANTAMIENTO DECLINACION ESTADO DEL TIEMPO NUBLA D O HOJA N.2 A
DEL GON 10 METRO BRUJULA INSTRUMENTO EMPLEADO 5_13_1Al ILD G- I O 3245
OPERADOR DE INSTRUMENTo E- G o N 2A LEC
ZONA CAMPO M'UTA'? 41_1_ FECHA 5-.3 UN•15 S670. MARTINE7
«ME
ANOTADOR

-FI
~~V
Es T A2 I M CTE. e t. ERT. VERT: cORR.
C • , CV DEC ER1. O Á.
 1•1:t.41.1.141LICClIkl1r-raIffiL-111120451
:1

~..4 TE=
Trormnrr ~II
~rirmilmwmpur mira
' Lytkrirk
yr V. .
-
• - ír.II Frat1~ , r1IIMMIFT. II MIT,TTY~
rdwirwreranuTmimn~inv-~
npmrzirrinri177:911Trz-ns
wr 4,9i1 ..ww2rw,:w. \i,km,

rawrinuirn-rmir4~~1
VTIM! TZITIT 11~ MUIII11~1~


~Ir 1~ • IT ~1~. • 1 GrF t . n rri m m i ra m mo rrerra .
E T 3 1 1 ~ - 1 ~ ~ ~ ~ 3 .1

Wiffl
MON77~1111~111~1,1119
~171~1~Tri.
1133Mi 4 IK1 'I 111=1~411 ; irriiii iT b
WITTri=~!= r " I n r .
IiiieeS Mai MII 1~III

Will rq r= MIME
I•
El~balm .:
".... ..,:£2=
maiwwww. ws.r9f"..
IZQ.'MIIIIIMMINO prAgg=~
~1~ZIMIIIGI.71111
=1~1111:MIIMISIZ ..lit
= 1~MEI RI P  ir. "' g i _ MI
WICEREI MrEMPW,
=1I-Affs .--...i.1
n I MEJIN
FIGURA 7.- DECLINACION DE UN GONIOMETRO BRUJULA.
CAPITULO CUARTO
POLIGONALES
TITULO I
LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES
4-1. GENERALIDADES,
UNA POLIGONAL ES UNA SERIE DE ESTACIONES TOPOGRÁFICAS LLAMA--
DAS VERTICES DE LA POLIGONAL, UNIDAS POR LINEAS RECTAS QUE --
LLAMAREMOS LADOS DE LA POLIGONAL.
A. EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL NOS PERMITE CALCULAR:
 LA LONGITUD Y AZIMUT DE SUS LADOS.
 LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE SUS VÉRTICES.

B. LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DE UNA POLIGONAL SE MIDEN CON


CINTA. LAS MEDICIONES DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTI-
CALES EN CADA UNO DE SUS VÉRTICES SE EFECTÚAN USANDO GONIO
METROS-BRÚJULA, TRÁNSITOS O TEODOLITOS, LAS COORDENADAS DE
LOS VÉRTICES DE UNA POLIGONAL SE CALCULAN A PARTIR DE UN -
PUNTO DE COORDENADAS CONOCIDAS QUE SON PROPORCIONADAS POR
EL ESCALÓN SUPERIOR U OBTENIDAS DE LA CARTA,

4-2. TIPOS DE POLIGONAL.

HAY DOS TIPOS PRINCIPALES DE POLIGONAL QUE SON: POLIGONAL --


ABIERTA Y POLIGONAL CERRADA.
A. LA POLIGONAL ABIERTA SE INICIA EN UN PUNTO DE COORDENADAS
CONOCIDAS Y TERMINA EN OTRO DE COORDENADAS DESCONOCIDAS; -
ESTE TIPO DE POLIGONAL NO PERMITE COMPROBACIÓN,
B. LA POLIGONAL CERRADA SE INICIA EN UN PUNTO DE COORDENADAS_
CONOCIDAS Y TERMINA EN OTRO PUNTO DE COORDENADAS TAMBIÉN -
CONOCIDAS, EL PUNTO DONDE TERMINA PUEDE SER EL MISMO PUNTO
DONDE SE INICIÓ U OTRO PUNTO CUALQUIERA DE COORDENADAS --
CONOCIDAS, EN UNA POLIGONAL CERRADA QUE TERMINA EN EL PUNTO
QUE SE INICIÓ, SE PUEDE COMPROBAR LA EXACTITUD DE LOS -
mNGULOS HORIZONTALES, VERTICALES Y LA LONGITUD DE LOS LA-
DOS POR MEDIO DEL CÁLCULO, PUDIÉNDOSE LOCALIZAR TAMBIÉN -LOS
ERRORES RESPECTIVOS Y HACER UN AJUSTE CUANDO DICHOS -ERRORES
ESTÁN DENTRO DE LA TOLERANCIA, UNA POLIGONAL CERRA DA QUE
TERMINA EN OTRO PUNTO DE COORDENADAS CONOCIDAS, -SEÑALA LOS
ERRORES ARRIBA MENCIONADOS Y ADEMÁS PERMITE -DESCUBRIR
ERRORES EN LOS DATOS INICIALES Y ERRORES SISTEMÁ TICOS.

4-3, PERSONAL QUE INTERVIENE EN EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL,


PARA EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES, EL EQUIPO COM-
PLETO CONSTA DE NUEVE HOMBRES, CUYAS FUNCIONES SON LAS SI----
GUIENTES:

A. JEFE DEL EQUIPO, Es EL RESPONSABLE DE LA INSTRUCCIÓN Y --


ENTRENAMIENTO DE SU PERSONAL. SELECCIONA LA LOCALIZACIÓN -
DE LOS VÉRTICES DE LA POLIGONAL, DURANTE EL LEVANTAMIENTO_
SEÑALA EL LUGAR EXACTO EN QUE DEBE COLOCARSE CADA ESTACIÓN
DE ADELANTE Y SUPERVISA EL TRABAJO DE TODOS LOS MIEMBROS -
DEL EQUIPO. PROCURARÁ REDUCIR AL MÍNIMO EL NÚMERO DE VÉRTI
CES DE LA POLIGONAL YA QUE A MAYOR NÚMERO DE ESTACIONES, -
MÁS ERRORES COMETERÁN. CADA VÉRTICE QUE SELECCIONE DEBE -SER
VISIBLE DESDE LA ESTACIÓN DE ATRÁS. EN CADA PUNTO QUE ELIJA
COMO ESTACIÓN, ORDENA AL BALICERO DE ADELANTE QUE -CLAVE UNA
ESTACA ENTERRÁNDOLA DE SER POSIBLE AL RAS DEL -TERRENO; LUEGO
CLAVA UNA CHINCHE (TACHUELA) EN LA PARTE -SUPERIOR DE LA
ESTACA, O LE INSCRIBE UNA X, PARA INDICAR -LA LOCALIZACIÓN
EXACTA DE LA ESTACIÓN, EN LOS PUNTOS CRfTI COS, DONDE SE
REQUIERE CONTROL TOPOGRÁFICO O EN LOS QUE -PUEDEN SER USADOS
EN LEVANTAMIENTOS POSTERIORES, SE CLAVARÁ UNA ESTACA
ADICIONAL QUE SERVIRÁ COMO REFERENCIA, ADE-- MÁS USARÁ
CRAYÓN GRUESO PARA ANOTAR LA IDENTIFICACIÓN DE -LA ESTACIÓN
EN LA ESTACA ADICIONAL, O BIEN COLOCARÁ UNA -TARJETA ATADA A
LA MISMA. DESPUÉS DE MARCAR LA ESTACIÓN -ORDENARÁ COLOCAR UNA
BALIZA U OTRO OBJETO, VERTICALMENTE -SOBRE LA ESTACIÓN, DE
TAL MANERA QUE PUEDA SER FÁCILMENTE_ LOCALIZADA POR LOS
CADENEROS O POR EL OPERADOR DE INSTRUMENTO,
B. OPERADOR DE INSTRUMENTO. EL OPERADOR DE INSTRUMENTO MIDE -
LOS ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES EN CADA VÉRTICE DE -
LA POLIGONAL. PARA MEDIR LOS ÁNGULOS HORIZONTALES DEBERÁ -
APUNTAR A LA PARTE VISIBLE MÁS BAJA DE LA BALIZA QUE SEÑALA
LA ESTACIÓN. EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES, VISA LA
BALIZA A LA ALTURA DE INSTRUMENTO (A!),

C. ANOTADOR. EL ANOTADOR LLEVA LAS NOTAS DE CAMPO DEL EQUIPO_


EN SU LIBRETA. ANOTA LOS ÁNGULOS MEDIDOS POR EL OPERADOR -
DE INSTRUMENTO, LAS DISTANCIAS REPORTADAS POR LOS CADENE-
ROS, Y TODOS LOS DATOS RELACIONADOS CON EL LEVANTAMIENTO -
TOPOGRÁFICO QUE SE EJECUTA. EL ANOTADOR DEBE ESTAR TAMBIÉN
CAPACITADO PARA DESEMPEÑAR LAS MISIONES DEL OPERADOR DE --
INSTRUMENTO.

D. CADENERO DE ADELANTE LAS FUNCIONES DEL CADENERO DE ADELANTE


FUERON DISCUTIDAS EN EL CAPÍTULO DE MEDICIÓN CON CINTA.

E. CALCULISTAS, CALCULAN LAS COORDENADAS Y ALTITUD PARA CADA_


VÉRTICE DE LA POLIGONAL A MEDIDA QUE ÉSTA PROGRESA. DEBE -
HABER DOS CALCULISTAS CON OBJETO DE QUE CADA UNO HAGA SUS
CÁLCULOS INDEPENDIENTEMENTE Y DESPUÉS COMPAREN ENTRE SÍ --
LOS RESULTADOS.

F. BALICERO DE ADELANTE. AUXILIA AL JEFE DEL EQUIPO, CLAVA LA


ESTACA EN EL LUGAR ELEGIDO COMO ESTACIÓN DE ADELANTE Y SO-
BRE ELLA CLAVA UNA TACHUELA O DIBUJA UNA "X"; DESPUÉS COLO
CA UNA BALIZA SOBRE LA ESTACA PARA FACILITAR LA MEDICIÓN -
DE ÁNGULOS.

G. BALICERO DE ATRAS. COLOCA EN LAS ESTACIONES DE ATRÁS UNA -


BALIZA U OTRO OBJETO, A UNA SEÑAL DEL OPERADOR DE INSTRU-
MENTO RECOGE SU BALIZA Y SE TRASLADA A LA SIGUIENTE ESTA-
CIÓN.

H, PERSONAL ADICIONAL. EN CASO NECESARIO, SE PUEDEN UTILIZAR


LOS CHOFERES COMO BALICERO DE ATRÁS O COMO CADENERO DE ADE
LANTE PARA AUXILIAR AL EQUIPO, O BIEN, SE PUEDE AUMENTAR -
ÉSTE CON PERSONAL ADICIONAL COMO EN CASO DE EJECUTARSE --
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS NOCTURNOS.

4-4, EQUIPOS PARA POLIGONAL, CON PERSONAL REDUCIDO.

CUANDO NO HAY SUFICIENTE PERSONAL PARA FORMAR UN EQUIPO COM--


PLETO, SE PUEDEN ELIMINAR LOS SIGUIENTES:

A. UN HOMBRE MENOS. SE ELIMINA UN BALICERO; UNO DE LOS CALCU-


LISTAS EJECUTA LAS FUNCIONES DEL BALICERO,

B. DOS HOMBRES MENOS. SE ELIMINAN DOS BALICEROS; LOS CALCULIS


TAS EJECUTAN LAS FUNCIONES DE ÉSTOS,SIN DEJAR DE CUMPLIR_-
SUS MISIONES COMO CALCULISTAS,

C. TRES HOMBRES MENOS. Los CÁLCULOS SE EFECTÚAN DESPUÉS DE --


TERMINAR EL TRABAJO DE CAMPO. EL JEFE DEL EQUIPO EJECUTARÁ
LAS MISIONES DEL BALICERO DE ADELANTE,

4-5, VERTICES DE LA POLIGONAL.

EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE ARTILLERÍA, LOS VÉRTI--


CES DE LA POLIGONAL SE DENOMINAN DE LA MANERA SIGUIENTE: EL -
PUNTO DEL TERRENO SOBRE EL CUAL SE COLOCA EL INSTRUMENTO ES -
LA ESTACION OCUPADA; EL PUNTO A PARTIR DEL CUAL SE MIDE EL --
ÁNGULO, SE LE LLAMA ESTACION DE ATRAS, ÉSTA PUEDE SER LA MARCA
DE AZIMUT O LA ESTACIÓN QUE PRECEDE A LA ESTACIÓN OCUPADA; Y
EL PUNTO HACIA EL CUAL SE MIDE EL ÁNGULO SE LLAMA ESTACION_ DE
ADELANTE, ÉSTA ES EL VÉRTICE DE LA POLIGONAL QUE SE ENCUEN TRA
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA ESTACIÓN OCUPADA, TAMBIÉN -PUEDE
SER LA MARCA DE AZIMUT DE CIERRE.

4-6. ANGULOS VERTICALES DE LA POLIGONAL,


A. ANGULO RECIPROCO. Es EL ANGULO VERTICAL MEDIDO DE LA ESTA-
CIÓN OCUPADA A LA ESTACIÓN DE ADELANTE Y DE LA ESTACIÓN DE
ADELANTE A LA ESTACIÓN OCUPADA.

B. ANGULO No RECIPROCO. Es EL ÁNGULO VERTICAL MEDIDO SÓLAMENTE


DE LA ESTACIÓN OCUPADA A LA ESTACIÓN DE ADELANTE.

C. EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES PUEDE PRESENTARSE EL


CASO DE QUE NO PUEDA VISARSE LA SEÑAL (BALIZA, ESTADAL U -
OTRO OBJETO QUE MATERIALICE LA ESTACIÓN DE ADELANTE) A LA
ALTURA DE INSTRUMENTO, SINO EN UN PUNTO MÁS ALTO; EN ESTE
CASO A LA COORDENADA VERTICAL (H) QUE RESULTE DEL CÁLCULO_
NORMAL, SE LE RESTARÁ LA DIFERENCIA QUE EXISTA ENTRE LA --
ALTURA DE INSTRUMENTO Y LA ALTURA EN QUE FUE VISADA LA --
SEÑAL.

4-7, USO DE LA BALIZA,

A, CUANDO SE USA LA BALIZA, LA PUNTA QUE SE ENCUENTRA EN LA -


PARTE INFERIOR DEL REGATÓN SE COLOCA EXACTAMENTE SOBRE EL
PUNTO QUE MARCA LA ESTACIÓN. LA BALIZA DEBE QUEDAR VERTI--
CAL, EN ALGUNOS CUERPOS DE ARTILLERIA SE USA UN NIVEL ESFÉ
RICO PARA COLOCAR LA BALIZA VERTICAL. SI NO SE CUENTA CON
NIVEL, LA BALIZA PUEDE COLOCARSE VERTICALMENTE HACIENDO --
QUE QUEDE PARALELA AL HILO DE LA PLOMADA, Y A FALTA DE --
ESTA, LA BALIZA SE SOSTIENE ENTRE LAS YEMAS DE LOS DEDOS -
BUSCANDO SU EQUILIBRIO. NINGUNA BALIZA DEBE CLAVARSE EN EL
TERRENO EN POSICIÓN VERTICAL DURANTE UN LEVANTAMIENTO, --
EXCEPTO CUANDO SE COLOCA SOBRE UNA ESTACIÓN TOPOGRÁFICA. -
ESTO EVITARA QUE EL OPERADOR DE INSTRUMENTO MIDA UN ÁNGULO
EQUIVOCADO VISANDO SOBRE UNA BALIZA QUE NO ESTÉ SOBRE LA -
ESTACIÓN.

B. EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS QUE SE EFECTÚEN DE NO--


CHE DEBEN USARSE LAS LÁMPARAS DE LAS BALIZAS AL MARCAR LAS
ESTACIONES. SI NO SE CUENTA CON ELLAS, PUEDEN USARSE LAMPA
LOS ÁNGULOS VERTICALES MEDIDOS EN UNA POLIGONAL, UNA TRIANGU
LACIÓN, ETC., PUEDEN SER RECÍPROCOS O NO RECÍPROCOS.
RAS DE MANO CON LOS CRISTALES CUBIERTOS CON PAPEL OBSCURO
O CINTA, DE TAL MANERA QUE ÚNICAMENTE SALGA DE LA LÁMPARA_
UN PEQUEÑO CONO DE LUZ. LA LUZ DEBE QUEDAR DIRIGIDA DIREC-
TAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DESDE DONDE SE MIDEN LOS ÁNGULOS.
LA LÁMPARA DEBE COLOCARSE A LA ALTURA DE INSTRUMENTO PARA
FACILITAR LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES. SI SE DISPONE
DE DOS LÁMPARAS POR CADA BALIZA, UNA DE, ELLAS SE COLOCA A
LA ALTURA DE INSTRUMENTO Y LA OTRA EN LA PARTE MÁS BAJA --
VISIBLE DESDE LA ESTACIÓN OCUPADA.
i-8. DATOS INICIALES.

A. EL EQUIPO DE LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL DEBE CONOCER -


LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTACIÓN INICIAL Y EL AZI-
MUT, DESDE LA ESTACIÓN INICIAL HASTA UN PUNTO VISIBLE (MAR
CA DE AZIMUT). LAS COORDENADAS DE CUADRICULA SE DEBEN --
OBTENER DE UN CONTROL TOPOGRÁFICO ESTABLECIDO PREVIAMENTE;
ESTE CONTROL TOPOGRÁFICO PUEDE EXISTIR DESDE ANTES DE LA -
INICIACIÓN DE LAS OPERACIONES MILITARES, O PUEDE SER ESTA•
BLECIDO POR EL ESCALÓN TOPOGRÁFICO SUPERIOR POR MEDIO DE -
PUNTOS DE CONTROL TOPOGRÁFICO. LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN -
INICIAL SE PUEDE OBTENER DEL CONTROL TOPOGRÁFICO ESTABLECI
DO PREVIAMENTE O DETERMINÁNDOLA POR ALTIMETRÍA. EL AZIMUT
SE PUEDE OBTENER EN LAS TRES FORMAS SIGUIENTES:
 CONOCIENDO EL AZIMUT QUE SE HAYA DETERMINADO
PREVIAMENTE A UN PUNTO VISIBLE (MARCA DE AZIMUT).
 CALCULANDO EL AZIMUT POR LA DIFERENCIA DE COORDENADAS --
ENTRE LA ESTACIÓN INICIAL DE COORDENADAS CONOCIDAS Y UN
PUNTO DE CONTROL TOPOGRÁFICO LEJANO VISIBLE O UN VÉRTICE
DE TRIANGULACIÓN DE COORDENADAS CONOCIDAS.
 DETERMINANDO POR OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA.
B. SI LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTACIÓN INICIAL NO SE
CONOCEN, SE DEBE INICIAR LA POLIGONAL USANDO DATOS SUPUES-
TOS. DICHOS SUPUESTOS DEBEN ESTAR MUY APROXIMADOS A LOS --
DATOS CORRECTOS DEL CUADRICULADO DE LA CARTA. LAS COORDENA
DAS Y ALTITUD APROXIMADOS DE LA ESTACIÓN INICIAL, SE PUE--
DEN OBTENER DE UNA CARTA DE ESCALA GRANDE, COMO UNA CARTA
DE NAVEGACIÓN AÉREA Y SI ESTO NO ES POSIBLE SE PUEDEN DAR
VALORES ARBITRARIOS, UNA VEZ QUE SE CONOZCAN LAS COORDENA-
DAS Y ALTITUD DE LA ESTACIÓN INICIAL ESTABLECIDA POR EL --
ESCALÓN SUPERIOR, SE DEBEN CONVERTIR LAS COORDENADAS DE --
LOS DATOS SUPUESTOS A COORDENADAS DE CUADRICULA DEL ESCA-
LÓN SUPERIOR.
C. Si EL AZIMUT Y DE UNA LINEA SE DESCONOCE Y NO SE PUEDE --
DETERMINAR POR CALCULO O POR OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA, SE -
DEBE USAR UN AZIMUT APROXIMADO QUE PUEDE OBTENERSE MIDIÉN-
DOLO DIRECTAMENTE EN LA CARTA O USANDO UN GB DECLINADO. SI
UNA POLIGONAL ES LEVANTADA USANDO EN LA ESTACIÓN INICIAL -
UN AZIMUT APROXIMADO, LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES QUE
SE OBTENGAN Y LOS AZIMUTS ESTABLECIDOS A ESOS PUNTOS DEBEN
SER RECALCULADOS CUANDO SE CONOZCA EL AZIMUT EXACTO,
4-9 POLIGONAL DE MEDICION INDIRECTA.
LA POLIGONAL DE MEDICIÓN INDIRECTA ES UN MÉTODO DE LEVANTA---
MIENTO DE POLIGONAL EN EL CUAL NO SE MIDEN DIRECTAMENTE SUS -
LADOS SINO QUE SU VALOR SE OBTIENE DEL CALCULO DE UN TRIÁNGULO
O DE UNA SERIE DE TRIÁNGULOS, LOS CUALES PUEDEN SER RECTOS U
OBLICUOS, ESTE MÉTODO NO SE RECOMIENDA PARA TRABAJOS TOPO--
GRÁFICOS EN LOS QUE SE REQUIERAN RESULTADOS MUY PRECISOS, --
DEBIDO A LA INEXACTITUD QUE SE OBTIENE DEL USO DE BASES RELA-
TIVAMENTE CORTAS; SIN EMBARGO, PUEDE SER EMPLEADO POR EL PER-
SONAL TOPOGRÁFICO DE LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA PARA OBTENER
MAYOR RAPIDEZ EN SUS MEDICIONES AL CRUZAR RIOS,BARRANCAS,ETC,
4-10. TECNICA PARA POLIGONAL DE MEDICION INDIRECTA.
SE ESTABLECE UNA BASE APOYANDO UNO DE SUS EXTREMOS EN UN VÉR-
TICE DE LA POLIGONAL. ESTA BASE NO NECESARIAMENTE DEBERÁ SER
PERPENDICULAR AL LADO DE LA POLIGONAL QUE SE DESEA CALCULAR Y
PUEDE ESTABLECERSE EN CUALQUIERA DE SUS EXTREMOS, SIN EMBARGO,
LOS CÁLCULOS Y EL TRABAJO DE CAMPO SE SIMPLIFICAN CUANDO LA -
BASE ES PERPENDICULAR AL LADO. ESTA BASE PUEDE VARIAR EN LON-
GITUD PERO DEPENDERÁ DIRECTAMENTE DE LA LONGITUD DEL LADO, LA
RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD DEL LADO Y LA LONGITUD DE LA BASE
NO DEBE EXCEDER DE 25 A 1. LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTA--
LES Y VERTICALES Y LA DETERMINACIÓN DE LOS DATOS TOPOGRÁFICOS
DE LA POLIGONAL, UNA VEZ QUE SE HAYA CALCULADO LA LONGITUD --
DEL LADO, SE EFECTUARÁ USANDO LA TÉCNICA PRESCRITA PARA POLI-
GONAL.

A. BASE PERPENDICULAR. SI SE ESTABLECE UNA BASE PERPENDICULAR


AL LADO SE MIDE SOLAMENTE UN ÁNGULO QUE ES EL OPUESTO A LA
BASE. LA SOLUCIÓN POR ESTE MÉTODO ES MUY SIMPLE YA QUE --
ÚNICAMENTE INVOLUCRA UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO. LA DISTANCIA
ES IGUAL A LA COTPOGINTE DEL ÁNGULO MEDIDO (ÁNGULO OPUESTO_
A LA BASE) POR LA LONGITUD DE LA BASE. SI LLAMAMOS "M" AL
ÁNGULO MEDIDO TENDREMOS:

LADO

LADO = BASE X COT. M


B. DOBLE BASE NO PERPENDICULAR. CUANDO LA BASE ESTABLECIDA -
NO ES PERPENDICULAR AL LADO DE LA POLIGONAL, SE DEBEN --
MEDIR DOS ÁNGULOS Y DOS BASES.

MEDICIONES CUANDO SE USA DOBLE BASE NO PERPENDICULAR.


Los ÁNGULOS MEDIDOS SON:
Los ÁNGULOS OPUESTOS A LAS BASES (ANGULOS Al Y A2) Y EL --
ÁNGULO QUE FORMA EL LADO DE LA POLIGONAL CON LA DIRECCCIÓN
EN QUE SE MIDIERON LAS BASES (ANGULO B).

LA LONGITUD DEL LADO DE LA POLIGONAL SE CALCULA, RESOLVIEN


DO PRIMERO EL TRIÁNGULO CON LA BASE 1 Y DESPUÉS EL TRIÁNGU
LO CON LA BASE 2. POR ÚLTIMO, SE PROMEDIAN LOS RESULTADOS.
PARA RESOLVER CADA TRIÁNGULO SE USA LA LEY DE LOS SENOS EN
EL CASO DE USAR LA BASE 1 SERÁ:

BASE 1 X SEN (ANG,A1 + ANG, )


LADO =
SEN ANG.A1

Y EMPLEANDO LA BASE 2 SE USA LA FÓRMULA:

BASE 2 X SEN (ANG.A2 + ANG.B)


LADO =
SEN. ANG. A2

UNA VEZ RESUELTAS LAS DOS FÓRMULAS ANTERIORES, SE PROME---


DIAN LOS RESULTADOS.

N O T A: EL VALOR DEL ÁNGULO OPUESTO AL LADO (EN MILITS) -


ES:

PERO COMO EL SENO DE UN ÁNGULO ES IGUAL AL SENO DE SU --


SUPLEMENTO, EN LUGAR DE:

SEN 3200 - '(ANG.A1 ±

USAMOS SOLAMENTE:

SEN (ANG.A1 + ANG.B) O SEN (ANG.A2 + ANG.B)

COMO SENO DEL ANGULO OPUESTO AL LADO QUE DESEAMOS CALCULAR.


TITULO II
C .A L C U L O S

4-11, AZIMUTS Y RUMBOS.

A. AZIMUT DE UNA LÍNEA ES EL ÁNGULO HORIZONTAL QUE FORMA DI-


CHA LÍNEA CON LA DIRECCIÓN NORTE, SE MIDE EN EL SENTIDO -
DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ A PARTIR DEL NORTE MAGNÉTICO_
(NM), NORTE ASTRONÓMICO (NA), NORTE DE CUADRÍCULA (NY); -
DENOMINÁNDOSE AZIMUT MAGNÉTICO, AZIMUT ASTRONÓMICO O AZI-
MUT Y SEGÚN EL NORTE QUE SE TOME Y SU VALOR QUEDA COMPREN
DIDO ENTRE 00 Y 3600(0 Y 6400 1).

ÁNGULO HORIZONTAL QUE FORMA --


B. EL RUMBO DE LA LÍNEA ES EL
ÉSTA CON LA DIRECCIÓN NORTE O SUR Y SE MIDE AL ESTE O AL
OESTE, A PARTIR DE DICHAS DIRECCIONES,POR LO QUE SU VALOR
NUNCA ES MAYOR DE 90° (1600 1), COMO EN EL CASO DE LOS --
AZIMUTS, PUEDE HABER RUMBO MAGNÉTICO, RUMBO ASTRONÓMICO O
RUMBO DE LA CARTA (Y). EN ARTILLERÍA SE DEBE TRABAJAR --
SIEMPRE CON EL NORTE Y,

4-12, CALCULO DEL RUMBO.

POR CONVENCION SE HA DIVIDIDO EL CÍRCULO EN CUATRO CUADRAN--


TES. Los AZIMUTS QUE LOS LIMITAN SON LOS SIGUIENTES:

DE CERO A 1600 MILITS: PRIMER CUADRANTE


DE 1600 A 3200 MILITS: SEGUNDO CUADRANTE
DE 3200 A 4800 MILITS: TERCER CUADRANTE
DE 4800 A 6400 MILITS: CUARTO CUADRANTE

PARA CALCULAR EL RUMBO SE USAN LAS FÓRMULAS SIGUIENTES:

PRIMER CUADRANTE : RUMBO = AZIMUT


SEGUNDO CUADRANTE: RUMBO = 3200 - Azimur
TERCER CUADRANTE: RUMBO = AZIMUT - 3200
CUARTO CUADRANTE: RUMBO = 6400 - AZIMUT
47

EN LAS FORMAS SDN 7-1 Y SDN 7-2 VIENEN DIBUJADOS ESQUEMAS Y_


FÓRMULAS PARA LA DETERMINACIÓN DE AZIMUTS Y RUMBOS,

4-13. CALCULO DE COORDENADAS.

SI SE CONOCEN LAS COORDENADAS DE UN PUNTO A Y EL AZIMUT Y LA


DISTANCIA A OTRO PUNTO B, SE PUEDEN CALCULAR LAS COORDENADAS
DE ESTE ÚLTIMO, LA FIGURA DE ABAJO MUESTRA EL LADO DE UNA --
POLIGONAL ENTRE LAS ESTACIONES, A Y B. EN ESTE EJEMPLO, EL -
LADO AB SE ENCUENTRA EN EL PRIMER CUADRANTE, LAS COORDENADAS
DE LA ESTACIÓN A SON CONOCIDAS. SE HA DETERMINADO TAMBIÉN EL
AZIMUT Y LA DISTANCIA DE A A B.

dN

PARA DETERMINAR LAS COORDENADAS DEL PUNTO B SE SEGUIRÁN LOS


SIGUIENTES PASOS:

A, CALCULE DE (DIFERENCIA DE ABCISAS ENTRE LOS PUNTOS A Y B)


B. CALCULE DN (DIFERENCIA DE ORDENADAS ENTRE LOS PUNTOS -A
Y B),
DE = AB SENO RUMBO
DN = AB COSENO RUMBO
SI HACEMOS AB = D
Y Rumso = R
48

PODEMOS ESCRIBIR:

DE = D SEN R ...... (1)


DN = D Cos R ...... (2)
EL VALOR ENCONTRADO EN (1) AGRÉGUESE AL VALOR DE LA ABCISA
DEL PUNTO A.
EL VALOR ENCONTRADO EN (2) AGRÉGUESE A LA ORDENADA DEL --
PUNTO A.
CON LAS OPERACIONES ANTERIORES SE OBTIENEN LAS COORDENADAS
DEL PUNTO B.

N O T A:- EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE ARTILLERÍA, LAS_


ECUACIONES (1) Y (2) SE RESUELVEN USANDO LOGARITMOS DE LOS
NÚMEROS Y LOGARITMOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

EN EL EJEMPLO CITADO ANTERIORMENTE, DE Y DN FUERON AGREGADOS


A LAS COORDENADAS DE LA ESTACIÓN A POR ENCONTRARSE LA LÍNEA
AB EN EL PRIMER CUADRANTE. SI LA LÍNEA AB HUBIERA -ESTADO
EN EL SEGUNDO CUADRANTE, DE SE HUBIERA SUMADO (+) Y DN SE
HUBIERA RESTADO. SI LA LÍNEA AB HUBIERA ESTADO EN EL TERCER
CUADRANTE, DE Y DN HUBIERAN SIDO RESTADAS (-). SI -LA LÍNEA
AB HUBIERA ESTADO EN EL CUARTO CUADRANTE, DE HUBIERA SIDO
RESTADA (-) Y DN HUBIERA SIDO SUMADA (+), LA -FORMA SDN 7-2
MUESTRA LOS SIGNOS ALGEBRAICOS DE DE Y DN EN CADA
CUADRANTE.
4-14. FACTOR DE LA ESCALA
EN VIRTUD DE QUE LA SUPERFICIE TERRESTRE ES REDONDA Y LAS --
CARTAS SE REPRESENTAN EN UNA SUPERFICIE PLANA ES NECESARIO --
HACER UNA CORRECCIÓN PARA PROYECTAR UNA SUPERFICIE ESFÉRICA -
SOBRE UN CILINDRO IMAGINARIO DE EJE PERPENDICULAR AL EJE DE -
ROTACIÓN DE LA TIERRA, QUE AL EXTENDERLO SE CONVIERTE EN UNA
SUPERFICIE PLANA. EN ESTA PROYECCIÓN LLAMADA UNIVERSAL TRANS-
VERSA DE MERCATOR (UTM), LOS PARALELOS TERRESTRES SUFREN UNA
DISTORSIÓN CONSIDERABLE, NO ASÍ LOS MERIDIANOS, POR LO QUE --
CALCULO DE ALTITUDES
PO R PRO CEDI MI ENT O S T RI G O NO M ET RI CO S
ESTACION OCUPADA E 11 e5 E6
ESTACION DE ADELANTE E "V- E6 &. 7
D o ' RE ION A l
ENTRE ESTACIONES
SA 1' .‘ CVI.' :.7• '' I 1 53$ 6 6
1
2104813y j!_.83 li
. 1 ,,,Nc...11.1,..ST otuzlt• TO E N _A + I I + I i.
A . A, . .V. rDt A
N • Ot L. ITSiGAL EN 1. A E O o .9
3
WEL. Gt ••••C 111 V l 71 41 O .9 4 t 0,62 e , 0.58
:1:%7.11`..•:,1;""""" " - 100 - .1 1,136 - I 1159
............
" + • 3 Ca I 13' I •1 2
ALTNNA
I 1
2139 1.•
.=.
1 2 •.SE9o ' •s_ ff • LA
O C U P A . + a 15 E si + 1.84 + 1.1
. . . . . , • . . ,,,• . IA 110 cl, Leo t
110 0J5
OC191 0 PI 2

, O( In 0 0 -0 e9 1

.= ileIdnErff" / alla
7;1
L04.

A w f u t o v EN T Is m . D E
lo • •— • • D E 1 ••
,.......,-,
--.. D cu Pz 1.•
o. L • L

COI f . •0 C0•Tn••.0
z N i f

Ti rni Mir• rff - 7 9 o I


,....... ,......... - .•, , . - kAgfrin 0 16. 8 ~IN -
IIMIMIII
$/7 1111
DE.

SOLO -ot VE RT NO RECIPROCO  84 9 ~fi

°Pr'.
.1 .e., en L A v .
198p8 -
ElT AC.01. Du•AD•

'}.. ~..
4- 18149 1 i
—ID •Ot AAAAA -
I.. DI., [ - 13211
3í I87'1253 313ii' 41020 312634355 1
19/1•120NTAL NINE
ESTAC.NES

... l AA f E I55 5 81R21 19I4 a1 3•


.,,, • .,•. 2.3o 47 , glIERIMIELP1 4
.•
-,-,z*:,,,..,1.-.7,.'cr. 1,"O•`:•."
N E D . 0 1
.:,AN
D U E S E
I49918 9.999183 9 ! 9 9 9 I8zoo
-

S - 0•1 21.302 64' .233 486 2115 29


.•,,,.., .., 11, DIE Si.,. DE 1 7I j 200 lq 0 1 59 - 142 33
PARTE EY

,, ,..• SS (1T• wa...co ErEr.i• , SI


,, —. 11 f sr• 1.1.(N• feff Al r• ,z/ o. o _ 05 . o
al ....• AL Al...me. DE 1,111 v 1 .10 . 2 0 0 . 70.. - 1 _
1.1:1 MY •••61 Nerl RECIPROCO. CO -
E. M . r oe c v a v A iu •• • N E I R A C E + j O 120 1—O - 0120 + 1
,.•• •11Vt•E0 NO•• I o
Ni Ivo& • L• o! 170) y 17 n ` 200 I
MEIZRI ±
.211......- 0« - -, , , , - - - - -
+ Effiract~ + 1 :mal
E T .
+ 117034 E / .18 3
En n'A MI 1: Ir 317A L• ALETO IX L• t 1 209.89 -r114 +-

• / 6 .~,
IN •Ill a, •It Pf i• fi 21 Km so f I •••

CALCULO
1 1 M ZONA
CD A
% 1 A A R
DOW
; ( 1 1A
" ' : • o E L A . , ' .
• R E V I S O
PER E.2'
FECHA .-,
HOJA _?.._ _a_HOJAS
L I B R T A , . . ci
Of CAMPO 3 A IpREsioN 11 3000 bb - J U L- 8 5
S. D. N. 7-2 b
DEBE APLICAR UNA CORRECCIÓN A LAS DISTANCIAS MEDIDAS EN EL --
TERRENO, CON BASE EN LA COORDENADA ESTE (ABCISA DE LA CARTA),
PARA CONVERTIRLAS A DISTANCIAS DE CUADRICULA UTM:

PARA AMINORAR LA DISTORSIÓN TOTAL, SE HA DIVIDIDO EL GLOBO -


TERRESTRE EN 60 ZONAS. LIMITADAS POR TODOS LOS MERIDIANOS CUYA
LONGITUD SEA MOLTIPLO DE 6.; AL MERIDIANO QUE PASA POR LA --
PARTE MEDIA DE CADA ZONA DE PROYECCIÓN UTM SE LE LLAMA MERI--
DIANO CENJRAL, Y A LO LARGO DE ÉL, EL NORTE DE CUADRICULA O -
NORTE Y COINCIDE CON EL NORTE ASTRONÓMICO. AL MERIDIANO CEN--
TRAL SE LE ASIGNA UNA COORDENADA ESTE DE 500,000 METROS Y A -
PARTIR DE ELLA CALCULAN TOPAS LAS DEMÁS QUE CORRESPONDEN A --
UNA ZONA DE PROYECCIÓN UTM. POR LO TANTO, PARA ENCONTRAR EL -
LOGARITMO FACTOR DE ESCALA EN LAS TABLAS IMPRESAS AL REVERSO
DE LAS FORMAS SDN 7-2 Y SDN 7-2B, BASTARÁ CON LEER LA COORDE-
NADA ESTE DEL LUGAR EN UNA CARTA HECHA EN PROYECCIÓN UTM RE-
DONDEÁNDOLA A LOS 10,000 METROS MÁS CERCANOS, EN SEGUIDA BUS-
CAR EN EL RENGLÓN CORRESPONDIENTE A ESA ABCISA (COLUMNA AL --
ESTE DE LA EST. INICIAL) EL VALOR DEL LOGARITMO FACTOR DE --
ESCALA. DICHO LOGARITMO SE DEBE SUMAR AL LOGARITMO DE LA DIS-
TANCIA MEDIDA PARA OBTENER EL LOGARITMO DE LA DISTANCIA EN --
PROYECCIÓN UTM. ESTA CORRECCIÓN SE USARÁ SOLAMENTE EN LEVANTA
MIENTOS TOPOGRÁFICOS CON PRECISIÓN 1:3000, 0 MAYOR.

4-15 NIVELACION TRIGONOMETRICA.

A. LA ALTITUD DE CADA PUNTO QUE TOQUE UN LEVANTAMIENTO TOPO--


GRÁFICO DE ARTILLERIA, SE DETERMINA POR MEDIO DE NIVELA-
CIÓN TRIGONOMÉTRICA;LA ALTITUD DEL PUNTO DE CIERRE DE UNA
POLIGONAL, DEBE TAMBIÉN SER CALCULADA PARA COMPROBAR QUE -
NO EXISTE UN ERROR GRANDE Y QUE EL LEVANTAMIENTO ESTÁ DENTRO
DE TOLERANCIA. EL ERROR DE CIERRE EN ALTITUD ES LA --
DIFERENCIA ENTRE LA ALTURA CONOCIDA DEL PUNTO DE CIERRE Y
LA ALTURA DE ESE MISMO PUNTO DETERMINADA POR EL CÁLCULO DE
.

LA POLIGONAL. EL ERROR DE CIERRE EN ALTITUD NO DEBE EXCE--


DER DE DOS METROS.
en R.. -.. i¿ • , .

!CALCULO.
.2
-••• nr
Ñ, -00 41 co- ce

32:00
Ríos -5) O 1 ‘
-4 .Jr "
" AL.
N
.
IREViS0

. .

__

So LIS

.... 7
,•-• 0.1.0
I RUMBO

VI 9- ru ..0 .
C`"
' O .J ,
01
O N ••
452
V, °
:
I

.. .,
I HOJA

7 ;1 7 '. •
---. --- (111.11 P C

O°  —
• -4../ '61-0- O
..e O 10 o
— 0
 •? -O O (.11 o ...0 o
g 5-..1-, -41,1 O O. ro to
DE

o
co '
cr.
SE
I" e it
ra3 o
u
t/-s.4•_.,--,0
HOJA

COORDENADASYALTITUD A PARTIR DE AZIMUT, DISTANCIA Y ANGULO VERTICAL


 ' %"'' , — 0,
T
0-171- to -
ur. ..o o do rs) .o o ,, -
,. •
Éi02 n90-16676'

1
 •-
d qf O
590zzht:Z 590Z Z Frf:l

.Teg .
ESTACION

E, O
o* O ,
••
'9. to O'
0.` LO en O c...
o 4.1 o
CO -c Le. LO al ' o , ‹,
á -0.1
oi
ru - *¿p - z- -
-0.1 ru Cr.
••••) o 0
(O N ' D
-0- - --Al. .fo . o .... i r 73

.0.1 00 Co ..5a
o
b 1 7)
../ 10 N 1.'-
-

e••-VI 4) tja • , C0 ñ 2,
a ..I ,,,
-• On
>
4."
0 O ,,, '
.U1 .- NI
ir .1 7.3^)
.-, 1.",
••• , - ,
O
--
c
1 3
E

Ñ
V18,123.55

a ,., C D .

.15'' --0 u I
m
---
-C (>3 .FP
-...
——
..e. 0 —
CO .0 0./ 0s)
r..4
• !
f
_.. - a- .eo
--e
> z O• -. . ____
: r..)
r 1. J - ro 0 .
0
_ _ Y ,
n) .,
o 0 1 o r.
0 (.0 rp g.4 o
1 r, (
..c Wo., .e
O o u,
In -, — IP
& C 01.,i
. ' ,
...o O -
VI D. I -11":
”. c.
. x• -C
W CV 1.. Sm
o tal 'I
17‘ .44 Cr .4.1..e
Ul iij u" OD csi o .
O
Co tr, _ /"-
--..C2 i en ,;
I - -
i n - -- .-¿N.-.
w
tu..c x o
C
VIro 1

TABLA DE FACTORES DE' ESCALA PARA CUADRICULA U.T.M. DATOS INICIALES.
(5XIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR) - COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTACION OCUPADA.
- AZIMUT DE LA ESTACION OCUPADA A LA ESTACION pe ATRAS.
Samese el logaritmo factor de eecal a al toga--
ritmo de la dietancia medida en eZ terreno para -- DATOS DE CANTO.
obtener el logaritmo de la dietancia en proyección - MIDA LOS ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES.
U.T.M. - MIDA LA DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE LA ESTACION OCUPADA Y -
EL VALOR DE LA COORDENADA ESTE USADA PARA - -- LA ESTACION DE ADELANTE.
DETERWEAP EL LOGARITMO FACTOR DE ESCALA ES LA --- G U I A.
COORDENADA ESTE DE IA ELEVACION CONOCIDA. REDONDEA
- ANOTE LOS DATOS DE CAMPO EN LOS ESPACIOS MARCADOS - -
DA A 10,000 METROS.
COORDENADA ESTE LOG.FACTOR ESCALA

500,000
490,000
480,000
500,000
510,000
520,000
9.9998300
0.8298300
9.9998300 LIMITAC.73NES.

- EL SIGNO DE dH EL (e) SI EL ANGULO VERTICA7 ES Di ELEVA-
CIO N, Y ES (-) SI EL ANG ULO VERT ICAL ES DE DEPREJ.M,
ASI:

470,000 530,000 9.9998300 - ESTA FORMA SDN 7-2 NO 07.8ERA USARSE PARA CONTROL VERTICAL
460,000 540,000 9.9998300 CUANDO LA DISTANCIA HORIZONTAL EXCEDA DE 1000 METROS A --
450,000 550,000 9.9998400 MENOS
- QUE SE HAYAN MEDIDO Y PROMEDIADO ANGULOS VERTICALES_
440,000 560,000 9.9998400 RECIPROCOS.
430,000 570,000 9.9998500 COORDENADA ESTE LOG. FACTOR ESCALA
420,000 580,000 9.9998600 - ESTE CALCULO REQUIERE QUE LA ALTURA DE INSTRUMENTO EN LA -
410,000 590,000 9.9999700 250,000 750,000 0.0001600 ESTACION OCUPADA Y LA ALTURA DE LA SEÑAL EN LA ESTACION DE
400,000 600,000 9.9998800 240,000 760,000 0.0001900 ADELANTE, SEA IGUAL.
390,000 610,000 9.9998900 230,000 770,000 0.0002200 - CUANDO LA DISTANCIA EXCEDA DE 1000 METROS O COAAVO LA - --
380,000 620,000 9.9999000 220,000 780,000 0.0002500 ALTURA DE INSTRUMENTO Y LA ALTURA DE LA SEÑAL SEAN DESIOUA
270,000 630,000 9.9999200 210,000 790,000 0.0002800 LES, USE' LA PORFIA SDN 7-26 PARA CALCULAR UN CONTROL
360,000 640,000 9.9999300 200,000 800,000 0.0003100 VERTI-
CAL MAS PRECISO.
350,000 650,000 9.9999500 190,000 810,000 0.0003400
340,000 660,000 9.9999700 180,000 820,000 0.0003700 RESULTADOS.
330,000 870,000 9.9999800 170,000 830,000 0.0004100 - COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTACION DE ADELANTE.
320,000 680,000 0.0000000 160,000 840,000 0.0004500
310,000 690,000 0.0000200 150,000 850,000 0.0004800 FORMULAS.
300,000 700,000 0.0000400 140,000 060,000 0.0005200 dE'- DISTANCIA X SENO RUMBO.
290,000 710,000 0.0000600 130,000 370,000 0.0005600 elAw DISTANCIA X COSENO RUMBO.
280,000 720,000 0.0000900 120,000 880,000 0.0006000 al., DISTANCIA X TANGENTE ARG. VERTICAL.
270,000 730.000 0.0001100 110,000 890,000 0.0006400
260,000 740,000 0.0001300 100,000 900,000 0.0006900

S.D.N. REVERSO 7-2


V= ANGULO VERTICAL

B. EL CÁLCULO DE LA ALTITUD POR NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA SE -


EFECTÚA RESOLVIENDO UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO. SUPONGAMOS UNA
SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO QUE CONTIENE UN LADO A-B DE LA
POLIGONAL. LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN A ES CONOCIDA; EL OPERA
DOR DE INSTRUMENTO MIDE EL ÁNGULO VERTICAL (V) A PARTIR DEL
PLANO HORIZONTAL QUE PASA POR EL ANTEOJO HASTA LA ALTURA DE
INSTRUMENTO MARCADA EN UNA BALIZA COLOCADA EN B. EN EL TRIÁN
GULO A B C, A C ES LA DISTANCIA HORIZONTAL (D) MEDIDA ENTRE
A Y B. LA DIFERENCIA EN ALTITUD (DH) ENTRE A Y B SE PUEDE --
CALCULAR POR MEDIO DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS CON LA FÓRMU
LA SIGUIENTE:
DH = D X TAN V
(CATETO OPUESTO IGUAL A CATETO ADYACENTE POR TANGENTE DEL --
ÁNGULO V).
DESPUÉS DE CALCULAR LA DIFERENCIA EN ALTITUD (DH) ENTRE DOS
ESTACIONES, SE SUMA O SE RESTA (SEGÚN EL SIGNO DEL ÁNGULO -
VERTICAL) A LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN CONOCIDA. SI EL SIGNO
DE V ES MAS (+), DH SE AGREGA A LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN A
PARA DETERMINAR LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN B.

4-16. ANGULOS VERTICALES RECIPROCOS.


EN LOS LADOS DE UNA POLIGONAL QUE EXCEDAN DE 1000 METROS, SE -
DEBE CONSIDERAR EL EFECTO POR LA CURVATURA Y REFRACCIÓN, QUE --
AFECTA A LAS VISUALES DIRIGIDAS A TRAVÉS DEL ANTEOJO. ESTOS --
EFECTOS SE PUEDEN COMPENSAR HACIENDO UNA MEDICIÓN RECIPROCA DE
ÁNGULOS VERTICALES DESDE CADA EXTREMO DEL LADO. SE DEBE MEDIR A
LA MISMA ALTURA ARRIBA DE LA ESTACIÓN, NORMALMENTE A LA ALTURA
DE INSTRUMENTO. POR EJEMPLO, LA LONGITUD DEL LADO E4 - E5 ES -
1175.75 METROS. EL ANGULO VERTICAL MEDIDO DE E4 A E5 ES -26,4_
MILITS. EL ÁNGULO VERTICAL MEDIDO DE E5 A E4 ES +26.8 MILITS._
AMBOS ÁNGULO FUERON MEDIDOS VISANDO LA SEÑAL A LA ALTURA DE --
INSTRUMENTO. EL PROMEDIO DE ESAS DOS MEDICIONES ES -26.6 - ---
MILITS. EN EL CALCULO DE LA ALTITUD DE E5, EL ÁNGULO VERTICAL_
QUE DEBE SER USADO ES -26.6 MILITS. Sr EN UN LADO QUE EXCEDA -
DE 1000 METROS, NO SE MIDEN DESDE CADA EXTREMO LOS ÁNGULOS VER
TICALES RECÍPROCAMENTE A LA ALTURA DE INSTRUMENTO, SE DEBE - -
USAR LA FORMA SDN 7-2B PARA CALCULAR LA ALTITUD DE LA ESTACIÓN
DE ADELANTE.
T I T U L O III

USO DE LA FORMA SDN 7-2


4-17. DESCRIPCION DE LA FORMA SDN 7-2,
LA FORMA SDN 7-2 SE USA EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE -
LA ARTILLERIA PARA EL CÁLCULO DE COORDENADAS CUANDO SE CONOCE -
EL AZIMUT Y LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS Y PARA EL CALCULO DE_
ALTITUD CUANDO SON CONOCIDAS LA DISTANCIA HORIZONTAL Y EL ÁNGULO
VERTICAL ENTRE DOS PUNTOS. ESTA FORMA SE USA PARA EL CÁLCULO DE
POLIGONALES DE CUALQUIER PRECISIÓN Y TIENE CAPACIDAD PARA -ANOTAR
EN ELLA LOS DATOS INICIALES, LOS DATOS DE CAMPO Y CALCULAR ADEMAS
EL CONTROL TOPOGRÁFICO PARA CUATRO VÉRTICES DE UNA -POLIGONAL.
PARA SU ESTUDIO LA DIVIDIREMOS EN 5 COLUMNAS Y 4 --SECCIONES. LAS
COLUMNAS SON:

1. AZIMUT.
2, ESQUEMA.
3. RUMBO Y DISTANCIA.
4. CÁLCULO DE LOGARITMO DE LOS INCREMENTOS (SIN ENCABEZADO).
5, CÁLCULO DE COORDENADAS.
4-18. DATOS DE CAMPO,
LOS DATOS DE CAMPO SE NECESITAN PARA EFECTUAR EL CÁLCULO SON --
LOS SIGUIENTES:
1. ANGULO EN LA ESTACIÓN OCUPADA.
2. DISTANCIA DE LA ESTACIÓN OCUPADA A LA ESTACIÓN DE ADELAN-
TE.
3, ANGULO VERTICAL DE LA ESTACIÓN OCUPADA A LA ESTACIÓN DE -
ADELANTZ
ESTOS DATOS SE ANOTARÁN EN LA FORMA SDN 7-2 EN LOS ESPACIOS
LIMITADOS POR DOS TRIÁNGULOS LLENOS.
4-19, DATOS INICIALES.
LOS DATOS INICIALES SON:LAS COORDENADAS DE LA ESTACIÓN INICIAL_
Y EL AZIMUT A LA MARCA DE AZIMUT, QUE CORRESPONDEN A LA PRIMERA
ESTACIÓN DE LA POLIGONAL Y SE ANOTARÁN COMO SIGUE: EL VALOR DEL
AZIMUT CORRESPONDIENTE A LA MARCA DE AZIMUT IRÁ EN EL PRIMER --
RENGLÓN DE LA COLUMNA AZIMUT, PRECISAMENTE EN EL MARCADO COMO -
AZ. A EST, ATRAS: LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LA PRIMERA ESTA-
CIÓN SE ESCRIBIRÁN EN EL PRIMER RENGLÓN DE LA COLUMNA DE CÁLCU-
LO DE COORDENADAS, SITUADO ARRIBA A LA DERECHA Y EN ÉL SE ANOTA
RÁN EL NOMBRE DE LA ESTACIÓN, LAS COORDENADAS E Y N Y LA ALTI--
TUD H. TAMBIÉN EN EL RENGLÓN SITUADO ARRIBA DEL ANTES MENCIONA-
DO, SE ANOTARÁ EL NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE ATRÁS.
4-20, AZIMUT.

LA COLUMNA AZIMUT SIRVE PARA CALCULAR EL AZIMUT DE LA ESTACIÓN


OCUPADA A LA ESTACIÓN DE ADELANTE CUANDO SE CONOCE EL AZIMUT DE
LA ESTACIÓN DE ATRÁS Y EL ÁNGULO EN LA ESTACIÓN OCUPADA. Los --

DATOS ANTES MENCIONADOS SE SUMAN Y SU RESULTADO SE ANOTA EN EL


TERCER RENGLÓN MARCADO COMO SUMA, SI DICHA SUMA ES MAYOR DE --
360° (6400 1) SE ANOTARÁ EN EL SIGUIENTE RENGLÓN 360° (6400 >).
EL RENGLÓN AZ. A EST, ADELANTE, SIRVE PARA ANOTAR LA DIFERENCIA
ENTRE EL RENGLÓN SUMA Y EL RENGLÓN - 360° (6400 1) CON LO --
CUAL HABREMOS OBTENIDO EL " AZIMUT A LA ESTACIÓN-DE ADELANTE ".
ESTE DATO NOS SERVIRÁ PARA CALCULAR EL RUMBO EN LA COLUMNA --
6

CORRESPONDIENTE.

CADA UNA DE LAS 6 SECCIONES SIRVE PARA CALCULAR EL AZIMUT DE UN


LADO Y LAS COORDENADAS. DE UN VÉRTICE DE LA POLIGONAL.
CON OBJETO DE DEJAR ANOTADO EL AZIMUT A LA ESTACION DE ATRAS
(AZIMUT INVERSO AL OBTENIDO) QUE SE UTILIZARÁ PARA EL CÁLCUL
DE- LdS DATOS DE LA SIGUIENTE ESTACIÓN, SE EMPLEARÁN LOS DOS
RENGLONES SIGUIENTES, ESCRIBIENDO EN EL PRIMERO DE ELLOS; 18
.(3200 4) CON SIGNO (+) CUANDO EL AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADE
LANTE SEA MENOR DE 180° (3200 1) Y CON EL SIGNO -(-) EN CASO
CONTRARIO; EN SEGUIDA'SE SUMARÁ O RESTARÁ LA CANTIDAD ANTES
MENCIONADA DEL "AZIMUT 'A LA ESTACIÓN DE ADELANTE" CON OBJETO
DE OBTENER EL AZIMUT INVERSO QUE ES EL "AZIMUT A LA ESTACIÓN
DE ATRÁS", CUANDO SE TERMINE LA HOJA, SE PASARÁ COMO DATO A
SIGUIENTE HOJA,

4-21, SIGNOS DE LOS INCREMENTOS DE Y DN,


EN LA COLUMNA "ESQUEMA" APARECEN LAS GRÁFICAS QUE NOS SIRVEN
PARA DIBUJAR, POR MEDIO DE UNA LINEA, EL CUADRANTE EN EL QUE
SE ENCUENTRA EL " AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADELANTE" Y PARA
OBTENER LA FÓRMULA PARA CALCULAR EL RUMBO Y LOS SIGNOS DE L
INCREMENTOS. COMO SE PUEDE OBSERVAR, LAS FÓRMULAS PARA CALCU
LAR EL RUMBO ESTÁN IMPRESAS EN EL PRIMER ESQUEMA DE CADA HOJ
Y LOS SIGNOS DE LOS INCREMENTOS (DE Y DN) ESTÁN ANOTADOS EN
TODOS LOS ESQUEMAS; ESTOS SIGNOS DEBEN SER ANOTADOS DE INMED
TO EN LA COLUMNA COORDENADAS ENCERRANDO EN UN PEQUEÑO CIRCUL
EL QUE SE VAYA A USAR DE LOS QUE APARECEN DIBUJADOS ADELANTE
DE LAS INICIALES DE LOS INCREMENTOS DE Y DM.

4-22, RUMBO Y DISTANCIA,


LA COLUMNA "RUMBO Y DISTANCIA" SIRVE PARA CALCULAR EL RUMBO
LA "ESTACIÓN OCUPADA A LA "ESTACIÓN DE ADELANTE" PARTIENDO D
"AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADELANTE" OBTENIDO EN LA COLUMNA "A
MUT", TAMBIÉN SIRVE PARA ANOTAR LA DISTANCIA DE LA ESTACIÓN
OCUPADA A LA ESTACIÓN DE ADELANTE OBTENIDA EN EL TRABAJO DE
CAMPO, EN EL CÁLCULO DE RUMBO SE PUEDEN PRESENTAR CUATRO CAS
GLÓN SITUADO ABAJO DE LA PALABRA RUMBO DEJANDO EN BLANCO --
LOS DOS RENGLONES QUE SIRVEN PARA CONVERTIR EL AZ. A RUMBO.
B. CUANDO EL AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADELANTE QUEDE EN EL 2/o.
CUADRANTE (FÓRMULA R = 3200 - AZ) SE ANOTARÁ EN EL PRIMER -
RENGLÓN PARA CONVERTIR AZ, A RUMBO EL NÚMERO 3200 Y EN REN-
GLÓN INMEDIATAMENTE ABAJO, EL VALOR DEL AZIMUT PRECEDIDO --
DEL SIGNO (-). POR ÚLTIMO EN EL RENGLÓN QUE SE ENCUENTRA --
ABAJO DE LA PALABRA RUMBO, SE ANOTARÁ EL RESULTADO DE LA --
DIFERENCIA ANTES MENCIONADA.

C. CUANDO EL AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADELANTE QUEDE EN EL 3/ER,


CUADRANTE, (FÓRMULA R = AZ - 3200), SE ANOTARÁ EN EL PRIMER
RENGLÓN PARA CONVERTIR Az, A RUMBO EL VALOR DEL AZIMUT Y --
EN EL SEGUNDO RENGLÓN EL NÚMERO 3200 PRECEDIDO DEL SIGNO --
(-). POR ÚLTIMO EN EL RENGLÓN QUE SE ENCUENTRA ABAJO DE LA
PALABRA RUMBO SE ESCRIBIRÁ EL RESULTADO DE [A DIFERENCIA --
ANTES MENCIONADA.

D. CUANDO EL AZIMUT A LA ESTACIÓN DE ADELANTE QUEDE EN EL 4/o,


CUADRANTE, (FÓRMULA R = 6400 - AZ), SE ANOTARÁ EN EL PRIMER
RENGLÓN PARA CONVERTIR AZ, A RUMBO EN EL NÚMERO 6400 Y EN -
EL SEGUNDO EL VALOR DEL AZIMUT PRECEDIDO DEL SIGNO (-). POR
ÚLTIMO EN EL RENGLÓN QUE SE ENCUENTRA ABAJO DE LA PALABRA -
RUMBO, SE ESCRIBIRÁ EL RESULTADO DE LA DIFERENCIA ANTES --
MENCIONADA.
4-23, CALCULO DE LOS LOGARITMOS DE LOS INCREMENTOS.
LA PARTE DE LA FORMA SDN 7-2 DESTINADA PARA EL CÁLCULO DE LOS
LOGARITMOS DE LOS INCREMENTOS SE SUBDIVIDE EN TRES COLUMNAS --
QUE SE UTILIZAN PARA CALCULAR CADA UNA DE LAS FÓRMULAS SIGUIEN
TES:
58

DE = DISTANCIA x SEN RUMBO DN


= DISTANCIA x Cos RUMBO DN =
DISTANCIA Y, TAN ANG.VERT,

TOMANDO LOGARITMOS Y ORDENANDO LAS FÓRMULAS CONVENIENTEMENTE -


TENEMOS:

A, SI EL AZIMUT, A LA ESTACIÓN DE ADELANTE QUEDA EN EL


1/ER,
CUADRANTE (FÓRMULA: R = AZ) SE ANOTARÁ SU VALOR EN EL REN
LOG. SEN RUMBO + Loc DISTANCIA = LOG, DE.
Loc. Cos RUMBO + Loc DISTANCIA = Loc DN.
Loc. TAN ANG.VERT, + LOG. DISTANCIA = LOG DM.

ESTAS ÚLTIMAS TRES FORMULAS SON LAS QUE SE RESUELVEN EN CADA -


UNA DE LAS COLUMNAS ANTES INDICADAS, USANDO LAS TABLAS DE LOGA
RITMOS TM 6-230 ó TABLAS DE LEFAX Y TOMANDO LOS DATOS DE LAS -
SIGUIENTES PARTES: EL RUMBO, DEL RENGLÓN SITUADO ABAJO DE LA -
PALABRA RUMBO EN LA COLUMNA RUMBO Y DISTANCIA, EL ÁNGULO VERTI
CAL DE LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE ESTA "COLUMNA" PARA CÁLCULO
DE LOS LOGARITMOS DE LOS INCREMENTOS Y LA DISTANCIA DE LA -PARTE
INFERIOR DE LA "COLUMNA RUMBO Y DISTANCIA". LOS VALORES DE LOS
LOGARITMOS SE ANOTARÁN A LA DERECHA DE CADA UNO DE LOS LETREROS
CORRESPONDIENTES, DETERMINÁNDOLOS EN EL ORDEN SIGUIEN TE:
1. LOGARITMO SENO DEL RUMBO,
2. LOGARITMO COSENO DEL RUMBO.
3. LOGARITMO TANGENTE DEL ANGULO VERTICAL,
4, LOGARITMO DE LA DISTANCIA,

EN SEGUIDA SE EFECTUARA LA SUMA EN CADA UNA DE LAS COLUMNAS -CON


LO CUAL SE HABRÁN OBTENIDO LOS LOGARITMOS DE LOS INCREMENTOS.

N O T A:-EL LOGARITMO FACTOR DE ESCALA, QUE SE EMPLEA PARA --


CONVERTIR LAS DISTANCIAS MEDIDAS EN EL TERRENO A DISTANCIAS -
DE LA CUADRICULA EN PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCA-
TOR (UTM), SOLAMENTE SE USARÁ EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFI
COS CON PRECISIÓN 1:3000, 0 MAYOR,

4-24. CALCULO DE COORDENADAS.

LA COLUMNA PARA EL CÁLCULO DE COORDENADAS Y ALTITUD, SE SUBDI


VIDE TAMBIÉN EN TRES PARTES Y EN CADA UNA DE ELLAS SE CALCU--
LAN RESPECTIVAMENTE LAS COORDENADAS E, N Y H PARA CADA VÉRTICE
DE LA POLIGONAL. EN CADA SECCIÓN DE LA HOJA EXISTEN TRES -
RENGLONES PARA EL CÁLCULO DE COORDENADAS:
A. EL RENGLÓN PARA ANOTAR LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTA
CIÓN OCUPADA,

B. EL RENGLÓN SIRVE PARA ANOTAR LOS VALORES DE LOS INCREMENTOS


DE, DN Y DH CON SUS RESPECTIVOS SIGNOS, LOS CUALES SE OBTIE
NEN BUSCANDO EN LAS TABLAS EL ANTILOGARITMO DE LOS VALORES
OBTENIDOS EN LA COLUMNA PARA EL CÁLCULO DE LOS "LOGARITMOS
DE LOS INCREMENTOS",

C. EL RENGLÓN PARA ANOTAR LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LA ESTA


CIÓN DE ADELANTE, MISMAS QUE SE OBTENDRÁN SUMANDO ALGEBRAI-
CAMENTE LOS INCREMENTOS DE, DN Y DH A LAS COORDENADAS Y --
ALTITUD DE LA ESTACIÓN OCUPADA. A LA IZQUIERDA DEL LUGAR EN
QUE SE ANOTAN LAS COORDENADAS DE LA ESTACIÓN DE ADELANTE, -
SE DEBERÁ ESCRIBIR EL NOMBRE DE DICHA ESTACIÓN.

TITULO IV
AZIMUT Y DISTANCIA A PARTIR DE COORDENADAS

4-25, GENERALIDADES,

FRECUENTEMENTE ES NECESARIO CALCULAR EL AZIMUT Y LA DISTANCIA


ENTRE DOS PUNTOS CUYAS COORDENADAS SEAN CONOCIDAS, LA DETERMI-
NACIÓN DE AZIMUT Y DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DE COORDENADAS -
CONOCIDAS, ES NECESARIA EN LA TRIANGULACIÓN, EN LA INTERSEC---
CIÓN, EN LA RESECCIÓN, ETC, EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL
AZIMUT Y LA DISTANCIA A PARTIR DE COORDENADAS, ES UN PROCEDI--
MIENTO DE CÁLCULO INVERSO AL DE COORDENADAS A PARTIR DE AZIMUT
Y DISTANCIA.

4-26. CALCULO DE LOS INCREMENTOS DE Y DN.


OBSERVEMOS LA SIGUIENTE FIGURA, EN LA CUAL: A Y B SON PUNTOS -
DE COORDENADAS CONOCIDAS, LA LINEA DN ESTÁ SOBRE LA DIRECCIÓN
NORTE - SUR, Los TRES LADOS FORMAN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO --
SIENDO LOS CATETOS: LA DIFERENCIA DE COORDENADAS NORTE (DN) Y
LA DIFERENCIA DE COORDENADAS ESTE (DE) Y LA HIPOTENUSA ES LA -
LINEA QUE UNE LOS PUNTOS A Y 13, CUYA MAGNITUD ES. LA DISTANCIA
DE A A B.

dN
A

LOS VALORES Dt Y DN SE PUEDEN DETERMINAR RESTANDO ALGEBRAICA-


MENTE DE LAS COORDENADAS DE B LAS COORDENADAS DE A (COORD. -
B - COORD. A), EN ESTE CASO SE CONSIDERA QUE A SE ENCUENTRA -
EN LA INTERSECCIÓN DE LOS EJES Y QUE EL AZIMUT QUE SE DESEA -
OBTENER ES EL DE A A B. POR LO TANTO, LAS PROYECCIONES (O IN-
CREMENTOS) SE OBTIENEN CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:

DE= COORDENADA ESTE B -


DE COORDENADA ESTE DE A.
DN = COORDENADA ARTE DE B - COORDENADA NORTE DE A.
EL VALOR DEL RUMBO SE PUEDE DETERMINAR POR MEDIO DE LA TANGEN
TE:

CATETO OPUESTO DE
TAN R = __________
CATETO ADYACENTE DN

TOMANDO LOGARITMOS Y ORDENANDO CONVENIENTEMENTE LA FÓRMULA -


ANTERIOR, SE OBTIENE:
LOG. DE - LOG. DN = LOG, TN R.
4-27, CALCULO DEL AZIMUT.
EL AZIMUT DE A A B SE PUEDE OBTENER A PARTIR DEL RUMBO, TOMAN
DO EN CUENTA LOS SIGNOS DE LOS INCREMENTOS DE Y DN, POR MEDIO
DE LOS SIGNOS SE DETERMINA EL CUADRANTE EN QUE SE ENCUENTRA -
LA LINEA Y CON BASE EN EL VALOR DEL RUMBO Y EL CUADRANTE EN -
QUE SE ENCUENTRA SE DETERMINA EL AZIMUT APLICANDO LAS FORMU-
LAS QUE APARECEN EN LA FORMA 7-1.
AZIM UT Y DI STANCIA A PARTIR DE COO RDENADAS.
AZIMUT
COORDS ESTE COORDS NORTE A,6400 -R
ES TAC ION 0E- dE+

A e./211228133___________________ A
6N

DE 1/,, BAT.
2143 7 6 1 4.32
t 1—

SI A•••B REPETIR AP. V a 4221436144 B 21/1-181529.12


SE AAESTA I TERO u T E E • AA 1
f 12i 225'23" 2 ili-f3,612 4. I
-
e/ d
SI AA ESTA VACIO USE E-1
dE1 _________________________________________ I 20 8121 " 1 I 1
1 I BL/31"
17.;,..... ___________ l,
r Ax
dN
I__
og dE
___ 3. 082 ,1 39_
_____________________ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ i_ 2_'_4
_ _ _ _ _...
—t.. 
3: i",.'..jr.:;.
1 685 114 1 U PIR, : :- , - 1 , ( • pq ____

' , ; ' ! ; . U - - - , , _ — 4 I
CUANDO dE ES MAYOR QUE dN CUANDO dE ES MENOR QUE dN
1 I
REPETIR Iog dN —1
REPETIR Ioq dE 3.685 1/ y
L-Iloq SENO DEL R (-) Iog 005 DF :L R
cif f1361. 459 2

lOg DISTANCIA A- El 6 4 81 2 2 2
DI STANCIA A 8 119q -
• _________________
11:4J

At•154,-R As•R
dE

-
lo g d E - l o g d N• lo g TA NR 9 ; 3 1 i I U G O Az DE __ A d11-1 0 19+
A d 13
__________________________________________________
CALCULO DE DISTANCIA
CALCULO DF AZIMUT
ESTAC ION COORDS ESTE COORDS NORTE oF •

DE 2/0_ BAT. A
211g/13211.12 8 2
a 420 642.
I [

36 149 1361.16 1 1
2 Pu 32 i .12
I
_____ E R. 1. 1423384112 AA Nb
B
518s 9.04
SI A<B REPETIP A AA q2() 6/.42.1
3é, A T E E, r , , E NT --r_ T7 . .8 4 1

dE 1 1 : 1 2 1 94,96

1/290/ 131q3Bi_1030

(- I loq dN 3I.W6tii55 3 4: 1 t- 4 A VA_


CAL CUl O DF DISTANCIA
ioq dE - log dN• log _7
TANR 9;693499
CUANDO dE ES MAYOR QUE dN CUANDO dE ES Mf NON QUE dN
Rf PETIR log dE RE PF TIR Ioq dN L31.964{ 553
(- )1,1 SE NI, DEL R 1-1105 ens ()EL 8
9 1 95 6 _1 50 5
6
2
IET5 DISTANCIA A -B I Ioq DISTANCIA A - L -, 3!8081148

DISTANCIA A— B DISTANCIA A— B 614 29 I. 0.


1 ORMUL AS TAN R= a- D IS T AN C IA = 1 i _ t F i ¿"', 51R -
CAI CUL O CERDA 1REVISO

Alv ARAO() ,_ 1110 )414: 1 TI 3juiLlIsms.'


::':..::,,. 4 -B ;4111,--„. CUAUTLA ls 3 000 j

N 7— 1I NI

SE EFECTUARÁ UTILIZANDO LOS PRIMEROS CUATRO RENGLONES DE LA -


FORMA SIM 7-1 Y OPERANDO COMO SIGUE:
6
2
4-28, CALCULO DE LA DISTANCIA,
LA DISTANCIA "D" ENTRE LOS DOS PUNTOS SE DETERMINA APLICANDO
CUALQUIERA DE LAS DOS ECUACIONES QUE EN SEGUIDA SE ESCRIBEN:_
SI DE ES MAYOR, USE LA ECUACIÓN (1); SI ES MAYOR, USE LA -
ECUACIÓN (2).
D= DE = CATETO OPUESTO
(1)
SEN.RUMBO SENO DEL ANGULO

D= DN = CATETO ADYACENTE (2)


COS,RUMBO COSENO DEL ANG,

TOMANDO LOGARITMOS Y ORDENANDO CONVENIENTEMENTE LA FÓRMULA


QUEDA:

LOG. DE - Loo SEN R = LOG O .................. (1')

LOG. DN - Loo Cos R = LOG D (2')

4-29. DESCRIPCION DE LA FORMA SDN 

SIRVE PARA EFECTUAR EL CÁLCULO DE AZIMUT Y DISTANCIA A PARTIR


DE COORDENADAS, Los DATOS INICIALES QUE SE NECESITAN SON ÚNI-
CAMENTE LAS COORDENADAS ESTE Y 11ORTE DE LOS DOS PUNTOS, PARA_
SU DESCRIPCIÓN, SE DIVIDE LA FORMA SÚIi 7-1 EN CINCO PARTES U
OPERACIONES, QUE SON:
1. CÁLCULO DE LOS INCREMENTOS DE Y DN,
2. CÁLCULO DEL LOGARITMO TANGENTE DEL RUMBO.
3, DETERMINACIÓN DEL RUMBO.
4, CÁLCULO DEL AZIMUT.
5, CÁLCULO DE LA DISTANCIA.

4-30 CALCULO DE LOS INCREMENTOS DE Y DN.

SE EFECTUARÁ UTILIZANDO LOS PRIMEROS CUATRO RENGLONES DE LA -


FORMA SIM 7-1 Y OPERANDO COMO SIGUE:
A. EN EL PRIMER RENGLÓN ANOTARÁ EL NOMBRE Y LAS COORDENADAS -
ESTE Y NORTE DE LA ESTACIÓN A,

B. EN EL SEGUNDO RENGLÓN ANOTARÁ EL NOMBRE Y LAS COORDENADAS


ESTE Y 1JORTE DE LA ESTACIÓN B.

C. EN CASO DE QUE ALGUNA COORDENADA DE LA ESTACIÓN A, TENGA -


UN VALOR MENOR QUE LA CORRESPONDIENTE COORDENADA DE LA --
ESTACIÓN B, SE ESCRIBIRÁ NUEVAMENTE SU VALOR EN EL TERCER
RENGLÓN (AA). ESTO SE HACE CON EL OBJETO DE QUE AL EFEC---
TUAR LA RESTA PARA ENCONTRAR EL VALOR DE LOS INCREMENTOS -
DE Y DN, LA CANTIDAD MAYOR ESTÉ ARRIBA Y LA MENOR ABAJO, -
ASÍ, SIEMPRE SE RESTARÁ DE ARRIBA HACIA ABAJO,

D. EN EL CUARTO RENGLÓN SE ESCRIBE EL VALOR DE LOS INCREMEN--


TOS DE Y d, QUE ES IGUAL A LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE
LAS COORDENADAS DE A Y B. EL SIGNO SE DETERMINA DE ACUERDO
CON LAS INSTRUCCIONES IMPRESAS EN EL CUARTO RENGLÓN, O SEA,
QUE SI EL RENGLÓN AA ESTÁ LLENO, SE USARÁ EL SIGNO (+) Y -
SI EL RENGLÓN AA ESTÁ VACÍO, SE USARÁ EL SIGNO (-),

E. BASÁNDOSE EN LOS SIGNOS DE LOS INCREMENTOS OBTENIDOS Y --


EXAMINANDO EL*DIAGRAMA IMPRESO A LA DERECHA DE LOS RENGLONES
EN QUE SE EFECTUÓ EL CÁLCULO, SE DETERMINA EL CUADRANTE EN
QUE SE ENCUENTRA EL AZIMUT QUE SE VA A CALCULAR, Y -SE
DIBUJA UNA LÍNEA EN DICHO ESQUEMA CON OBJETO DE SABER -EN
QUÉ CUADRANTE SE VA A TRABAJAR Y LOCALIZAR FÁCILMENTE -LA
FÓRMULA PARA CALCULAR EL AZIMUT A PARTIR DEL RUMBO.
4-31. CALCULO DEL LOGARITMO TA. GENTE DEL RUMBO.
PARA CALCULAR EL LOGARITMO TANGENTE DEL RUMBO SE UTILIZARÁN -
LOS TRES RENGLONES QUE SIGUEN ABAJO A LA IZQUIERDA Y EN ELLOS
6
4
SE CALCULA LA FÓRMULA:

LOG. DE - loG, DN = LOG. TAN R.

LN UNAS TABLAS DE LOGARITMOS SE BUSCARAN LOS LOGARITMOS DE --


LOS INCREMENTOS DE Y Dd ESCRITOS ARRIBA Y SE ANOTARAN COMO --
SIGUE:

SE EFECTUARÁ UTILIZANDO LOS PRIMEROS CUATRO RENGLONES DE LA -


FORMA SIM 7-1 Y OPERANDO COMO SIGUE:
 EN EL PRIMER RENGLÓN SE ANOTARÁ EL LOG. DE.
 EN EL SEGUNDO RENGLÓN SE ANOTARÁ EL LOG,DN,
 EN EL TERCER RENGLÓN SE ANOTARÁ LA DIFERENCIA DE LOGARIT
MOS (LOG DE - LOG DN), CON LO CUAL SE HABRÁ OBTENIDO EL
LOG, TAN. DEL RUMBO.

4-32. DETERMINACION DEL RUMBO,

PARA DETERMINAR EL VALOR DEL RUMBO, BASTARÁ CON BUSCAR EN LAS


TABLAS EL ANTILOGARITMO DEL LOGARITMO TANGENTE DEL RUMBO, --
DETERMINADO COMO SE INDICÓ EN EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ESCRIBIR-
LO EN EL RENGLÓN SITUADO ABAJO DEL DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN -
DE CUADRANTE, EN SEGUIDA DE DONDE DICE: ANG, CORRESPONDIENTE
A LoG.TANG. R. AQUÍ CABE HACER LA ACLARACIÓN DE QUE EN NINGUNA
FORMA SDN (7-1, 7-2, 7-2C) SE USAN LAS INICIALES NE, SE, -SO o
NW, PARA INDICAR LA DIRECCIÓN O CUADRANTE EN QUE SE EN-- CUENTRA
EL RUMBO, DICHAS INICIALES SE HAN OMITIDO DEBIDO A -QUE
SIEMPRE EXISTE UN DIAGRAMA QUE NOS INDIQUE LAS DIRECCIO-- NES
ANTES INDICADAS SIN NECESIDAD DE ESCRIBIRLAS.
4-33, CALCULO DEL AZIMUT.
PARA EL CÁLCULO DE AZIMUT EN LA FORMA SDN 7-1 SE USARÁN LOS -
TRES RENGLONES QUE SIGUEN ABAJO DEL QUE SIRVIÓ PARA ANOTAR EL
VALOR DEL RUMBO INDICADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR. PARA DETERMI
NAR EL AZIMUT SE USARÁN LAS FÓRMULAS IMPRESAS EN EL DIAGRAMA
DE LOCALIZACIÓN DE CUADRANTES Y SE OPERARÁ COMO SIGUE:

EN LOS DOS PRIMEROS RENGLONES SE ANOTARÁN LOS DOS VALORES


QUE INCLUYA LA FÓRMULA SEGÚN EL CUADRANTE CON SUS SIGNOS -
CORRESPONDIENTES. SI LA FÓRMULA INDICA UNA RESTA COMO EN -
EL CASO DE QUE EL RUMBO SE ENCUENTRE EN EL SEGUNDO O CUARTO
CUY -ANTE, EN EL PRIMER RENGLÓN SE ANOTARÁ EL MINUENDO (3200
ó 6400) Y EN EL SEGUNDO RENGLÓN EL VALOR DEL RUMBO -QUE EN
ESTE CASO ES EL SUSTRAENDO.SI SE TRATA DE SUMA (TER CER
CUADRANTE) ÚNICAMENTE SE ANOTARÁ EL VALOR DEL OTRO SUMANDO
(3200),EL OTRO RENGLÓN SE CRUZA CON DOS LÍNEAS,SI NO HAY QUE
HACER NINGUNA OPERACIÓN, COMO EN EL CASO DE QUE EL
65
RUMBO SE ENCUENTRE EN EL 1/ER. CUADRANTE (AZ = R), SE -
CRUZARÁN LOS DOS RENGLONES CON DOS LINEAS.

2, LN EL ÚLTIMO RENGLÓN, (AZ DE A A E) SE ANOTARÁ EL VALOR


DEL AZIMUT OBTENIDO AL EFECTUAR LA OPERACIÓN ANOTADA EN
LOS RENGLONES ANTERIORES.
4-34. CALCULO DE JISTAXIA.

EL CÁLCULO DE LA DISTANCIA SE EFECTÚA UTILIZANDO LOS CUATRO -


RENGLONES DE QUE CONSTA ESTE GRUPO, PUDIENDO PRESENTARSE DOS
CASOS:

A. CUANDO DE ES MAYOR QUE Di1, FÓRMULA QUE SE


EMPLEA: LOG DE - LOG SEN R = LOG D.

SE OPERARÁ COMO SIGUE: (EN LA PARTE IZQUIERDA DE LA FORMA_


Sim 7-1).

EN EL PRIMER RENGLÓN SE ESCRIBE EL LOG DE TOMANDO SU VALOR


DEL RENGLÓN RESPECTIVO EN LA PARTE CORRESPONDIENTE AL - -
CÁLCULO DE AZIMUT.

EN EL SEGUNDO RENGLÓN SE ESCRIBE EL LOGARITMO SENO DEL --


RUMBO, TOMANDO EL VALOR DEL RUMBO DEL RENGLÓN SITUADO ABA -
JO DEL DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN DE CUADRANTES Y BUSCANDO -
EN UNA TABLA DE LOGARITMOS EL VALOR DEL LOG SEN R.

SE EFECTÚA LA RESTA QUE INDICA LA FÓRMULA (LOG DE - Los


SEN R) Y EL RESULTADO SE ANOTA EN EL RENGLÓN CORRESPONDIEN
TE AL LOGARITMO DE LA DISTANCIA DE A A B.

POR ÚLTIMO SE BUSCA EN LAS TABLAS EL ANTILOGARITMO PARA --


OBTENER EL VALOR DE LA DISTANCIA.

B. CUANDO DE ES MENOR QUE D:1, FÓRMULA QUE SE


EMPLEA: LOG Die - LOG COS R = LOG D.

SE OPERARÁ COMO SIGUE: (EN LA PARTE DERECHA DE LA FORMA --


S11 7-1).
EN EL PRIMER RENGLÓN SE ESCRIBE EL LOG DN TOMANDO SU VALOR
DEL RENGLÓN RESPECTIVO EN LA PARTE CORRESPONDIENTE AL - -
CÁLCULO DE AZIMUT.

EN EL SEGUNDO RENGLÓN SE ESCRIBE EL LOG COS RUMBO, TOMANDO


EL VALOR DEL RUMBO DEL RENGLÓN SITUADO ABAJO DEL DIAGRAMA_
DE LOCALIZACIÓN DE CUADRANTES Y BUSCANDO EN UNA TABLA DE -
LOGARITMOS EL VALOR DEL LOG COS R,

SE EFECTÚA LA RESTA QUE INDICA LA FÓRMULA (LOG DA - LOG


COS R) Y EL RESULTADO SE ANOTA EN EL RENGLÓN CORRESPONDIEN
TE AL LOGARITMO DE LA DISTANCIA DE A A B.

POR ÚLTIMO SE BUSCA EN LAS TABLAS EL ANTILOSARITMO, PARA -


OBTENER EL VALOR DE LA DISTANCIA,

TITULO

PRECISION Y AJUSTE DE POLIGONALES


4-33, PRFC1SION.

A. EN EL LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES SE HAN FIJADO LAS PRECI


SIONES DE 1:1300 Y 1:3000, PARA SABER SI EL LEVANTAMIENTO_
EFECTUADO ESTÁ DENTRO DE LA TOLERANCIA, ES NECESARIO CALCU
LAR SU PRECISIÓN Y VERIFICAR QUE ÉSTA NO SEA MENOR QUE LA_
BUSCADA,

B. LA PRECISIÓN SE EXPRESA COMO UN QUEBRADO CUYO NUMERADOR ES


LA UNIDAD Y CUYO DENOMINADOR NOS INDICA LA LONGITUD EN LA
CUAL SE COMETE EL ERROR DE ESA UNIDAD, PARA CALCULAR LA --
PRECISIÓN SE PARTE DE UN QUEBRADO CUYO NUMERADOR ES EL --
ERROR DE CIERRE Y CUYO DENOMINADOR ES LA LONGITUD TOTAL DE
LA POLIGONAL,

PRECISION = ERROR DE CIERRE

LONGITUD TOTAL
DIVIDIENDO NUMERADOR Y DENOMINADOR DE ESTE QUEBRADO ENTRE
EL ERROR DE CIERRE TENDREMOS:
ERROR DE CIERRE : ERROR DE CIERRE
PRECISION - ________________________
LONGITUD TOTAL : ERROR DE CIERRE

HACIENDO LA DIVISIÓN INDICADA EN EL NUMERADOR QUEDA:


1
PRECISION
LONGITUD TOTAL : ERROR DE CIERRE

POR LO TANTO SE CALCULA PRECISIÓN POR MEDIO DE UN Q EBRADO


CUYO NUMERADOR ES LA UNIDAD Y CUYO DENOMINADOR ES LA LONGI
TUD TOTAL DE LA POLIGONAL DIVIDIDA ENTRE EL ERROR DE CIE-
RRE.

C. DESPUÉS DE CALCULADA LA PRECISIÓN, EL DENOMINADOR DE LA --


FRACCIÓN DEBERÁ REDUCIRSE A LA CENTENA INFERIOR.

4-36. ERROR DE CIERRE.

EL ERROR DE CIERRE ES LA DISTANCIA CALCULADA ENTRE LAS COORDE


NADAS VERDADERAS DEL PUNTO DE CIERRE Y LAS COORDENADAS DEL --
MISMO PUNTO OBTENIDAS POR EL CALCULO, LA LONGITUD TOTAL DE LA
POLIGONAL ES IGUAL A LA SUMA DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS -
DE DICHA POLIGONAL. LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS ABCISAS DE UN
PUNTO DE CIERRE (ERROR ESTE) CONSTITUYE UN CATETO DE UN TRIAN
GULO. LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS ORDENADAS DEL MISMO PUNTO -
DE CIERRE (ERROR NORTE) FORMA EL SEGUNDO CATETO DEL TRIÁNGULO.
LA HIPOTENUSA DE ESE TRIÁNGULO SERA EL ERROR DE CIERRE,

PARA CALCULAR EL ERROR DE CIERRE SE USA EL TEOREMA DE PITAGO-


RAS, RESOLVIENDO LA SIGUIENTE FORMULA:

ERROR DE CIERRE = (EE)? + (EN)2 EN LA CUAL:

ERROR ESTE (EE) ES IGUAL A LA DIFERENCIA DE ABCISAS.


ERROR NORTE (EN) ES IGUAL A LA DIFERENCIA DE ORDENADAS.
4-37. EJEMPLO DE CALCULO DE PRECISION,
UN EJEMPLO DEL CÁLCULO DE PRECISIÓN DE UNA POLIGONAL USANDO -
EL TEOREMA DE PITÁGORAS ES EL SIGUIENTE:
A. COORDENADAS VERDADERAS DE LA
ESTACIÓN DE CIERRE (A): 555131,89 839365,46
B. COORDENADAS DE LA ESTACIÓN DE
CIERRE, OBTENIDAS DEL CÁLCULO
DE LA POLIGONAL (B): 555131,33 839364,74
ERROR DE COORDENADAS EN EL --
PUNTO DE CIERRE: EE = 0,56 EN = 0,72

ERROR DE CIERRE = 0,562 + 0,722 =10,8320 = 0,91


LONGITUD TOTAL DE LA POLIGONAL = 3469,91 METROS
1 = 1 = 1
PRECISION -
3469,91 : 0,91 3813 3800

EN EL EJEMPLO ANTERIOR, LA PRECISIÓN 1:3800 NOS INDICA QUE


TENEMOS UN ERROR DE UNA UNIDAD EN 3800 UNIDADES, POR LO --
TAflT0 ESTÁ DENTRO DE LA TOLERANCIA PEDIDA PARA UN TRABAJO_
TOPOGRÁFICO DE 1:3000, SI EL DENOMINADOR FUERA MENOR DE --
3000 ESTARÍAMOS FUERA DE LA TOLERANCIA.
4-38, AJUSTE DE POLIGONALES,
LAS POLIGONALES EN LAS QUE SE DESEE OBTENER UNA PRECISIÓN DE
1:3000 DEBEN CERRARSE Y AJUSTARSE, SIEMPRE Y CUANDO SE HAYA -
COMPROBADO QUE ESTÁN DENTRO DE DICHA PRECISIM, HAY TRES AJUS
TES QUE DEBEN HACERSE EN UNA POLIGONAL:
1. EL AJUSTE DE AZIMUT.
2. EL AJUSTE DE COORDENADAS,
3. EL AJUSTE DE ALTITUD.
4-39. AJUSTE DE AZIMUT;
A, EL AJUSTE DE AZIMUT SE BASA EN LA SUPOSICIÓN DE QUE EL --
ERROR TOTAL DE AZIMUT SE ACUMULO A TRAVÉS DE TODA LA POLI-
GONAL, O SEA QUE CADA ANGULO CONTRIBUYÓ CON UN ERROR PEQUE
NO PROPORCIONAL AL ERROR TOTAL DE AZIMUT,

B, EL AJUSTE DE AZIMUT TIENE POR OBJETO CORREGIR LA DIFEREN--


CIA (ERROR) ENTRE EL AZIMUT VERDADERO DE LA ESTACIÓN DE --
CIERRE A LA MARCA DE AZIMUT Y EL AZIMUT CALCULADO, LA CO-
RRECCIÓN DE AZIMUT EN LA POLIGONAL SE CALCULA CON LA SI---
GUIENTE ECUACIÓN:

CORRECCIÓN Az = Az VERDADERO Az CALCULADO.


-

CORRECCIÓN DE AZIMUT IGUAL AL AZIMUT VERDADERO MENOS EL --


AZIMUT CALCULADO DEL LEVANTAMIENTO DE LA POLIGONAL,Y SE --
APLICA CON EL SIGNO QUE RESULTE. LA CORRECCIÓN DE AZIMUT -
SE DISTRIBUYE POR PARTES IGUALES ENTRE TODOS LOS ÁNGULOS -
DE LA POLIGONAL INCLUYENDO EL ANGULO MEDIDO, EN LA ESTA-
CIÓN DE CIERRE. POR EJEMPLO: SUPONGAMOS QUE LA POLIGONAL -
CONSTA DE 3 LADOS (4 ÁNGULOS MEDIDOS), EL AZIMUT VERDADERO
DE LA ESTACIÓN DE CIERRE A LA MARCA DE AZIMUT ES: 1478 MI-
LITS. LA CORRECCIÓN DE AZIMUT ES:

CORRECCIÓN Az = Az VERDADERO - Az CALCULADO


CORRECCIÓN Az = 1478 - 1475 = +3 MILITS,

ESTA CORRECCIÓN DE AZIMUT DEBE SER DISTRIBUIDA ENTRE TODOS


LOS ÁNGULOS DE LA POLIGONAL COMO SIGUE:

CORRECCIÓN Az A CADA ÁNGULO = CORRECCIÓN Az : No. ANGULOS.

CORRECCIÓN Az = 3 : 4 = +0.7 MILITS; CON UN RESIDUO DE .2


MILITS.

ESTE RESIDUO SE DISTRIBUYE, A RAZÓN DE UN DÉCIMO DE MILIT_


POR CADA UNO DE LOS ÁNGULOS MAYORES DE LA POLIGONAL, EN --
ESTE CASO LOS 3 MILITS SE REPARTEN ENTRE TODOS LOS ÁNGULOS
A CONTINUACIÓN SE INDICA LA FORMA EN QUE SE REPARTIERON --
ESTAS CORRECCIONES,
ESTACION ANGULOS MEDIDOS AJUSTE ANGULOS AJUSTADOS
INICIAL 2673 +0.7 2673,7
El 4945 +0.8 4945.8
E2 5235 +0.8 5235.8
INICIAL 3144 +0.7 3144.7
WRRECCION Az = +3.0 MILITS

C. DESPUÉS DE CORREGIR LOS ÁNGULOS DE LA POLIGONAL, SE DEBE -


CALCULAR EL AZIMUT AJUSTADO PARA CADA LADO, USANDO EL AZI-
MUT INICIAL Y LOS ÁNGULOS CORREGIDOS EN CADA ESTACIÓN. Los
CALCULISTAS DEBEN EJECUTAR ESTAS OPERACIONES EN OTRA HOJA
DE LA FORMA SDR 7-2.

No DEBEN HACERSE CORRECCIONES EN LAS FORMAS USADAS ORIGI-


NALMENTE PARA EL CÁLCULO DE LA POLIGONAL. EL AZIMUT AJUSTA
DO A LA MARCA DE AZIMUT EN LA ESTACIÓN DE CIERRE DEBE COM-
PARARSE OTRA VEZ CON EL AZIMUT VERDADERO ANTES DE HACERSE_
EL AJUSTE DE COORDENADAS.

4-40. TOLERANCIA ANGULAR.

ANTES DE EFECTUAR EL AJUSTE DE AZIMUT, SE DEBE AVERIGUAR SI -


EL ERROR EN AZIMUT DE CIERRE SE ENCUENTRA DENTRO DE LA TOLERAN
CIA. LA TOLERANCIA ANGULAR PARA UNA POLIGONAL ESTÁ DADA POR LA
SIGUIENTE FORMULA:

T = 2 A\W -

EN LA CUAL:

T ES LA TOLERANCIA.

"A" ES EL VALOR DE LA APROXIMACIÓN DEL VERNIER DEL APARATO,


"N" ES EL NÚMERO DE VÉRTICES DE LA POLIGONAL.

COMO VALORES DE "A" SE TOMARÁN LOS SIGUIENTES:


PARA GONIÓMETROBRÚJULA M-1 Ó M-2
. A = 1 MILIT
PARA TRÁNSITO DEJIINUTO: A = 1 MINUTO
PARA TRÁNSITO DE 20 SEGUNDOS: A = 20 SEGUNDOS
PARA TEODOLITO WILD T-16: A = 0.2 MILIT Ó 0.5
MINUTO.
PARA TEODOLITO WILD T-2: A = 1 SEGUNDO.

EN CASO DE QUE EL ERROR ESTÉ FUERA DE LA TOLERANCIA NO SE


'DEBERÁ HACER EL AJUSTE DE AZIMUT, SINO QUE SE REPETIRÁ LA
MEDICIÓN DE ÁNGULOS EN EL CAMPO, DEBIDO A QUE SE HAN COME
TIDO ERRORES DE CONSIDERACIÓN AL HACER EL LEVANTAMIENTO.
ESTOS ERRORES SE DEBEN PRINCIPALMENTE A UNA MALA LECTURA_
DE LAS GRADUACIONES, A TOMAR UN PUNTO EQUIVOCADO, O A UNA
MALA BISECCIÓN DE LAS SEÑALES QUE MATERIALICEN LOS VÉRTI-
CES DE LA POLIGONAL.

4-41. AJUSTE DE COORDENADAS Y ALTITUD.

A. LA FORMA SDN 7-2c ENE 64, SIRVE PARA EFECTUAR EL AJUSTE -


DE COORDENADAS Y ALTITUD, SIN NECESIDAD DE HACER EL CALCO
LO PARA TODAS LAS ESTACIONES, SINO ÚNICAMENTE PARA AQuE--
LLAS QUE NOS INTERESEN AJUSTAR, COMO POR EJEMPLO LAS BATE
RÍAS, LOS PUESTOS DE OBSERVACIÓN, ETC. DICHA FORMA SE --
ENCUENTRA DIVIDIDA EN LAS SIGUIENTES PARTES:

1. SECCIÓN PARA ANOTAR DATOS DE CAMPO Y LONGITUD PARCIAL.


2. SECCIÓN PARA ANOTAR COORDENADAS SIN CORREGIR Y CORREC-
CIONES.
3. SECCIÓN PARA EL CALCULO DE LA 7.ORRECCIÓN TOTAL.
4. SECCIÓN PARA EL CALCULO DE CORRECCIONES.
5. SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE Y PRECI---
SIÓN.
6. SECCIÓN PARA ESCRIBIR COORDENADAS CORREGIDAS Y a0MBRE_
DE LA ESTACIÓN.

B. LA SECCIÓN PARA ANOTAR DATOS DE ctapo Y LONGITUD PARCIAL,


CONSTA DE CUATRO COLUMNAS. EN LAS TRES PRIMERAS SE ANOTA_
LO QUE SE INDICA EN EL ENCABEZADO, O SEA: ESTACIÓN OCUPA-
1-

:D
J

o
o
o
1—

o
>-

Lii
1-

1-
o

cn
1.1.1
72

COORDEN A DA S CORREG JOAS

i
il

..
i
30 1198 53 54 L327 1391
COAR

d
C O P A 150 54 1561 [63 30, 198 183154 ,327 I150
30 ¡ 4 74129 30475i1
C O R A 1 . 7 1

co
1 f 00: 54 561 184
30 , 600.21 I 1

O
coRRII 1.94 30 600!211 54 .9491441
Z O
N

cm

N
I •

73 15
o,

-
1
30 :885 120
"

In
30 1886 141 1 5 5 345 103

lr w '`.
:° c

1
.1'1
co..I+ 1 [21

brZ.
0

1
N
28 :879 [04

1
CORA It 1 191
11111

.41 1
12 1.2.
og4s ,it '‘..1

coli
29 ¡547[76
1 O

Cal
1 191

.
CORA It 2 123

1
1
28118801135I551,587177
I ,
1 .1 if
CORRit 29 , 549199, 54 914 I .99
I

ill111
I • I I .
!c rta t
o I I 1

-1~ I

1
I •
_15
,

col

1
.n

29 1550 100
• T A l A l
-
1 i
na

C TE • CORRECCION TOTAL ESTE


a'
,r

29 , 547 .76
9
. Ro

no
0,--°-

rm
oO

CN • CORRACCiON NORTE CT Id • CORRIECCiON TOTAL NORTE 1


. +— — .

m.
,- El1

CR • CORRECCiON EN ALTITUD CTR • COARECCION TOTAL 1.1

+-
LT • LONGITUD TOTAL LONGITUD • LON410 PARCIAL
3. ?. 4'.i7, ..

_,
_,r.JP.
-

—.
r,

c.o

o
o
o
9

-
4t
:. o

-.
.r
o

I
7 7 7 7 • \ I Cl
X

2
2 .24 -v0 5 r. 2.3 "' ce "' Lo«G auo Tou
?O

n ERROR PC t ARE. —3 917 2 3 • 1700

o
ta.
jj ,1 1 '
N
•- e.
C.
a en
DA, ESTACIÓN DE ADELANTE Y LONGITUD DEL LADO. EN LA CUARTA
COLUMNA INTITULADA LONGITUD PARCIAL, SE ANOTARÁ LA SUMA DE
LAS LONGITUDES DE LOS LADOS QUE LE PRECEDEN.

C. LA SECCIÓN PARA ANOTAR COORDENADAS SIN CORREGIR Y CORREC-


CIONES, CONSTA DE RENGLONES DOBLES) EN EL RENGLÓN SUPERIOR
SE ANOTARÁN LAS COORDENADAS SIN CORREGIR, TAL Y COMO SE --
CALCULARON EN EL CAMPO EN LA FORMA SDN 7-2. EN EL RENGLÓN_
INFERIOR SE ANOTARÁN LAS CORRECCIONES CON EL SIGNO QUE LES
CORRESPONDA DICHAS CORRECCIONES SE CALCULAN COMO SE INDICA
EN LOS INCISOS "D" Y "E" ABAJO.

D. LA SECCIÓN PARA EL CALCULO DE LA CORRECCION TOTAL CONSTA -


DE TRES RENGLONES: EN EL PRIMERO SE ANOTAN LAS COORDENADAS
VERDADERAS DE LA ESTACIÓN DE CIERRE, POR EJEMPLO: LAS COOR
DENADAS QUE PROPORCIONA EL ESCALÓN SUPERIOR. EN EL SECUNDO
RENGLÓN SE ANOTAN LAS COORDENADAS CALCULADAS DE LA ESTA-
CIÓN DE CIERRE. EN EL TERCER RENGLÓN SE ANOTA LA DIFEREN--
CIA ENTRE LAS COORDENADAS VERDADERAS Y LAS COORDENADAS --
CALCULADAS, QUE ES EL VALOR DE LA CORRECCIÓN TOTAL. EL --
SIGNO SE DETERMINA CONSIDERANDO POSITIVAS LAS COORDENADAS_
VERDADERAS Y dEGATIVAS LAS CALCULADAS Y PONIENDO A LA C00
RRECCIÓN TOTAL EL SIGNO DE LA CANTIDAD DE MAYOR VALOR.

E. EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA DE LA FORMA, SE ENCUENTRA -I


LA SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRECCIONES, DICHA SEC-
CIÓN CONSTA DE DOS RENGLONES:
 EN EL PRIMER RENGLÓN ESTÁN IMPRESAS LAS FÓRMULAS QUE --
SIRVEN PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRECCIONES. DICHAS FÓR-
MULAS ESTÁN ESCRITAS CON ABREVIATURAS Y LAS ABREVIATU--
RAS ESTÁN IMPRESAS EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DE LA -
FORMA.

 EN EL SEGUNDO RENGLÓN EXISTE UN ESPACIO PARA CALCULAR -


LA CORRECCIÓN UNITARIA, LA CUAL ES IGUAL A LA CORREC-

DE ACUERDO CON LAS FÓRMULAS DEL PRIMER RENGLÓN, EL VALOR -

DE LA CORRECCIÓN UNITARIA OBTENIDA EN EL SEGUNDO RENGLÓN -


CIÓN TOTAL ENTRE LA LONGITUD TOTAL:
SE DEBE MULTIPLICAR POR LA LONGITUD PARCIAL QUE CORRESPONDA
A LA ESTACIÓN CUYAS COORDENADAS DESEAMOS CORREGIR, EL PRO-
DUCTO ASI OBTENIDO NOS QARA LA CORRECCIÓN QUE DEBEMOS ESCRI
BIR EN EL RENGLÓN QUE CORRESPONDA A LA CORRECCIÓN TOTAL CAL
CULADA ABAJO.

F. LA SECCIÓN PARA EL CALCULO DEL ERROR DE CIERRE Y PRECISIOW,


SE ENCUENTRA EN EL RENGLÓN INFERIOR DE LA FORMA. DEL LADO -
IZQUIERDO DE DICHO RENGLÓN SE CALCULA EL ERROR DE CIERRE Y
DEL LADO DERECHO LA PRECISIÓN.

G. LA SECCIÓN PARA ESCRIBIR LAS COORDENADAS CORREGIDAS Y EL --


NOMBRE DE LA ESTACIÓN, SE ENCUENTRA EN LA PARTE SUPERIOR --
DERECHA DE LA FORMA. EN DICHA SECCIÓN SE ANOTARAN LAS COOR-
DENADAS CORREGIDAS E, N Y H LAS CUALES SE OBTIENEN SUMANDO_
ALGEBRAICAMENTE LAS COORDENADAS SIN CORREGIR MÁS SU RESPEC-
TIVA CORRECCIÓN, MISMA QUE SE ANOTÓ EN LA PARTE CENTRAL DE
LA FORMA,
EN LA COLUMNA ESTACIÓN, SE ANOTA EL NOMBRE DE LA ESTACIÓN A
LA QUE CORRESPOIDEN LAS COORDENADAS CORREGIDAS, LA CUAL ES_
LA MISMA QUE APARECE ESCRITA EN LA COLUMNA ESTACIÓN DE ADE-
LANTE CORRESPONDIENTE AL MISMO RENGLÓN.
PUEDE OBSERVARSE QUE CON ESTE MÉTODO DE AJUSTE, SE PUEDEN -
CALCULAR LAS COORDENADAS CORREGIDAS DE CUALQUIER ESTACIÓN -
SIN NECESIDAD DE CALCULAR LAS ANTERIORES.

TITULO VI

CALCULO DE SUPERFICIES A PARTIR DE COORDENADAS


DE LA POLIGONAL CERRADA

SEAN E1, E2, 2'E 3 " EN LAS COORDENADAS ESTE DE UNA POLIGONAL
CERRADA Y AJUSTADA.

EAN Ni, h5, N3 . NN LAS COORDENADAS NORTE DE LA MISMA --


OLIGONAL CERRADA Y AJUSTADA.
SI SE DESEA OBTENER LA SUPERFICIE DEL TERRENO ENCERRADO POR --
ESTA POLIGONAL, SE APLICARÁ LA FÓRMULA:

2S = N1 (E2 - EN) + N2(E3 E1) + N(E4 - E2) - .......

+ NN-1(EN - EN-2) + NN(E1 - EN-1)

PARA DESARROLLAR ESTA FÓRMULA ES CONVENIENTE EMPLEAR LA FORMA


SDN 7-4.

EN LA COLUMNA (1) ESTÁN IMPRESAS LAS FÓRMULAS QUE SIRVEN PARA_


EL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE.

EN LA COLUMNA (2) SE ESCRIBEN LAS COORDENADAS ESTE DE LA ESTA-


CIÓN QUE APARECE COMO MINUENDO EN LA FÓRMULA.

EN LA COLUMNA (3) SE ESCRIBEN LAS COORDENADAS ESTE DE LA ESTA-


CIÓN QUE APARECE COMO SUSTRAENDO EN LA FÓRMULA.

EN LA COLUMNA (4) SE ANOTA EL RESULTADO DE LA RESTA DE LOS --


VALORES QUE APARECEN EN LA COLUMNA (2) MENOS LOS VALORES QUE -
APARECEN EN LA COLUMNA (3) HACIENDO DICHA RESTA RENGLÓN POR --
RENGLÓN Y ENCERRANDO EN UN CfRCULO EL SIGNO QUE CORRESPONDA,

EN LA COLUMNA (5) SE ANOTAN LAS COORDENADAS NORTE DE CADA - -


ESTACIÓN.

EN LA COLUMNA (6) SE PONE EL PRODUCTO QUE RESULTE DE MULTIPLI-


CAR ALGEBRAICAMENTE LOS VALORES ANOTADOS EN LA COLUMNA (4) POR
LOS VALORES ANOTADOS EN LA COLUMNA (5). DICHO RESULTADO IRÁ EN
LA COLUMNA (+) O EN LA COLUMNA (-), DE ACUERDO CON EL SIGNO --
QUE APAREZCA EN LA COLUMNA (4), EN SEGUIDA SE SUMAN TODOS LOS
VALORES OBTENIDOS EN LA COLUMNA (6) Y SE ANOTA EL RESULTADO EN
EL RENGLÓN EN QUE APARECE LA PALABRA "SUMA".

EN EL SIGUIENTE RENGLÓN SE OBTIENE LA DIFERENCIA DE LOS VALO-


RES ANOTADOS EN LA COLUMNA (+) Y EN LA COLUMNA (-).

POR ÚLTIMO, LA DIFERENCIA OBTENIDA SE DIVIDE ENTRE 2 Y SE OB


TIENE EL VALOR DE LA SUPERFICIE BUSCADA.
CALCULO DE SUPERFICIES A PARTIR DE COORDENADAS

COLUMNA 1
COLUMNA 4 COLUMNA 6. COL 4  COL 5
COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 5
FORMULA COL 2- COL 3
—f--
NI (E2 En E2'30475.00
- ) En.29550,00 ± 925.00 N 1 «54327.50 50252937
N2 (E3-EI ) Es. 30601 15 E1 .30198 .83 + 40232 N2.54561.84 21951319
Ns (E4- Es ) E4'30886. 41 E2.30475.00
± 411 .41
N3.54949. 44 22606749

N4 (Es- E3) Eral:leo . 85 E3.3osoi .15 ± 1720.30 N4.55345.03 95 210 055


Ee 29550. 00
N5 (E6 -E4 ) E4•30886 .41 _ 1336 .41 N5. 55587 77 74 288 051
N6 (Es - Es ) E7.3o19e . 83 E5.28880 .85 ± 1317 . 98 N6. 54915. 00 72376872
N7 (E6 - E6) Es. Es" + N7
_
Ne (E9-E7) Es. Es. + N8«
N9 (E10-E5) Els• Ei • N?
No (EirE9 ) En» Es' Nio"
N11 (E12—E10) EU' Eta. N11.
N12 (EU-EU ) E13 En' N 1 2 •

N13(E14-E12) Ele E12' ± •


N14 (E15-E13) Els= En" + N14'
+
Nn-1(En-En-2) En* En-2. _ Nn-,+
Nn(ErEn-i ) El. En-1• Nn.
sumg..,
167 187 877 169 498 106
FORMA DIFERENCIA DE (4.) y ( - ) -,
5 ( ) N 2 310 229

ENTRE DOS= SUPERFICIE= 1 1 55 114


N O T A:-EL EJEMPLO NUMÉRICO QUE APARECE EN LA FORMA SDN 7-4,_
SE CALCULO UTILIZANDO LAS COORDENADAS CORREGIDAS CALCULADAS EN
LA FORMA SDN 7-2c QUE APARECE COMO EJEMPLO EN ESTE LIBRO.
CAPITULO QUINTO

TRIANGULACION

TITULO I

TECNICAS DE TRIANGULACION

5-1. GENERALIDADES.

A LA TRIANGULACION ES UN MÉTODO TOPOGRÁFICO EN EL CUAL SE --


EMPLEAN FIGURAS TRIANGULARES PARA DETERMINAR DATOS TOPOGRÁ-
FICOS, LOS ELEMENTOS DE UN TRIÁNGULO SON SEIS: TRES LADOS Y
TRES ÁNGULOS. SI SE CONOCEN LOS VALORES DE TRES ELEMENTOS -
DE UN TRIÁNGULO PUEDEN CALCULARSE LOS DEMÁS; POR EJEMPLO SI
SE CONOCE LA LONGITUD DE UN LADO Y EL VALOR DE DOS ÁNGULOS_
DE UN TRIÁNGULO, SE PUEDE CALCULAR EL VALOR DEL OTRO ÁNGULO
Y DE LOS OTROS DOS LADOS. EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS, EL
TÉRMINO TRIANKLACION IMPLICA LA MEDICIÓN DE LOS TRES ÁNGU-
LOS DE UN TRIÁNGULO. SI ÚNICAMENTE SE MIDEN DOS ÁNGULOS, EL
TERMINO SE CONOCE COMO INTERSECCION, LA RESECCION ES OTRO _
MÉTODO TOPOGRÁFICO QUE SE USA PARA DETERMINAR LAS COORDENADAS
DE UN PUNTO (ESTACIÓN OCUPADA), MIDIENDO LOS ÁNGULOS --
HORIZONTALES ENTRE DOS O TRES PUNTOS DE COORDENADAS CONOCI-
DAS (PROBLEMA DE DOS -- Y TRES VÉRTICES).

B. LA TRIANGULACIÓN INVOLUCRA LA SOLUCIÓN, TANTO DE TRIÁNGULOS


AISLADOS COMO DE UNA CADENA O SERIE DE TRIÁNGULOS O CUADRI-
LÁTEROS. SI UN TRIÁNGULO EN PARTICULAR ES UN TRIÁNGULO AIS-
LADO O UNA PARTE DE UNA SERIE O CADENA DE TRIÁNGULOS, LOS -
ÁNGULOS SE MIDEN DE LA MISMA MANERA, SIN EMBARGO CON UN --
TRIÁNGULO AISLADO, LA BASE (LADO CONOCIDO) SIEMPRE ES MEDIDA
O CALCULADA A PARTIR DE COORDENADAS CONOCIDAS; MIENTRAS QUE,
LA LONGITUD DE LA BASE DE UN TRIÁNGULO QUE PERTENEZCA_ A
UNA CADENA, SE CALCULA COMO LADO DE OTRO TRIÁNGULO.
80

CADENA DE TRIAN GULOS CADENA DE CUADRILATEROS


5-2. PERSONAL NECESARIO PARA TRIANGULACION
LAS OPERACIONES QUE SE EJECUTAN PARA EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO
POR TRIANGULACIONES, SON BASTANTES COMPLEJAS Y NO SE LLEVAN A
CABO AL MISMO TIEMPO Y EN LA MISMA ZONA.

A. LA TRIANGULACIÓN INVOLUCRA VARIAS OPERACIONES. EL PERSONAL


GENERALMENTE SE ENCUENTRA SEPARADO SEGÚN LA MISIÓN QUE SE -
LE HAYA ENCOMENDADO. EL TIEMPO EMPLEADO PARA CADA OPERACIÓN
NO ES SIEMPRE EL MISMO. EN FORMA GENERAL, LOS EQUIPOS QUE -
INTERVIENEN EN TRIANGULACIÓN SON LOS SIGUIENTES:

1. EQUIPO DE RECONOCIMIENTO Y PLANEACION.


2. EQUIPO DE MEDICION DE ANGULOS.
3. EQUIPO DE MEDICION DE LA BASE.
4. EQUIPO DE CALCULO.

B. EL EQUIPO DE RECONOCIMIENTO, NORMALMENTE SE INTEGRA CON UN


OFICIAL Y EL PERSONAL DE TROPA NECESARIO, POR LO REGULAR 2
ó 3. EL EQUIPO DE RECONOCIMIENTO DEBE SELECCIONAR Y MARCAR_
CADA ESTACIÓN QUE SERÁ USADA EN LA TRIANGULACIÓN. SI ES --
NECESARIO DESPEJAR LA MALEZA O ÁRBOLES DE LOS ALREDEDORES -
DE CADA ESTACIÓN, LO EFECTUARÁ TAMBIÉN EL EQUIPO DE RECONO-
CIMIENTO.
C. EL EQUIPO DE MEDICION DE ANGULOS, NORMALMENTE CONSTA DEL --
OPERADOR DE INSTRUMENTO, EL ANOTADOR Y UNO O DOS BALICEROS,
ADEMÁS DEL PERSONAL PARA DESPEJE DEL TERRENO.
D. EL EQUIPO DE MEDICION DE LA BASE, NORMALMENTE CONSTA DE•1 Ó
2 EQUIPOS DE MEDICIÓN DE 2 HOMBRES CADA UNO. SI ÚNICAMENTE_
SE DISPONE DE UN EQUIPO DE MEDICIÓN ÉSTE DEBE HACER CUANDO_
MENOS DOS MEDICIONES DE LA BASE. EN ALGUNAS OCASIONES NO ES
NECESARIO MEDIR LA BASE PUES SE PUEDE CALCULAR POR COORDENA
DAS DE PUNTOS CONOCIDOS.

E. EL EQUIPO DE CALCULO, NORMALMENTE CONSTA DE 2 CALCULISTAS._


ELLOS CALCULAN INDEPENDIENTEMENTE Y DESPUÉS COMPARAN SUS --
RESULTADOS. EJECUTAN SUS CÁLCULOS EN CUALQUIER LUGAR DESIG-
NADO POR EL JEFE DEL EQUIPO O POR EL OFICIAL TOPOGRÁFICO.

5-3..TRIANGULOS Y CUADRILATEROS
A. PARA EXTENDER EL CONTROL TOPOGRÁFICO A DISTANCIAS RELATIVA-
MENTE GRANDES EN TERRENO APROPIADO, SE PUEDEN EMPLEAR CADE-
NAS DE TRIÁNGULOS QUE PUEDEN VARIAR DESDE,WN TRIÁNGULO O --
UNA CADENA DE DOS O TRES TRIÁNGULOS, HASTA CADENAS DE CUA--
DRILÁTEROS. LAS CADENAS DE TRIÁNGULOS SON EMPLEADAS POR --
TODAS AWELLAS UNIDADES DE ARTILLERÍA QUE CUENTEN CON TRÁN-
SITO O TEODOLITO Y LAS CADENAS DE CUADRILÁTEROS LAS USA EL
BATALLÓN DE OBSERVACIÓN DE LA ARTILLERÍA DE CUERPO DE EJÉR-
CITO PARA EXTENDER EL CONTROL TOPOGRÁFICO HASTA 30,000 - -
METROS.

B. PARA EXTENDER EL CONTROL TOPOGRÁFICO, ES NECESARIO ESTABLE-


CER FIGURAS DE TRIÁNGULOS RELACIONADOS ENTRE SI CON OBJETO_
DE OBTENER LA PRECISIÓN REQUERIDA. EL MEJOR TIPO DE FIGURA_
PARA ESTE OBJETO ES EL CUADRILÁTERO. UN CUADRILÁTERO SE --
ESTABLECE CON CUATRO VÉRTICES DE TRIANGULACIÓN. LOS ÁNGULOS
QUE SE MIDEN EN CADA ESTACIÓN SON DOS HORIZONTALES Y ÉSTO -
SE LOGRA VISANDO LOS TRES VÉRTICES RESTANTES DEL CUADRILATE
RO.

TITULO II
CALCULO DE TRIANGULOS
82

5-4, GENERALIDADES.
CADA TRIÁNGULO SE RESUELVE SEPARADAMENTE PARA ENCONTRAR LA LON
GITUD DE LOS LADOS DESCONOCIDOS, YA SEA QUE SE TRATE DE UN --
TRIÁNGULO AISLADO O DE UN TRIÁNGULO QUE FORME PARTE DE UNA --
SERIE O CADENA, EL PROBLEMA EXISTENTE EN LA TRIANGULACIÓN ES -
LA SOLUCIÓN DE UN TRIÁNGULO, EN EL CUAL SE CONOCEN LOS VALORES
DE LOS TRES ÁNGULOS Y LA LONGITUD DE UN LADO. EN LA INTERSEC-
CIÓN SE DETERMINAN DOS ÁNGULOS POR MEDICIÓN DIRECTA Y LA BASE
POR MEDICIÓN O CÁLCULO. ESTE TIPO DE PROBLEMA SE RESUELVE POR
MEDIO DE LA LEY DE LOS SENOS.
5-5. LEY DE LOS SENOS.

LA LEY DE LOS SENOS ESTABLECE QUE: LA LONGITUD DE CUALQUIER --


LADO DE UN TRIÁNGULO ES AL SENO DE SU ÁNGULO OPUESTO COMO LA -
LONGITUD DE CUALQUIER OTRO LADO ES AL SENO DEL ÁNGULO OPUESTO_
A ESE LADO. EN OTRAS PALABRAS LOS LADOS'OE UN TRIÁNGULO SON --
PROPORCIONALES A LOS SENOS DE SUS ÁNGULOS OPUESTOS.

A
SENA SEN B SEN C

SI SE CONOCE EL AZIMUT DE CUALQUIER LADO DE UN TRIÁNGULO Y EL


VALOR DE SUS TRES ÁNGULOS, SE PUEDE CALCULAR EL AZIMUT DE LOS
OTROS LADOS EN FORMA SIMILAR COMO SE HACE EN POLIGONALES. SI
SE CONOCEN LAS COORDENADAS DE UN VÉRTICE DEL TRIÁNGULO Y EL --
AZIMUT Y LONGITUD DE LOS LADOS DE UN TRIÁNGULO, SE PUEDEN CAL-
CULAR LAS COORDENADAS DE LOS DEMÁS VÉRTICES. EL MÉTODO PARA --
CALCULAR LAS COORDENADAS DE LOS DEMÁS VÉRTICES DE UN TRIÁNGULO
ES SIMILAR AL CÁLCULO DE COORDENADAS DE LA ESTACIÓN DE ADELANTE
DE LA POLIGONAL.

5-6. USO DE LA FORMA SDN 7-8 PARA EL CALCULO DE TRIANGULOS.


A. LA FORMA SDN 7-8, SE USA PARA RESOLVER UN TRIÁNGULO Y CALCU
LAR LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE SUS ESTACIONES. PARA PODER
RESOLVER UN TRIÁNGULO EN DICHA FORMA ES NECESARIO ORIENTAR-
LO. SI EL TRIÁNGULO NO SE ORIENTA CORRECTAMENTIL LAS INSTRUC
CLONES DE LA FORMA NO SERÁN APLICABLES. EL LADO DEL TRIÁNGULO
DEL CUAL SE CONOOESU LONGITUD ES EL LADO BC EN EL DIAGRAMA DE
LA FORMA. LA ESTACION'A ES SIEMPRE LA ESTACIÓN DESCONO CIDA.
LAS OTRAS ESTACIONES LA B Y LA C, RESPECTIVAMENTE SON_ LOS
EXTREMOS DERECHO E IZQUIERDO DE LA BASE.

B. LA SUMA DE LOS TRES ÁNGULOS INTERIORES DE UN TRIÁNGULO ES DE


180°, PERO COMO ES NATURAL, EXISTE UNA TOLERANCIA EN LAS --
MEDIDAS ANGULARES, LA CUAL ES ACEPTABLE, SIEMPRE Y CUANDO EL
ERROR DE CIERRE (DIFERENCIA ENTRE LA SUMA DE LOS TRES ÁNGU--
LOS INTERIORES Y 180°) NO EXCEDA EN UN LEVANTAMIENTO CON GB
M1 DE 2 MILITS.

C. SI EL ERROR DE CIERRE DEL TRIÁNGULO EXCEDE DEL VALOR ANTES -


MENCIONADO, DEBEN MEDIRSE OTRA VEZ LOS ÁNGULOS. SI EL CIERRE
DEL TRIÁNGULO ES MENOR QUE EL VALOR ANOTADO, EL ERROR DEBE -
DIVIDIRSE ENTRE TRES Y EL RESULTADO (AHORA UNA CORRECCIÓN) -
SE APLICA A CADA UNO DE LOS TRES ÁNGULOS, DE TAL MANERA QUE
LA SUMA DE LOS ÁNGULOS YA AJUSTADOS SEA IGUAL A 180° (3200 M)
SI EL ERROR NO ES DIVISIBLE ENTRE TRES, EL COCIENTE OBTENIDO
SE REPARTE COMO SE INDICA ANTERIORMENTE Y EL RESIDUO SE APL:
CA A LOS ÁNGULOS MAYORES. LAS CORRECCIONES DEBEN APROXIMARSE
AL DÉCIMO DE MILIT,
D. SI LA LONGITUD DEL LADO ES MAYOR DE 1000 METROS Y EL ÁNGULO_
VERTICAL NO SE MIDE RECIPROCAMENTE A LA AI EN CADA EXTREMO,_
SE DEBE USAR LA TABLA DE CORRECCIÓN POR CURVATURA Y REFRAC-
CIÓN QUE SE ENCUENTRA IMPRESA AL REVERSO DE LA FORMA SDN 7-8,
CUANDO SE MIDE EL ÁNGULO VERTICAL A UNA ALTURA DIFERENTE DE
LA AI, SE USARA PARA EL CÁLCULO DE LA ALTITUD LA FORMA SDN -
7-2B.

E. UNO DE LOS EMPLEOS MAS COMUNES DE ESTA FORMA (SDN 7-8), ES -


EL CÁLCULO DE TRIANGULACIONES QUE SE EJECUTEN EN EL LEVANTA-
MIENTO DE LA ZONA DE BLANCOS, AUN CUANDO EL MÉTODO COMUNMEN-
TE EMPLEADO NO SEA PRECISAMENTE EL DE TRIANGULACIÓN SINO EL
DE INTERSECCIÓN.
84
in; cs
IL
1
.. z

DV2-
Noporoco
Dáe-W-lu
- o 1
.' 77z-o-oz
• ..; ro to 6 o 73-ci .4
u; O tu -
-..1 S lo r., -i a EÁu N° ro o roo)
f a. :1

1 1 = 1 ~ 0 1
P. TO 11~17.1
 .,. :^

.RBO WignPal
TRIGO 9
í
1I : ;'1
1

oiit.v•oos
• ili - « •
ro
, §'ilink o -c
• :.551 .1.'
1-cm II E .
:te-
1 ,,,a, : . 1 0
1
o • Illi
[""" J I 1'4 E N 6 £

;l'II -o
E ,.. , ., ,  -
, i
..
_. . .. ,y
" : ; I.
7 .
 . ee ' E:
3.. . _;
._ . tnI-1
P
• Or bi•
a
.c. —
3:1
OW b_#:
W : - nv• "L'----¿
et i,, 5 170: Ñ._ .. .
ers
o .c.o.r et
o
I" ,„,...., - - - -
co 10
.0 = í ,
;392! 17

« p • 5
N
P
2
• 1 g
iP., •
•. O ...•
DE

O .•
^ • 0: "I'
--------------------- IV-
er•
! E ed . .
..., P•t .:.
_r- !` • _f
U -u -hr
1
Wo S
-o N
u g 1--
cu -1 o
-

coto_ foi 1 .
bli o
to.c l00 U
N
.  •
W
— - ,, ,£) 0,-0 vos(J.
,
-c. 5
elu•••• B' 13 ::::., 0. „ LAGMIERN 1 ?'‘avNiti-85
........................................................... E EF:i
1
5:
86

5-7. DESCRIPCION DE LA FORMA SON 7-8.


LA CARA ANTERIOR DE LA FORMA SDN 7-8 TIENE CAPACIDAD PARA RESOL
VER DOS TRIÁNGULOS Y EL ESPACIO EMPLEADO EN LA SOLUCIÓN DE CADA
UNO INCLUYE LOS SIGUIENTES CÁLCULOS:
 CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS CORREGIDOS.
 CÁLCULO DEL LADO.
 CÁLCULO DEL LOGARITMO UTM DE LA BASE.
 CÁLCULO DEL AZIMUT.
 DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO EN LA ESTACIÓN C.
 CONVERSIÓN DE AZIMUT A RUMBO.
 CÁLCULO DEL LOGARITMO TANGENTE DEL ÁNGULO VERTICAL.
 CÁLCULO DE LOS INCREMENTOS.
 CÁLCULO DE COORDENADAS.
A. PARA EFECTUAR EL CALCULO DE LOS ANGULOS CORREGIDOS. SE OCU--
PAN CUATRO COLUMNAS QUE SON:
I. ESTACION,-Es EN LA QUE SE ESCRIBE, EN SEGUIDA DE LAS LE--
TRAS A, B Y C LOS NOMBRES QUE SE LES HAYA ASIGNADO A DI--
CHAS ESTACIONES.
2. ÁNGULOS OBSERVADOS.-EN ELLA SE ESCRIBIRÁ CADA UNO DE LOS
ÁNGULOS MEDIDOS EN LA ESTACIÓN ANTES ANOTADA, AL FINAL SE
EFECTUARÁ LA SUMA DE DICHOS ÁNGULOS Y SE CALCULARÁ EL --
ERROR DE CIERRE PARA DISTRIBUIRLO COMO CORRECCIÓN.
3. CORRECCION.-ESTA COLUMNA SIRVE PARA ANOTAR LA CORRECCIÓN_
QUE SE HARÁ A CADA ÁNGULO DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCIÓN_
ANTES INDICADA.

4. ANGULOS CORREGIDOS.-ESTA COLUMNA SE USARÁ PARA ANOTAR EN_


ELLA EL VALOR DE LA SUMA DE LOS ÁNGULOS OBSERVADOS MÁS LA
CORRECCIÓN, CON LO CUAL SE HABRÁ OBTENIDO EL VALOR DE LOS
ÁNGULOS CORREGIDOS. UNA VEZ ANOTADOS LOS VALORES DE LOS -
TRES ÁNGULOS CORREGIDOS SE EFECTUARÁ LA SUMA DE ÉSTOS, LA
CUAL DEBE DAR COMO RESULTADO 180° (3200 M).
B. PARA EL CALCULO DEL LADO SE USARÁN LOS RENGLONES NUMERADOS -
DEL 1 AL 5. EN DICHO CÁLCULO SOLAMENTE SE APLICA LA LEY DE -
SENOS PARA DETERMINAR EL LOGARITMO DEL LADO BUSCADO.
LADO CA = BASE BCA X SEN
SEN m
TOMANDO LOGARITMOS NOS QUEDA COMO SIGUE:

LOG CA = LOC BC - LOG SEN A 4 LOG SEN B


SI EL LADO QUE SE BUSCA ES BA, SE UTILIZARÁ LA FORMUIA:
A
LADO DA BC X SEN C
SEN A
TOMANDO LOGARITMOS NOS QUEDA COMO SIGUE:
LOG BA = Loo BC - LOG SEN A + LOG SEN C
LAS FÓRMULAS LOGARÍTMICAS ANTERIORES, SON LAS QUE SE RESUEL-
VEN EN LA FORMA SDN 7-8. SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES ESCRI--
TAS EN CADA RENGLÓN FÁCILMENTE SE ENCUENTRA EL VALOR DEL - -
LOGARITMO DEL LADO.

C. LA SECCIÓN DESTINADA AL CALCULO DEL LOGARITMO DE LA BASE, --


SIRVE ÚNICAMENTE PARA APLICAR A UNA BASE MEDIDA, EL FACTOR -
ESCALA QUE LA CONVERTIRÁ A DISTANCIA EN PROYECCIÓN UTM. ESTA
SECCIÓN ÚNICAMENTE SE USARÁ EN LEVANTAMIENTOS CON PRECISIÓN_
DE 1: 3000.
D. EL CALCULO DE AZIMUT SE EFECTÚA EN FORMA SIMILAR A COMO SE -
HACE EN EL CÁLCULO DE POLIGONALES, (VER DESCRIPCIÓN DE LA --
FORMA SDN 7-2). PARA EFECTUAR ESTE CÁLCULO SE UTILIZAN LOS -
SIETE RENGLONES QUE SE ENCUENTRAN EN LA PARTE IZQUIERDA DE -
LA HOJA, A LA ALTURA DE LOS RENGLONES NUMERADOS DEL 6 AL 10.

E. LA DETERMINACION DEL ANGULO EN LA ESTACION C, TIENE POR OBJE


TO OBTENER UN ÁNGULO A LA DERECHA, LLAMADO "ANGULO EN LA ES-
TACIÓN C" QUE SIRVE PARA CALCULAR EL AZIMUT DEL LADO CA CONO
CIENDO EL AZIMUT DE CB. PARA OBTENER DICHO ÁNGULO BASTARÁ -CON
RESTAR A 360° (6400 1,1) EL VALOR DEL ÁNGULO INTERNO "C", ESTE
CÁLCULO SE HACE EN EL CUADRO CORRESPONDIENTE, QUE SE -
ENCUENTRA EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE LA SECCIÓN PARA -
EL CÁLCULO DEL AZIMUT.
F. LA CONVERSION DE AZIMUT A RUMBO SE EFECTÚA EN EL CUADRO SI--
TUADO ABAJO DEL QUE SIRVIÓ PARA DETERMINAR EL ANGULO EN LA -
ESTACIÓN C. PARA EFECTUAR ESTE CÁLCULO SE TOMA EL AZIMUT CAL
CULADO EN EL RENGLÓN AZ, DE EST. ESTAD." Y SE APLICA LA --
FÓRMULA CORRESPONDIENTE SEGÚN EL CUADRANTE EN QUE SE ENCUEN-
TRE. EL VALOR DEL RUMBO SE ANOTA EN EL RENGLÓN SITUADO ABAJO
DE LA PLABRA RUMBO, ADEMÁS SE DIBUJA UNA LINEA EN EL CUADRAN
TE CORRESPONDIENTE DEL DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN IMPRESO A LA
IZQUIERDA.

G. EN EL CALCULO DEL LOGARITMO TANGENTE DEL ANGULO VERTICAL, SE


UTILIZAN LOS RENGLONES NÚMEROS 6, 7, 8, 9 Y 10, LOS RENGLO--
NES 6, 7, 8 Y 9 SIRVEN PARA CALCULAR EL PROMEDIO DE LOS ANGU
LOS VERTICALES CUANDO SE HA EFECTUADO UNA MEDICIÓN RECIPROCA
EN EL RENGLÓN 10 SE ESCRIBIRÁ EL LOG. TANG. DEL ÁNGULO VERTI
CAL CALCULADO EN EL RENGLÓN 9. Si NO SE HIZO MEDICIÓN RECI-
PROCA, SIMPLEMENTE SE ESCRIBIRÁ EL ÁNGULO VERTICAL DE LA --
ESTACIÓN A LA ESTACIÓN DE ADELANTE, EN EL RENGLÓN 6 Y SE --
ANOTARA SU LOG. TANG. EN EL RENGLÓN 10.

H. EL CALCULO DEL LOGARITMO DE LOS INCREMENTOS, SE EJECUTA EN -


FORMA SIMILAR AL EFECTUADO EN LA FORMA SDN 7-2 PARA EL CÁLCU
LO DE POLIGONALES (VER PÁRRAFO 4-23), USANDO LOS RENGLONES -
SITUADOS ABAJO DE LOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DEL LOGARITMO
TANGENTE DEL ÁNGULO VERTICAL.
I. EL CALCULO DE COORDENADAS, SE EFECTÚA EN FORMA SIMILAR A COMO
SE INDICA EN EL FINAL DE LA DESCRIPCIÓN DE LA FORMA SDN -7-2
EMPLEANDO LA PARTE DERECHA DE LA HOJA, DEBIENDO ADEMAS -INCLUIR
LO SIGUIENTE:
EN LA COLUMNA PARA EL CÁLCULO DE LA COORDENADA "II" EXISTE UN
RENGLÓN QUE TIENE UN ASTERISCO Y UN SIGNO (+), ESTE RENGLÓN
SIRVE PARA ANOTAR LA CORRECCIÓN POR CURVATURA Y REFRACCIÓN -
CUANDO LA LONGITUD DEL LADO ES MAYOR DE 1000 METROS. ESTA --
CORRECCIÓN POR CURVATURA Y REFRACCIÓN SE TOMA DE LA TABLA --
IMPRESA AL REVERSO DE ESTA FORMA SDN 7-8 Y ESTÁ EN FUNCIÓN -
DEL LOGARITMO DEL LADO CALCULADO EN EL RENGLÓN NÚMERO 5,ESTA
CORRECCIÓN POR CURVATURA Y REFRACCIÓN SE SUMARÁ AL INCREMENTO
DH PARA CALCULAR LA COORDENADA H DE LA ESTACIÓN DE ADELAN TE.

J. EL REVERSO DE LA FORMA SDN 7-8 INCLUYE LAS SIGUIENTES PARTES

 UNA SECCIÓN PARA EL CÁLCULO AUXILIAR QUE SE UTILIZA EN EL


CÁLCULO DE CUADRILÁTEROS.

 LA TABLA DE CORRECCIONES POR CURVATURA Y REFRACCIÓN SIRVE


PARA DETERMINAR LA CORRECCIÓN EN METROS QUE DEBE HACERSE_
AL INTERVALO VERTICAL, CUANDO LA LONGITUD DE UN LADO ES -
MAYOR DE 1000 METROS. PARA USARLA SE BUSCA EN LA TABLA EL
LOGARITMO DEL LADO CALCULADO EN EL RENGLÓN 5 Y A LA DERE-
CHA SE LEERÁ LA CORRECCIÓN EN METROS, LA CUAL SE ESCRIBE_
EN EL RENGLÓN CON ASTERISCO QUE APARECE EN LA COLUMNA --
PARA EL CÁLCULO DE LA ALTITUD.
 EN LA PARTE INFERIOR DERECHA ESTÁN ESCRITOS VARIOS DATOS
QUE SIRVEN COMO AYUDA DE MEMORIA EN EL USO DE LA FORMA.

5-8. CONDICIONES DE LOS ANGULOS EN UN TRIANGULO.


AUNQUE UN ÁNGULO PEQUEN() Y UNO GRANDE PUEDEN SER MEDIDOS CON LA
MISMA PRECISIÓN, LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SENOS DE ÁNGULOS --
CERCANOS A 0° Y 180° (O M Y 3200 O) SON MUY GRANDES. UN ERROR -
PEQUEÑO EN LA MEDICIÓN DE UN ÁNGULO CERCANO A O. Ó 180° CAUSARÁ
UN ERROR GRANDE EN EL SENO DEL ÁNGULO, LO CUAL SE TRADUCIRÁ EN
UN ERROR GRANDE EN EL CALCULO DE LA LONGITUD DEL LADO OPUESTO A
DICHO ÁNGULO. POR ESTA RAZÓN, PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS,_
LOS ÁNGULOS DISTANCIA DEBEN ESTAR COMPRENDIDOS ENTRE 80. Y 150°
EN NINGÚN CASO, UN ÁNGULO DISTANCIA DEBE SER MENOR DE 22° 30' -
(400 M) NI MAYOR DE 157° 30' (2800 N).
LOS ANGULOS DISTANCIA SON LOS ÁNGULOS DE UN TRIÁNGULO OPUESTOSP
LA BASE CONOCIDA Y AL LADO QUE SE DESEA CALCULAR, POR LO TANTO,
CADA TRIÁNGULO TENDRÁ DOS ÁNGULOS DISTANCIA QUE SON LOS QUE --
INTERVIENEN EN EL CALCULO DE UN LADO POR LA LEY DE -LOS SENOS. -
EN UN CUADRILÁTERO, TODOS LOS ÁNGULOS DEBEN SER CONSIDERADOS --
COMO ÁNGULOS DISTANCIA.
90
TITULO III

CUADRILATEROS

5-9. NOMENCLATURA.

EN UN CUADRILÁTERO, EL LADO CONOCIDO QUE SE TOMA PARA CALCULAR


LOS DEMÁS LADOS, SE LLAMA BASE, EL LADO DE UN LADO CUADRILÁTERO
QUE SERÁ USADO COMO "BASE" PARA EL SIGUIENTE CUADRILÁTERO -SE
LE DENOMINA LINEA DE ADELANTE. EN UN CUADRILÁTERO SE DEBEN
CONOCER LAS COORDENADAS DE UNA DE LAS ESTACIONES Y EL AZIMUT -
DE UNO DE LOS LADOS O EL DE UNA DE LAS DIAGONALES. NORMALMENTE
LA ESTACIÓN DE COORDENADAS CONOCIDAS DEBERÁ ESTAR EN UNO DE --
LOS EXTREMOS DE LA BASE Y EL AZIMUT CONOCIDO DEBE SER AZIMUT -
DE LA BASE.

5-10. BASE DE UN CUADRILATERO.

SI LA LONGITUD DE LA BASE DEL CUADRILÁTERO INICIAL NO PUEDE --


SER CALCULADA A PARTIR DE DOS ESTACIONES DE COORDENADAS CONOCI
DAS Y SI LA MEDICIÓN DE LA BASE A PARTIR DE UNA ESTACIÓN DE --
COORDENADAS CONOCIDAS NO ES PRACTICABLE DEBIDO A IRREGULARIDA-
DES DEL TERRENO, SE PUEDE ESTABLECER UNA BASE EN TERRENO ADE-
.

CUADO DONDE LA MEDICIÓN SEA POSIBLE, LA QUE SE USARÁ PARA CAL-


CULAR LA BASE DEL CUADRILÁTERO INICIAL.

5-11. DATOS DE CAMPO.

LOS DATOS DE CAMPO QUE SE TOMAN PARA PODER RESOLVER UN CUADRI-


LÁTERO SON: EL VALOR DE SUS 8 (OCHO) ÁNGULOS INTERIORES Y LA -
LONGITUD DE UNA "BASE".
LINEA DE ADELANTE LINEA DE ADELANTE

BASE

DIVISION DE UN CUADRILATERO

5-12, DIVISION DE UN CUADRILATERO.

EN UN CUADRILÁTERO CON DOS DIAGONALES EXISTEN CUATRO TR1ANGU--


LOS QUE SE PUEDEN RESOLVER CON LOS DATOS DE CAMPO ENUNCIADOS -
EN EL PÁRRAFO ANTERIOR. PARA VERLO MÁS CLARAMENTE DIVIDIREMOS_
EL CUADRILÁTERO CON DOS DIAGONALES EN DOS CUADRILÁTEROS "R" Y
"S" CON UNA DIAGONAL CADA UNO (VER DIBUJO DE ARRIBA). EL CUA--
DRILÁTERO "R" CONTIENE LOS TRIÁNGULOS (1) Y (2) Y EL CUADRILÁ-
TERO "S" CONTIENE LOS TRIÁNGULOS (3) Y (4).

5-13. SOLUCION DE UN CUADRILATERO,


EL OBJETO DE RESOLVER UN CUADRILATERO ES CALCULAR LAS COORDENA
DAS DE LOS EXTREMOS DE LA "LINEA DE ADELANTE" QUE SERVIRÁ COMO
"BASE" PARA EL CÁLCULO DEL SIGUIENTE CUADRILÁTERO, Y A LA VEZ,
CALCULAR EL LOGARITMO DE LA LONGITUD DE DICHA LÍNEA ASÍ COMO -
SU AZIMUT.
PARA ILUSTRAR LA SOLUCIÓN DE UN CUADRILÁTERO, RESOLVEREMOS EL
SIGUIENTE:

POR LO TANTO, AL RESOLVER UN CUADRILÁTERO LO QUE NECESITAMOS -


CONOCER ES:
 EL VALOR DE LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES EXTREMOS DE LA
LINEA DE ADELANTE. (COORDENADAS DE ARBOL Y TRIGO).
 EL VALOR DEL LOGARITMO DE LA DISTANCIA ENTRE DICHOS VÉRTI-
CES. (LOGARITMO DE LA DISTANCIA ENTRE ARBOL Y TRIGO),
 EL VALOR DE AZIMUT DE LA LINEA DE ADELANTE. (AZIMUT DE - -
ARBOL A TRIGO).
PARA PODER RESOLVER EL CUADRILÁTERO DE LA FIGURA DE ESTE PARRA
FO, 5-13, SE DIERON COMO DATOS INICIALES LOS SIGUIENTES:
 COORDENADAS DE VÉRTICE PASTO: 569258.14 - 3870369.25 - 366.9

 AZIMUT DE LA BASE: (DE PASTO A ROCA): 1453.94 MILITS.


5-14 USO DE LA FORMA 7-8 EN LA SOLUCION DE CUADRILATEROS.
SOLUCION DEL TRIANGULO (1). EL TRIÁNGULO ARBOL-ROCA-PASTO, SE_
RESUELVE EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL FRENTE DE LA FORMA SDN 7-8,
SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES ENUNCIADAS EN LA DESCRIPCIÓN DE --
DICHA FORMA (PÁRRAFO 5-7); SE PONE COMO BASE EL LADO ROCA-PASTO
(LADO BC) Y SE CALCULA EL LOGARITMO DEL LADO PASTO-ARBOL - (LADO
CA) QUE ES LA DIAGONAL DEL CUADRILÁTERO "R". DESPUÉS DE CALCULAR
EL VALOR DEL LOGARITMO DEL LADO EN EL RENGLÓN 5, SE - PObRÁ
CALCULAR MÁS ABAJO EL VALOR DE LAS COORDENADAS DEL VÉRTI CE
ARBOL, BASÁNDOSE EN LAS COORDENADAS DE PASTO Y EL AZIMUT DE
PASTO A ROCA QUE FUERON DADOS COMO DATOS INICIALES. NÓTESE QUE
EL VÉRTICE ARBOL, CUYAS COORDENADAS FUERON OBTENIDAS AL RESOL-
VER EL TRIÁNGULO (1) ES UN EXTREMO DE LA LINEA DE ADELANTE.
EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE AL CÁLCULO DEL AZIMUT, SE ENTRA_
CON EL AZIMUT DE LA BASE (AZIMUT DE PASTO A ROCA) QUE ES UNO -
DE LOS DATOS INICIALES; A DICHO AZIMUT SE LE SUMA EL ANGULO EN
LA ESTACIÓN "C" (ANGULO EN PASTO) CALCULANDO EN LA SECCIÓN --
CORRESPONDIENTE, CON LO CUAL, HACIENDO LAS OPERACIONES ACOSTUM
BRADAS, OBTENEMOS EL AZIMUT DE PASTO A ARBOL, QUE SERVIRÁ PARA
EFECTUAR EL CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DEL VÉRTICE ÁRBOL.

SOLUCION DEL TRIANGULO (2). EL TRIÁNGULO PASTO-ARBOL-TRIGO DE


LA FIGURA ANTERIOR, SE RESUELVE EN LA SEGUNDA SECCIÓN DEL FREN
TE DE LA FORMA SDN 7-8, SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES ENUNCIADAS
EN EL PÁRRAFO 5-7; SE PONE COMO BASE EL LADO ARBOL-PASTO (LADO
BC) QUE FUE CALCULADO EN EL TRIÁNGULO (1), POR LO TANTO YA --
CONOCEMOS EL VALOR DEL LOGARITMO DE ESE LADO Y BASTARÁ CON --
ESCRIBIR EN EL RENGLÓN (1) DE LA SEGUNDA SECCIÓN, EL VALOR DEL
LOGARITMO DEL LADO CA CALCULADO EN EL RENGLÓN (5) DE LA PRIMERA
SECCIÓN. EL CUADRO CORRESPONDIENTE AL CÁLCULO DE LA BASE SE
TACHA CRUZÁNDOLO CON DOS LINEAS. SE CALCULA EL LOGARITMO DEL -
LADO ARBOL-TRIGO (LADO BA) QUE ES EL VALOR DEL LOGARITMO DE LA
LINEA DE ADELANTE, EL CUAL OBTENDREMOS EN EL RENGLÓN (5). VER
HOJA ANTERIOR.
EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE AL,CALCULO DE AZIMUT, SE ENTRA -
CON EL'hfIKI DE ARBOL A PASTO, CALCULADO EN EL TRIÁNGULO (1).
SE LE SUMA EL VALOR DEL ÁNGULO EN ARBOL Y SE OBTIENE EL AZIMUT
DE ARBOL A TRIGO QUE SIRVE PARA CALCULAR EL RUMBO, LOS INCRE--
MENTOS Y LAS COORDENADAS DEL VÉRTICE TRIGO QUE ES EL OTRO EX--
TREMO DE LA LINEA DE ADELANTE, EN LA MISMA SECCIÓN DEL CÁLCULO
DE AZIMUT SE OBTIENE TAMBIÉN EL AZIMUT DE TRIGO A ARBOL. -CON
ESTO HA QUEDADO COMPLETAMENTE RESUELTO EL CUADRILÁTERO, -PUES SE
HAN OBTENIDO TODOS LOS DATOS ENUNCIADOS EN El PÁRRAFO_ "5-13".
5-15. COMPROBACION DEL CUADRILATERO.
A FIN DE COMPROBAR SI LOS DATOS OBTENIDOS SON CORRECTOS, SE -USA
EL REVERSO DE LA FORMA SDN 7-8 Y SE RESUELVE EL CUADRILÁTE RO
"S" TOMANDO PRIMERO EL TRIÁNGULO (3) Y LUEGO EL TRIÁNGULO -(4).
A. SOLUCION DEL TRIANGULO (3). EL TRIÁNGULO TRIGO-ROCA-PASTO -
SE RESUELVE EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL REVERSO DE LA FORMA -
SDN 7-8 SIGUIENDO LOS SIGUIENTES PASOS
 SE EFECTÚA EL AJUSTE DE LOS TRES ÁNGULOS DEL TRIÁNGULO.
 SE CALCULA EL VALOR DEL LOGARITMO DE LA DIAGONAL DEL --
CUADRILÁTERO "S" (LADO ROCA-TRIGO), TOMANDO EL LOGARITMO
DE LA "BASE" DEL RENGLÓN (1) DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL -
FRENTE DE LA FORMA, PARA QUE SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES
DE LA MISMA SE OBTENGA EN EL RENGLÓN (5), EL LOGARITMO -
DEL LADO ROCA-TRIGO.
 EN LA PARTE DERECHA SE CALCULA EL PROMEDIO DE LOS ÁNGU--
LOS VERTICALES RECÍPROCOS MEDIDOS ENTRE ROCA Y TRIGO. EL
LOGARITMO TANGENTE DEL ÁNGULO VERTICAL OBTENIDO SE SUMA_
AL LOGARITMO DEL LADO, LO CUAL NOS DA EL LOGARITMO DEL -
INTERVALO VERTICAL ENTRE ROCA Y TRIGO. POR ÚLTIMO EN LA
COLUMNA QUE SIGUE A LA DERECHA SE CALCULA LA COORDENADA_
VERTICAL (H) DE TRIGO BASÁNDOSE EN LA COORDENADA "Ir DE
ROCA QUE ES DATO, POR SER UNO DE LOS.EXTREMOS DE LA BASE.
LA COORDENADA VERTICAL OBTENIDA PARA TRIGO, SE COMPARA -
CON LA OBTENIDA EN LA PARTE FINAL DEL FRENTE DE LA HOJA
Y SI DIFIEREN MAS DE UN METRO, SE VUELVEN A REVISAR LAS
OPERACIONES Y LOS DATOS.
B. SOLUCION DEL TRIANGULO (4). EL TRIÁNGULO ARBOL-ROCA-TRIGO,
SE RESUELVE EN LA SEGUNDA SECCIÓN DEL REVERSO DE LA FORMA -
SDN 7-8, PARA HACERLO, SE CALCULAN PRIMERO LOS ÁNGULOS CO-
RREGIDOS Y DESPUÉS EL VALOR DEL LOGARITMO DEL LADO ARBOL-
TRIGO, BASÁNDOSE EN EL LOGARITMO DEL LADO ROCA-TRIGO QUE --
FUE CALCULADO EN EL TRIÁNGULO (3), POR LO TANTO, SE ESCRIBE
EN EL RENGLÓN (1) EL VALOR DEL LOGARITMO DE LADO MENCIONADO,
QUE YA FUE CALCULADO EN EL RENGLÓN (5) DE LA PRIMERA SEC--
CION, Y SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE LA FORMA SE OBTIENE_
EL LOGARITMO DEL LADO ARBOL-TRIGO, QUE ES LA LÍNEA DE ADE-
LANTE.

C. COMPARACION DE VALORES. EN EL CUADRO SITUADO EN LA PARTE --


DERECHA DE LA FORMA SDN 7-8, EXISTEN TRES RENGLONES QUE --
SIRVEN PARA COMPARAR LOS VALORES DE LOS LOGARITMOS DE LA --
LINEA DE ADELANTE ,OBTENIDOS EN LOS RENGLONES NÚMEROS 5 AL
RESOLVER EL TRIÁNGULO (2) Y EL TRIÁNGULO (4). EN EL RENGLÓN
MARCADO COMO RUTA 1, SE ESCRIBE EL VALOR DEL LOGARITMO DEL_
LADO ARBOL-TRIGO, OBTENIDO EN EL RENGLÓN (5) DE LA SEGUNDA_
SECCIÓN DE LA PARTE FRONTAL DE LA FORMA SDN 7-8; Y EN EL --
RENGLÓN MARCADO CON RUTA 2, SE ESCRIBE EL LOGARITMO DEL --
LADO TRIGO-ARBOL, OBTENIDO EN EL RENGLÓN (5) DE LA SEGUNDA_
SECCIÓN DE LA PARTE POSTERIOR DE DICHA FORMA. EN EL TERCER_
RENGLÓN SE ESCRIBE LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS LOGARITMOS. --
ESTA DIFERENCIA NO DEBE SER MAYOR DE 0.00005 (CINCO UNIDA--
DES DE LA QUINTA CIFRA DE LA MANTIZA).

TITULO IV

INTERSECCION

LA INTERSECCION ES UN MÉTODO DE TRIANGULACIÓN EN EL CUAL SOLA-


MENTE SE MIDEN DOS ÁNGULOS DEL TRIÁNGULO. EL TERCER ÁNGULO SE
DETERMINA RESTANDO LA SUMA DE LOS ÁNGULOS MEDIDOS DE 180' - -
(3200 M). EL AJUSTE DE LOS ÁNGULOS DEL TRIÁNGULO NO ES POSIBLE,
PORQUE ÚNICAMENTE SE MIDEN DOS ÁNGULOS.
5-17. ESPECIFICACIONES PARA INTERSECCION.
Los PUNTOS PUEDEN SER VISADOS DESDE LOS EXTREMOS DE UN LADO
DE UNA POLIGONAL, O DESDE PUNTOS LOCALIZADOS POR TRIANGULA-
CION O POR VÉRTICES DE POLIGONAL.

5-18. LIMITACIONES.
A. NINGÚN ANGULO DISTANCIA EN EL TRIÁNGULO DEBE SER MENOR -
DE 22° 30' (400 M) O MAYOR DE 157° 30' (2800 /1). EN LOS
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DEL REGIMIENTO DE ARTILLERIA, ALGU
NAS VECES SE HACEN CIERTAS EXCEPCIONES.

B. LA LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO ESTABLECIDO POR LA INTERSEC-


CIÓN, SE CONSIDERA QUE TIENE LA MISMA PRECISIÓN QUE LA -
QUE SE USó PARA ESTABLECER LOS EXTREMOS DE LA BASE. SIN
EMBARGO, UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PUEDE EXTENDERSE -
PERO CONSIDERÁNDOLO CON MENOR PRECISLÓN,

5-19. CÁLCULOS DE LA INTERSECCION.

LOS CÁLCULOS PARA LA INTERSECCIÓN' SON LOS MISMOS QUE PARA -


LA TRIANGULACIÓN, EXCEPTO QUE UNO DE SUS ÁNGULOS DEBE SER -
CALCULADO Y NO MEDIDO, Y LOS ÁNGULOS DEL TRIÁNGULO NO SE --
AJUSTAN.
TITULO V
PROBLEMA DE TRES VERTICES
5-20. CONSIDERACIONES GENERALES.
EL PROBLEMA DE TRES VÉRTICES ES UN MÉTODO TOPOGRÁFICO QUE -
SE USA PARA OBTENER LAS COORDENADAS DE UN PUNTO DESCONOCIDO
BASÁNDOSE EN TRES PUNTOS CONOCIDOS INACCESIBLES, SIN EMBAR-
GO, ANTES DE EMPEZAR EL TRABAJO DE CAMPO, DEBEN SER CONSIDE
RADOS ALGUNOS FACTORES, EN LAS FIGURAS QUE APARECEN EN LA -
FORMA SDN 7-19, LOS PUNTOS A, B Y C, SON LOS PUNTOS CONOCI-
REPETIR 30 1914162
CALCULO DE COORDENADAS Y ALTITUD. PROBLEMA DE TRES VERTICES REPETIR LI 41241. 40

Ar DE
A e C TODICLO DEL
33 3 1321
102112
CALCULO all% 1,121.211W 131144 q A5012EMA 1 1

2
1 A
3.21001c,0
1 1 1
360• O 61002
I I C / C . - - ' - ' 1 1 ) • ' ' ,
2 6102162
2
51111 25
131 L3 I I , e, e
:1
0 '

3 14250/1005141
REPETIRM , i i '
5,,
. A
5 98 3
AmEAOROu2MI 1116 121 21315 1 OD o
a 11 30..,3,1
 ‘.,'Ll„.",::..,;°,11%
5

3.211890
-

3 59 i A ,
A, ___ ::::,E.:::

, ,•1•ANDI A 12 2.1.88 1)
35 • sle: ,,,,9.919912798
a 4055231 ADO Di 1
3 r
2 P21 R 3
S
I (4) 117 LA 51 I •1 E ESOS Out 1111 All
7 ANOOSSERVADO Di
1 2 1 11
113 REPETIR 114
5 MAYOR Du

pomerma... _____________
39 130i
3124/1 667
2 1 1 1 ~
151.161• 171 PETife
. 7. '
W.
1 1
A
ÉilrgfEM
5 0 R ES U E L V A E L P R OM . EAÉPCTIR IIT FrenT inECIL.
LIJANDO LA SUYA MI CATA( p 3R 2
.1 , g .„, 2 2 1 8 2 1 0 3 XI 1 A I -119
o .033 2 I O " ..
A i w i d ., , ,,,
A g e
9.936041
9 A 0. a
32 00.00 EUA : LO TAN Or 201
_yr i g " . “ , 11 0 ,

3200,, 6
11
.0 1145• A 1012 rt 10 l• • ra•,•.'DO •
~1/11111111:
.2
• '
1.5
3.099181
4 1211 _1221 ~ n i 1211 -122) A REAffil1 I161
9.6181329
o/ 2 DE
Di-110, le
O •111.1zi 1 5 TAN 1231 r. . 6 11 lag TAN 12 mi .1 1
. 1.11
hl!, 3.4 1
ri• emi 1,7A. •C 70•12t• :4 4 I 451 1 EU
(„,
2 . , . , , , ,.... iog TAN 1111
,,,,.. CALCULO ~A IREvER501
...4 .1 .a. 7 7.,1 TAN
ai 1
911
3 iog 51.1 :;1 .15,9101 1:112411. MI
e. ? 30 A
261 1241 5,251
l
e
III pf T A I• I

4 1121.1155 2•231a1447 REPETIR 1111


. O PI RING. ENTAI

I 110151331t
NEPE,. 1 11 1•61 r 1971
:3 1 1 ~ .2 25
e n  261
.0001ooo
2
____________________________
ME 521i MENOR GuE
7,°,:0.11...:,v(6,1II.3.2711
.TIL OG
5 301,00 TAN 1261 I
51121 1291 (2
0DE
, 2 I 139 3 O .00010035
L
1 0.00011

D
/2 I•BI
,o14 1161  41 1329
:7:0".:Yr.,,1:57
°
221(k 1*--1,f,1_
1251 2,1.1,  0 uf 554 1221-1291
OuEi6001221.1211
1 _
:R,f.., EZ1R1E4131+50,012107.1
I
314 114.:o

.
6 10. SEO 161 1301 75
2 °121 4
,,.,:lt, .• 271: 2 1O

l
i91 • 12DI• 11
• VIO. Out 40 ,t7 .• 2
7
I ,g,. °
78 6.c. J.: o: 0., °
ro ' : :; :- . : 2 9 1 1 o O53uT41 A •O
..

v
54 AT AA B oTt t. , ST A •) NO f55¿ 1 00 " 1 1 : 1 3 1 ~ 1

4
6
'," 1~133,E, ' 31r- .3

0
~I : B 0 3 9 ' 1-
it I l

1
il r i

J.LITél491 RAE 3.481 qq/s 13 -11 1


519
u
3:Á. N ,
o. AA 1 'l5 1
I i . •
360 s9 45 •
.. 991 i2613,521[1nn s ., „; .5 2 1 1 1 1 1
A2100
Al DI
3O
1 E A „ ,
PD oil
1„,_,E rjah ld 
', u,!,:io
á
el 12cir r"¿;1111~ 1v
j_9_, 1 i I 1  •
),,,.... .32,00i.. .
P9 •
A51,43E93002 LA E T O A DA ci. 3521999.2 "3[R3R1 I88. 5

oen•a
LA Sf 5AL yEL fl
, r ,. 1 , ,, , A ,, 2 0 3 1 1 5 1 c i A l t , 1 , , a TR E

30 VI,
Al DE
5 39139 ¡
..;r1,4 ,;;.r.i12.9: Af (13•CE05 g CuRvg,J13 10E LA TARLA Rf5
CALCULO RE v150 0215
4
DE
132.5
nOrA5

SON 7-19
61 10.0303 OS1 3A3li
(.06 • .5t • 0 3 1 19 ) 0 1. 0 .1 1 1 el 9 T . T / T 1 1 . 1 1 0 0 0 1 . 3 . T h 7 1 • 7 3 71 7 , 7 7 . 7 ; - . ' . . . . . . 1 0 8 5 3 00 2 1 3 0 3 1 9 1) 1 4 3 3•e 30 Min 1;10 30 5.1 13 003 12103
ilf.rtY
geta91 i£
..T .4r .rl w a 0.0 I . 1 • • 11 wal iva .
....e.r, 202 2 . - N O .1 ,,, 0.1 1 • v . nar• ;1.0
'a'.  0 1 1 .1 1 N 2 1 .1 - 2 1 ,
(De«) 1 ..I (.0-0]..1 o (1-0)4 o• (O.0) 4 904 (.0-1)4.1 . (0-0)4 *mi  • • 30 095011 500 h., L91 L 1.9. b o o 30 ....,, .,. 5 .1
(0 0090) .06 51. 10805 0. (3.es)f rs (., 0090.06 .1 , 400.8 .. (0.04 lo iT I 'L

1 7 7 o n V a l 'l E
N... 1 11113e1311
_I 3. 5 .1 N111.99N
(044) 4 •% (.14-0)~ • (o-04 ..4, (0+0) 4 ou (.54-2)111 • ‹,1-04 ..o
0
(1 0090) .06 07 ...C.• . 10.04 Te (1 0090.06 -.P .oxl. .5 Ots)1. sfi P. 111. 20010 53 30 i S No eno 20000 53 3.15

1
11111-!- 2
'11 411.99LSY o ou 6LTE.51_____eh 1 091 13 , NI r l a x 31 , 10 3 , 3a1 1. 0 3 ziz81£2E_____________II_•____
o
O. y 34 04., .;
...... 101 .1•0 5. 1-3p Bel
. bt-tsi
.srlarcloa
'Y 911.01.2 .1 • q .91....3 .1 00 ..nlyy
CE . 3 9 01'
00
1 ,,.....I
00
0 . 5 5 . 5 1 . 0 1 .0 10 , •¿0 5 .0 01
00 5,
. 0 0 . 5 .0 0 5 .0 1 0 0
, 2.1
N P 6 0I

3 2 1•10 •2 .21 lit sp 0053002 1 e•pl . .. 090


1 11 C. 311502 Y z• 00 .1 .2110
Lat i jeint.) .

upli•TO.E. .11 pa....yp ei•Lre. 21,1VMSli " bLILL4 fi pg y, p.' ,:.: :o°, ,, „ hb h l'e ' e 3 P
2 60
1

515 e n. •1 '(9v go) • g/I • py •p 5..robs • 4.5 slimap r , 1 g 'tg •opl Ivp vol
.13111010OIIIIII
-N
+9P
P
+
:1 1
co£'1E19 - 7
'NP09 j?1£1T 3' H., VT5
-13-11
.. 00v551,0 100011
een 01P. vi. .1 .1
N 0 Y 1111.333.
44 • sopeases. os 5.e te u* 5591001.1J•g A ••41101.5.100 70d 11•10751.1400 yo •55.19, I I i PP. 117 I
V 3 3.0 20030 33 Y i5
 10050351 n105 . 105 - 17 ‘15 -0• 5115nv +3p
1 0 i 0
.5 1 . I o •111109P0.2 inq • •055,1901Z0 0.911 o /
+ N ol j861101,812 3 Ot. bl lE__ 3 ,Vd 3 00130153
SS i I - (•llysly.) oyvermyoul /•qf wonyTy q
007LiielOh61Z y 0
. _ 515.11,S5
qg
o ONId Y NOIDOLS1 3 0
t SI I + 110 •. 105 • o 00 300 000 ' meg • o o. • . ro lif • -3p
P N 50000300003 3 50000302003 601301$3
vel v •Tn/ Pr • •m. .y •T 09 ' 1. 09
-- •o ...mote 0/ .0 0111••011.T •P 1.11. •S .110e •10.e.110 •t e.......1

•trn ev.100we pliep-0 , . .. /*my.," 03. 3900 13 03 1911 N3 9 0 30 110 iSIO 30


a
AI
001 13 03 32103
. •1111• 41100100.1.0 o
(
loe
 Slyonyogy
1
,1 09100053 INunu
loym oyo uy ya (g) uTpuyo Te ay e pstne rm acqyá T.
'O( lIgl) yom Á
°puyen b9581,tB1E ....,..........”..-2.; .r, I
, a 151
. e y 211 SiSi m
.0..11 011 01-22 .1

,I leop...• •cup•na •01 Po ptfar. •p .0.9 ero 1 elevy hl ibbbjb


Ii
9 . .30 002,12 50 3 0, e . V 30 01 . n. IS .3.1

osnoilLEj£ Allibb.
NP Pol 2113,1311 a l 3 p Sol 2113230
'• IS T OP 00 0 • • 00 30 . 7 op T ols pe g w c a• me . 00 5 p • 45 11 T • • I 5 81 3 5 1 ' " "
( $$$$$ 1.15 o•Topp o. op•paossostdo) •0...•511•15/ ep Trono sst •prg P 100 20012 51 1016 
00 3 10 9010. 53 IRIS
•• . 91 •• 1 3 .2 'I • t .• O 1 4. 4 . ov ill o , v• •p 's .
_/1c Tu ••pfluo.p.••• •otallvy 500 wyor  9 blsei 1£ 100210/ 10 . 13 . 0 , 3 1113 , 4 . 1 , 01 , 3I 6 6 0 50 1 / . 0 . •0  º o 30 oil
sOtIVSP IQ 00000 , 4•••••10 -0/11, N91 .1..00 001- 30 .
 Y •P %•1•11.1 * I •P 1 1. 1 MT . 0 05 555 moven 501 003 IN ______________
bol'', I,,,,,..- 02 Al I & y e
é..0.20.0*****../.0.0.0.0..00 1•011 1/ N2 OCINV.1110 05005 0 y 5 • I r 1 1 . V I G N P 60
1
,602Te
00
130 wiialvé • yv 13 2111"#2130 4-- .'--
6. 290'0
01.1•Cr
II10
10
- 6LE0i0L0ia 3P 6 o)
0•,, 400•11 0•0 159•1 9' 1.£••L éM/iht 01111.11011 0011199
6'9 s66*£ V$ 591.•0 S,' .1.1 _,,-7..-
:/r, os•19951T 17. 05•ItI-11- ‹.-) .7.,-.1 asn 000.00 5511 11 3P
0*9 19.6•1 o': 911'I 9' ILt'S 5;
1 1 .. o. it i_lié,S5
+
1.6 556*0 VI LIL•C S' 10'4
1 -  • - • 2 . Y. 2/ 01 1 3•d•» 1 .
i
O'S 146'1 VS L119'1 91,1'1 1.1 $ 3 0 0 001 11 0 93 Y 1 5
561
0'5, 515`1 rt gIrL G. Saa'S
OIVG
_________
06 .
iflf713£91£ g OS ifIt19159 9 /3LOW 9 00130151 °
1,0VG L'
I%
WI
999'1
L511.1 VI Si9^1 Otri II lahale Y 0
0
I ifTSS V O N IGI y 00130153 30
I. +N o
.
60 1 +N p _, p N 01 /001.30.1003 3 SSI C71130d00/ 140130153
+3P

00
'5500 Oar3'001 '11100 0/101'901 '0900 001T1 003 D O V 90 A 8 O V 30 VIDNV1810 A in INIZtv
-5(15Ja.j1I..ry sp •o0,40.511:r 51: d uri:..015.01 1 11:515 )tos1.515,451 01405.050 Si 05(
avinixnv o-inoivo
101001111E1 3 000000190 103 5BE10030110100 10 1.111Y5

SON 7-19
DOS Y EL PUNTO "D" ES LA ESTACIÓN OCUPADA CUYAS COORDENADAS
Y ALTITUD SE VAN A DETERMINAR. TODOS LOS PUNTOS DEBEN SER -
SELECCIONADOS DE MANERA QUE LOS ÁNGULOS D1, D2, C Y B SEAN
POR LO MENOS DE 400 MILITS Y DE PREFERENCIA, MAYORES DE 533
MILITS, ADEMÁS, SI LA SUMA DE LOS ÁNGULOS D1, D2 Y Al SE --
ENCUENTRA ENTRE 2845 Y 3555 MILITS, NO ES POSIBLE OBTENER -
UNA SOLUCIÓN VALIDA. ESTO SIMPLEMENTE SIGNIFICA QUE LA ESTA
CIÓN D SE ENCUENTRA SOBRE O MUY CERCA DE UN CIRCULO QUE --
PASA POR LAS ESTACIONES A ,B Y C. PARA ELIMINAR LA POSIBILI
DAD DE QUE ESTO OCURRA, DEBE HACERSE UN RECONOCIMIENTO EN -
UN MAPA.

5-21. TRABAJO DE CAMPO.


EL TRABAJO DE CAMPO, CONSISTE EN MEDIR LOS ÁNGULOS HORIZON-
TALES D1 Y D2 Y EL ANGULO VERTICAL A LA ESTACIÓN "A". LA --
LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN "D" ES DETERMINADA USANDO LOS -
DOS ÁNGULOS MEDIDOS, QUE FORMAN EN EL PUNTO "D", CUANDO
SE OBSERVAN LAS ESTACIONES A ,B Y C, Y RESOLVIENDO LOS - -
TRIÁNGULOS QUE SE FORMAN. Los DATOS DE CAMPO DE LA RESEC-
CIÓN SON ANOTADOS EN LA LIBRETA DE CAMPO EN LA MISMA FORMA
QUE SI SE TRATARA DE UNA TRIANGULACIÓN, CON LA EXCEPCIÓN DE
QUE LA ALTURA DE LA SEÑAL, CONOCIDA O ESTIMADA Y A LA ALTURA
DE INSTRUMENTO, MEDIDAS AL DECÍMETRO MÁS CERCANO, SON -TAMBIÉN
ANOTADAS EN LA SECCIÓN DE OBSERVACIONES.

5-22. USO DE LA FORMA SDN 7-19.

LA FORMA SDN 7-19, SE USA PARA EL CÁLCULO DEL PROBLEMA DE -


TRES VÉRTICES. CUANDO LOS CÁLCULOS SEAN EJECUTADOS CON UNA
CALCULADORA TI-59, USE LA FORMA SDN TI-04. EL FRENTE DE LA
FORMA SDN 7-19 ESTÁ DIVIDIDA EN DOS PARTES PRINCIPALES: LOS
RENGLONES 1 A 51 SE USAN PARA LA'DETERMINACIÓN DEL LOGARITMO
DE LA DISTANCIA UTM DE A A D (RENGLÓN 51) Y PARA CALCO--LAR
EL ÁNGULO A2 (RENGLÓN 36). LA PARTE INFERIOR DE LA FORMA
ESTA DISEÑADA PARA EL CÁLCULO DE COORDENADAS Y ALTITUD._ LA
PARTE IZQUIERDA DEL REVERSO DE LA FORMA SDN 7-19 ES - -
IGUAL A LA FORMA SUN 7-1 Y SIRVE PARA CALCULAR EL AZIMUT Y
EL LOGARITMO DE LA DISTANCIA DE "A" A "B" Y DE "A" A "C"._
EN LA PARTE DERECHA SE INCLUYE UNA TABLA PARA CORRECCIÓN -
POR CURVATURA Y REFRACCIÓN Y ESPACIOS PARA DETERMINAR LA -
DIFERENCIA ENTRE LA ALTURA DE LA SEÑAL (+) Y LA ALTURA DE_
INSTRUMENTO (-),
Los DATOS INICIALES SON: LAS COORDENADAS DE LOS PUNTOS A,
B Y C, LOS ÁNGULOS HORIZONTALES "Dl" Y "D2" Y EL ÁNGULO --
VERTICAL "DA" MEDIDO, ASI COMO LA ALTITUD DEL PUNTO A.
LAS FÓRMULAS USADAS SE MUESTRAN TAMBIÉN EN EL REVERSO DE -
LA FORMA SON 7-19.

5-23, COMPROBACION DEL PROBLEMA DE TRES VERTICES.


SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, SE TOMARA UN CUARTO PUNTO Y SI --

EXISTE UN QUINTO PUNTO PARA SUBSTITUIR LOS PUNTOS "E" Y --


"C" Y EFECTUAR OTRO PROBLEMA DE TRES VÉRTICES QUE INCLUYA
LOS MISMOS PUNTOS A Y D, CON LO QUE SE DETERMINARAN NUEVA-
MENTE LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE "D" Y SE PODRÁ REVISAR
QUE LA DISTANCIA ENTRE LAS COORDENADAS CALCULADAS PARA EL
PUNTO "D" EN EL PRIMER PROBLEMA DE TRES VÉRTICES Y LAS --
CALCULADAS EN EL SEGUNDO PROBLEMA, NO EXCEDA DE 20 METROS.

5-24, LIMITACIONES DEL PROBLEMA DE TRES VERTICES.


A MENOS QUE EL PROBLEMA DE TRES VÉRTICES HAYA SIDO CHECADO
POR MEDIO DE OTRO PROBLEMA DE TRES VÉRTICES O POR ALGÚN --
OTRO PROCEDIMIENTO TOPOGRÁFICO, NO DEBERÁ SER USADO COMO -
UN PUNTO TOPOGRÁFICO CONFIABLE DESDE EL CUAL EXTENDERÁ EL
CONTROL TOPOGRÁFICO. SIN EMBARGO, PUEDEN SER LOCALIZADOS_
POR ESTE PROCEDIMIENTO, UN CENTRO DE BATERÍA O LOS PUESTOS
DE OBSERVACIÓN 01 Y 02 DE UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA. SI SE
DISPONE DE VARIOS PUNTOS CON CONTROL TOPOGRÁFICO, POR EJEM
PLO, BLANCOS LEVANTADOS CON ANTERIORIDAD, EL PROBLEMA DE -
TRES VÉRTICES PROBABLEMENTE PODRÍA PERMITIR A LA UNIDAD --
CONDUCIR FUEGOS NO OBSERVADOS MUCHO MAS PRONTO. SI FUERA -
NECESARIO, LAS CORRECCIONES O AJUSTES PODRÍAN SER HECHAS -
POSTERIORMENTE ENGANCHANDO EL PUNTO D, POR MEDIO DE UNA --
POLIGONAL, HASTA UN PUNTO DE COORDENADAS CONOCIDAS.

5-25. TEORIA DEL PROBLEMA DE TRES VERTICES.


Si DESEA CONOCER LA TEORÍA EN QUE SE BASA LA SOLUCIÓN DEL_
PROBLEMA DE TRES VÉRTICES, ASÍ COMO LA DEDUCCIÓN Y JUSTIFI
CACIÓN DE LAS FÓRMULAS QUE APARECEN AL REVERSO DE LA FORMA
SDN 7-19, CONSULTE EL LIBRO DE "TOPOGRAFIA" DEL INGENIERO_
MEXICANO RICARDO TOSCANO.
CAPITULO SEXTO
ORIENTACION POR OBSERVACIONES SIMULTANEAS
TITULO I
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS
6-1. PRINCIPIOS BASICOS DE LAS OBSERVACIONES SIMULTANEAS.
LAS OBSERVACIONES SIMULTÁNEAS DE UN CUERPO CELESTE PROPORCIONAN
UN MÉTODO RÁPIDO PARA TRANSMITIR LA DIRECCIÓN A GRANDES DISTAN-
CIAS, SIN TENER QUE TARDARSE HACIENDO CÁLCULOS COMPLICADOS. - -
ESTE MÉTODO ES IDEAL PARA LAS NECESIDADES DE ARTILLERÍA, YA QUE
VARIAS UNIDADES PUEDEN ENGANCHARSE A UNA DIRECCIÓN COMÚN O - --
CORREGIR SUS AZIMUTS EN UN CORTO PERÍODO DE TIEMPO.

DEBIDO A LAS GRANDES DISTANCIAS A QUE SE ENCUENTRAN LOS CUERPOS


CELESTES CON RESPECTO A LA TIERRA, LAS DIRECCIONES A UN CUERPO_
CELESTE, EN CUALQUIER INSTANTE, DESDE DOS O MÁS PUNTOS RELATIVA
MENTE CERCANOS (DISTANTES HASTA 100 KILÓMETROS) SOBRE LA TIERRA,
SON APROXIMADAMENTE IGUALES.
6-2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS OBSERVACIONES SIMULTANEAS.

SE PUEDEN ESTABLECER VARIAS ESTACIONES SECUNDARIAS EN PUNTOS --


DONDE SE DESEE CONOCER EL AZIMUT. SE ESTABLECE UNA ESTACIÓN - -
PRINCIPAL EN UN PUNTO DESDE EL CUAL, EL AZIMUT DE CUADRICULA A
UNA MARCA DE AZIMUT, SE CONOCE O HA SIDO CALCULADO. TANTO EN LA
ESTACIÓN PRINCIPAL COMO LAS ESTACIONES SÉCUNDARIAS DEBEN SER --
PUNTOS FÁCILMENTE IDENTIFICABLES SOBRE UNA CARTA Y QUE PERMITAN
ESTABLECER EN FORMA EFICAZ, LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN INSTANTÁ-
NEA DISPONIBLES.

6-3. MEDICION DE ANGULOS.

EN LA ESTACIÓN PRINCIPAL SE COLOCA UN GONIÓMETRO, TRÁNSITO O --


TEODOLITO Y SE ORIENTA, CON SUS GRADUACIONES EN "CERO" SOBRE LA
MARCA DE AZIMUT. AL MISMO TIEMPO SE COLOCARÁ UN INSTRUMENTO ---
SIMILAR SOBRE CADA ESTACIÓN SECUNDARIA, MISMO QUE SE ORIENTARÁ,
CON SUS GRADUACIONES EN CERO HACIA ALGÚN PUNTO DE REFERENCIA, --
ESTABLECIENDO UNA LINEA CUYO AZIMUT SE DESEA CONOCER, EL OBSERVA
DOR DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL SELECCIONA UN CUERPO CELESTE PROMI-
NENTE, EL CUAL DESCRIBE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN --
DISPONIBLES, PARA QUE SEA IDENTIFICADO POR TODOS Y CADA UNO DE -
LOS OBSERVADORES DE LAS ESTACIONES SECUNDARIAS. Los OBSERVADORES
USARÁN AUDIFONOS Y MICRÓFONOS DE PECHO U OTRO DISPOSITIVO PARA -
TRANSMITIR Y ESCUCHAR AL MISMO TIEMPO QUE OPERAN EL INSTRUMENTO.
CUANDO TODAS LAS ESTACIONES ESTÁN LISTAS PARA OBSERVAR; EL OPERA
DOR DE INSTRUMENTO DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL ANUNCIA: "LEER Y - -
EMPEZAR RASTREO" 10...9...8...7...6...5...4...3...2...1...TIP. _
EN LUGAR DE CERO DICE "TIP" Y EN ESE MOMENTO TODOS LOS OBSERVADO
RES DEBERÁN TENER APUNTADO SU INSTRUMENTO SOBRE LA ESTRELLA O EL
SOL. SI SE TRATA DE UNA ESTRELLA, TODOS LOS OBSERVADORES TENDRÁN,
EN EL MOMENTO DE ESCUCHAR "TIP", COLOCADO EL CRUCE DE FENDAS DE_
SU APARATO SOBRE LA ESTRELLA SELECCIONADA, Y SE TRATA DEL SOL LO
MANTENDRÁN TANGENTE A LA DERECHA DE LA FENDA VERTICAL Y BISECTADO
POR LA FENDA HORIZONTAL. LA ESTACIÓN PRINCIPAL ANUNCIA "TIP"_ EN
EL INSTANTE EN QUE LA ESTRELLA ESTE EN LA INTERSECCIÓN DEL -CRUCE
DE FENDAS O CUANDO EL SOL SE ENCUENTRE TANGENTE Y A LA - -DERECHA
DE LA FENDA VERTICAL Y BISECTADO POR LA FENDA HORIZONTAL. EL
OBSERVADOR DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL ANOTA EL VALOR DEL ÁNGULO
HORIZONTAL. CADA OBSERVADOR DE ESTACIÓN SECUNDARIA ANOTA TAMBIÉN
LAS LECTURAS DEL CIRCULO HORIZONTAL. TODOS LOS OBSERVADORES - --
REGRESAN SU TELESCOPIO Y REPITEN EL "RASTREO" Y LA MEDICIÓN DEL
ÁNGULO HORIZONTAL AL CUERPO CELESTE ESCOGIDO.
6-4. REPORTES DE LOS OBSERVADORES.
Los OBSERVADORES DE LAS ESTACIONES SECUNDARIAS, REPORTARAN AL --
OBSERVADOR DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL LOS SIGUIENTES DATOS:
1. PRIMER ÁNGULO HORIZONTAL MEDIDO.
2. SEGUNDO ÁNGULO HORIZONTAL MEDIDO.
EL OBSERVADOR DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL CALCULA EL ÁNGULO HORIZON
TAL PROMEDIO Y LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS ÁNGULOS HORIZONTALES.
LA DIFERENCIA ENTRE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS, DEBERÁ SER
IGUAL EN TODAS LAS ESTACIONES O DIFERIR CUANDO MUCHO EN UN MILIT.
SI ESTO NO OCURRE, DEBERÁN VOLVERSE A MEDIR LOS DOS ÁNGULOS - --
HORIZONTALES.
6-5. CALCULO DE LOS AZIMUTS.
EL OBSERVADOR DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL DETERMINA EL AZIMUT AL -
SOL, SUMANDO EL AZIMUT DE LA LÍNEA ORIENTADA MÁS EL ÁNGULO HORI-
ZONTAL MEDIDO.
 AZ. AL SOL = ÁNG. HORIZONTAL PROMEDIO + AZIMUT CONOCIDO.

CADA OBSERVADOR DE LAS ESTACIONES SECUNDARIAS DETERMINA EL AZI--


MUT DE SU LÍNEA, RESTANDO: AZIMUT AL SOL MENOS ÁNGULO HORIZONTAL
PROMEDIO.
 AZIMUT EN ETS.SEC. = AZ. SOL - ÁNG. HORIZ. PROMEDIO.

LA FORMA SDN 7-10, SIRVE PARA CALCULAR LOS AZIMUTS DE LAS LÍNEAS
A PARTIR DEL AZIMUT DE LA LINEA ORIENTADA EN ESTACIÓN PRINCIPAL_
Y LOS DOS ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS EN CADA ESTACIÓN, ESTO SE
LOGRA SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE CADA RENGLÓN.
COMO ÚNICO DATO INICIAL SE ANOTA EL AZIMUT DE LA LÍNEA ORIENTADA
EN EL'RENGLÓN (6), COLUMNA ESTACIÓN PRINCIPAL..
Los DATOS DE CAMPO SON LOS DOS ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS DESDE
LA LÍNEA CUYO AZIMUT SE DESEA CONOCER, HASTA EL SOL, MISMOS -QUE
SE ANOTAN EN LOS RENGLONES 1 Y 2.
PARA CALCULAR EL VALOR DEL AZIMUT EN CADA UNA DE LAS ESTACIONES_
SECUNDARIAS, SE HACEN LAS SIGUIENTES OPERACIONES:
1. SE SUMAN LOS VALORES DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS Y SE
ANOTA EL RESULTADO EN EL RENGLÓN (3).

2. SE DIVIDE DICHA SUMA ENTRE DOS, CON LO CUAL SE OBTIENE EL --


ÁNGULO PROMEDIO, EL CUAL SE ANOTA EN EL RENGLÓN (4).
3. PARA COMPROBAR QUE ESTÉN BIEN HECHAS LAS MEDICIONES, SE EN---
CUENTRA LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS ÁNGULOS HORIZONTALES - --
MEDIDOS [RENGLÓN (1) MENOS RENGLÓN (2)1 Y SE ANOTAN EN EL - -
RENGLÓN (5), SI LOS VALORES OBTENIDOS DIFIEREN MÁS DE UN MI--
LIT, SE REPITE LA MEDICIÓN.

4. EN EL RENGLÓN (7) SE ANOTA EL ÁNGULO PROMEDIO MEDIDO EN LA -


ESTACIÓN PRINCIPAL, COPIÁNDOLO DEL RENGLÓN (4).
106
O B S E R V A C I O N E S S I M U T A N E A S

RENGLON INSTRUCCIONES ESTACION EST ACIONES SECUNDARIAS


PRINCIPAL
2 2/A.BAT,
1 1/A.BAT, 3 0 A 2/ A.
PRIMER ANGULO
1 H O R I Z O N T AL 3864 4312 1524 6082
SEGUNDO ANGULO
2
HORIZONTAL 3888 4336 1548 6106

3 (1).(2) SUMA=
7752 8648 3072 12188
MITAD DE (3)
4
= PRO MEDIO 3876 4324 1536 6094

6 (1)-(2)DIFERENCIA - 24 - 24 - 24 - 24
L A DIF ERENCIAS DIF IEREN MAS DE UN MIL IT REPIT A L A M E DI CIO N
AZIMUT LINEA
6 4348
ORIENTADA
ANGULO. PROMEDIO
7 ESTACION PRINCI- 3876

8224
8 (6)•(7)AZIMUT AL SOL 1824 1824 1824 1824

9 6400 6400 6400 6400

(81>(TUREPErw (8)
10 (13><01) SUMAR(8).(9) 8224 8224 8224
ANGULO PROMEDIO 1536
11 ESTACION SECUN- 4324 6094
DARIA (4) 6688
0288
12 00)-(10. 3900 1130
AZIMUT

ID
LuGAR tIlhorn F. FEc HA 1la11171 RIL

O
S
L ESTRELLA CÁLCULO RUIZ REVISO VALENCIA

S.D.N. FORMA 7-10


5. SE SUMAN LOS VALORES ANOTADOS EN LOS RENGLONES (6) Y (7) Y -
EL RESULTADO ES EL AZIMUT AL SOL, EL CUAL SE ANOTA EN TODOS_
LOS CASILLEROS DEL RENGLÓN (8).

6. SE ANOTA EN EL RENGLÓN (11) EL VALOR DEL ÁNGULO PROMEDIO DE


CADA ESTACIÓN SECUNDARIA, EL CUAL SE COPIA DEL RENGLÓN (4).
7, SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DEL RENGLÓN (10):

 SI EL NÚMERO ANOTADO EN EL RENGLÓN (8) ES MAYOR QUE EL --


ANOTADO EN EL RENGLÓN (11), SE VUELVE A ESCRIBIR EN EL --
RENGLÓN (10) EL MISMO VALOR ANOTADO EN (8).

 SI EL NÚMERO ANOTADO EN (8) ES MENOR QUE EL ANOTADO EN --


(11), SE SUMAN 6400 MILITS AL VALOR DEL AZIMUT AL SOL, Y_
EL RESULTADO SE ESCRIBE EN EL RENGLÓN (10).

8. SE EFECTÚA UNA RESTA: RENGLÓN (10) MENOS RENGLÓN (11) Y LA -


DIFERENCIA NOS DARÁ EL VALOR DEL AZIMUT DE LA LINEA QUE SE -
DESEABA DETERMINAR EN CADA ESTACIÓN SECUNDARIA.
CAPITULO SEPTIMO
MEDICION DE ANGULOS CON CINTA
AUNQUE GENERALMENTE LOS ÁNGULOS SE MIDEN CON UN GONIÓMETRO,
TRÁNSITO O TEODOLITO, PUEDE OCURRIR EN UN MOMENTO DADO QUE
NO SE DISPONGA DE APARATOS O QUE EXISTA UN OBSTÁCULO QUE -
IMPIDA EL USO DEL MISMO. EN ESTE CASO SE DEBEN MEDIR LOS -
TRES LADOS (A, E Y C) DE UN TRIÁNGULO COMO SE INDICA EN --
LAS SIGUIENTES FIGURAS:

ANGULO EXTERIOR ANGULO INTERIOR

NÓTESE QUE EL LADO "A" ES OPUESTO AL ÁNGULO "A".


DESPUÉS SE CALCULA EL VALOR DEL ÁNGULO A POR CUALQUIERA DE
LAS SIGUIENTES FÓRMULAS: (ÚSENSE DOS FÓRMULAS PARA COMPRO-
BAR).

(P-b) (P-c) b2+ 02


SEN O _L A= cos.A-
2 bc 2 bc

(13- b) (P-c)
COS. 1 TAN _I_ A -
2 2 P(P- a)

DONDE P ES LA MITAD DEL PERIMFTRO DEL TRIÁNGULO Y A, B Y C


SON LAS LONGITUDES DE SUS LADOS.
TABLA PARA CALCULAR ANGULOS: B = 300 CM. c - 300 CM.

PARA EVITAR EL CÁLCULO DE LAS FORMULAS ANTERIORES SE ESTABLE


CERA EL PROCEDIMIENTO DE MEDIR LOS LADOS "Ir Y 'C' DE 3 MTS. CADA
UNO; DESPUÉS SE MEDIRÁ EXACTAMENTE EL VALOR DEL LADO 'A". DICHO -
VALOR EN CENTIMETROS, SE EXPRESA EN LA COLUMNA IZQUIERDA DE ESTA
TABLA Y A LA DERECHA SE PUEDE LEER DIRECTAMENTE EL VALOR DEL ÁN61
LO EN GRADOS O MILITS. POR EJEMPLO: LADO "B" IGUAL A 3 MTS., LADO
'C' IGUAL A 3 MTS., LADO 'A' IGUAL A 104 CENTIMETROS. SE PUEDE --
LEER A LA DERECHA DEL ROMERO 104 EL ÁNGULO DE 19' 59' ó DE 354.9_
MILITS.

LADO A ANGULO A. ANGULO A. ANGULO A. ANGULO A.


LADO EN MILITS
A. EN GRADOS EN MILITS A.
EN GRADOS
10 1' 55' 34.0 58 11' 06' 197.2
12 2' 18' 40.8 60 11' 29' 204.1
14 2' 41' 47.5 62 11' 52' 210.9
16 3' 03' 54.3 64 12' 15' 217.7
18 3' 16' 61.1 66 12' 38' 224.5
20 3° 49' 67.9 68 13' 01' 231.4
22 4' 12' 74.7 70 13' 24' 238.2
24 4' 35' 81.5 72 13' 47' 245.1
26 4' 58' 88.3 74 14' 10' 251.9
28 5' 21' 95.1 76 14' 33' 258.7
30 5' 44' 101.9 78 14' 56' 265.6
32 6' 07' 108.7 80 15' 20' 272.5
34 6' 30' 115.5 82 15' 43' 279.3
36 6' 53' 122.3 84 16' 06' 286.2
38 7' 16' 129.1 86 16' 29' 293.0
40 7' 39' 135.9 88 16' 52' 299.9
42 8' 02' 142.7 90 17' 15' 306.7
44 8' 25' 149.5 92 17' 38' 313.6
46 8" 45' 155.7 94 18' 02' 320.5
48 9' 11' 163.1 96 18' 25' 327.4
50 9' 34' 170.0 98 18' 48' 334.2
52 9' 57' 176.E 100 19' 11' 341.1
54 10' 20' 183.6 102 19' 35' 348.0
56 10' 43' 190.4 104 19' 58' 354.9
111
LADO A. ANGULO A. ANGULO A. 170 32' 55' 585.2
EN GRADOS EN MILITS
172 33' 19' 592.3
106 20' 21' 361.8 174 33' 43' 599.4
108 20' 44' 368.7 176 34' 07' 606.5
110 21' 08' 375.6 178 34' 31' 613.6
112 21' 31' 382.5 180 34' 55' 620.7
114 21' 54' 389.4 182 35' 19' 627.8
116 22' 17' 396.1 184 35' 43' 635.0
118 22' 41' 403.3 186 36' 07' 642.1
120 23' 05' 410.2 188 36' 31' 649.3
122 23' 28' 417.1 190 36' 55' 656.4
124 23' 51' 424.1 192 37' 20' 663.6
126 24' 15' 431.0 194 37' 44' 670.7
128 24' 38' 438.0 196 38' 08' 677.9
130 25' 02' 444.9 198 38' 32' 685.1
132 25' 25' 451.9 200 38' 57' 692.3
134 25' 49' 458.8 202 39' 21' 699.5
136 26' 12' 465.8 204 39' 45' 706.7
138 26' 36' 472.8 206 40' 10' 714.0
140 26' 59' 479.8 208 40' 44' 721.2
142 27' 23' 486.8 210 40' 58' 728.4
144 27' 46' 493.7 212 41' 23' 735.7
146 28' 10' 500.7 214 41' 48' 743.0
148 28' 34' 507.8 216 42' 12' 750.2
150 28' 57' 514.8 218 42' 37' 757.5
152 29' 21' 521.8 220 43' 01' 764.8
154 29' 45' 528.8 222 43' 26' 772.1
156 30' 08' 535.8 224 43' 51' 779.4
158 30' 33' 543.1 226 44' 15' 786.8
160 30' 56' 549.9 228 44' 40' 794.1
162 31' 20' 557.0 230 45' 05' 801.4
164 31' 44' 564.0
232 45' 30' 808.8
166 32' 07' 571.1
168 32' 31' 578.1
ANGULO A. ANGULO A.
LADO A' EN GRADOS EN MILITS
112

AMOLDA.
LADO A. EN GRADOS EN MILITS LADO A.
298 59' 34' 1058.8
234 45' 55' 816.2
300 60' 00' 1366.7
236 46' 19' 823.5 302 60' 27' 1074.5
238 46".41' 830.9
304 60' 53' 1082.4
240 47° 09' 938.3
306 61' 20' 1090.3
242 47' 35' 845.8
308 61' 46' 1098.2
244 47' 59' 853.2
310 62' 13' 1106.1
246 48° 25' 860.6 312 62' 40' 1114.0
248 48' 50' 069.1 314 63' 07' 1122.0
250 49' 15' 875.5 316 63' 34' 1130.0
252 49° 40' 883.0
318 64' 01' 1138.0
254 50' 05' 890.5
320 64' 28' 1146.0
256 50' 31' 898.0 322 64' 55' 1154.0
258 50' 56' 905.5
324 65' 22' 1162.1
260 51' 22' 913.0
326 65' 49' 1170.2
262 51' 4 920.6
328 66' 17' 1178.3
264 52' 7' 1 928.1 330 66' 44' 1186.4
266 52'3'38' 935.7 332 67' 12' 1194.5
268 53' 04' 943.3 334 67' 39' 1202.7
270 53' 29' 950.9 336 68' 07' 1210.9
272 53' 55' 558.5
338 68' 34' 1219.1
274 54' 21' 966.1
340 69' 02' 1227.3
276 54' 47' 973.8
342 69' 30' 1235.6
278 55' 12' 981.4
344 69' 58' 1243.8
280 55' 38' 989.1
346 70' 25' 1252.1
282 56' 04' 996.8 348 70' 54' 1260.5
284 56' 30' 1004.5
350 71' 22' 1268.8
286 56' 56' 1012.2
352 71' 51... 1277.2
288 57' 22' 1019.9 354 72' 18' 1285.6
290 57' 48' 1027.7 356 72' 47' 1294.0
292 58' 15' 1025.4
358 73' 16' 1302.5
294 sar 41' 1043.2 360 73' 44' 1310.9
296 59' dr 1051.0
ANGULO A. ÉIGULO
EN ORADOS MILITs
11
3
A ANGULO A. ANGULO A. LADO A. ANGULO A. ANGULO A.
LADO EN GRADOS EN MILITS EN GRADOS EN MILITS
362 74' 13' 1319.4 428 91' 01' 1618.0
364 74' 42' 1328.0 430 91-34' 1627.7
366 75' 11' 1336.5 432 92° 07' 1637.5
368 75' 40' 1345.1 434 92' 40 1647.3
370 76' 09' 1353.7 93' '
13
436 1657.2
'
372 76' 38' 1362.4 438 93' 47' 1667.1
374 77' 05' 1370.5 440 94' 20 1677.0
'
376 77' 37' 1379.7 442 94° 54' 1587.1
378 78' 06' 1388.5 444 95' 28 1697.1
96' '
02
380 78' 36' 1397.2 446 1707.2
382 79° 05' 1406.0 '
448 96° 36' 1717.4
384 79' 35' 1414.8 450 97° 11' 1717.7
386 80' 05' 1423.7 452 97° 46' 1738.0
388 80' 35' 1432.6 454 98° 21' 1748.2
390 81' 05' 1441.5 456 98° 56' 1758.7
392 81' 35' 1450.4 458 99° 31' 1769.2
394 82' 05' 1459.4 460 100° 07' 1779.8
396 82° 36' 1468.4 462 100' 43' 1790.4
398 63' 08' 1477.8 464 101° 19' 1801.0
400 83' 37' 1486.6 466 101° 55' 1811.8
402 84' 08' 1495.7 468 102° 31' 1822.6
404 84' 39' 1504.9 470 103' 08' 1833.5
406 85° 10' 1514.1 472 103' 45' 1844.5
408 85' 41' 1523.3 474 104' 22' 1855.5
410 86' 13' 1532.6 476 105' 00' 1866.6
412 86' 44' 1541.9 478 105° 38' 1877:8
414 87' 16' 1551.3 480 106' 15' 1889.0
416 87' 47' 1560.8 482 106' 54' 1900.4
418 88' 19' 1570.1 484 107' 33' 1911.9
420 88' 51' 1579.6 486 108' 12' 1923.4
422 89' 23' 1589.2 488 108' 51' 1935.0
424 89' 56' 1598.7 490 109' 30' 1946.8
426 90' 28' 1608.4 492 110' 10' 1958.6
114

ANGULO A. ANGULO A. ANGULO A. ANGULO A. LADO A n,


LADOA' ENGRADOS EN NILITS EN GRADOS EN MILITS

110' 5 560 137' 55' 2451.9


494 1970.5
562 139' 00 2471.1
496 0'
111' 3 1982.5 564 140'' 06 2490.7
498 112'
1' 1 1994.6 566 141'' 14 2510.9
500 112'
2' 53' 2006.9 568 142'' 24 2531.7
502 113' 3 2019.2 570 143'' 37 2553.1
504 114'
5' 1 2031.7 572 144'' 51 2575.2
506 7' 59'
114' 2044.2 574 146'' 09 2598.1
508 115' 4 2056.9 576 147'' 29 2621.9
510 116'
2' 2 2069.8 578 148'' 52 2646.6
512 117'
6' 0 2082.7 580 150'' 20 2672.5
514 117'
9' 53' 2095.8 582 151'' 52 2699.7
516 118' 3 2109.0 584 153'' 29' 2728.5
518 119'
8' 2 2129.4 586 155' 12' 2759.1
520 120'
3' 0 2136.0 588 157' 03' 2791.9
522 120'
9' 55' 2149.6 590 159' 03' 2827.5
524 121' 4 2163.5 592 161' 16' 2867.0
526 122'
2' 2 2177.5 594 163' 47' 2911.7
528 123'.17'
9' 2191.7 596 166' 46' 2964.6
530 124' 06' 2206.1 598 170' 38' 3033.6
532 124' 5 2220.7 600 180' 00' 3200.0
554 125'
5' 4 2235.5
536 126'
5' 3 2250.5
538 127'
5' 2 2265.7
540 128'
7' 1 2281.2
542 129'
9' 1 2296.9
544 130'
2' 0 2312.8
546 131'
6' 0 2329.1
548 131'
1' 57' 2345.6
550 132' 5 2362,4
552 133'
3' 5 2379.6
554 134'
1' 5 2397.2
556 135'
1' 5 2415.0
558 136'
1' 5 2433.2
2'
115
CAPITULO OCTAVO
PLANEACION DE LOS TRABAJOS TOPOGRAFICOS DE ARTILLERIA,
TITULO I
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL REGIMIENTO Y LA BATERIA,
8-1. GENERALIDADES.
A. LAS OPERACIONES EJECUTADAS POR EL PERSONAL TOPOGRÁFICO EN --
LOS REGIMIENTOS DE ARTILLERÍA TIENEN POR OBJETO OBTENER LAS_
COORDENADAS DE AQUELLOS PUNTOS QUE SE EMPLEARÁN PARA DETERMI
NAR DATOS DE TIRO Y PARA PROPORCIONAR UN MEDIO DE ORIENTA-
CIÓN DE LAS PIEZAS, INSTRUMENTOS, RADARES Y PROYECTORES. LOS
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EJECUTADOS POR BATERÍAS AISLADAS O - -
DECENTRALIZADAS TIENEN EL MISMO OBJETO.
B. SE DICE QUE UN PUNTO TIENE CONTROL TOPOGRÁFICO CUANDO SE - -
CONOCEN SUS COORDENADAS Y ALTITUD ASI COMO SU AZIMUT A UN --
PUNTO CONOCIDO.
8-2. CONTROL TOPOGRAFICO DEL REGIMIENTO.
A. LOS CONTROLES DE MANDO, TIRO Y OBSERVACIÓN DE CADA REGIMIEN-
TO, DEBEN ESTAR SITUADOS CON COORDENADAS COMUNES PARA PERMI-
TIR LA CONCENTRACIÓN DE LOS FUEGOS DE UNO O MÁS REGIMIENTOS.

B. UN PUNTO DE CONTROL TOPOGRÁFICO DE REGIMIENTO (PCT.RGTO.),ES


EL PUNTO PROPORCIONADO POR EL ESCALÓN SUPERIOR CON EL OBJETO
DE ESTABLECER EL CONTROL TOPOGRÁFICO A PARTIR DEL MISMO.PARA
LOS EFECTOS ANTERIORES SE PUEDEN PROPORCIONAR UNO O MAS PCT.

8-3. PCT CON COORDENADAS DEL ESCALON SUPERIOR.


A. Los PCT CON COORDENADAS DEL ESCALÓN SUPERIOR PUEDEN PROPOR--
CIONARSE EN LA FORMA DE'
1. UNO O MÁS VÉRTICES DE TRIANGULACIÓN ESTABLECIDOS EN LAS -
CERCANfAS DE LAS INSTALACIONES DEL REGIMIENTO. CUANDO SE
CUENTE CON VÉRTICES DE TRIANGULACIÓN, ESTOS DEBEN SER USA
DOS COMO ORIGEN PARA LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DEL - - --
REGIMIENTO.
116

2. UNO O MÁS PCT QUE HAYAN SIDO ESTABLECIDOS POR EL ESCALÓN -


SUPERIOR EN LA CERCANÍA DE LAS INSTALACIONES DEL REGIMIENTO.
ESTOS PCT DEBEN SER USADOS POR EL REGIMIENTO COMO - -ORIGEN
PARA SUS OPERACIONES TOPOGRÁFICAS.

B. DESPUÉS DE VERIFICAR QUE LOS DATOS TOPOGRÁFICOS DEL REGIMIENTO


CONTIENEN ERROR, EL OFICIAL TOPOGRÁFICO DEBE REPORTAR A SU
COMANDANTE Y AL OFICIAL TOPOGRÁFICO DE ESCALÓN SUPERIOR CUAL-
QUIER DIFERENCIA QUE PUEDA EXISTIR ENTRE LOS DATOS TOPOGRÁFICOS
OBTENIDOS Y LOS PROPORCIONADOS POR EL ESCALÓN SUPERIOR.
8-4. USO DE DATOS SUPUESTOS.
CUANDO NO EXISTEN PCT N' VÉRTICES DE TRIANGULACIÓN CERCANOS A --
LAS INSTALACIONES DEL REGIMIENTO O BATERÍA, EL OFICIAL TOPOGRÁFI
CO DEL REGIMIENTO O BATERÍA DEBE ESTABLECER UN PUNTO CON DATOS -
TOPOGRÁFICOS SUPUESTOS POR ÉL MISMO. ESTE PUNTO (Y LOS DATOS - -
SUPUESTOS) ESTABLECE LAS COORDENADAS DEL REGIMIENTO O BATERÍA --
QUE SE USAN COMO ORIGEN PARA LAS OPERACIONES TOPOGRÁFICAS DEL --
REGIMIENTO O BATERÍA. CUANDO EL ESCALON SUPERIOR ESTABLEZCA EL -
CONTROL EN LA ZONA DEL REGIMIENTO O BATERÍA, LOS DATOS SUPUESTOS
DEBEN SER CONVERTIDOS A COORDENADAS DEL ESCALÓN SUPERIOR.

8-5. USO DE LOS METODOS TOPOGRÁFICOS.

LAS OPERACIONES TOPOGRÁFICAS DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE - -


CAMPAÑA PUEDEN SER EFECTUADAS EMPLEANDO CUALQUIERA O TODOS LOS -
MÉTODOS TOPOGRÁFICOS, TENIENDO CUIDADO DE ZJE LAS TOLERANCIAS DE
LOS MÉTODOS TOPOGRÁFICOS SELECCIONADOS NO SE EXCEDAN. A CONTINUA
CIÓN SE MUESTRA UNA COMPARACIÓN DE1LOS DIFERENTES MÉTODOS.

A. POLIGONAL. PARA MUCHAS OPERACIONES TOPOGRÁFICAS DE ARTILLERÍA


LA POLIGONAL ES EL MEJOR MÉTODO A USAR POR SU SIMPLICIDAD, --
VELOCIDAD, FLEXIBILIDAD Y PRECISIÓN, CUANDO LAS POLIGONALES -
SE EJECUTAN EN TERRENO DESCUBIERTO Y PARA DISTANCIAS RELATIVA
MENTE CORTAS. EN TERRENO BOSCOSO QUEBRADO, EL TIEMPO EMPLEADO
PARA EFECTUAR UNA POLIGONAL ES MUY GRANDE.
117
B. TRIANGULACIÓN, LA TRIANGULACIÓN DEBE SER USADA EN TERRENO - -
MONTAÑOSO DONDE LA MEDICIÓN CON CINTA SE DIFICULTA O NO ES --
POSIBLE Y EN TERRENO QUEBRADO DONDE SE REQUIERA DEMASIADO - -
TIEMPO PARA UNA POLIGONAL EN TERRENO SIN ÁRBOLES, ONDULADO --
SUAVEMENTE O PLANO, SE DEBE USAR LA TRIANGULACIÓN, CUANDO LA
ZONA A LEVANTAR ES DEMASIADO AMPLIA. EN ESTE TERRENO, LA POLI
GONAL ES MÁS SEGURA, A MENOS QUE LA DISTANCIA ENTRE ESTACIO--
NES EXCEDA DE 1500 A 2000 METROS. CUANDO LAS DISTANCIAS SON -
GRANDES, LA TRIANGULACIÓN AHORRA PERSONAL Y TIEMPO, SIN EMBAR
GO, SE REQUIERE UN RECONOCIMIENTO MÁS EXTENSO PARA LA TRIANGU
LACIÓN QUE PARA LA POLIGONAL, PARA TRABAJOS QUE REQUIERAN LA
MISMA PRECISIÓN, LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS EN LA --
TRIANGULACIÓN DEBERÁ SER MÁS PRECISA QUE EN LA POLIGONAL.

C. INTERSECCIÓN. LA LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO USANDO EL MÉTODO DE


INTERSECCIÓN ES RELATIVAMENTE SIMPLE Y RÁPIDO, SIN EMBARGO, -
EL MÉTODO DEPENDE DE LA UBICACIÓN DE LOS EXTREMOS DE LA BASE_
Y EL PUNTO DESCONOCIDO. LA INTERSECCIÓN DEBE SER USADA PARA -
LOCALIZAR PUNTOS MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA DEL FRENTE (LEVANTAMIEN
TO DE LA ZONA DE BLANCOS). SIEMPRE QUE SEA POSIBLE ESTA LOCA-
LIZACIÓN SE DEBE COMPROBAR POR INTERSECCIÓN CON MÁS DE UNA --
BASE. LA BASE PARA UNA ZONA DE BLANCOS PUEDE DETERMINARSE POR
MEDIO DE DOS VÉRTICES DE UNA POLIGONAL CERRADA Y AJUSTADA, --
AUN CUANDO DICHOS VÉRTICES NO SEAN INTERVISIBLES.

8-6. DIVISION DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS DEL REGIMIENTO Y


BATERÍA.

A. LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE UN REGIMIENTO DE ARTILLE-


RÍA O BATERÍA AISLADA, COMPRENDEN UNO O MÁS DE LOS QUE A - --
CONTINUACIÓN SE CITAN:

1. LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE POSICIÓN.


2, LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN.
3. LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE BLANCOS,
118
B. Los LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EJECUTADOS POR UN REGIMIENTO
O UNA BATERÍA AISLADA, ALGUNAS VECES DEPENDEN PRINCIPALMENTE
DE LOS TRES FACTORES SIGUIENTES:
1. EL TIPO DE UNIDAD (INCLUYENDO SU ENCUADRAMIENTO Y MISIÓN).
2. LA DISPONIBILIDAD DE CONTROL TOPOGRÁFICO.
3. EL TIEMPO DISPONIBLE PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS TOPOGRÁFI
COS INICIALES.
8-7. SECUENCIA DE LOS TRABAJOS TOPOGRAFICOS.
Los TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DEL REGIMIENTO O BATERÍA SE EJECUTAN_
EN LA SECUENCIA SIGUIENTE:
A. PLANEACIÓN. Los LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL REGIMIENTO O
BATERÍA DEBEN SER PLANEADOS O INICIADOS ANTES DE LA OCUPA-
CIÓN DE LA POSICIÓN. Los PASOS EN UNA PLANEACIÓN TOPOGRÁFICA
SON: OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN, ORDEN PREPARATORIA, RECONO
CIMIENTO EN LA CARTA, RECONOCIMIENTO TERRESTRE Y FORMULACIÓN
DEL PLAN. EL PLAN TOPOGRÁFICO CONTIENE INSTRUCCIONES DETALLA
DAS PARA CADA EQUIPO TOPOGRÁFICO NO PREVISTAS EN EL PSO DE -
LA UNIDAD Y LA INFORMACIÓN GENERAL NECESARIA PARA LA REALIZA
CIÓN EFICIENTE DE LA MISIÓN TOPOGRÁFICA.
B. TRABAJO DE CAMPO. EL TRABAJO DE CAMPO CONSISTE EN EL ESTABLE
CIMIENTO DE ESTACIONES TOPOGRÁFICAS Y MEDICIÓN DE LOS ÁNGU--
LOS Y DISTANCIAS NECESARIAS PARA DETERMINAR LOS DATOS TOPO--
GRÁFICOS REQUERIDOS. LA ASIGNACIÓN DEL PERSONAL PARA REALI--
ZAR EL TRABAJO DE CAMPO REQUERIDO SE DETERMINA POR EL NÚMERO
DE EQUIPOS TOPOGRÁFICOS DISPONIBLES Y POR EL PROCEDIMIENTO -
SISTEMÁTICO DE OPERAR (PSO) DE LA UNIDAD.

C. CÁLCULOS. CADA CÁLCULO TOPOGRÁFICO DEBE SER EJECUTADO POR --


DOS CALCULISTAS, TRABAJANDO INDEPENDIENTEMENTE Y CUANDO SEA_
POSIBLE DEBE SER COMPROBADO POR EL JEFE DE EQUIPO USANDO UNA
CALCULADORA TEXAS INSTRUMENTS 59, LOS CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS_
DEBEN SER EJECUTADOS A MEDIDA QUE SE VAN OBTENIENDO LOS DA--
TOS DE CAMPO, ESTO PERMITE QUE LOS ERRORES SEAN LOCALIZADOS_
Y CORREGIDOS A SU DEBIDO TIEMPO Y FACILITA EL RÁPIDO PASO DE
LA CARTA DE TIROS OBSERVADOS A LA CARTA DE TIRO TOPOGRÁFICA.
119
TITULO II

LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE POSICIÓN.


8-8. GENERALIDADES.
LA TOPOGRAFÍA DE LA ZONA DE POSICIÓN ES AQUELLA PARTE DE LOS -
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EJECUTADOS POR EL PERSONAL TOPOGRÁFICO --
DEL REGIMIENTO O BATERÍA AISLADA CON EL FIN DE;
1. LOCALIZAR LOS EMPLAZAMIENTOS DE LAS SECCIONES DE FUEGO.
2. PROPORCIONAR MEDIOS PARA ORIENTAR LAS PIEZAS.
3. DETERMINAR EL ANGULO DE VIGILANCIA PARA CADA SECCIÓN DE - --
FUEGOS.
8-9. TERMINOLOGIA.
Los
TÉRMINOS SIGUIENTES SON USADOS EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁ-
FICO DE LA ZONA DE POSICIÓN:

A. CENTRO DE LA BATERÍA. PUNTO MATERIALIZADO EN EL TERRENO APRO


XIMADAMENTE EN EL CENTRO GEOMÉTRICO DE LA POSICIÓN DE LAS --
PIEZAS. EL CENTRO DE LA BATERÍA ES LA LOCALIZACIÓN DE LA ---
BATERÍA EN LA CARTA, LA LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE LA BATE--
RÍA ES DESIGNADO POR EL COMANDANTE DE LA BATERÍA O POR EL --
COMANDANTE DE LA SECCIÓN DE FUEGOS.

B. LÍNEA DE ORIENTACIÓN. (LO). LÍNEA DE DIRECCIÓN CONOCIDA MATE


RIALIZADA EN EL TERRENO CERCA DE LA SECCIÓN DE FUEGOS, LA --
CUAL SIRVE COMO BASE PARA APUNTAR EN DIRECCIÓN. EL AZIMUT DE
LA LINEA DE ORIENTACIÓN ES INCLUIDO EN LOS DATOS REPORTADOS
POR EL EQUIPO TOPOGRÁFICO.

C. ESTACIÓN DE ORIENTACIÓN. UN PUNTO SOBRE LA LINEA DE ORIENTA-


CIÓN, ESTABLECIDO EN EL TERRENO, EN EL CUAL EL CSF COLOCA UN.
GB PARA APUNTAR LAS PIEZAS.

D. PUNTO DE REGISTRO. UN PUNTO EN LA ZONA DE BLANCOS CUYA LOCA-


LIZACIÓN SE CONOCE SOBRE EL TERRENO Y EN LA CARTA DE TIRO.
120

E. ANGULO DE VIGILANCIA. ANGULO HORIZONTAL MEDIDO EN EL SENTIDO


DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ DESDE LA LINEA DE TIRO HASTA LA
LINEA DE ORIENTACIÓN O SU PROLONGACIÓN (NUNCA SERÁ MAYOR DE
3200 11), EL ÁNGULO DE VIGILANCIA SE CALCULA RESTANDO EL - --
AZIMUT DE TIRO DEL AZIMUT DE LA LO.
MÉTODO PARA EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE POSICIÓN --
(ZP):

SE USA UNA POLIGONAL CERRADA PARA EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE


LA ZP, EXCEPTO CUANDO EL TIEMPO ES LIMITADO. LA TOPOGRAFÍA DE -
LA ZP SE INICIA EN UN PCT, O UNA ESTACIÓN ESTABLECIDA POR EL --
ESCALÓN SUPERIOR, LA POLIGONAL SE CIERRA EN EL PUNTO INICIAL.

TITULO III

LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN
8-10. GENERALIDADES.
LA TOPOGRAFÍA DE CONEXIÓN ES AQUELLA PARTE DE LOS TRABAJOS - --
EJECUTADOS POR FL PERSONAL TOPOGRÁFICO DEL REGIMIENTO O BATERÍA,
CON EL OBJETO Dr' UNIR LA ZONA DE BLANCOS Y LA ZONA DE POSICIÓN
CON COORDENADAS COMUNES.

8-11. METODOS PARA EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE CONEXION.

A. NORMALMENTE SE USA UNA POLIGONAL CERRADA PARA EFECTUAR EL --


LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN, AUNQUE SE PUEDE USAR TRIANGULA---
CLON O INTERSECCIÓN CUANDO EL TERRENO AS! LO EXIJA.
EL LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN SE INICIA EN UN PCT RGTO. O ---
DESDE UN PUNTO AL CUAL EL REGIMIENTO LE DIO COORDENADAS - --
SUPUESTAS. CUANDO SE INICIA UN PCT RGTO. DEBE CERRAR EN EL -
MISMO PCT.

B. EL EQUIPO DE CONEXIÓN DEBE SITUAR CUANDO MENOS UN EXTREMO DE


LA BASE PARA LA ZONA DE BLANCOS. PROPORCIONA AL EQUIPO DE LA
ZONA DE BLANCOS, LAS COORDENADAS, ALTITUD Y UN AZIMUT CON EL
121
CUAL SE PUEDA DETERMINAR EL AZIMUT DESDE UN EXTREMO DE LA
BASE. CUANDO LOS EXTREMOS DE LA BASE NO SON INTERVISIBLES
SE PROPORCIONA AL EQUIPO DE LA ZONA DE BLANCOS LA SITUA-
CIÓN Y COORDENADAS DE CADA EXTREMO Y UNA MARCA DE AZIMUT_
PARA CADA UNO.
T IT U L O IV

LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE BLANCOS


8-12. GENERALIDADES.
EL LEVANTAMIENTO DE LA ZONA DE BLANCOS ES AQUELLA PARTE DE LAS
OPERACIONES EJECUTADAS POR EL PERSONAL TOPOGRÁFICO DEL REGI---
MIENTO O BATERÍA CON EL OBJETO DE ESTABLECER LA BASE DE LA - -
ZONA DE BLANCOS Y LOCALIZAR PUNTOS NOTABLES EN ESA ZONA.
8-13. TERMINOLOGIA RELACIONADA CON EL LEVANTAMIENTO DE LA --
ZONA DE,BLANCOS.
A. BASE DE LA ZONA DE BLANCOS, ES LA FORMADA POR DOS O MÁS - -
PUESTOS DE OBSERVACIÓN USADOS PARA LOCALIZAR LOS PUNTOS - -
NOTABLES DEL TERRENO EN LA ZONA DE BLANCOS Y BLANCOS DE - -
OPORTUNIDAD Y PARA CONDUCIR LOS REGISTROS POR CENTRO DE - -
IMPACTOS Y POR EXPLOSIONES ALTAS. CUANDO HAY MÁS DE DOS - -
PUESTOS DE OBSERVACION, CUALQUIER PAR DE ELLOS FORMAN UNA -
BASE DE INTERSECCIÓN. EL PO DE CONTROL SE DESIGNA 01,AUNQUE
ESTE A LA DERECHA O IZQUIERDA DE LA BASE; LOS PUESTOS DE --
OBSERVACIÓN AUXILIARES SE DESIGNAN 02, 03, ETC.

B. MARCA DE AZIMUT PARA PUESTO DE OBSERVACIÓN DE LA ZONA DE --


BLANCOS. EN CADA PO DE LA BASE SE DEBE USAR UNA MARCA DE --
AZIMUT PARA ORIENTAR EL INSTRUMENTO. EL AZIMUT A LA MARCA -
DE AZIMUT SE PUEDE DETERMINAR:

1. USANDO EL AZIMUT INVERSO DEL LADO DE UNA POLIGONAL O DEL


LADO DE 'INTERSECCIÓN QUE SIRVIÓ PARA LOCALIZAR EL PO.
2, CALCULANDO EL AZIMUT DE UN PUNTO CONOCIDO, BIEN DEFINIDO.
3. USANDO EL PO ADYACENTE CUANDO SON INTERVISIBLES.
122
EL MAYOR GRADO DE PRECISIÓN; POR EJEMPLO, SI EN LOS TRABAJOS
TOPOGRÁFICOS DEL LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN SE LOCALIZA ÚNICA
MENTE UN PO, ESTE SE DESIGNA 01, EL PO AUXILIAR O SECUNDARIO
SE DESIGNA 02, EN LA FIGURA SE MUESTRAN TRABAJOS TOPOGRÁFI--
COS PARA DETERMINAR LA BASE DE LA ZONA DE BLANCOS.

C. EL EQUIPO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE CONEXIÓN PROPORCIONA AL_


EQUIPO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE BLANCOS, LA LOCALIZACIÓN DE
LOS EXTREMOS DE LA BASE QUE HAYAN DETERMINADO.

D. LA LOCALIZACIÓN DE LOS EXTREMOS DE LA BASE SE COMPRUEBA EN -


LA PRIMERA OPORTUNIDAD CON UN TRABAJO TOPOGRÁFICO SEPARADO._
CUANDO SE ESTABLECEN LOS EXTREMOS DE LA BASE INICIALMENTE -POR
MEDIO DE LA POLIGONAL DE CONEXIÓN, DEBEN SER COMPROBADOS TAN
PRONTO SEA POSIBLE, POR OTRO EQUIPO TOPOGRÁFICO.

8-16. DETERMINACION DE LA BASE,

EN LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE LA ZONA DE BLANCOS SE DEBE USAR


EL MÉTODO DE INTERSECCIÓN. LA LONGITUD Y AZIMUT DE LA BASE SE -
CALCULA EN LA FORMA SDN 7-1 PARTIENDO DE LAS COORDENADAS DE LOS
PUNTOS EXTREMOS QUE ESTABLECEN LA BASE. SI LOS DOS EXTREMOS SON
INTERVISIBLES, EL AZIMUT DE LA BASE TAMBIÉN SE DETERMINA COMO -
COMPROBACIÓN, MIDIENDO EL ANGULO HORIZONTAL EN UN EXTREMO,DESDE
LA ESTACIÓN DE ATRÁS DE LA POLIGONAL ESTABLECIDA POR EL EQUIPO_
DE LA ZONA DE CONEXIÓN, HASTA EL OTRO EXTREMO DE LA BASE. SI -LOS
DOS AZIMUTS VARÍAN MÁS DE 2 M, SE DEBE HACER UNA COMPROBA-CIÓN
PARA ENCONTRAR Y CORREGIR EL ERROR. SI LOS AZIMUTS VARÍAN EN
MENOS DE DOS MILITS, SE DEBE USAR EL AZIMUT OBTENIDO POR EL
LEVANTAMIENTO DE CONEXIÓN. SI LOS PUESTOS DE OBSERVACIÓN NO SON
INTERVISIBLES, EL AZIMUT DE LA BASE SE DETERMINA APROXIMANDO AL
0.1 M (DÉCIMO DE MILIT), USANDO LAS COORDENADAS DE LOS EXTREMOS
DE LA BASE Y CALCULANDO EN LA FORMA SDN 7-1. LA LONGITUD DE LA_
BASE TAMBIÉN PUEDE SER DETERMINADA POR UNA DOBLE MEDICIÓN CON -
CINTA A UNA PRECISIÓN COMPARATIVA DE 1:3000 SOLAMENTE EN EL - -
CASO DE QUE LA BASE SE ENCUENTRE LOCALIZADA EN UNA ZONA QUE NO
SE ENCUENTRE BAJO LA OBSERVACIÓN DIRECTA DEL ENEMIGO.

FIG. PARA ILUSTRAR LA DETERMINACION


D E LA B AS E D E L A ZO N A D E B LAN C O S.
124
B
ASE CALCULADA POR DOBLE INTERSEC -
CION O POR MEDIO DE UN CUADRILATE -
RO.

A la Poligonal de A la Poligonal de
conexión, conexión.

BASE CALCULADA A PARTIR DE LAS COOR-


DENADAS DE LOS VERTICES DE LA POLI -
GONAL DE CONEXION.

E2
125
PARA OPERACIONES NOCTURNAS SE DEBE ESTABLECER UN PUNTO DE --
ORIENTACIÓN INTERMEDIO (AUXILIAR) USANDO UNA BALIZA CON - --
LÁMPARAS.
8-14. SELECCION DE PUESTOS DE OBSERVACION.
A. INICIALMENTE, SE SELECCIONAN DOS O MÁS PO DESDE LOS CUALES -
SEAN VISIBLES LOS PUNTOS NOTABLES DEL TERRENO EN LA ZONA DE
BLANCOS. SI ES POSIBLE, LA DISTANCIA ENTRE DOS PUESTOS DE --
OBSERVACIÓN DEBE SER LA SUFICIENTE PARA OBTENER UN ÁNGULO --
MÍNIMO DE INTERSECCIÓN DE 300 M (GB) ó 12° (TRÁNSITO) EN - -
CUALQUIERA DE LOS PUNTOS NOTABLES.ESTOS ANGULOS MÍNIMOS EN -
LOS PUNTOS NOTABLES SON NECESARIOS PARA OBTENER RESULTADOS -
QUE SE APROXIMEN A LA PRECISIÓN PRESCRITA PARA LA ZONA DE --
BLANCOS. SI NO ES POSIBLE, LA SEPARACIÓN ENTRE LOS PO DEBE -
SER LA SUFICIENTE PARA OBTENER UN ÁNGULO DE 150 M ó 5° COMO_
MÍNIMO.
B. LA LOCALIZACIÓN DE CADA PUNTO NOTABLE DEBE SER COMPROBADA --
COMO MÍNIMO CON 2 BASES DE INTERSECCIÓN. PARA LO ANTERIOR, -
TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, SE DEBEN SELECCIONAR PUESTOS DE
OBSERVACIÓN ADICIONALES, QUE ADEMÁS DE SERVIR PARA COMPROBA-
CIÓN, DEBEN FACILITAR LA OBSERVACIÓN DE LA ZONA DE ACCION DE
LA UNIDAD, ESPECIALMENTE DE AQUELLAS ZONAS QUE NO FUERON - -
VISIBLES DESDE LOS PO SELECCIONADOS ORIGINALMENTE.
8-15. RECOMENDACIONES PARA DETERMINAR LA BASE DE LA ZONA DE BLANCOS
A. SE PUEDE USAR UNA POLIGONAL, UNA TRIANGULACIÓN O UNA INTER--
SECCIÓN PARA DETERMINAR LA BASE DE LA ZONA DE BLANCOS CUANDO
SE EJECUTA CON PRECISIÓN DE 1:500 USANDO EL GB.

B. LA DETERMINACIÓN DE LA BASE DE LA ZONA DE BLANCOS, PUEDE SER


EJECUTADA POR EL EQUIPO TOPOGRÁFICO DEL REGIMIENTO O POR EL_
DE LA BATERÍA. CUANDO ES EJECUTADA POR EL EQUIPO DE REGIMIEN
TO, SE LOCALIZAN UNO O MAS PO DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE --
CONEXIÓN. UNO DE LOS PO SE DESIGNA PO DE CONTROL Y ES EL 01.
01 PUEDE ESTAR YA SEA A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA Y SE SI-
TÚA EN LA CARTA DE TIRO.EL 01 ES AQUEL PUNTO LOCALIZADO CON_
125
Blanco

BASE CON EXTREMOS


INTERVISIBLES.

A la poligonal A la poligonal
de conexión. de conexión.

BASE CON EXTREMOS


NO INTERVISIBLES.

CASO k Angulo. (Azimut de la base)-(Azimut al blanco)


CASO B:Angulo= (Azimut de la base)- (Azimut al blanco)

FIGURA PARA ILUSTRAR EL LEVANTAMIENTO DE LA ZONA


DE BLANCOS, CUANDO LOS EXTREMOS DE LA BASE SON
INTERVISIBLES O NO INTERVISIBLES.

8-17, MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES.

SI LOS EXTREMOS DE LA BASE SON INTERVISIBLES, SE MIDEN LOS --


ÁNGULOS INTERIORES. SI NO SON INTERVISIBLES, LOS ÁNGULOS EN -
LOS EXTREMOS DE LA BASE SE DETERMINAN COMPARANDO EL AZIMUT DE
LA BASE CON EL AZIMUT DE CADA PO AL PUNTO LOCALIZADO (AZIMUT-
126

OBSERVADOR-BLANCO) (VER FIGURA CON CASO .A Y CASO B). EL AZIMUT_


DE LA LINEA OBSERVADOR-BLANCO SE OBTIENE MIDIENDO EL ÁNGULO ---
HORIZONTAL EN EL EXTREMO DE LA BASE, DE LA MARCA DE AZIMUT (O -
DE LA ESTACIÓN DE ATRÁS DE LA POLIGONAL DE CONEXIÓN) Al PUNTO -
DE LA ZONA DE BLANCOS, Y SUMANDO A ESTE EL AZIMUT DE LA MARCA.
8-18, CASO EN QUE EL BLANCO NO PRESENTE UNA LINEA VERTICAL
DEFINIDA.
CUANDO EL PUNTO DE LA ZONA DE BLANCOS QUE SE DESEA LEVANTAR NO
PRESENTA UNA LINEA VERTICAL CLARAMENTE DEFINIDA Y NO PUEDE SER
BISECTADA CON PRECISIÓN, LOS ÁNGULOS HORIZONTALES SE MIDEN USAN
DO UNA TÉCNICA ESPECIAL, LA PUNTERÍA SE HACE COLOCANDO LA FENDA
VERTICAL DEL RETÍCULO SOBRE EL LADO DERECHO DEL OBJETO PARA ---
OBTENER EL PRIMER VALOR DEL ÁNGULO, Y COLOCANDO LA FENDA VERTICAL
SOBRE EL LADO IZQUIERDO PARA OBTENER EL SEGUNDO VALOR DEL -SEGUNDO
ÁNGULO. EL ÁNGULO PROMEDIO OBTENIDO CON ESTE MÉTODO SE DEBE
COMPROBAR DETERMINANDO OTRO ÁNGULO PROMEDIO POR EL MISMO -MÉTODO.
LOS ÁNGULOS VERTICALES SE MIDEN AL PUNTO VISIBLE MÁS BAJO DEL -
OBJETO QUE MATERIALICE EL BLANCO.
8-19. CALCULOS.
LA DISTANCIA DE CUALQUIERA DE LOS EXTREMOS DE LA BASE AL PUNTO_
CONSIDERADO SE CALCULA USANDO LA LONGITUD DE LA BASE Y LOS ÁNGU
LOS OBTENIDOS POR MEDICIÓN DIRECTA O POR COMPARACIÓN DE AZIMUTS
LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE CADA PUNTO SE DETERMINAN DE LA - -
MISMA MANERA QUE EN TRIANGULACIÓN.
EL EQUIPO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE BLANCOS PROPORCIONA LAS ---
COORDENADAS DEL PUNTO O PUNTOS DE REGISTRO AL EQUIPO TOPOGRÁFICO
DE LA ZONA DE POSICIÓN PARA EL CÁLCULO DEL ÁNGULO DE - - --
VIGILANCIA.
LA LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE LA ZONA DE BLANCOS DETERMINA--
DOS CON UNA BASE, SE DEBE COMPROBAR ESTABLECIENDO UNA SEGUNDA -
BASE DE INTERSECCIÓN. SE PUEDE ESTABLECER UNA SEGUNDA BASE DE -
INTERSECCIÓN USANDO UN TERCER PUESTO DE OBSERVACIÓN (PO) Y - --
CUALESQUIERA DE LOS PO USADOS ORIGINALMENTE.
ANEXO "A"
GONIOMETRO BRÚJULA M1
TITU LO I
DESCRIPCION

A-1 GENERALIDADES,
A. EL GONIÓMETRO BRÚJULA M1 (GB M1) ES UN INSTRUMENTO_
EMPLEADO PARA MEDIR ÁNGULOS EN LOS LEVANTAMIENTOS -
TOPOGRÁFICOS DE ARTILLERÍA, QUE DESEEN EJECUTARSE -
CON UNA PRECISIÓN DE 1:500. CUENTA CON UN SISTEMA -
DE ILUMINACIÓN QUE SE USA PARA LA EJECUCIÓN DE TRA-
BAJOS NOCTURNOS. CUANDO EL GB ESTÁ EN ESTACIÓN Y NO
VA A USARSE DE INMEDIATO DEBE PROTEGERSE CON UNA --
CUBIERTA, CONTRA EL SOL Y EL MAL TIEMPO. EL GB Y --
SUS ACCESORIOS SON GUARDADOS Y TRANSPORTADOS EN UN
ESTUCHE.
B EL GB SE USA EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE
ARTILLERÍA PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES, ÁNGULOS
VERTICALES Y AZIMUTS.
C EL ANTEOJO DEL GB M1 ES DE 4 AUMENTOS Y TIENE UN --
CAMPO VISUAL DE 10° (178 M). LA DISTANCIA FOCAL -DEL
ANTEOJO SE AJUSTA GIRANDO EL ANILLO DEL OCULAR HASTA
QUE SE OBTIENE LA MAYOR CLARIDAD POSIBLE. EL
RETÍCULO DEL ANTEOJO TIENE 2 LÍNEAS CRUZADAS LLAMA-
DAS FENDAS, CUANDO EL GB ESTA NIVELADO, UNA DE LAS
FENDAS ESTARÁ HORIZONTAL Y LA OTRA VERTICAL. A PAR-
TIR DE SU INTERSECCIÓN, LAS LINEAS ESTÁN GRADUADAS_
DE 5 HASTA 85 M Y NUMERADAS CADA 20 M. EL VALOR -DE
LA DIRECCIÓN DE LA LINEA DE MIRA QUE PASA A TRAVÉS
DE LA FENDA VERTICAL QUEDA INDICADA EN LAS ESCA LAS
AZIMUTAL Y MICROMÉTRICA DEL GB, LAS GRADUACIO-- NES
SOBRE LA FENDA HORIZONTAL SE EMPLEAN PARA MEDIR LOS
DESVÍOS DE LAS EXPLOSIONES Y NO DEBEN SER USA-- DAS
EN TRABAJOS TOPOGRÁFICOS. CUANDO EL ANTEOJO --
128

ESTÁ NIVELADO, LA FENDA HORIZONTAL ESTABLECE EL PLA


NO HORIZONTAL QUE PASA A TRAVÉS DEL EJE HORIZONTAL_
DEL ANTEOJO. LAS GRADUACIONES A LO LARGO DE LA FENDA
VERTICAL SE USAN PARA DETERMINAR DESVIACIONES A
PARTIR DE LA LÍNEA HORIZONTAL Y ÉSTE ES EL ÚNICO --
MEDIO PARA MEDIR ÁNGULOS VERTICALES CON EL GB Ml.
D. ABAJO DEL CRISTAL QUE SE ENCUENTRA EN. LA PARTE SUPE
RIOR DEL CUERPO DEL GB, ESTÁ ALOJADA UNA BRÚJULA, -
LA CUAL CONTIENE UNA AGUJA MAGNETICA CON UN ÍNDICE.
ESTE ÍNDICE SE USA PARA ALINEAR APROXIMADAMENTE EL_
GB CUANDO VA A SER ORIENTADO AL NORTE NAGNÉTICO. EL
ALINEAMIENTO FINAL SE HACE CENTRANDO EL EXTREMO SUR
(TALÓN) DE LA AGUJA CON LAS LÍNEAS DEL RETÍCULO. EL
RETÍCULO CONSISTE DE 2 LÍNEAS CORTAS Y UNA MÁS LARGA
ENTRE ELLAS. EL EXTREMO SUR DE LA AGUJA TIENE -FORMA
RECTANGULAR Y EN SU CENTRO SE ENCUENTRA UNA -LÍNEA
VERTICAL.
E. EL NIVEL ESFÉRICO QUE SE ENCUENTRA ABAJO DEL CRIS-
TAL DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO, SE USA PARA --
NIVELAR EL GB. CUANDO LA BURBUJA ESTÁ CENTRADA EN -
EL CÍRCULO GRABADO EN LA AMPOLLETA, EL INSTRUMENTO_
ESTÁ NIVELADO.
F. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL GB CONSTA DE UN PORTA
BATERÍA, UNA UNIDAD DE ILUMINACIÓN DEL RETÍCULO DEL
ANTEOJO Y UNA LÁMPARA DE EXTENSIÓN. LA UNIDAD DE --
ILUMINACIÓN DEL RETÍCULO SE COLOCA AL LADO DERECHO_
DEL ANTEOJO, AJUSTÁNDOLO POR MEDIO DE UNA OREJA EN_
SU ALOJAMIENTO; EN ESTAS CONDICIONES, LA LUZ PENE--
TRA A TRAVÉS DE UNA PEQUEÑA VENTANA, ILUMINANDO EL
RETÍCULO DE NOCHE CON UN BRILLO ROJIZO. LA LÁMPARA_
DE EXTENSIÓN SE USA PARA ILUMINAR LAS ESCALAS EXTE-
RIORES DEL GB.
G. EL GB TIENE 2 MOVIMIENTOS ROTATORIOS HORIZONTALES.
EL MOVIMIENTO SUPERIOR (PARTICULAR) CON MEDICIÓN Y
EL INFERIOR (GENERAL) SIN MEDICIÓN. CADA UNO DE --
129

ELLOS TIENE UN MOVIMIENTO RÁPIDO Y UNO LENTO. EL -


MOVIMIENTO PARTICULAR RÁPIDO, SE EFECTÚA EMPUJANDO_
Y MANTENIENDO HACIA ADELANTE LA PALANCA DE DESEMBRa
GUE Y GIRANDO EL INSTRUMENTO CON LA OTRA MANO; EL -
MOVIMIENTO PARTICULAR LENTO SE EFECTÚA GIRANDO EL -
TORNILLO QUE MUEVE LAS GRADUACIONES DEL TAMBOR DE -
LA ESCALA AZIMUtAL, EL MOVIMIENTO GENERAL RÁPIDO SE
EFECTÚA AFLOJANDO LA MARIPOSA DE SUJECIÓN Y GIRANDO
EL GB CON LA MANO; EL MOVIMIENTO GENERAL LENTO SE
EFECTÚA HACIENDO GIRAR EL TORNILLO TANGENCIAL QUE -
SE ENCUENTRA ABAJO DEL CUERPO DEL GB.
H. LA ESCALA AZIMUTAL DEL PLATILLO ESTÁ GRADUADA DE -100
EN 100 MILITS, DE CERO A 6400. HAY DOS SERIES -DE
NÚMEROS EN ESTA ESCALA, UNA PARA MEDIR AZIMUTS Y LA
OTRA PARA MEDIR DERIVAS. EL PERSONAL TOPOGRÁFICO USA
ÚNICAMENTE LA SERIE SUPERIOR, LA CUAL ESTÁ NUME RADA
CADA 200 MILITS EN EL SENTIDO DE LAS MANECI--- LLAS DE
CERO A 62. LA ESCALA MICROMÉTRICA (DEL TAMBOR) ESTÁ
GRADUADA DE MILIT EN MILIT DE CERO A CIEN CON UNA
GRADUACIÓN DE MAYOR LONGITUD CADA 5 MILITS. ESTÁ
NUMERADA CADA DIEZ MILITS DE CERO A 90. PARA -LEER
LAS ESCALAS DEL GB, SE DETERMINA EL NÚMERO DE
CIENTOS DE MILITS EN LA ESCALA DEL PLATILLO Y LAS -
DECENAS Y UNIDADES EN LA ESCALA DEL TAMBOR.
TITULO II
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL GB
A-2 PRUEBAS QUE SE HACEN AL GB.
CON OBJETO DE OBTENER LA MAYOR PRECISIÓN POSIBLE CON -
UN GB, SE DEBEN EJECUTAR PERIÓDICAMENTE LAS PRUEBAS Y
VERIFICACIONES DESCRITAS.
A-3. VERIFICACIONES DE LOS NIVELES.
LOS NIVELES DEBEN SER REVISADOS CADA VEZ QUE El GB SE
COLOCA EN ESTACIÓN. PARA. LO ANTERIOR, SE HACE GIRAR EL
130

INSTRUMENTO 6400 MILITS LENTAMENTE, SI LA BURBUJA NO -


PERMANECE CENTRADA, EL GB DEBE SER REPARADO.
A-4. CORRECCION AL ANGULO VERTICAL.
A. PARA OBTENER MEDICIONES CORRECTAS DE ÁNGULOS VERTI-
CALES CON UN GB, LA FENDA HORIZONTAL DEBERÁ ENCON--
TRARSE EN EL PLANO HORIZONTAL QUE PASA POR EL EJE -
DEL ANTEOJO. SI ÉSTO NO SUCEDE, SE DEBE DETERMINAR_
UNA CORRECCIÓN CONSTANTE (CORRECCIÓN AL ÁNGULO VER-
TICAL), QUE SE APLICARÁ A TODOS LOS ÁNGULOS VERTICA
LES MEDIDOS CON ESTE GB.
B. EXISTEN DOS MÉTODOS PARA HACER ESTA VERIFICACIÓN:
 POR COMPARACIÓN.
 POR MEDICIÓN ALTERNADA.
C. EL MÉTODO POR COMPARACIÓN, CONSISTE EN COMPROBAR --
QUE LOS ÁNGULOS VERTICALES MEDIDOS CON UN GB A CIER
TOS PUNTOS, SON IGUALES A LOS ÁNGULOS VERDADEROS A
ESOS PUNTOS. DICHOS PUNTOS DEBEN ESTAR COLOCADOS --
CUANDO MENOS A 1000 METROS DEL GB. LOS ÁNGULOS VER-
TICALES VERDADEROS SE PUEDEN DETERMINAR MIDIENDO --
CON UN TRÁNSITO O UN TEODOLITO, O POR EL CÁLCULO A_
PARTIR DE COORDENADAS Y ALTITUD. SI SE ESTABLECE --
UNA ESTACIÓN DE DECLINACIÓN, SE DEBE DETERMINAR --
TAMBIÉN EL ÁNGULO VERTICAL A CADA MARCA DE AZIMUT;_
LO CUAL PERMITIRÁ VERIFICAR AL MISMO TIEMPO LA Lf--
NEA DE NIVEL Y DECLINAR EL INSTRUMENTO.

D.Los PASOS PARA VERIFICAR LA DIRECTRIZ DEL NIVEL --


(LANEA HORIZONTAL TANGENTE A LA PARTE SUPERIOR DE -
LA BURBUJA) POR ESTE MÉTODO SON:
 PONER EL GB EN ESTACIÓN.
 MEDIR EL ÁNGULO VERTICAL A CADA UNO DE LOS PUNTOS
CUYO ÁNGULO VERTICAL VERDADERO SE CONOZCA.
 COMPARAR LOS ÁNGULOS MEDIDOS CON LOS VERDADEROS.
 CALCULAR LA CORRECCIÓN SI HAY DIFERENCIA.
131
E. SI EL ÁNGULO VERTICAL MEDIDO CONCUERDA CON EL ÁNGULO
VERTICAL VERDADERO, LA DIRECTRIZ DEL NIVEL ESTÁ
CORRECTA. SI ESTO NO SUCEDE, SE RESTA ALGEBRAICAMEN
TE EL ÁNGULO VERTICAL MEDIDO DEL VALOR DEL ANGULO -
VERTICAL VERDADERO. LA DIFERENCIA ES LA CORRECCIÓN_
AL ANGULO VERTICAL (CAV), POR EJEMPLO, EL ANGULO --
VERTICAL VERDADERO A UN PUNTO ES -55 Y EL ÁNGULO --
MEDIDO ES DE -58, LA CORRECCIÓN AL ÁNGULO VERTICAL_
SERÁ: -55 - (-58), 0 SEA +3. LA CAV DEBE SER APLICA
DA A TODOS LOS ÁNGULOS MEDIDOS CON ESE GB, SI. SE --
VISA MÁS DE UN PUNTO PARA VERIFICAR LA DIRECTRIZ -DEL
NIVEL, SE CALCULARÁ UNA CORRECCIÓN PARA CADA -PUNTO.
EL PROMEDIO DE ESTAS CORRECCIONES SERÁ LA -- CAV,

F PARA EMPLEAR EL MÉTODO DE MEDICIÓN ALTERNADA. SE --


ESTABLECEN DOS ESTACIONES SEPARADAS APROXIMADAMENTE
100 METROS Y MATERIALIZADAS CON UNA ESTACA SOBRE LA
QUE SE COLOCARÁ UNA BALIZA O UN ESTADAL. No ES NECE
SARIO CONOCER LAS COORDENADAS Y ALTITUD DE LAS ESTA
CLONES NI LA DISTANCIA EXACTA ENTRE ELLAS. EL GB SE
COLOCA EN UNA DE LAS ESTACIONES (ESTACIÓN A), SE --
MIDE LA ALTURA DE INSTRUMENTO (Al), COLOCANDO VERTI
CALMENTE UNA BALIZA CERCA DE ÉL Y MARCANDO EN ELLA
CON UN LÁPIZ LA ALTURA A LA QUE SE ENCUENTRA EL --
CENTRO DEL ANTEOJO. SE TRASLADA EL BALICERO A LA --
OTRA ESTACIÓN (ESTACIÓN B) DONDE COLOCARA LA BALIZA
VERTICALMENTE SOBRE LA VSTACA, SE MIDE EL ANGULO --
VERTICAL A LA MARCA DE LA BALIZA CON EL GB. PARA --
FACILITAR LA LOCALIZACIÓN DE LA MARCA DEL LÁPIZ, EL
BALICERO HARÁ COINCIDIR CON ELLA LA ORILLA SUPERIOR
DE UNA TARJETA. DESPUÉS SE CAMBIAN DE ESTACIÓN TANTO
EL GB COMO LA BALIZA MIDIENDO NUEVAMENTE LA ALTU RA
DE INSTRUMENTO; EL GB SE COLOCARA EN LA ESTACIÓN B,
EL BALICERO MEDIRÁ LA ALTURA DE INSTRUMENTO Y SE
TRASLADARÁ A LA ESTACIÓN A, SE MIDE NUEVAMENTE EL -
132

ÁNGULO VERTICAL. SE COMPARAN LOS DOS ÁNGULOS MEDIDOS


EN LAS DOS ESTACIONES Y SI SON NUMÉRICAMENTE IGUALES,
PERO DE SIGNO CONTRARIO, (POR EJEMPLO: -7 Y +7), LA
DIRECTRIZ DEL NIVEL ESTARÁ CORRECTA; SI ESTO NO SUCE
DE, SE DEBE DETERMINAR UNA CORRECCIÓN AL ÁNGULO VER-
TICAL (CAV). NUMÉRICAMENTE, LA CAV SERÁ IGUAL A UN -
MEDIO DE LA SUMA ALGEBRAICA DE LOS ÁNGULOS. EL SIGNO
CON QUE SE APLICARÁ LA CAV SERA DE SIGNO CONTRARIO -
AL QUE RESULTE DE LA SUMA ALGEBRAICA DE LOS DOS ÁNGU
LOS MEDIDOS. POR EJEMPLO: SI UN ÁNGULO FUE +22 Y EL
OTRO -24, LA CAV SERÁ +1 MILIT.
G. DESPUÉS DE HABERSE TERMINADO LA VERIFICACIÓN DE LA -
DIRECTRIZ DEL NIVEL, LA CAV SERÁ ANOTADA (PRECEDIDA_
POR EL SIGNO CORRESPONDIENTE) IN LA PLACA DE INSCRIP
CIÓN DEL GB, SI NO HAY ERROR EN EL ÁNGULO VERTICAL,_
SE ANOTARÁ UNA CORRECCIÓN DE O M. LAS CORRECCIONES -
AL ÁNGULO VERTICAL SERÁN IDENTIFICADAS POR LAS INI--
CIALES CAV, EJEMPLO: CONSTANTE DE DECLINACIÓN 173, -
CAV: -2.
H. CUANDO SE USE EL GB EN OPERACIONES TOPOGRÁFICAS, EL
ANOTADOR REGISTRARÁ LA CAV EN SU LIBRETA DE CAMPO, -
SOBRE LA MISMA LINEA EN QUE SE ANOTA LA MATRICULA --
DEL GB.
A-5. PRUEBA DE LA AGUJA MAGNETICA.
ANTES DE DECLINAR UN GB O DE USARLO PARA DETERMINAR UN
AZIMUT Y CON LA AGUJA MAGNÉTICA, ÉSTA DEBE SER PROBADA.
ESTA PRUEBA SE HACE DE LA MANERA SIGUIENTE:
A. SE COLOCA EN ESTACIÓN EL GB Y SE CENTRA EL EXTREMO -
SUR DE LA AGUJA EN SU RETICULO AMPLIFICADOR.

B. POR MEDIO DE UN OBJETO METÁLICO, DE FIERRO Y ACERO -


(COMO UN CUCHILLO, PISTOLA, ETC.) SE OBLIGA A OSCI-~
LAR LA AGUJA.MAGNÉTICA. AL DEJAR DE OSCILAR DEBE --
QUEDAR CENTRADA EN SU RETÍCULO. SI ESTO NO SUCEDE, -
EL INSTRUMENTO DEBERÁ SER REPARADO.
133

A-6 VERIFICACION DE LOS HILOS DEL RETICULO.


SI LOS HILOS DEL RETÍCULO ESTÁN INCLINADOS, NO SE PUE--
DEN OBTENER CON EL GB ÁNGULOS PRECISOS. PARA DETERMINAR
SI EL RETÍCULO DE UN GB ESTÁ INCLINADO, EJECÚTENSE LAS
OPERACIONES SIGUIENTES:
A. SE COLOCA EL GB EN ESTACIÓN.
B. SE DIRIGE LA INTERSECCIÓN DE LAS FENDAS A UN PUNTO -
DEFINIDO.
C. SE ELEVA Y ABATE EL ANTEOJO DEL INSTRUMENTO CON EL -
TORNILLO DE ELEVACIÓN.
D. SI LA FENDA VERTICAL SE ALEJA DEL PUNTO SELECCIONADO,
LOS HILOS DEL RETÍCULO ESTÁN INCLINADOS Y EL INSTRU-
MENTO DEBE SER REPARADO.
A-7. AJUSTE DEL GONIOMETRO BRUJULA.
A. EL ÚNICO AJUSTE QUE SE PERMITE HACER AL PERSONAL DE_
ARTILLERÍA EN EL GB ES EL DE LA ESCALA MICROMÉTRICA_
(TAMBOR).
B. LA ESCALA MICROMÉTRICA DEL GB Ml. DEBE SE° AJUSTADA_
DE TAL MANERA QUE CUANDO EL INDICE DE LA ESCALA AZI-
MUTAL DEL PLATILLO ESTÁ OPUESTA A UNA GRADUACIÓN DE
100 MILITS, EL ÍNDICE DE LA ESCALA MICROMÉTRICA DEL
TAMBOR, ESTÉ EN CERO. ESTE AJUSTE SE HACE AFLOJANDO
LOS TRES TORNILLOS DEL EJE DEL TAMBOR Y GIRÁNDOLO --
CONVENIENTEMENTE. ESTE AJUSTE SE HACE ANTES DE DECLL
NAR EL INSTRUMENTO.

A-8 CUIDADO DEL GONIOMETRO BRUJULA.


A. EL GB SE DEBE MANTENER SIEMPRE LO MÁS LIMPIO Y SECO_
POSIBLE, LA LUBRICACIÓN SERÁ EFECTUADA POR EL PERSO-
NAL DEL SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA. EL FUNCIO-
NAMIENTO DEL INSTRUMENTO DEBE SER COMPROBADO PERIÓDL
CAMENTE POR EL EQUIPO DEL SERVICIO DE MATERIALES DE
GUERRA.

F. COMPROBAR QUE EL CENTRO DEL GB ESTÉ DIRECTAMENTE -


SOBRE EL PUNTO DESEADO. SI ÉSTO NO SUCEDE, REPETIR -
135

B. SE DEBE TENER ESPECIAL CUIDADO AL LIMPIAR LOS LENTES


DEL ANTEOJO. LA FROTACIÓN EXCESIVA DESTRUIRÁ LA CAPA
AZULOSA QUE REDUCE EL BRILLO DE LOS LENTES Y LOS --
RAYARÁ. Los LENTES DEBEN SER LIMPIADOS ÚNICAMENTE --
CON PAPEL ESPECIAL Y PINCELES DE PELO DE CAMELLO. SI
LA CAPA AZULOSA SE RAYA O SE DESTRUYE PARCIALMENTE._
NO SE DEBE INTENTAR QUITAR EL RESTO, UN LENTE PAR---
CIALMENTE AZULADO ES ÍIÁS EFICIENTE QUE UN LENTE SIN_
ESTA CAPA.

TITULO III
MANEJO DEL GONIOMETRO BRUJULA
A-9. PUESTA EN ESTACION DEL GB Ml.
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SACAR EL GB Y EL TRÍPODE DE -
SU ESTUCHE, LA CUBIERTA Y LA TAPA DEL ESTUCHE DEBEN SER
NUEVAMENTE COLOCADOS Y ASEGURADOS. Los PASOS A SEGUIR -
PARA PONERLO EN ESTACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
A. EXTENDER LOS PIES DEL TRÍPODE APROXIMADAMENTE DE 5 A
10 CENTÍMETROS Y ASEGURARLOS CON SU MARIPOSA,
B. ABRIR LOS PIES DE TAL MANERA QUE FORMEN UN ÁNGULO --
APROXIMADO DE 30° A 45° CON EL SOPORTE CENTRAL.
C. COLOCAR EL TRÍPODE DE TAL MANERA QUE EL TUBO DEL --
SOPORTE CENTRAL QUEDE VERTICAL Y DIRECTAMENTE SOBRE_
EL PUNTO DESDE EL CUAL SE EFECTUARÁN LAS MEDICIONES.
D. SUBIR EL SOPORTE CENTRAL DE 3 A 5 CENTÍMETROS Y ASE-
GURARLO CON SU MARIPOSA. SE DEBE TENER LA PRECAUCIÓN
DE CONSERVAR EL SOPORTE CENTRAL SIEMPRE APRETADO.
C. NIVELAR EL GB CENTRANDO LA BURBUJA DEL NIVEL ESFÉRICO
Y DESPUÉS APRETAR LA MARIPOSA DEL MOVIMIENTO DE -
RODILLA.
136

LOS PASOS DE C A E, HASTA QUE EL GB QUEDE CENTRADO Y


NIVELADO.
G. AFLOJAR LA MARIPOSA DE SUJECIÓN DEL MOVIMIENTO GENERAL
Y GIRAR EL GB PARA VERIFICAR QUE LA BURBUJA DEL_ NIVEL
ESFÉRICO QUEDE CENTRADA CORRECTAMENTE.
A-10, PRECAUCIONES AL PONER EN ESTACION EL GB.
A. SI EL GB SE PONE EN ESTACIÓN EN UN TERRENO INCLINADO
DOS PIES DEBEN SER COLOCADOS EN LA PARTE MÁS BAJA. -
SI EL TERRENO ES MUY INCLINADO, LOS PIES MÁS BAJOS -
PUEDEN SER EXTENDIDOS MÁS DE LO NORMAL Y EL MÁS ALTO
PUEDE ABRIRSE MÁS DE 45°. ESTE MÉTODO NO ES MUY ACON
SEJABLE PORQUE EL INSTRUMENTO PIERDE ESTABILIDAD. Y
EL PIE MÁS ALTO OBSTACULIZA LOS MOVIMIENTOS DEL OPE-
RADOR.
B. EL SOPORTE CENTRAL NUNCA DEBE SUBIRSE MÁS DE CINCO -
CENTÍMETROS. LOS PIES DEL TRÍPODE NO DEBEN EXTENDERSE
MÁS DE 10 CENTÍMETROS; EXCEPTO EN TERRENOS INCLINADOS
COMO SE DIJO EN A. SI EL SOPORTE CENTRAL Y LOS PIES
SON EXTENDIDOS MAS DE ESAS MEDIDAS, EL TRÍPODE_ NO
ESTARÁ LO SUFICIENTEMENTE ESTABLE.
C. Los INSTRUMENTOS DE ILUMINACIÓN DEBEN SER COLOCADOS_
Y PROBADOS EN EL GB PARA COMPROBAR SU ESTADO. SI NO
VAN A USARSE DEBEN GUARDARSE NUEVAMENTE.
A-11. COLOCACION DEL GB M1 EN SU ESTUCHE.
A. EL GB PERMANECERÁ EN SU ESTUCHE CUANDO NO ESTÁ EN --
ESTACIÓN EXCEPTO CUANDO SE TRANSPORTA A CORTA DISTAN
CIA PARA SER USADO NUEVAMENTE.
B. SI LOS INSTRUMENTOS DE ILUMINACIÓN ESTÁN COLOCADOS -
EN EL GB, DEBEN QUITARSE Y GUARDARSE ANTES DE METERLO
EN SU ESTUCHE.
137

Cr SIEMPREQUE NO SE USE LA AGUJA MAGNÉTICA, DEBE FIJAR


SE PARA EVITARLE DAÑOS.
D. Los PASOS PARA GUARDAR EL GB SON LOS SIGUIENTES:
 COMPROBAR QUE LA AGUJA MAGNÉTICA HA SIDO
FIJADA.
 APRETAR LA MARIPOSA DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO GE-
NERAL..

 BAJAR Y ASEGURAR EL SOPORTE CENTRAL.


 RETRAER LOS PIES. DEL TRIPODE, FIJÁNDOLOS CON SUS -
MARIPOSAS.
 CERRAR LOS PIES CONTRA EL SOPORTE CENTRAL, PROCU--
RANDO QUE LAS MARIPOSAS NO SE APOYEN CONTRA ÉL.
 AFLOJAR LA MARIPOSA DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO DE
RODILLA.
 COLOCAR EL GB EN SU ESTUCHE.
 COLOCAR LA CUBIERTA Y LA TAPA Y ASEGURARLAS CON
SUS TIRANTES.
PRECAUCIONES: NUNCA FORCE LA CUBIERTA Y LA TAPA DEL
ESTUCHE.
A-12 TRANSPORTE DEL GB M1 A CORTAS DISTANCIAS,
SI EL GB SE TRANSPORTA A CORTAS DISTANCIAS O DE UNA
ESTACIÓN A OTRA, NO ES NECESARIO COLOCARLO EN SU ESTU--
CHE. EL INSTRUMENTO DEBE SER PREPARADO COMO SI FUERA -
A COLOCARSE DENTRO DE SU ESTUCHE PERO SIN RECOGER LAS -
PATAS DEL TRÍPODE O EL SOPORTE CENTRAL, SI EL OPERADOR_
CAMINA O MONTA EN UN VEHÍCULO DEBE ACUNAR EL GB EN SUS
BRAZOS PROCURANDO QUE NO SE GOLPEE CONTRA NINGÚN OBJETO,

TITULO IV
MEDICION DE ANGULOS CON EL GONIOMETRO BRUJULA
A-13, ANGULOS HORIZONTALES. GENERALIDADES.
A. Los ÁNGULOS HORIZONTALES EMPLEADOS EN LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS SON MEDIDOS EN EL SENTIDO DE LAS MANECL
138

LLAS DEL RELOJ. PARA OBTENER LOS VALORES DE LOS ÁNGU


LOS HORIZONTALES EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS_
DE ARTILLERÍA ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LO SI----
GUIENTE:
B. EL PUNTO A PARTIR DEL CUAL EL ÁNGULO VA A SER MEDIDO
ES LA ESTACIÓN DE ATRÁS. EL. PUNTO HACIA EL CUAL SE -
VA A HACER LA MEDICIÓN ES LA ESTACIÓN DE ADELANTE. -
LA ESTACIÓN DE ATRÁS Y LA DE ADELANTE DEBEN SER MAR-
CADAS CON UN OBJETO CLARAMENTE DIFINIDO QUE INDIQUE_
UN PUNTO EXACTO; NORMALMENTE SE EMPLEA UNA BALIZA --
PARA ESTE PROPÓSITO, PERO SE PUEDE USAR CUALQUIER --
OBJETO QUE PRESENTE AL OPERADOR DE INSTRUMENTO UNA -
LfNEA VERTICAL BIEN DEFINIDA, Y AL VISAR A TRAVÉS --
DEL INSTRUMENTO SOBRE EL OBJETO QUE MARCA EL PUNTO,
LA LÍNEA HORIZONTAL DEL RETÍCULO DEL ANTEOJO SE DEBE
COLOCAR EXACTAMENTE EN LA PARTE VISIBLE MÁS BAJA DEL
OBJETO; DESPUÉS SE COLOCA LA LÍNEA VERTICAL BISECTAN
DO EXACTAMENTE EL OBJETO, SOLAMENTE USANDO ESTA TÉC
NICA EN TODOS LOS PUNTOS, EL OPERADOR DEL INSTRUMENTO
PODRÁ OBTENER VALORES ANGULARES PRECISOS.
C. CUANDO MENOS DEBEN EFECTUARSE DOS MEDICIONES DE CADA
ÁNGULO, EL VALOR PROMEDIO DE ESAS DOS MEDICIONES SE
CONSIDERA COMO VALOR FINAL DEL ÁNGULO. EL PROMEDIO -
DE LOS ÁNGULOS SE CONOCE COMO ÁNGULO PROMEDIO.
D. ES NECESARIO EMPLEAR UNA TÉCNICA ESPECIAL DE PUNTE-
RÍA CUANDO EL OBJETO QUE MARCA. YA SEA LA ESTACIÓN -
DE ATRÁS O DE ADELANTE, ES DEMASIADO GRUESO PARA SER
BISECTADA; EJEMPLO: UN TANQUE EN LA ZONA DE BLANCOS_
USADO COMO PUNTO DE REGISTRO. LA PUNTERÍA SE HACE --
COLOCANDO LA LINEA VERTICAL DEL RETÍCULO EN LA ARISTA
DERECHA DEL OBJETO PARA EFECTUAR LA PRIMERA MEDICIÓN Y
DESPUÉS COLOCANDO LA LÍNEA VERTICAL SOBRE LA ARISTA
IZQUIERDA PARA OBTENR EL SEGUNDO VALOR. EL -VALOR
ANGULAR REQUERIDO A LA PARTE MEDIA DEL OBJETO_ ES EL
ÁNGULO PROMEDIO, QUE SE OBTIENE DE LA SEMISUMA
139

DE ESOS DOS VALORES. PARA OBTENER MAYOR EXACTITUD --


EFECTÚESE DOS VECES ESTE PROCEDIMIENTO.

A-14. ANGULOS VERTICALES. GENERALIDADES.

AL ÁNGULO VERTICAL MEDIDO A UN PUNTO SE TOMA A PARTIR -


DEL PLANO HORIZONTAL QUE PASA POR EL EJE DEL ANTEOJO. -
EL ÁNGULO VERTICAL DEBE IR SIEMPRE PRECEDIDO DEL SIGNO
(+) O (-), DEPENDIENDO DE SI EL PUNTO ESTÁ ARRIBA (ÁNGU
LO VERTICAL POSITIVO) O ABAJO (ÁNGULO VERTICAL NEGATIVO)
DEL PLANO HORIZONTAL. PARA OBTENER LOS VALORES DE LOS -
ÁNGULOS VERTICALES DEBE CONSIDERARSE:

A. EL OPERADOR DEL INSTRUMENTO VISA SOBRE LA SIGUIENTE_


ESTACIÓN A LA ALTURA DEL INSTRUMENTO (Al), CUANDO SE
USA UNA BALIZA PARA MARCAR LA ESTACIÓN ES RELATIVA-
MENTE FÁCIL PARA EL OPERADOR DETERMINAR LA Al, POR--
QUE LA BALIZA SE ENCUENTRA PINTADA CON TRApleS ROJOS
Y BLANCOS DE MEbIDAS CONOCIDAS. CUANDO SE USA OTRO -
OBJETO QUE NO SEA UNA BALIZA EL OPERADOR'DEL INSTRU-
MENTO DEBE DETERMINAR LA AI APRECIÁNDOLA, O BIEN, --
MARCANDO LA AI EN EL OBJETO. EL OPERADOR SIEMPRE --
DEBE COLOCAR SU INSTRUMENTO A LA MISMA ALTURA, TOMAN
DO COMO REFERENCIA ALGUNA PARTE DELCUERPO. CUANDO -
SE MIDEN ÁNGULOS VERTICALES A PUNTOS DE LA ZONA DE -
BLANCOS, NORMALMENTE EL OPERADOR CONSIDERA LA Al. EN
ESTE CASO, DETERMINA EL ÁNGULO VERTICAL VISANDO AL -
PUNTO MÁS BAJO VISIBLE DEL OBJETO QUE MARCA EL BLAN-
CO. EN LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS QUE NO SEAN -
DE LA ZONA DE BLANCOS DEBER CONSIDERARSE LA AI, DE_
LO CONTRARIO APARECERÁN ERRORES EN EL LEVANTAMIENTO.

B. NORMALMENTE EL OPERADOR MIDE LOS ÁNGULOS VERTICALES_


CUANDO MIDE LOS HORIZONTALES. POR CONVENIENCIA, LOS
ÁNGULOS VERTICALES SE MIDEN DESPUÉS DE LA PRIMERA Y
ÚLTIMA MEDICIÓN DE LOS HORIZONTALES.
140

C. PUEDE PRESENTARSE EL CASO DE QUE SEA NECESARIO MEDIR


LOS ÁNGULOS VERTICALES INDEPENDIENTEMENTE DE LOS --
HORIZONTALES, EN ESTE CASO, EL ÁNGULO VERTICAL SE --
MIDE DOS VECES: DESPUÉS DE EFECTUAR LA PRIMERA MEDI-
CIÓN Y SE REGRESA AL PUNTO DESEADO PARA MEDIR NUEVA-
MENTE EL ÁNGULO VERTICAL, LA NIVELACIÓN DEL INSTRU--
MENTO DEBE COMPROBARSE ANTES DE CADA MEDICIÓN.

D. BEBE EFECTUARSE COMO MÍNIMO DOS MEDICIONES PARA CADA


ANGULO, EL PROMEDIO DE ESAS MEDICIONES SE CONSIDERA_
COMO EL VALOR FINAL DEL ÁNGULO. EL PROMEDIO DE LOS -
ÁNGULOS SE CONOCE COMO ÁNGULO PROMEDIO

A-15, FIEDICION DE lOS ANGULOS HORIZONTALES.

A. NARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES CON EL GB, PRIMERO -


SE APUNTA SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS CON EL MOVIMIEN
TO GENERAL, DESPUÉS SE LLEVA LA PUNTERÍA A LA ESTA-
CIÓN DE ADELANTE CON EL MOVIMIENTO PARTICULAR. SE --
USA EL MOVIMIENTO RÁPIDO PARA COLOCAR LAS FENDAS --
APROXIMADAMENTE SOBRE UNA ESTACIÓN, PARA EL EFECTO -
SE PUEDE GIRAR EL GB EN CUALQUIER DIRECCIÓN. EL MOVI
MIENTO LENTO SE USA PARA COLOCAR LAS FENDAS EXACTA-
MENTE SOBRE UNA ESTACIÓN; PARA ESTO, EL ÚLTIMO GIRO
DEBE HACERSE EN EL SENTIDO DE AUMENTAR (SENTIDO DE -
LAS MANECILLAS DEL RELOJ); ESTO SE HACE PARA ELIMI-
NAR EL JUEGO QUE PUEDA EXISTIR EN LOS MECANISMOS DEL
GB. SI NO SE HACE EL ÚLTIMO MOVIMIENTO SIEMPRE EN LA
MISMA DIRECCIÓN, EL JUEGO EXISTENTE EN LOS MECANIS--
MOS CAUSARA ERRORES EN LOS ÁNGULOS MEDIDOS,

B. Los ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS CON EL GB M1 SE --


DEBEN OBTENER HACIENDO CUANDO MENOS DOS REPETICIONES.

A-16. ANGULOS HORIZONTALES. DOS REPETICIONES.


Los PASOS A SEGUIR EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UTILIZANDO EL MÉTODG DE DOS REPETICIONES, SON LOS -
SIGUIENTES:
14
1
A. PONER EN ESTACIÓN Y NIVELAR EL GB,
B. COLOCAR LAS ESCALAS EN CERO.
C. APUNTAR APROXIMADAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS -
Y ENFOCAR EL ANTEOJO.
D. COLOCAR EXACTAMENTE LAS FENDAS SOBRE LA ESTACIÓN DE
ATRÁS, USANDO EL MOVIMIENTO GENERAL LENTO (TORNILLO
TANGENCIAL).
E. GIRAR EL GB, USANDO EL MOVIMIENTO PARTICULAR, HASTA_
QUE LAS FENDAS QUEDEN EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN
DE ADELANTE.
F. LEER EL VALOR DEL ÁNGULO SOBRE LAS ESCALAS Y ANOTAR_
ESTE VALOR AL MILIT MAS CERCANO, ESTO TERMINA LA --
PRIMERA REPETICIÓN,
G. GIRAR EL GB, USANDO EL MOVIMIENTO GENERAL HASTA QUE
LAS FENDAS QUEDEN UNA VEZ MÁS SOBRE LA ESTACIÓN DE -
ATRÁS (EL VALOR OBTENIDO DE LA PRIMERA REPETICIÓN --
PERMANECERÁ INSCRITO EN LAS ESCALAS),
H. GIRAR EL GB, CON EL MOVIMIENTO PARTICULAR, HASTA QUE
LAS FENDAS QUEDEN UNA VEZ MÁS SOBRE LA ESTACIÓN DE -
ADELANTE.
I. LEER Y ANOTAR EL VALOR ACUMULADO DE LAS DOS MEDICIO-
NES APROXIMANDO AL MILIT MAS CERCANO. CON ESTO TERMI
NA LA SEGUNDA REPETICIÓN.

J. DIVIDIR EL VALOR ACUMULADO ENTRE 2 PARA OBTENER EL -


ÁNGULO PROMEDIO APROXIMANDO EL 0.1 MIL1T MAS CERCANO.
CUANDO SE USA EL GB Ml, EL ANGULO PROMEDIO DEBE VARIAR
CON RESPECTO AL OBTENIDO EN LA PRIMERA MEDICIÓN COMO --
MÁXIMO 0.5 MILIT, SI EL ANGULO PROMEDIO NO ESTÁ DENTRO
DE ESTA TOLERANCIA, LA MEDICIÓN DEBE ANULARSE Y EL ANGU
LO DEBE SER MEDIDO NUEVAMENTE.
142

A-17, MEDICION DE LOS ANGULOS VERTICALES,

EL ÁNGULO VERTICAL A UN PUNTO SIEMPRE SE MIDE A PARTIR


DEL PLANO HORIZONTAL QUE PASA POR EL EJE DEL ANTEOJO, -
CUANDO LOS ÁNGULOS VERTICALES SON MEDIDOS CON EL GB M1_
SE USA ÚNICAMENTE LA ESCALA DE LA FENDA VERTICAL DEL --
RETICULO DEL ANTEOJO, EL ÁNGULO VERTICAL MÁXIMO QUE --
PUEDE SER MEDIDO DIRECTAMENTE CON EL RETICULO ES DE 85
MILITS. SE DEBEN HACER CUANDO MENOS DOS MEDICIONES DE -
CADA ANGULO VERTICAL, EL PROMEDIO DE ESAS MEDICIONES SE
CONOCE COMO ANGULO PROMEDIO Y SE CONSIDERA COMO EL VA-
LOR DEL ÁNGULO. EL SIGNO (+) O (-) DEL ANGULO VERTICAL_
SE DETERMINA POR LA POSICIÓN DEL PUNTO CON RESPECTO A -
LA FENDA HORIZONTAL DEL RETÍCULO CUANDO EL ANTEOJO ESTÁ
NIVELADO, SI EL PUNTO ESTA ARRIBA DE LA FENDA EL SIGNO
ES (+), SI EL PUNTO ESTÁ ABAJO DE LA FENDA EL SIGNO ES
(-).

A-18. ANGULOS VERTICALES MENORES DE 85 M CON GB Ml.

LOS PASOS A SEGUIR EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES


MENORES DE 85 MILITS SON LOS SIGUIENTES:
A. PONER EN ESTACIÓN EL GB.

B. NIVELAR EL ANTEOJO CENTRANDO LA BURBUJA DEL NIVEL --


TÓPICO EN SUS REFERENCIAS.

C. LEER LA GRADUACIÓN DE LA FENDA VERTICAL (GRADUACIÓN_


DE 5 M) QUE SE ENCUENTRA INMEDIATAMENTE ABAJO DEL --
PUNTO PARA UN ANGULO VERTICAL POSITIVO O ARRIBA DEL_
PUNTO PARA UN ÁNGULO VERTICAL NEGATIVO.

D. ESTIMAR EL NÚMERO DE MILITS QUE EL PUNTO ESTÁ ARRIBA


(ÁNGULO VERTICAL POSITIVO) O ABAJO (ANGULO VERTICAL
NEGATIVO) DE LA GRADUACIÓN DE 5 MILITS LEÍDA,

E. AGREGAR AL VALOR LEÍDO EN C, EL VALOR ESTIMADO EN D.


EL OPERADOR DE INSTRUMENTO DEBE EJECUTAR ESTE CÁLCU
LO MENTALMENTE.
143

F. ANOTAR EL VALOR DETERMINADO EN E, CON ESTO TERMINA -


UNA MEDICIÓN AL ÁNGULO VERTICAL.

G. REPETIR LOS PASOS DESDE D HASTA F. CON ESTO SE HARÁ


UNA SEGUNDA MEDICIÓN DE ANGULO VERTICAL.

H. DETERMINAR EL ÁNGULO PROMEDIO APROXIMANDO SU VALOR -


AL DÉCIMO DE MILIT. LAS DOS MEDICIONES DEL ANGULO --
VERTICAL NO DEBEN VARIAR MÁS DE UN MILIT, SI VARÍAN_
MAS DE UN MILIT, DEBERÁN REPETIRSE LAS MEDICIONES --
HASTA OBTENER DICHA TOLERANCIA.

A-19, ANGULOS VERTICALES MAYORES DE 85 MILITS, CON GB Ml.

SI EL ÁNGULO VERTICAL A UN PUNTO SE ENCUENTRA ENTRE 85


Y 220 >1 SE MEDIRÁ COMO SIGUE:

A. MEDIR Y ANOTAR EL ANGULO VERTICAL A UN PUNTO AUXI--


LIAR QUE DEBERÁ ENCONTRARSE ENTRE LA FENDA HORIZON--
TAL Y EL PUNTO AL CUAL SE DESEA MEDIR DEL ANGULO --
VERTICAL, OPERANDO COMO SE INDICA EN EL PÁRRAFO ANTE
RIOR INCISOS C A F.

B. ELEVAR O ABATIR EL ANTEOJO HASTA QUE ALGUNA GRADUA-


CIÓN CONVENIENTE O LA FENDA HORIZONTAL QUEDE SOBRE -
EL PUNTO AUXILIAR. LEER EN EL RETÍCULO EL ÁNGULO --
DESDE EL PUNTO AUXILIAR AL PUNTO REQUERIDO. SI EL --
PUNTO REQUERIDO ESTA MAS ARRIBA O ABAJO DE LA GRADUA
CIÓN TOTAL DEL RETÍCULO, ES NECESARIO USAR OTRO PUNTO
AUXILIAR INTERMEDIO.

C. SUMAR LOS VALORES OBTENIDOS EN A Y B.

D. ANOTAR EL VALOR ENCONTRADO EN C CON ESTO SE TERMINA


UNA MEDICIÓN.

E. REPETIR LOS PASOS DESDE A HASTA D. CON ESTO SE HACE


LA SEGUNDA MEDICIÓN DEL ANGULO VERTICAL.

F. DETERMINAR EL ANGULO PROMEDIO.


144

A-20. MEDICION SIMULTANEA DE ANGULOS VERTICALES Y HORIZONTA


LES.

CUANDO SE MIDE UN ANGULO VERTICAL Y AL MISMO TIEMPO -


SE DESEA MEDIR EL ÁNGULO HORIZONTAL A UNA ESTACIÓN DE
ADELANTE, EL OPERADOR DE INSTRUMENTO LEE EL VALOR DE
LA PRIMERA MEDICIÓN DEL ÁNGULO VERTICAL, INMEDIATAMEN
TE DESPUÉS DE HACER LA PRIMERA LECTURA DEL ÁNGULO --
HORIZONTAL. EL OPERADOR DE INSTRUMENTO LEE LA SEGUNDA
MEDICIÓN DEL ÁNGULO VERTICAL, DESPUÉS DE HACER LA --
SEGUNDA REPETICIÓN DEL ANGULO HORIZONTAL. POR LO TAN-
TO, SIEMPRE SERÁN PRIMERO LAS LECTURAS DE ÁNGULOS --
HORIZONTALES Y DESPUÉS LAS DE ÁNGULOS VERTICALES.

TITULO V
CONSTANTE DE DECLINACIÓN

A-21. GENERALIDADES.

LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN (CONSTE.DEC.) DE UN GB. -


ES EL ÁNGULO HORIZONTAL MEDIDO EN EL SENTIDO DE LAS -
MANECILLAS DEL RELOJ DESDE EL NORTE DE LA CARTA (NORTE
Y) HASTA EL NORTE MAGNÉTICO INDICADO POR LA AGUJA_
MAGNÉTICA DEL INSTRUMENTO. POR EJEMPLO: SI EL ÁNGULO
HORIZONTAL MEDIDO EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL
RELOJ DESDE EL NORTE "Y" HASTA LA DIRECCIÓN SOBRE LA
CUAL APUNTA LA AGUJA MAGNÉTICA ES DE 253 MILITS, LA -
CONSTANTE DE DECLINACIÓN DE ESE INSTRUMENTO ES DE 253
MILITS. LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN PUEDE TENER CUAL-
QUIER VALOR DESDE O HASTA 6399 MILITS. LA CONSTANTE -
DE DECLINACIÓN DE UN GB DEBE SER ANOTADA EN LA PLACA_
DE INSCRIPCIÓN DEL MISMO.

A. PARA DETERMINAR LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN DE UN


GB, ORIENTE EL INSTRUMENTO SOBRE UNA LINEA DE - -
AZIMUT CONOCIDO Y ENRASE LA AGUJA MAGNÉTICA CON --
145

EL MOVIMIENTO PARTICULAR. AL HACER ESTO EL ANTEOJO


QUEDARÁ APUNTADO AL NORTE MAGNÉTICO "Y", ENTONCES
PODRÁ LEER EL AZIMUT "Y" DEL NORTE MAGNÉTICO EN --
LAS ESCALAS. LAS MARCAS DE AZIMUT REFERIDAS PARA -
DECLINAR UN INSTRUMENTO SE DETERMINAN POR CUALQUIE
RA DE LOS MÉTODOS SIGUIENTES:
 MIDIENDO CON UN TRANSITO O TEODOLITO A PARTIR DE
UNA LINEA DE AZIMUT CONOCIDO O DE UNA LINEA DE--
TERMINADA POR OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA.

 CALCULANDO EL AZIMUT "Y" A PARTIR DE COORDENADAS


CONOCIDAS.

B. SE PUEDE DECLINAR UN GB USANDO UNA MARCA DE AZIMUT


LA CUAL DEBE ENCONTRARSE COMO MÍNIMO A UNA DISTAN-
CIA DE 300 METROS DE LA ESTACIÓN; SIN EMBARGO, --
ESTA CORTA DISTANCIA REDUCE LA PRECISIÓN DE LA --
CONSTANTE DE DECLINACIÓN.

C. LAS ESTACIONES DE DECLINACIÓN PUEDEN SER ESTABLECI


DAS POR CUALQUIER ESCALÓN TOPOGRÁFICO DE ARTILLE--
RIA, QUE POSEA CAPACIDAD TÉCNICA E INSTRUMENTOS --
PRECISOS PARA ESTABLECERLAS.

A-22. PASOS PARA DECLINAR UN GB.

A. LOS PASOS PARA DECLINAR UN GB CUANDO EXISTE UNA --


ESTACIÓN DE DECLINACIÓN ESTABLECIDA, SON LOS SI---
GUIENTES:
 SOBRE LA ESTACIÓN DE DECLINACIÓN, COLOCAR Y NIVE
LAR EL GB Y COMPROBAR LA AGUJA MAGNÉTICA.
 INSCRIBIR EL AZIMUT "Y" DE LA MARCA DE AZIMUT EN
LAS ESCALAS DEL INSTRUMENTO Y APUNTARLO A LA --
MARCA DE AZIMUT CON EL MOVIMIENTO GENERAL.
- ENRASAR LA AGUJA USANDO EL MOVIMIENTO PARTICULAR.
 LEER LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN DIRECTAMENTE EN
LAS ESCALAS.
146

 FIJAR LA AGUJA, VOLVER A NIVELAR EL GB, SOLTAR LA


AGUJA Y REPETIR DEL (2/0) AL (4/0), USANDO OTRA -
MARCA DE AZIMUT EN UN CUADRANTE DIFERENTE PARA --
COMPROBACIÓN, SI NO EXISTE OTRA MARCA DE AZIMUT,
SE REPITE EL PROCEDIMIENTO USANDO LA MISMA.
 DETERMINAR LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN PROMEDIO -
PARA EL GB Y ANOTARLA EN LA PLACA DE INSCRIPCIÓN
Y EN LA LIBRETA DE CAMPO DEL OFICIAL TOPOGRÁFICO,
SI LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN VARIA MÁS DE 2 --
MILITS EN LAS DOS MEDICIONES, SE DEBE REPETIR EL
PROCEDIMIENTO COMPLETO.

B. Los PASOS A SEGUIR EN LA DECLINACIÓN DE UN GB SIN -


ESTACIÓN DE DECLINACIÓN, SON LOS SIGUIENTES:
 MEDIR EN UNA CARTA EL AZIMUT "Y" DESDE EL PUNTO -
DONDE ESTÁ ESTABLECIDO EL GB HASTA UN PUNTO DIS-
TANTE. SOLAMENTE SE DEBEN USAR PUNTOS QUE SEAN --
FÁCILMENTE IDENTIFICADOS TANTO EN EL TERRENO COMO
EN LA CARTA.
 INSCRIBIR EN LAS ESCALAS DEL GB EL AZIMUT "Y" --
MEDIDO. APUNTAR EL INSTRUMENTO CON U_ MOVIMIENTO_
GENERAL HACIA EL PUNTO DISTANTE Y ENRASAR LA AGUJA
MAGNÉTICA CON EL MOVIMIENTO PARTICULAR. LA --
CONSTANTE DE DECLINACIÓN SE LEE DIRECTAMENTE EN -
LAS ESCALAS.
 REPETIR LOS PASOS DE (1/0) Y (2/0) USANDO OTRO --
PUNTO DISTANTE. SI NO LO HAY, REPETIR EL PROCEDI-
MIENTO USANDO EL MISMO PUNTO, SI LAS DOS DECLINA-
CIONES VARÍAN MAS DE 10 MIUTS, REPETIR EL PROCE-
DIMIENTO COMPLETO.

A-23, PRECAUCIONES AL DETERMINAR LA CONSTANTE DE DECLINACION


DE UN GB,
EN LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN DE
UN GB, SE DEBEN OBSERVAR LAS PRECAUCIONES SIGUIENTES:
147

A. UN GB DEBE SER REDECLINADO CUANDO LA ZONA EN QUE SE


USA SE ENCUENTRE A UNA DISTANCIA MAYOR DE 40 KILÓME
TROS DE LA ESTACIÓN DONDE FUE DECLINADO. LA DIREC-
CIÓN DEL NORTE MAGNÉTICO VARIA CON RESPECTO AL NORTE
"Y" DE UNA LOCALIDAD A OTRA. EN ALGUNAS ZONAS DE LA
SUPERFICIE TERRESTRE, SERÁ NECESARIO REDECLINAR_ EL
GB A DISTANCIAS MENORES DE 40 KILÓMETROS, LAS -ZONAS
DONDE LA DECLINACIÓN DEBE SER MAS FRECUENTE,_
NORMALMENTE SE DETERMINAN POR EL ESTUDIO DE CARTAS
ISOGONICAS,

B. UN GB DEBE SER DECLINADO CUANDO SALE DE LA FABRICA


Y REDECLINADO CADA 30 DÍAS O DESPUÉS DE UNA REPARA-
CIÓN. LA DIRECCIÓN DEL NORTE MAGNÉTICO INDICADO POR
LA AGUJA PUEDE VARIAR CON RESPECTO AL NORTE "Y" --
DEBIDO A LAS VARIACIONES DE LA AGUJA MAGNÉTICA CAU-
SADAS POR EL MANEJO DEL GB O POR VARIACIONES DEL --
CAMPO MAGNÉTICO LOCAL. LAS FRECUENTES DECLINACIONES
TIENDEN A REDUCIR LOS ERRORES. SI EL GB RECIBE UN -
GOLPE FUERTE DEBE SER DECLINADO ANTES DE QUE SE --
VUELVA A USAR OTRA VEZ.

C EL GB DEBE SER DECLINADO EN UNA ESTACIÓN QUE SE --


ENCUENTRE ALEJADA DE OBJETOS QUE AFECTEN LA AGUJA -
MAGNÉTICA (OBJETOS METÁLICOS O ELÉCTRICOS). LA ESTA
CON DE DECLINACIÓN DEBE ENCONTRARSE ALEJADA DE:

LINEAS DE ALTA TENSIÓN .................150 MTS.


VÍAS DE FERROCARRIL ................. 75 MTS.
PIEZAS DE ARTILLERÍA TESADA. TANQUES,
ETC ............................ 60 MTS.
PIEZAS DE ARTILLERÍA LIGERA, VEHÍCULOS
DE MOTOR, ALAMBRES TELEGRÁFICOS, ETC 50 MTS.
ALAMBRES DE POAS, CASCOS DE ACERO, - -
ARMAS PORTÁTILES, ETC ............... 10 MTS.
148

D. LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN DE UN INSTRUMENTO NO -


DEBE SER USADA EN OTRO INSTRUMENTO. POR LO REGULAR,
LAS AGUJAS MAGNÉTICAS DE DOS INSTRUMENTOS NO APUN-
TAN A LA MISMA DIRECCIÓN, PUEDEN TENER HASTA 40 --
MILITA DE DIFERENCIA; POR ESTA RAZÓN, LA CONSTANTE
DE DECLINACIÓN DETERMINADA PARA UN INSTRUMENTO SERA
USADA ÚNICAMENTE EN DICHO INSTRUMENTO.

E. TODOS LOS GB DE UNA UNIDAD DEBEN SER DECLINADOS AL


MISMO TIEMPO, EL AZIMUT "Y" DETERMINADO CON EL GB -
DE UNA UNIDAD SERA CASI IGUAL AL DETERMINADO EN --
OTRO GB DE LA MISMA UNIDAD SIEMPRE Y CUANDO SE HA--
YAN DECLINADO BAJO LAS MISMAS CONDICIONES.

4-24, CALCULO DE LA CONSTANTE DE DECLINACION EN UNA NUEVA --


ZONA,

SI EN UNA NUEVA ZONA EN LA QUE NO EXISTE ESTACIÓN DE -


DECLINACIÓN SE VA A USAR UN GB DECLINADO EN OTRA ZONA;
SE PUEDE DETERMINAR LA NUEVA CONSTANTE DE DECLINACIÓN
DE LA MANERA SIGUIENTE:

A. DETERMINAR EL VALOR DEL ANGULO FORMADO POR LOS DOS


NORTES MAGNÉTICOS (ENTRE EL NORTE MAGNÉTICO DE LA -
ZONA ANTERIOR Y EL NORTE MAGNÉTICO DE LA NUEVA ZONA)

B. SI EL NORTE MAGNÉTICO DE LA NUEVA ZONA QUEDA AL --


ESTE DEL NORTE MAGNÉTICO DE LA ZONA ANTERIOR, EL --
VALOR DEL ANGULO ENCONTRADO EN A SE SUMA A LA CONS-
TANTE DE DECLINACIÓN DEL GB DE LA ZONA ANTERIOR.

C. SI EL NORTE MAGNÉTICO DE LA NUEVA ZONA QUEDA AL --


OESTE DEL NORTE MAGNÉTICO DE LA ZONA ANTERIOR; EL -
VALOR DEL ANGULO ENCONTRADO EN A SE RESTA A LA CONS
TANTE DE DECLINACIÓN DEL GE EN LA ZONA ANTERIOR --
AUMENTADA DE 6400 MILITS SI ES NECESARIO.
149

EJEMPLO No. 1
CONSTANTE DE DECLINACIÓN ANTERIOR ..........125 A
NORTE MAGNÉTICO NUEVA ZONA. ................ 156 A E.
NORTE MAGNÉTICO ZONA ANTERIOR .............. 165 A E.
COMO EL NORTE MAGNETICO DE LA NUEVA ZONA QUEDA AL
OESTE DEL NORTE MAGNÉTICO DE LA ZONA ANTERIOR, EL -
VALOR DEL ÁNGULO (9 1) SE RESTA DE LA CONSTANTE DE
DECLINACIÓN DE LA ZONA ANTERIOR (125 1).

EJEMPLO No. 2
CONSTANTE DE DECLINACIÓN ANTERIOR ......... 6397 A
NORTE MAGNÉTICO NUEVA ZONA................ 49 i E.
NORTE MAGNÉTICO ZONA ANTERIOR............. 22 A W.
COMO EL NORTE MAGNÉTICO DE LA NUEVA ZONA QUEDA AL -
ESTE DEL NORTE MAGNÉTICO DE LA ZONA ANTERIOR, EL --
VALOR DEL ÁNGULO (71 A) SE SUMA A LA CONSTANTE DE -
DECLINACIÓN DE LA ZONA ANTERIOR.

CONSTANTE DE DECLINACIÓN DE LA NUEVA ZONA '


6397 + 71 = 6468 - 6400 = 68 A.

A-25 MEDICION DEL AZIMUT "Y" CON GB DECLINADO.

SE PUEDE UTILIZAR UN GB DECLINADO PARA ESTABLECER UN -


AZIMUT Y. LA DETERMINACIÓN DE AZIMUTS POR ESTE MÉTODO_
SOLAMENTE SE EFECTUARÁ CUANDO NO SE PUEDAN OBTENER POR
MEDIO DE UNA LINEA SITUADA TOPOGRÁFICAMENTE O POR ME--
DIO DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA. EL USO DE LAS AGUJAS -
MAGNÉTICAS ESTARÁ SUJETO A CIERTAS LIMITACIONES ENTRE_
LAS CUALES SE TOMAN EN CUENTA LAS SIGUIENTES:
A. VARIACIÓN DEL ÁNGULO YM (ÁNGULO ENTRE EL NORTE "Y"_
Y EL NORTE MAGNETICO) DE UNA ZONA A OTRA.

B. VARIACIÓN DE LAS MEDICIONES HECHAS USANDO LA AGUJA_


MAGNÉTICA, COMO RESULTADO DEL MANEJO Y USO DEL GB.
149

D. EFECTO DE METALES MAGNÉTICOS Y OTRAS ATRACCIONES.

A-26, PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL AZIMUT "Y" CON GB DECLINA-


DO,
Los PASOS PARA MEDIR EL AZIMUT Y DE UNA LÍNEA CON EL -
GB DECLINADO, SON LOS SIGUIENTES:
A. PONER EN ESTACIÓN EL GB SOBRE EL PUNTO DESDE EL --
CUAL SE DESEA MEDIR EL AZIMUT Y COMPROBAR LA AGUJA_
MAGNÉTICA. (EL GB DEBE ESTAR ALEJADO DE OBJETOS QUE
AFECTEN LA AGUJA),

B. INSCRIBIR LA CONSTANTE DE DECLINACIÓN EN LAS ESCA-


LAS DEL INSTRUMENTO USANDO EL MOVIMIENTO PARTICULAR,

C, SOLTAR LA AGUJA MAGNÉTICA Y CENTRAR SU EXTREMO SUR


EN SU RETÍCULO, USANDO EL MOVIMIENTO GENERAL, ESTO
ALINEARÁ LA LÍNEA 0-3200 ALINEA .L.NEA IMAGINARIA QUE PASA
POR LAS GRADUACIONES O Y 3200) CON EL NORTE Y,'

D, FIJAR LA AGUJA,
E, CON EL MOVIMIENTO PARTICULAR, LLEVAR LAS FENDAS DEL
RETÍCULO DEL ANTEOJO SOBRE EL PUNTO AL CUAL SE DE-
SEA MEDIR EL AZIMUT Y,

F, LEER Y ANOTAR LA LECTURA DE LAS ESCALAS,

G. REPETIR LOS PASOS DESDE A HASTA E, CON ESTO SE HA-


BRÁ HECHO UNA SEGUNDA MEDICIÓN DEL AZIMUT Y,

H. PROMEDIAR LAS DOS MEDICIONES, CON LO CUAL OBTENDRE-


MOS EL AZIMUT Y BUSCADO, SI LAS DOS MEDICIONES VA--
RÍAN MAS DE DOS MILITS DEBE REPETIRSE EL PROCEDIMIEN
TO COMPLETO.
ANEXO B
GONIOMETRO WILD G-10
TITULO I
DESCRIPC.1 0 N

20

19

23

13
16
12

14

24

F62. 1 F62. 2

B-1. PARTES DEL GONIOMETRO WILD G-10.

1. CABEZA DEL TRIPIÉ,


2, PLACA BASE.
3. TORNILLOS NIVELADORES,
4, NIVEL ESFÉRICO,
5, NIVEL TÓRICO.
6, TORNILLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO GENERAL.
7, PALANCA DE DESEMBRAGUE DEL MOVIMIENTO GENERAL.
8. CUBIERTA DEL TORNILLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO GENERAL.
U. GRADUACIONES DEL Cf1CULO AZIMUTAL.
10. GRADUACIONES DEL TORNILLO DEL MOVIMIENTO AZIMUTAL,
152

11.TORNILLO MICROMÉTRICO DEL MOVIMIENTO AZIMUTAL


12. PALANCA DE DESEMBRAGUE DEL MOVIMIENTO AZIMUTAL.
13. B R Ú J U L A .
14, PALANCA DE DESEMBRAGUE DE LA BRÚJULA.
15. OCULAR DE LA BRÚJULA.
16. ESCALA DE DECLINACIÓN,
17. GRADUACIONES DEL CIRCULO VERTICAL.
18. GRADUACIONES DEL TORNILLO DEL CIRCULO VERTICAL.
19. TORNILLO MICROMÉTRICO DEL MOVIMIENTO VERTICAL.
2J, PALANCA DE DESEMBRAGUE DEL MOVIMIENTO VERTICAL.
21, VENTANA PARA EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN.
22. OCULAR DEL TELESCOPIO.
23. OBJETIVO DEL TELESCOPIO.
24. F I L T R O S ,

B-2. EQUIPO Y ACCESORIOS,

EL GONIÓMETRO WILD G-10, VIENE EN UN ESTUCHE DE METAL, CONS


TITUIDO POR UNA PLACA BASE Y UNA CUBIERTA METÁLICA EN FORMA
DE CÚPULA CON CORREA Y GANCHOS DE CIERRE. PESO DEL GONIÓME-
TRO CON ESTUCHE: 3.500 KG.
Los ACCESORIOS DEL GONIÓMETRO SON LOS SIGUIENTES:

A. UN FILTRO AMARILLO CLARO Y UN FILTRO ÁMBAR, MONTADOS --


SOBRE LA PLACA BASE,

B. UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN ELÉCTRICA PARA EL RETÍCULO, --


CONSISTENTE EN UNA CAJA DE BATERÍA CON UNA PILA SECA, UN
CABLE Y UN PORTA-FOCO,
C. UN TRIPIÉ MODELO 2-s CON PATAS TELESCÓPICAS. LONGITUD DE
90 A 150 CMS,, PESO 4,400 KG.
D. UN ESTUCHE DE LONA PARA EL TRIPIÉ, REFORZADO CON CUERO Y
CORREAS PARA TRANSPORTE.
E. UN ESTUCHE DE HERRAMIENTA, MONTADO EN EL TRIPIÉ, Y CONTE
!VIENDO:
153
 UN CUERO DE GAMUSA.
 UN PINCEL DE PELO FINO.
- UN DESARMADOR CON ROSCA EN EL EXTREMO OPUESTO.
 UN PIBOTE DE LA AGUJA DE LA BRÚJULA EN UN PEQUEÑO
RECI PIENTE.
 Dos PINULAS PARA AJUSTAR TORNILLOS DE CALAVERA,
 UNA LLAVE DE MARIPOSA HEXAGONAL.
UNA PLOMADA.
 UN DESARMADOR ARMABLE CON DOS PUNTAS.
B-3. ESPECIFICACIONES TECNICAS,

TELESCOPIO ACODADO CON IMAGEN DIRECTA: AMPLIFICACIÓN 5 X.


DIÁMETRO DEL PASO DE LUZ DEL OBJETIVO 3.2 MILÍMETROS.
CAMPO VISUAL: 165 MILITS.

RETÍCULA GRADUADA: 50 MILITS A CADA LADO.,


ENFOQUE POR ROTACIÓN DEL OCULAR GRADUADO DE +6 A -6 DIOP--
TRAS.
CIRCULO AZIMUTAL DIVIDIDO EN DOS HEMICICLOS DE 3200 MILITE_
GRADUADOS DE 100 EN 100 Y NUMERADOS CADA 200 MILITS.
TORNILLO MICROMÉTRICO AZIMUTAL DIVIDIDO EN 100 MILITS, GRA-
DUADO DE MILIT EN MILIT Y NUMERADO CADA 10 MILITS.
DIVISIÓN DEL CIRCULO VERTICAL DE -700 A +1600 MILITS. NUME-
RADO DE 5800 A CERO Y DE CERO A 1600, CADA 200 MILITS.

B-4. DESCRIPCION DEL. GONIOMETRO WILD G-10,


A. EL GONIÓMETRO WILD G-10 ES UN INSTRUMENTO PARA MEDICIÓN_
DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES, PARA DETERMINACIÓN
DE AZIMUT CON EL SOL O LA ESTRELLA POLAR.

B. EL G-10 ESTA PERMANENTEMENTE FIJADO CON TORNILLOS A LA -


PLACA BASE DE SU RECIPIENTE Y PROTEGIDO CON UNA TAPA --
METÁLICA EN FORMA DE COPULA CONECTADA A LA PLACA BASE -POR
DOS CERROJOS DE GANCHO. TIENE UN EMPAQUE DE HULE QUE LE
PROPORCIONA PROTECCIÓN A PRUEBA DE AGUA.
154

C, EL G-10 TIENE UN CORTO TELESCOPIO ACODADO QUE PUEDE SER_


MOVIDO VERTICALMENTE POR MEDIO DE UN ANILLO CON ENGRANES
ACCIONADO POR EL TORNILLO MICROMÉTRICO DEL MOVIMIENTO --
VERTICAL Y POR LA PALANCA DE DESEMBRAGUE DEL MOVIMIENTO_
VERTICAL, LA PARTE SUPERIOR DEL GONIÓMETRO DESCANSA SO--
BRE UN EJE VERTICAL, ALREDEDOR DEL CUAL SE ENCUENTRA EL
CÍRCULO AZIMUTAL MONTADO TAMBIÉN EN UN ANILLO CON ENGRA-
NES ACCIONADO POR EL TORNILLO MICROMÉTRICO DEL MOVIMIENTO
AZIMUTAL O POR LA PALANCA DE DESEMBRAGUE DEL MISMO,

D. A FIN DE PODER ORIENTAR EL INSTRUMENTO CON LAS GRADUACIO


NES EN CERO O CUALQUIER OTRO VALOR, SOBRE UN PUNTO DE --
PUNTERÍA, EL CÍRCULO AZIMUTAL CUENTA CON UN MOVIMIENTO -
GENERAL QUE NO MUEVE LAS GRADUACIONES, CUYO TORNILLO --
ESTÁ CUBIERTO POR UNA TAPA METÁLICA QUE EVITA QUE SE --
GIRE ACCIDENTALMENTE CUANDO SE MIDEN ÁNGULOS,

E, CADA ANILLO DEL MOVIMIENTO AZIMUTAL TIENE 64 SALIENTES -


DE 100 MIL.ITS POR DIENTE, Y UNA VUELTA DEL TORNILLO MI--
CROMÉTRICO DEL MOVIMIENTO AZIMUTAL CORRESPONDE A 100 --
MILITS DE CAMBIO DE AZIMUT.

F. LAS TRES PALANCAS DE DESEMBRAGUE (MOVIMIENTO GENERAL, --


AZIMUTAL Y VERTICAL) PUEDEN SER QUITADAS ACCIONANDO SO-
BRE SU RESORTE OPRESOR, LO CUAL PERMITE EL MOVIMIENTO --
RÁPIDO DEL. INSTRUMENTO,
G. Los DOS TORNILLOS MICROMÉTRICOS (MOVIMIENTO AZIMUTAL Y -
VERTICAL), ESTÁN MONTADOS AL LADO OPUESTO DEL OBSERVADOR
Y LAS GRADUACIONES SE ENCUENTRAN CERCA DE SUS OJOS. EL -
ARREGLO DE ESTOS TORNILLOS PERMITE EJECUTAR LA MEDICIÓN_
DE ÁNGULOS TANTO VERTICALES COMO HORIZONTALES CON UNA --
SOLA MANO, EL TORNILLO DEBE SER CUIDADOSAMENTE EMBRAGADO
CON LOS ANGRANES, PARA EVITAR DESGASTES DE LOS DIENTES -
DEL. ANILLO,
H. LA PARTE SUPERIOR DEL INSTRUMENTO ENCIERRA UNA BRÚJULA -
QUE DEBE SER OBSERVADA A TRAVÉS DE UN OCULAR CON LENTE -
155

AMPLIFICADOR Y REFERENCIAS SITUADO FRENTE AL OBSERVADOR.


PRESIONE LA PEQUEÑA PALANCA DE DESEMBRAGUE DE LA AGUJA -
DE LA BRÚJULA PARA DEJARLA EN LIBERTAD. LA AGUJA AUTOMÁ-
TICAMENTE QUEDARÁ FIJADA CUANDO SU PALANCA DE DESEMBRA--
GUE DEJE DE SER ACCIONADA. LA CAJA DE LA BRÚJULA ESTÁ --
PROVISTA DE UNA GRADUACIÓN AJUSTABLE QUE PERMITE HACER -
PEQUEÑOS CAMBIOS EN DECLINACIÓN POR MEDIO DE UN TORNILLO.
EL VALOR DE ESTA COMPENSACIÓN PUEDE SER LEÍDA EN MILITS_
SOBRE UNA PEQUEÑA ESCALA AUXILIAR, LLAMADA ESCALA DE --
DECLINACIÓN.

TITULO II
MANEJO DEL GONIOMETRO WILD G-10
5. PUESTA EN ESTACION DEL GONIOMETRO,

EL TRÍPODE $E SACA DE SU ESTUCHE Y SE COLOCA SOBRE LA ESTA-


CIÓN DE MANERA QUE SUS PATAS FORMEN UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO
Y UNA DE ELLAS APUNTE EN LA DIRECCIÓN DE OBSERVACIÓN. LAS -
TRES PATAS SE FIJAN FÍRMEMENTE EN EL TERRENO PRESIONANDO --
CON EL PIÉ SOBRE LA SALIENTE DE SUS ZAPATAS, SE AFLOJAN LOS
TRES TORNILLOS DE FIJACIÓN DE LAS PATAS TELESCÓPICAS Y SE -
LEVANTAN HASTA QUE LA CABEZA DEL TRÍPODE QUEDE A LA ALTURA_
DEL PECHO. LAS PATAS DEBEN DESLIZARSE LIBREMENTE; SI ÉSTO -
NO SUCEDE, DEBEN LIMPIARSE LAS PARTES QUE SE DESLIZAN, EN -
SEGUIDA SE APRIETAN LOS TORNILLOS DE FIJACIÓN DE LAS PATAS_
TELESCÓPICAS, PROCURANDO QUE QUEDE HORIZONTAL LA CABEZA DEL
TRIPIÉ, LUEGO SE INSERTA LA PLOMADA EN EL TORNILLO DE LA --
CABEZA DEL TRÍPODE Y EN SEGUIDA SE AJUSTA EL HILO DE MANERA
QUE QUEDE A UNOS 5 CMS. DEL SUELO Y SE CENTRA SOBRE LA - -
ESTACIÓN.
EN SEGUIDA SE COLOCA EL GONIÓMETRO SOBRE EL TRÍPODE, EL ALQ
JAMIENTO CENTRAL ROSCADO DE LA PLACA BASE DEL INSTRUMENTO -
ESTÁ PROTEGIDO POR UNA TAPA METÁLICA ACCIONADA POR UN RESOR
TE, ESTA TAPA DEBE SER. ABIERTA Y EL GONIÓMETRO JUNTO CON SU
156

CUBIERTA SE COLOCARÁ SOBRE EL TRÍPODE Y SE FIJARÁ CON EL -


TORNILLO DE LA CABEZA. LA TAPA PROTECTORA DEL GONIÓMETRO SE
QUITA LEVANTÁNDOLA VERTICALMENTE DESPUÉS DE DESTRABAR LOS -
GANCHOS QUE LA FIJAN A LA PLACA BASE.

B-6. NIVELACION APROXIMADA,


EL OBJETO DE ESTA NIVELACIÓN ES CENTRAR EN SU REFERENCIA LA
BURBUJA DEL NIVEL ESFÉRICO. ESTA BURBUJA PUEDE SER CENTRADA
DENTRO DEL CIRCULO NEGRO DEL NIVEL ESFÉRICO, GIRANDO LOS --
TORNILLOS NIVELADORES. EL MOVIMIENTO DE UN TORNILLO NIVELA-
DOR DA POR RESULTADO QUE LA BURBUJA SE MUEVA EN ÁNGULO RECTO
CON RESPECTO A LA LINEA QUE CONECTA LOS DOS TORNILLOS --
NIVELADORES RESTANTES. CUANDO EL INSTRUMENTO ES LEVANTADO -
POR EL MOVIMIENTO DEL TORNILLO, LA BURBUJA SE MUEVE HACIA -
EL TORNILLO ACCIONADO. CUANDO POR EL CONTRARIO EL INSTRUMEN
TO ES BAJADO POR ESTA ACCIÓN, LA BURBUJA SE ALEJA DEL TORNI
LLO ACCIONADO.

B-7. NIVELACION FINA.


EL GONIÓMETRO NECESITA UNA NIVELACIÓN FINA POR MEDIO DEL --
NIVEL TÓRICO PARA MEDIR ÁNGULOS VERTICALES PRECISOS Y LAN--
ZAR VISUALES INCLINADAS. EL INSTRUMENTO SE GIRA HASTA QUE -
EL NIVEL TÓRICO QUEDE PARALELO A LA LINEA QUE CONECTA DOS -
DE LOS TRES TORNILLOS NIVELADORES. LA BURBUJA ES ENTONCES -
CENTRADA GIRANDC LOS DOS TORNILLOS EN DIRECCIONES OPUESTAS.

EL INSTRUMENTO ES AHORA MOVIDO ALREDE


DOR DE 90° DE MANERA DE TRAER EL NI--
VEL TÓRICO PARALELO A LA DIRECCIÓN -A-
A. (FIG.3). EL TORNILLO NIVELADOR -(1)
ES MOVIDO HASTA CENTRAR EXACTAMEN TE
LA BURBUJA. ESTA MANERA DE PROCE-- DER
SE APLICA PARA EL AJUSTE DE INS-
TRUMENTOS.
a

FIGURA 3

PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES CON EL GB, PRIMERO SE APUN-

TA SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS CON EL MOVIMIENTO GENERAL Y -


158
B-8. AJUSTE DEL NIVEL TORICO.
EL NIVEL TÓRICO DEBE SER COLOCADO PARALELO A LA LINEA QUE -
CONECTA DOS TORNILLOS NIVELADORES. LA BURBUJA SE CENTRA --
GIRANDO ESTOS DOS TORNILLOS NIVELADORES EN DIRECCIONES - -
OPUESTAS. AL GIRAR EL INSTRUMENTO MÁS O MENOS 180', LA BUR-
BUJA DEBE PERMANECER CENTRADA. SI ÉSTO NO SUCEDE, LA MITAD_
DEL ERROR DEBE SER CORREGIDA CON LOS DOS TORNILLOS NIVELADA
RES, Y LA OTRA MITAD CON LOS TORNILLOS DE CALAVERA, BAJANDO
O SUBIENDO UN EXTREMO DEL NIVEL. EL NIVEL DEBE QUEDAR CEN--
TRADO DE NUEVO CUANDO EL INSTRUMENTO REGRESE A SU POSICIÓN_
ORIGINAL. SI ÉSTO NO SUCEDE, EL PROCEDIMIENTO DESCRITO ANTES
DEBE SER REPETIDO. Los AJUSTES DEBEN SER EJECUTADOS POR
PERSONAL BIEN ENTRENADO Y EXPERIMENTADO.

B-9. ILUMINACION ELECTRICA DEL RETICULO,


A. INSERTE LA PILA SECA DENTRO DEL ESTUCHE DE LA BATERIA Y
ATORNILLE EL FOCO DENTRO DEL PORTA-FOCO. EL SOCKET DEL -
PORTA-FOCO PUEDE SER SACADO, DESATORNILLANDO EL TORNILLO
FRESADO.

B. FIJE EL ESTUCHE DE LA BATERIA A LA PLACA DEL TRIPODE POR


MEDIO DE SU GANCHO E INSERTE EL PORTA-FOCO EN LAS GUIAS_
DE LAS VENTANAS DE ILUMINACIÓN HASTA EL TOPE; DE ESTA --
MANERA COINCIDIRÁ EL FOCO CON LA VENTANA DE ILUMINACIÓN
DEL RETICULO.

C. LAS PILAS SECAS DEBEN SER SACADAS DE SU ESTUCHE CUANDO -


EL EQUIPO DE ILUMINACIÓN ELÉCTRICA NO SE VAYA A USAR POR
ALGÚN TIEMPO. ESTO,DEBE HACERSE AUN CUANDO LAS PILAS --
ESTÉN GASTADAS.

'B-10.MEDICIONDEANGULOSHORIZONTALES.
159

DESPUÉS SE LLEVA LA PUNTERfA A LA ESTACIÓN DE ADELANTE CON_


EL MOVIMIENTO AZIMUTAL. SE USA LA PALANCA DE DESEMBRAGUE --
PARA COLOCAR LAS FENDAS APROXIMADAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN Y
DESPUÉS, CON EL TORNILLO MICROMÉTRICO,SE PONEN EXACTAMENTE -
SOBRE LA ESTACIÓN; EL ÚLTIMO GIRO DEBE HACERSE EN EL SENTIDO
DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ. EL VALOR DE LOS ÁNGULOS HO-
RIZONTALES MEDIDOS CON GB-10 SE DEBE OBTENER HACIENDO POR -
LO MENOS DOS REPETICIONES.

B-11. ANGULOS HORIZONTALES. DOS REPETICIONES.


Los PASOS A SEGUIR EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES -
UTILIZANDO EL MÉTODO DE DOS REPETICIONES, SON LOS SIGUIEN--
TES:
A. PONER EN ESTACIÓN Y NIVELAR EL GB.
B, COLOCAR LAS ESCALAS EN CERO,
APUNTAR APROXIMADAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS Y --
ENFOCAR EL ANTEOJO.
D, COLOCAR EXACTAMENTE LAS FENDAS SOBRE LA ESTACIÓN DE - -
ATRÁS, USANDO EL TORNILLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO GENE
RAL,
E. GIRAR EL GB, USANDO EL MOVIMIENTO AZIMUTAL, HASTA QUE -LAS
FENDAS QUEDEN EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE ADELANTE.
F. LEER EL VALOR DEL ÁNGULO SOBRE LAS ESCALAS Y ANOTAR ESTE
VALOR APROXIMADO HASTA 0.5 MILIT. CON ÉSTO TERMINA LA --
PRIMERA REPETICIÓN,
G. GIRAR EL GB, USANDO EL MOVIMIENTO GENERAL HASTA QUE LAS
FENDAS QUEDEN UNA VEZ MÁS SOBRE LA ESTACIÓN DE ATRÁS (EL
VALOR OBTENIDO DE LA PRIMERA REPETICIÓN PERMANECERÁ INS-
CRITO EN LAS ESCALAS).
H, GIRAR EL GB CON EL MOVIMIENTO AZINTAL, HASTA QUE LAS --
FENDAS QUEDEN UNA VEZ MÁS SOBRE LA ESTACIÓN DE ADELANTE,
160

I. LEER Y ANOTAR EL VALOR ACUMULADO DE LAS DOS MEDICIONES -


APROXIMANDO A 0.5 MILIT. CON ÉSTO TERMINA LA SEGUNDA --
REPETICIÓN,
J. DIVIDIR EL VALOR ACUMULADO ENTRE 2 PARA OBTENER EL ÁNGULO
PROMEDIO APROXIMANDO EL DÉCIMO DE MILIT.
EL ÁNGULO PROMEDIO DEBERÁ VARIAR COMO MÁXIMO 0.5 MILIT. Si
EL ÁNGULO PROMEDIO NO ESTÁ DENTRO DE ESTA TOLERANCIA. LA --
MEDICIÓN DEBE ANULARSE Y EL ÁNGULO DEBE SER MEDIDO NUEVAMEN
TE.
8-12. MEDICION DE ANGULOS VERTICALES.

PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES EN TOPOGRAFÍA SE USA


RÁN SIEMPRE LAS GRADUACIONES DEL CIRCULO VERTICAL, VISANDO_
LA ESTACIÓN A LA ALTURA DE INSTRUMENTO. LAS ANOTACIONES SE
HACEN COMO SIGUE:
 SI EL ÁNGULO VERTICAL ES POSITIVO, SE ANOTA EN LA LIBRETA
DE CAMPO LA LECTURA DE LAS GRADUACIONES VERTICALES.
 SI EL ÁNGULO VERTICAL ES NEGATIVO, SE RESTA LA LECTURA DE
6400 Y EL RESULTADO SE ANOTA CON SIGNO MENOS EN LA LIBRETA
DE CAMPO.
 EL NUEVO MODELO DE GB WILD G-10 TIENE GRADUACIONES ROJAS_
EN EL CIRCULO VERTICAL PARA ÁNGULOS NEGATIVOS Y ADEMÁS -
CUENTA CON GRADUACIONES DEL MISMO COLOR EN EL TORNILLO -DEL
CIRCULO VERTICAL, LO CUAL PERMITE LEER DIRECTAMENTE -LOS
ÁNGULOS VERTICALES DEL MISMO SENTIDO, PERO TENIENDO -EN
CUENTA QUE LAS GRADUACIONES DEL COLOR MENCIONADO AUMEN TAN
EN SENTIDO CONTRARIO.

PARA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES EN OBSERVACIÓN AVANZADA


DURANTE LA CONDUCCIÓN DEL TIRO, SE USARÁN LAS GRADUACIONES_
DE LA RETÍCULA, COLOCANDO LA FENDA HORIZONTAL SOBRE EL PUNTO
DE REFERENCIA. SI EL SEGUNDO PUNTO SALE DE LA RETÍCULA,_ SE
USARÁN'LAS GRADUACIONES DEL CIRCULO VERTICAL, TOMANDO LA
LECTURA EN AMBOS PUNTOS. PARA HACER TRANSPORTES, EL OBSERVA
161

DOR AVANZADO TOMARÁ LAS LECTURAS DEL CIRCULO VERTICAL A AM-


BOS PUNTOS, PUES NECESITA DETERMINAR EL INTERVALO VERTICAL_
TANTO AL BLANCO COMO AL PUNTO DE TRANSPORTE.
B-13. OPERACIONES CON EL GONIOMETRO WILD 6-10.
CON EL GONIÓMETRO WILD G-10 SE PUEDEN HACER TODAS LAS OPERA
CIONES QUE SEÑALA EL MANUAL DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA, SEC-
CIÓN DE FUEGOS, TALES COMO:

 PUNTERÍA REC ÍPROCA.


 PUNTERÍA POR AZIMUT DE TIRO.
 PUNTERÍA POR ANGULO DE VIGILANCIA.
 VERIFICACIÓN DE LA PUNTERÍA EN DIRECCIÓN.
 MEDICIÓN DEL AZIMUT DE TIRO.
 MEDICIÓN DEL AZIMUT A UN PUNTO.
 MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE VIGILANCIA.
TAMBIÉN SE PUEDE HACER ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA Y UTILIZARSE
EN LA OBSERVACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TIRO.

TITULO III
CUIDADO Y MANTENIMIENTO
B-14. LIMPIEZA Y CONSERVACION.
A. ANTES DE LIMPIAR LAS PARTES SUCIAS CON UN TRAPO, QUITE -
EL POLVO CON UN PINCEL. SIEMPRE LIMPIE LAS PARTES ÓPTI-
CAS CON EL PINCEL DE PELO FINO QUE SE ENCUENTRA ENTRE -LOS
ACCESORIOS QUE CONTIENE EL ESTUCHE COLOCADO EN EL -
TRÍPODE Y SI ES NECESARIO, EN SEGUIDA USE UN PAÑUELO --
LIMPIO O UN PAPEL PARA LIMPIAR LENTES.

B. No USE NINGÚN LÍQUIDO PARA LIMPIAR, TAL COMO AGUA O PE-


TRÓLEO, PUFS ÉSTO OCASIONARÍA CONDENSACIÓN Y MACARÍA -
LOS LENTES
162

C. Los INSTRUMENTOS CON PARTES MOJADAS DEBEN SER SECADOS


ANTES DE EMPACARSE Y GUARDARSE. SI SE DEJA LA HUMEDAD EN
EL EMBASE CERRADO, LA HUMEDAD DEL AIRE PUEDE SER ABSORVL
DA DEBIDO A LOS AUMENTOS DE TEMPERATURAS Y GRADUALMENTE_
AFECTAR EL INSTRUMENTO. CON EL FRIO, EL AGUA SE CONDENSA.
163

A N E X O C
TRANSITO
T I T U L O I
DESCRIP CION
C-1. PARTES DEL TRANSITO.
PARA SU DESCRIPCIÓN, EL TRÁNSITO SE DIVIDE EN TREa PARTES:-
LA CABEZA NIVELADORA, EL PLATO INFERIOR O LIMBO Y EL PLATO_
SUPERIOR O ALIDADA.
CABEZA NIVELADORA.
LA CABEZA NIVELADORA DEL TRÁNSITO, CONSTA NORMALMENTE DE: -
CUATRO TORNILLOS NIVELADORES, CUATRO BRAZOS QUE SOSTIENEN -
LOS TORNILLOS, Y UNA PLACA INFERIOR LLAMADA PLACA NIVELADO-
RA, LA CUAL TIENE UN AGUJERO CENTRAL QUE PERMITE QUE EL --
INSTRUMENTO PUEDA SER MOVIDO Y CENTRADO EXACTAMENTE SOBRE -
UN PUNTO DEL TERRENO.

C-3, PLATO INFERIOR O LIMBO.


EL PLATO INFERIOR DEL TRÁNSITO, TIENE UN VÁSTAGO HUECO PER-
PENDICULAR AL CENTRO DEL PLATO CIRCULAR. ESTE VÁSTAGO SE --
INSERTA EN EL HUECO DE LA CABEZA NIVELADORA. EL PLATO INFE-
RIOR CONTIENE EL CIRCULO HORIZONTAL GRADUADO, O LIMBO PRO--
PIAMENTE DICHO SOBRE EL CUAL SE LEEN LOS VALORES DE LOS --
ÁNGULOS HORIZONTALES CON AYUDA DE DOS VERNIERES. UN TORNI--
LLO DE SUJECIÓN, CONTROLA LA ROTACIÓN DEL PLATO INFERIOR --
CON RESPECTO A LA CABEZA NIVELADORA, Y PERMITE EL MOVIMIENTO
RÁPIDO INFERIOR (NO MARCA GRADUACIÓN). UN TORNILLO TAN--
GENCIAL DE MOVIMIENTO LENTO, ES USADO PARA GIRAR EL PLATO -
INFERIOR PEQUEÑOS ÁNGULOS CON RESPECTO A LA CABEZA NIVELADQ
RA. LA ROTACIÓN COMPLETA, QUE SE OBTIENE CON EL USO DE LOS
TORNILLOS DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO INFERIOR Y EL TASGEN--
CIAL DEL MISMO MOVIMIENTO, SE CONOCE COMO MOVIMIENTO INFE--
RIOR, O MOVIMIENTO DEL LIMBO Y NO MARCA GRADUACIÓN.
164

C-4, PLATO SUPERIOR O ALIDADA,


EL PLATO SUPERIOR, ALIDADA O PLATO DE LOS VERNIERES, TIENE_
UN VÁSTAGO FIJO AL PLATO CIRCULAR, EL CUAL LLEVA EN SU PARTE
SUPERIOR DOS VERNIERES, DOS SOPORTES DEL TELESCOPIO, DOS
NIVELES HORIZONTALES Y UNA BRÚJULA. ESTE VÁSTAGO EMBONA EN
EL HUECO DEL VÁSTAGO DEL PLATO INFERIOR, DE MANERA QUE LOS_
EJES DE AMBOS VÁSTAGOS COINCIDAN. POR MEDIO DE UN TORNILLO_
DE FIJACIÓN PUEDEN MANTENERSE LOS DOS PLATOS JUNTOS O PERMI
TIR QUE EL PLATO SUPERIOR GIRE CON RESPECTO AL PLATO INFE--
RIOR APRETANDO O AFLOJANDO DICHO TORNILLO, EL PLATO SUPE---
RIOR TAMBIÉN ESTÁ PROVISTO DE UN TORNILLO TANGENCIAL, PARA_
ROTACIONES PEQUEÑAS. LA ROTACIÓN EFECTUADA AL USAR EL TORNI
LLO DE FIJACIÓN SUPERIOR Y SU TORNILLO TANGENCIAL, SE CONOCE
COMO MOVIMIENTO SUPERIOR,O MOVIMIENTO DE ALIDADA,Y SIRVE PARA
MEDIR ÁNGULOS (SI MARCA GRADUACIÓN). Los MUÑONES DEL -
TELESCOPIO, QUE VAN SITUADOS EN LA PARTE SUPERIOR DE LOS --
SOPORTES EN FORMA DE "A", PERMITEN EL MOVIMIENTO DE ÉSTE EN
UN PLANO VERTICAL. EL VERNIER DEL CIRCULO VERTICAL ESTÁ --
FIJADO SOBRE EL SOPORTE IZQUIERDO. UN TORNILLO DE FIJACIÓN_
Y UN TORNILLO TANGENCIAL CONTROLAN LA ROTACIÓN DEL TELESCOPIO
Y DEL CIRCULO VERTICAL. Los DOS NIVELES HORIZONTALES -DEL
PLATO SUPERIOR, ESTÁN COLOCADOS PERPENDICULARMENTE UNO CON
RESPECTO AL OTRO, Y UNO DE ELLOS, ES PARALELO AL EJE --
HORIZONTAL DEL TELESCOPIO, ENTRE AMBOS APOYOS DEL PLATO --
SUPERIOR, SE ENCUENTRA UNA BRÚJULA, LA CUAL CONSTA DE: UNA
AGUJA MAGNÉTICA QUE GIRA SOBRE UN ?IVOTE COLOCADO EN EL --
CENTRO DE UN CIRCULO GRADUADO, PROTEGIDO POR UNA CUBIERTA -
DE VIDRIO, EL TRÁNSITO TIENE: UN TELESCOPIO DE FOCO INTERNO
CON IMAGEN DERECHA Y AMPLIFICACIÓN DE 18 A 25 DIÁMETROS.
TITULO II
MANEJO DEL TRANSITA.
C-5. COLOCACION DEL TRIPODE EN EL TERRENO.
EL PROCEDIMIENTO NORMAL PARA COLOCAR EL TRIPODE EN EL TERRE
NO ES EL SIGUIENTE:
165
A. COLOQUE EL ESTUCHE DEL TRANSITO ALEJADO DEL PUNTO EN QUE
VAYA A PONERSE EN ESTACIÓN EL INSTRUMENTO, CON OBJETO DE
PERMITIR MAYOR LIBERTAD A LOS MOVIMIENTOS DEL OPERADOR.

B. LEVANTE EL TRIPODE Y APÓYELO EN UNA DE SUS ZAPATAS. AFLO


JE LA CORREA QUE SUJETAN LAS TRES PATAS.

C. PCNGA EL TRIPODE EN POSICIÓN VERTICAL, Y AFLOJE LOS TOR-


NILLOS DE SUJECIÓN DE LAS PATAS TELESCÓPICAS, LO SUFI---
CIENTE PARA QUE CADA PATA SE DESPLACE HACIA ABAJO POR- SU
PROPIO PESO.
D. COLOQUE EL TRIPODE SOBRE EL PUNTO EN QUE SE MEDIRÁN LOS_
ÁNGULOS. AL COLOCAR EL TRIPODE, PROPORCIONE EL MÁXIMO DE
ESTABILIDAD Y BUSQUE EL MÁXIMO DE LIBERTAD DE MOVIMIENTO
PARA EL OPERADOR; AL ASENTAR EL TRIPODE, TOME EN CONSIDE
RACIÓN LO SIGUIENTE:
 SI EL TERRENO ES PLANO, PONGA UNA DE SUS PATAS EN
DI-- RECCION A LA ESTACIÓN DE ADELANTE.
 SI EL TERRENO ES INCLINADO, COLOQUE DOS PATAS EN EL
--' LADO MÁS BAJO DE LA ESTACIÓN.
 Si ESTA SOPLANDO UN VIENTO FUERTE, COLOQUE DOS
PATAS -EN EL LADO OPUESTO A LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.
 EXTIENDA LAS PATAS DEL TRIPODE, DE MANERA QUE LA
PARTE SUPERIOR DE ÉSTE QUEDE A LA ALTURA DE LA BOLSA DE
LA -CAMISA DEL OPERADOR, CON OBJETO DE QUE CUANDO EL
TRANSITO ESTÉ MONTADO, EL OCULAR DEL TELESCOPIO QUEDE -
-APROXIMADAMENTE A LA ALTURA DE SUS OJOS.

E. APRIETE LIGERAMENTE LOS TORNILLOS DE MARIPOSA QUE SUJE-


TAN LAS PATAS TELESCÓPICAS.

F. QUITE LA TAPA PROTECTORA DE LA ROSCA DE LA CABEZA DEL --


TRIPODE Y NIVÉLELA APROXIMADAMENTE, HACIENDO PEQUEÑOS --
AJUSTES EN LA POSICIÓN DE LAS PATAS TELESCÓPICAS. COLO--
QUE LA TAPA SOBRE O DENTRO DE LA CAJA QUE GUARDA EL TEO-
DOLITO PERO NUNCA LA PONGA EN EL TERRENO.
166

G. ENTIERRE LIGERAMENTE LAS ZAPATAS METÁLICAS Y REVISE QUE_


LOS TORNILLOS DE MARIPOSA QUE SUJETAN LAS PATAS TELESCÓ-
PICAS, QUEDEN APRETADOS.

C-6. COLOCACION DEL TRANSITO.

EL PROCEDIMIENTO PARA SACAR EL TRÁNSITO DE SU CAJA Y ASEGUz


RARLO A LA CABEZA DEL TRÍPODE ES EL SIGUIENTE:

A. PARA SACAR EL TRÁNSITO DE LA CAJA DE MADERA, TOME EL MON


TAJE SOBRE EL CUAL ESTÁ ASEGURADO Y DESLÍCELO HACIA AFUE
RA (JÁLESE EL MONTAJE ÚNICAMENTE Y NUNCA EL TRÁNSITO). -
COLÓQUESE EL MONTAJE, (CON EL TRÁNSITO ASEGURADO) EN LA
PARTE SUPERIOR DE LA CAJA DEL INSTRUMENTO. SUELTE EL --
TORNILLO GENERAL Y,CON UNA MANO TOME EL TRÁNSITO POR EL
SOPORTE EN "A" OPUESTO AL CIRCULO VERTICAL; CON LA OTRA_
MANO GIRE LA PLACA NIVELADORA EN SENTIDO CONTRARIO A LAS
MANECILLAS DEL RELOJ HASTA QUE EL INSTRUMENTO QUEDE LI--
BRE.

B. LEVANTE EL TRÁNSITO, TOMÁNDOLO POR LOS DOS SOPORTES EN -


FORMA DE "A" Y COLÓQUELO EN LA CABEZA DEL TRÍPODE.

C. PARA COLOCAR EL TRÁNSITO EN LA CABEZA DEL TRÍPODE, TÓMELO


CON UNA MANO POR EL SOPORTE EN "A" OPUESTO AL CÍRCULO
VERTICAL Y CON LA OTRA MANO GIRE LA PLACA NIVELADORA EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS HASTA QUE EMBONE LA -
ROSCA. EN SEGUIDA, GIRE LA PLACA NIVELADORA EN SENTIDO -
DE LAS MANECILLAS HASTA QUE EL APARATO SE SIENTE Y QUEDE
COMPLETAMENTE ATORNILLADO.

D. COLOQUE LA TAPA PROTECTORA DE LA ROSCA DEL TRÍPODE EN EL


FONDO DE LA CAJA DEL INSTRUMENTO, O ATORNILLADA AL MONTA
JE DEL APARATO, E INTRODUZCA ÉSTE DENTRO DE LA CAJA DEL_
INSTRUMENTO.
167
E. QUITE EL CAPUCHÓN PROTECTOR DE LA LENTE DEL OBJETIVO DEL
TELESCOPIO, CON UN MOVIMIENTO EN SENTIDO DE LAS MANECI--
LLAS DEL RELOJ, PARA EVITAR QUE SE DESGASTE EL ANILLO -DEL
LENTE DEL OBJETIVO. COLOQUE EL CAPUCHÓN PROTECTOR -DENTRO
DE LA CAJA DEL INSTRUMENTO.

F. TOME LA VICERA DE LA CAJA DEL INSTRUMENTO Y COLÓQUELA EN


EL ANILLO DEL OBJETIVO DEL TELESCOPIO, GIRÁNDOLA EN EL -
SENTIDO DE LAS MANECILLAS,

G. POR ÚLTIMO TOME LA PLOMADA Y CIERRE LA CAJA DEL INSTRU-


MENTO, SUJETE EL HILO DE LA PLOMADA DE LA CADENITA QUE -
SALE DE LA BASE DEL INSTRUMENTO, EL CORDÓN DE LA PLOMADA
TIENE UNA PLAQUITA CON PERFORACIONES, QUÉ PERMITE CORRER
EL HILO Y AJUSTARLO A UNA ALTURA CONVENIENTE DEBIENDO --
QUEDAR LA PUNTA DE LA PLOMADA, TAN CERCA DEL TERRENO --
COMO SEA POSIBLE, PERO SIN ROSARLO Y LIBRE DE BALANCEOS,

H. EN ALGUNOS CASOS, ES NECESARIO CAMBIAR LA POSICIÓN DEL -


TRÍPODE PARA CENTRARLO MEJOR SOBRE LA ESTACIÓN, EL TRÁN-
SITO Y EL TRÍPODE DEBEN MANTENERSE UNIDOS DURANTE ESTA -
OPERACIÓN, LA CUAL SE EJECUTA COMO SIGUE:
 CAMBIE LIGERAMENTE LA COLOCACIÓN DE LAS PATAS DEL TRÍ-
PODE Y FÍJELAS AL TERRENO, COLOCANDO EL PIE SOBRE LAS
ZAPATAS METÁLICAS, Y HACIENDO PRESIÓN EN LA DIRECCIÓN_
DE LAS PATAS DEL TRÍPODE,
 PARA OBTENER MAYOR PRECISIÓN EN EL CENTRADO, UTILICE -
EL AGUJERO CENTRAL DE LA PLACA NIVELADORA, AL AFLOJAR_
DOS TORNILLOS NIVELADORES ADYACENTES, EL TRÁNSITO PUEDE
SER MOVIDO APROXIMADAMENTE MEDIA PULGADA EN TODAS -
DIRECCIONES,

C-7. NIVELACION DEL TRANSITO,


PARA NIVELAR EL TRÁNSITO PROCÉDASE COMO SIGUE:
168

A. GIRE LA ALIDADA, HASTA QUE EL NIVEL HORIZONTAL MAS GRANDE,


QUEDE PARALELO A DOS TORNILLOS NIVELADORES DIAGONA-- LES
OPUESTOS. SI LOS NIVELES HORIZONTALES SON DEL MISMO
TAMAÑO, USE PRIMERO EL NIVEL PERPENDICULAR A LA LINEA DE
MIRA.
B. TOME LAS CABEZAS DE LOS TORNILLOS NIVELADORES DIAGONAL--
MENTE OPUESTOS, ENTRE LOS DEDOS INDICE Y PULGAR DE CADA
MANO Y GIRELOS DE MANERA QUE LOS PULGARES SE MUEVAN, LOS
DOS HACIA ADENTRO O LOS DOS HACIA AFUERA, PARA QUE UNO -
DE LOS TORNILLOS SE APRIETE Y EL OTRO SE AFLOJE. LA BUR-
BUJA SIEMPRE SE MOVERÁ EN LA MISMA DIRECCIÓN EN QUE SE -
MUEVA EL PULGAR IZQUIERDO.

C. DESPUÉS QUE LA BURBUJA HAYA SIDO CENTRADA EN SUS REFEREN


CIAS, GIRE LA ALIDADA, HASTA QUE EL NIVEL HORIZONTAL --
UTILIZADO, QUEDE PARALELO AL OTRO PAR DE TORNILLOS NIVE-
LADORES DIAGONALMENTE OPUESTOS, Y VUELVA A CENTRAR LA --
BURBUJA. REGRESE EL NIVEL A LA PRIMERA POSICIÓN Y VUELVA
A CENTRAR SI ES NECESARIO. REPITA ESTE PROCEDIMIENTO --
HASTA QUE LA BURBUJA QUEDE CENTRADA EN AMBAS POSICIONES.

D. GIRE LA ALIDADA 360.,SI LA BURBUJA NO SE DESPLAZA MÁS -


DE UNA GRADUACIÓN DURANTE LA ROTACIÓN, SE CONSIDERA QUE
ESE NIVEL YA ESTÁ CORRECTO; PERO SI SE MUEVE HACIA AFUERA
DE SUS REFERENCIAS MAS DE UNA GRADUACIÓN, COLOQUE --
NUEVAMENTE EL MISMO NIVEL HORIZONTAL, PARALELO A LOS TOR
NILLOS NIVELADORES USADOS AL PRINCIPIO, PERO EN EL LADO_
DE LA CABEZA NIVELADORA, OPUESTO AL USADO EN LA PRIMERA_
NIVELACIÓN.

E. MUEVA AHORA LA BURBUJA HACIA EL CENTRO DE SUS REFEREN---


CIAS LA MITAD DE LA DESVIACIÓN, USANDO LOS TORNILLOS --
NIVELADORES. REPITA LA OPERACIÓN CON EL OTRO NIVEL, PARA
LELO AL OTRO PAR DE TORNILLOS DIAGONALMENTE OPUESTOS. DE
NUEVO GIRE LA ALIDADA 360'; LA BURBUJA NO DEBERÁ MOVERSE
MAS DE UNA GRADUACIÓN, PERO SI LO HACE, CONTINÚE ESTE --
PROCEDIMIENTO, HASTA CONSEGUIR QUE LAS BURBUJAS DE LOS -
169
DOS NIVELES NO SE MUEVAN MÁS DE UNA GRADUACIÓN, DURANTE
UN GIRO DE LA ALIDADA DE 360'.

C-8 AJUSTE POR PARALAJE.

ANTES DE USAR EL TRÁNSITO, EL TELESCOPIO DEBE SER ENFOCADO


DEBIDAMENTE (AJUSTE POR PARALAJE). EL TELESCOPIO ES AJUSTADO
POR PARALAJE, LLEVANDO LOS FOCOS DE LAS LENTES DEL OCU-- LAR
Y DEL OBJETIVO AL PLANO DE LAS LINEAS DE RETÍCULA. UN -MAL
AJUSTE POR PARALAJE, MOTIVA UN APARENTE MOVIMIENTO DEL PUNTO
VISADO, PUES CUANDO EL OJO SE MUEVE HACIA LOS LADOS -DEL
OCULAR, ESTE PARALAJE,(MOVIMIENTO APARENTE) INTRODUCE -UN
ERROR EN LAS MEDICIONES ANGULARES. Si EXISTE PARALAJE, -NO
ES POSIBLE QUE EL OPERADOR DEL INSTRUMENTO HAGA VISUALES
PRECISAS SOBRE LAS ESTACIONES. EL AJUSTE ADECUADO POR PARA-
LAJE, NO NECESARIAMENTE PRODUCE UNA IMAGEN MAS CLARA Y DETA
LLADA DEL OBJETO DISTANTE, SIRVE ÚNICAMENTE, PARA VER CON -
CLARIDAD Y BIEN DEFINIDAS LAS LINEAS DE LA RETÍCULA.

PARA HACER EL AJUSTE POR PARALAJE, HÁGASE LO SIGUIENTE:

A. APUNTE EL TELESCOPIO HACIA UN OBJETO ILUMINADO, POR EJEM


PLO HACIA EL CIELO.

B. ENFOQUE EL )CULAR. GIRÁNDOLO HASTA QUE EL CRUCE DE FEN--


DAS APAREZCA CON LINEAS FINAS Y NEGRAS.

C. APUNTE EL TELESCOPIO SOBRE ALGÚN OBJETO DISTANTE Y ENFO-


QUE LAS LENTES DEL OBJETIVO, GIRANDO EL TORNILLO SUPE---
RIOR DE ENFOQUE, HASTA QUE LA IMAGEN DEL OBJETO APAREZCA
CLARA Y PERFECTAMENTE DEFINIDA.

D. COMPRUEBE EL AJUSTE, MOVIENDO EL OJO LENTAMENTE A LOS --


LADOS DEL OCULAR; SI LA IMAGEN DEL OBJETO VISADO PARECE
QUE SE MUEVE CON RESPECTO AL CRUCE DE FENDAS, CONTINÚA -
EL ERROR DE PARALAJE. EN ESTE CASO DEBE VOLVER A REPETIR
SE LA OPERACIÓN, HASTA QUE EL CRUCE DE FENDAS SEA CLARO
170
Y BIEN DEFINIDO, LA IMAGEN SE VEA CON CLARIDAD Y NO EXIS
TA EL MOVIMIENTO APARENTE.

E. REPITA ESTE AJUSTE DE VEZ EN CUANDO, ESPECIALMENTE CUANDO


LOS OJOS EMPIECEN A CANSARSE, Los OJOS CANSADOS CAMBIAN
SU FOCO. DESCANSE LA VISTA OBSERVANDO OBJETOS SIN -USAR EL
TELESCOPIO.

T IT ULO III
MEDICION DE ANGULOS

C-9, LECTURA DE LAS ESCALAS HORIZONTALES EN EL TRANSITO DE UN --


MINUTO DE APROXIMACION,
LA MÍNIMA LECTURA QUE PUEDE HACERSE EN LA ESCALA HORIZONTAL
DE UN TRÁNSITO DE UN MINUTO, ES DE 30 MINUTOS. SOBRE EL --
VERNIER, DICHA LECTURA ES DE UN MINUTO.

PARA LEER EL VALOR DE UN ÁNGULO, PRIMERO SE LEE SOBRE EL --


LIMBO O ESCALA PRINCIPAL, LA GRADUACIÓN MARCADA. POR EL ÍND1
CE EN EL CEN1RO DEL VERNIER, SI EL ÍNDICE CAE ENTRE DOS --
GRADUACIONES DE LA ESCALA PRINCIPAL, SE LEERÁ LA GRADUACIÓN
DE VALOR INFERIOR MÁS CERCANA (GRADUACIÓN SITUADA A LA DERE
CHA DEL ÍNDICE). EN SEGUIDA SE DETERMINA EL VALOR DE LA --
FRACCIÓN EN EL VERNIER, SOBRE AQUELLA PORCIÓN SITUADA A LA_
IZQUIERDA DE SU ÍNDICE. PARA DETERMINAR LA FRACCIÓN QUE --
MARCA EL VERNIER, OBSERVE SU ESCALA, EN EL SENTIDO DE LAS -
MANECILLAS DEL RELOJ, A PARTIR DEL ÍNDICE, HASTA ENCONTRAR_
UNA GRADUACIÓN SOBRE EL VERNIER, QUE COINCIDA CON UNA GRA-
DUACIÓN DE LA ESCALA PRINCIPAL, FINALMENTE, SUME EL VALOR -
LEÍDO SOBRE EL VERNIER, A LA LECTURA DE LA ESCALA PRINCIPAL,

C-10, LECTURA DE LAS ESCALAS VERTICALES,


LA MÍNIMA LECTURA QUE PUEDE HACERSE SOBRE LA ESCALA VERTI-
CAL DE UN TRÁNSITO DE UN MINUTO DE APROXIMACIÓN, ES DE 30 -
171
MINUTOS, LA MÍNIMA LECTURA SOBRE EL VERNIER, ES UN MINUTO._
EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES SE USAN LOS DOS LADOS
DEL VERNIER, UNA REGLA SIMPLE PARA DETERMINAR EL LADO DEL -
VERNIER QUE SE DEBE USAR ES LA SIGUIENTE: TRACE UNP. LÍNEA -
IMAGINARIA, DESDE EL CERO DE LA ESCALA PRINCIPAL HASTA EL -
CERO DEL VERNIER, ESTA LINEA APUNTA HACIA EL LADO DEL VER--
NIER QUE DEBv'SER USADO; POR EJEMPLO: SI LA LÍNEA IMAGINA--
RIA DESDE EL CERO DE LA ESCALA PRINCIPAL HASTA EL CERO DEL
VERNIER APUNTA HACIA LA DERECHA, DEBE USARSE EL LADO DERECHO
DEL VERNIER Y VICEVERSA. EXISTE UNA MANERA SENCILLA -PARA
DETERMINAR EL SIGNO DEL ÁNGULO VERTICAL Y ES OBSERVANDO SI
EL TELESCOPIO ESTÁ APUNTANDO HACIA ARRIBA O HACIA
ABAJO, SIN EMBARGO, CON ÁNGULOS VERTICALES MENORES DE UN--

GRADO ES DIFICIL DETERMINAR DICHO SENTIDO, EN TAL CASO, EL


SIGNO DEL ÁNGULO VERTICAL PUEDE DETERMINARSE COMO SIGUE:
DESPUÉS DE LEER EL VALOR DE UN ANGULO REGRESE EL TELESCOPIO
HACIA LA GRADUACIÓN CERO DE ESCALA PRINCIPAL VERTICAL, HASTA
HACERLA COINCIDIR CON EL CERO DEL VERNIER, OBSERVANDO A
TRAVÉS DEL TELESCOPIO, SI LA FENDA HORIZONTAL SE ELEVA, EL
SIGNO DEL ÁNGULO VERTICAL ES NEGATIVO, Y SI LA FENDA HORI--
ZONTAL VA HACIA ABAJO, EL SIGNO DEL ANGULO ES POSITIVO,

C-11, MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES CON TRANSITO,

EL PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES CON TRÁNSI


TO ES EL SIGUIENTE:

A. CON EL TRÁNSITO PUESTO EN ESTACIÓN SOBRE EL PUNTO EN QUE


SE HACE LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS, EFECTÚESE EL AJUSTE POR
PARALAJE Y PÓNGASE EL CERO DEL VERNJER EXACTAMENTE OPUES
TO AL CERO DE LA ESCALA HORIZONTAL, USANDO EL MOVIMIENTO
SUPERIOR,

B. EN SEGUIDA SUELTE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO


INFERIOR Y APUNTE EL TELESCOPIO APROXIMADAMENTE A LA --
ESTACIÓN DE ATRÁS, VISANDO PRIMERO SOBRE LA PARTE SUPE--
RIOR DEL TELESCOPIO Y DESPUÉS A TRAVÉS DE ÉL. APRIETE EL
172

TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO RÁPIDO INFERIOR. CON


EL TORNILLO TANGENCIAL INFERIOR, COLOQUE EL CRUCE DE FEN.
DAS EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN. EL AJUSTE DEL MOVI---
MIENTO DE LAS FENDAS DEBE HACERSE DE DERECHA A IZQUIERDA
GIRANDO EL TORNILLO TANGENCIAL EN DIRECCIÓN DE LAS MANE-
CItLAS DEL RELOJ.

C. AFLOJE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO SUPERIOR._


GIRE LA ALIDADA HASTA QUE EL TELESCOPIO QUEDE APUNTADO -
APROXIMADAMENTE A LA ESTACIÓN DE ADELANTE, DIRIGIENDO --
UNA VISUAL, PRIMERO SOBRE LA PARTE SUPERIOR DEL TELESCO-
PIO Y LUEGO A TRAVÉS DE ÉL, APRIETE EL TORNILLO DE FIJA-
CIÓN DEL MOVIMIENTO SUPERIOR. EN SEGUIDA USANDO EL TORNI
LLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO SUPERIOR, COLOQUE EL CRUCE
DE FENDAS EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE ADELANTE.

D. EL AJUSTE FINAL DEL MOVIMIENTO DE LAS FENDAS SE HACE DE


DERECHA A IZQUIERDA GIRANDO EL TORNILLO TANGENCIAL EN --
SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.

E. AFLOJE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO INFERIOR._


ESTE MOVIMIENTO DEBE PERMANECER LIBRE TODO TIEMPO, EXCEP
TO CUANDO SE MIDA UN ÁNGULO, O CUANDO SE MUEVA EL TRÁNS.I.
TO DE UNA ESTACIÓN A OTRA. DESPUÉS DE QUE HAGA LA LECTURA
DEL VALOR DE UN ÁNGULO EN LA ESCALA HORIZONTAL, ANOTE DICHO
VALOR.

NOTA:- LA MEDICIÓN COMPLETA DE CUALQUIER ÁNGULO HORIZONTAL


ES EL PROMEDIO DE POR LO MENOS DOS MEDICIONES SEPARA DAS.
ESTAS MEDICIONES SE HARÁN: LA PRIMERA CON EL TELESCOPIO EN
POSICIÓN DIRECTA (D), ES DECIR, CON EL TORNILLO DE
ENFOQUE HACIA ARRIBA, Y LA OTRA, CON EL TELESCOPIO EN
POSICIÓN INVERSA (I), 0 SEA, CON EL TORNILLO DE ENFOQUE
HACIA ABAJO.

F. DESPUÉS DE EFECTUADA LA MEDICIÓN DIRECTA, DE AL TELESCO-


PIO UNA VUELTA DE CAMPANA PARA PONERLO EN POSICIÓN INVER
SA.
173

G. APUNTE EL TELESCOPIO EXACTAMENTE SOBRE LA ESTACIÓN DE --


ATRÁS USANDO EN ESTA POSICIÓN EL MOVIMIENTO INFERIOR --
ÚNICAMENTE/EL MOVIMIENTO SUPERIOR NO DEBE MOVERSE.

H. HECHO LO ANTERIOR, USANDO EL MOVIMIENTO SUPERIOR, APUNTE


EL TELESCOPIO EXACTAMENTE HACIA LA ESTACIÓN DE ADELANTE.

I. EL VALOR ACUMULADO POR LAS DOS MEDICIONES DEL ÁNGULO SE


LEE EN LAS ESCALAS HORIZONTALES Y SE ANOTA,

C-12. MEDICION DE ANGULOS VERTICALES CON TRANSITO.


EL PROCEDIMIENTO PARA MEDIR ÁNGULOS VERTICALES CON EL TRÁN-
SITO ES EL SIGUIENTE:

A. COLOQUE EL TRÁNSITO SOBRE LA ESTACIÓN EN LA CUAL EL ÁNGU


LO VERTICAL VA A SER LEÍDO.

B. CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN DIRECTA, COLOQUE EL CRUCE_


DE FENDAS SOBRE LA ESTACIÓN DE ADELANTE EN UN PUNTO QUE
SE ENCUENTRE.A LA ALTURA DE INSTRUMENTO (ALTURA MEDIDA
DESDE EL TERRENO HASTA EL EJE DEL TELESCOPIO). EL AJUSTE
DE LA MEDICIÓN SE HARÁ CON EL TORNILLO TANGENCIAL DEL --
MOVIMIENTO VERTICAL, EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL
RELOJ. LEA EL VALOR DEL ÁNGULO VERTICAL, SOBRE LA ESCALA
PRINCIPAL DEL VERNIER.

C. DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO Y NUEVAMENTE, --


COLOQUE EL CRUCE DE FENDAS SOBRE EL PUNTO. LEA EL VALOR_
DEL ÁNGULO VERTICAL SOBRE LAS ESCALAS VERTICALES.

D. DETERMINE EL ÁNGULO VERTICAL PROMEDIO, SUMANDO LOS VALO-


RES DE LAS DOS MEDICIONES Y DIVIDIENDO EL RESULTADO ENTRE
DOS. EL PROMEDIO DE LAS DOS MEDICIONES SE LLAMA ÁNGU LO
VERTICAL PROMEDIO Y SE CONSIDERA QUE ES EL VALOR DEL
ÁNGULO.
174
N O T A:- CUANDO SE MIDA SIMULTÁNEAMENTE UN ÁNGULO VER-
TICAL Y UN ÁNGULO HORIZONTAL, LEA PRIMERO EL VALOR DEL -
ÁNGULO VERTICAL E INMEDIATAMENTE DESPUÉS LEA EL VALOR DE
LA PRIMERA MEDICIÓN (DIRECTA) DEL ÁNGULO HORIZONTAL. A -

CONTINUACIÓN LEA EL VALOR DE LA SEGUNDA MEDICIÓN (INVERSA)


DEL ÁNGULO VERTICAL E INMEDIATAMENTE DESPUÉS LEA EL VALOR
DE LA ÚLTIMA MEDICIÓN (INVERSA) DEL ÁNGULO HORIZON TAL.

T I T U L O IV
AJUSTES DEL TRANSITO
C-13, GENERALIDADES,
PERIÓDICAMENTE EL PERSONAL DEL PELOTÓN TOPOGRÁFICO DE ARTI-
LLERÍA DEBERÁ HACER CINCO AJUSTES AL TRÁNSITO. ESTOS AJUS--
TES SON:
 EL DE LOS NIVELES HORIZONTALES.
 EL AJUSTE POR VERTICALIDAD.
 EL DE COLIMACIÓN DE LA FENDA VERTICAL.
 EL DE COLIMACIÓN DE LA FENDA HORIZONTAL.
 EL DE LA ALTURA DE LOS SOPORTES.
Los AJUSTES DEBERÁN HACERSE EN EL MISMO ORDEN EN QUE SE HAN
MENCIONADO; DESPUÉS DE QUE HAYAN HECHO TODOS LOS AJUSTES, -
DEBERÁN REVISARSE EN EL MISMO ORDEN Y SI SE ENCUENTRA ALGÚN
ERROR, SE CORREGIRÁ Y LOS AJUSTES SUBSECUENTES DEBERÁN VOL-
VER A CHECARSE.

C-14, AJUSTE DE LOS NIVELES HORIZONTALES,

A. PROPÓSITO. Los NIVELES HORIZONTALES, SE AJUSTAN CON EL -


OBJETO DE HACER QUE EL PLANO DEL CÍRCULO HORIZONTAL, --
QUEDE VERDADERAMENTE HORIZONTAL.

B, PRUEBA DE LOS NIVELES HORIZONTALES. PARA DETERMINAR QUE


LOS NIVELES HORIZONTALES ESTÁN CORRECTOS, HAGA LO SIGUIEN
TE:
175
COLOQUE EL TRÁNSITO SOBRE TERRENO FIJO, CON LAS ZAPA-
TAS DEL TRÍPODE BIEN ASENTADAS EN ÉL.
FIJE EL MOVIMIENTO INFERIOR Y CON EL MOVIMIENTO SUPE--
RIOR SUELTO, COLOQUE UNO DE LOS NIVELES HORIZONTALES -
PARALELO A DOS TORNILLOS NIVELADORES DIAGONALMENTE --
OPUESTOS.
LLEVE LAS BURBUJAS AL CENTRO DE SUS REFERENCIAS USANDO
LOS TORNILLOS NIVELADORES.
 GIRE LA ALIDADA 180° ALREDEDOR DEL EJE AZIMUTAL. SI -LAS
BURBUJAS NO PERMANECEN CENTRADAS, SERÁ NECESARIO -HACER
EL AJUSTE,

C. AJUSTE DE LOS NIVELES HORIZONTALES.


SI DESPUÉS DE REVISAR LOS NIVELES HORIZONTALES SE DES-
CUBRE QUE ES NECESARIO AJUSTAR, MUEVA CADA BURBUJA LA
MITAD DE SU DESVIACIÓN, HACIA EL CENTRO DE SUS REFEREN
CIAS, USANDO LOS TORNILLOS NIVELADORES, CENTRE CADA --
BURBUJA, GIRANDO UNO DE LOS TORNILLOS DE CALAVERA CON
UN PERNO DE AJUSTE.
 EL PLATO DEBE QUEDAR AHORA PERFECTAMENTE
HORIZONTAL LOS NIVELES AJUSTADOS DEBERÁN MANTENERSE
CENTRADOS -CUANDO EL PLATO SEA GIRADO 360°. SI ÉSTO NO
SUCEDE, EL AJUSTE DEBERÁ SER REPETIDO.

-15. AJUSTE POR VERTICAL ,.


A. PROPÓSITO. EL OBJETO DEL AJUSTE POR VERTICALIDAD ES HA-
CER QUE LA FENDA VERTICAL QUEDE PERPENDICULAR AL EJE DE
ROTACIÓN DEL TELESCOPIO.

B. PRUEBA DE LA VERTICALIDAD.
 COLOQUE EL INSTRUMENTO, EN LA MISMA FORMA QUE
PARA HACER EL AJUSTE DE LOS NIVELES HORIZONTALES,
 NIVELE EL INSTRUMENTO EXACTAMENTE Y APUNTE SOBRE
ALGÚN OBJETO PERFECTAMENTE DEFINIDO,
176

 ELEVE Y ABATA EL TELESCOPIO LENTAMENTE MIENTRAS OBSERVA


A TRAVÉS DE ÉL LA POSICIÓN DEL OBJETO CON RESPECTO A
LA FENDA VERTICAL, SI EL OBJETO CAMBIA DE POSICIÓN -CON
RESPECTO A LA FENDA VERTICAL, ES NECESARIO HACER -EL
AJUSTE.
C, AJUSTE DEL HILO VERTICAL.

 PARA HACER EL AJUSTE POR VERTICALIDAD, GIRE EL


ANILLO_ QUE SOSTIENE LAS FENDAS, HASTA QUE EL OBJETO
VISADO -APAREZCA SOBRE LA FENDA VERTICAL, SIN SALIRSE DE
ELLA_ CUANDO EL TELESCOPIO SE MUEVA HACIA ARRIBA O HACIA
-ABAJO.
 EL ANILLO QUE SOSTIENE .LAS FENDAS PUEDE SER GIRADO
-AFLOJANDO LOS DOS TORNILLOS LATERALES Y EL SUPERIOR DE
RETENIDA Y GOLPEANDO LIGERAMENTE SOBRE AQUEL DE LOS --
TORNILLOS LATERALES, CONTRARIO AL LADO AL QUE SE QUIERA
MOVER LA FENDA. EN LA EJECUCIÓN DE ESTE AJUSTE SE -
ACOSTUMBRA DEJAR APRETADO EL TORNILLO DE RETENIDA QUE_
SE ENCUENTRA EN LA PARTE INFERIOR, REPITA LA PRUEBA Y
AJUSTE TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO,

C-16. COLIMACION DE LA FENDA VERTICAL.


A. PROPÓSITO. EL OBJETO DEL AJUSTE DE COLIMACIÓN DE LA FENDA
VERTICAL, ES HACER QUE LA LINEA DE COLIMACIÓN, QUEDE_
PERPENDICULAR AL EJE HORIZONTAL DEL. TELESCOPIO.
B. PRUEBA PARA DETERMINAR EL ERROR DE COLIMACIÓN DE LA FENDA
VERTICAL.
 APUNTE EL TELESCOPIO SOBRE UN PUNTO QUE SE
ENCUENTRE -MÁS O MENOS 100 METROS DISTANTE DEL
INSTRUMENTOS CLAVE UNA ESTACA EN DICHO PUNTO, FIJE LOS
MOVIMIENTOS SUPERIOR E INFERIOR. TRACE UNA LINEA
VERTICAL SOBRE LA ESTACA EN EL LUGAR EN QUE CAIGA LA
FENDA VERTICAL Y ROTL LE ESTA MARCA, CON LA LETRA "A".
177

 DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO Y CLAVE UNA --


SEGUNDA ESTACA, SOBRE LA LÍNEA DE MIRA, A UNA DISTAN--
CIA IGUAL A LA DE LA PRIMERA ESTACA, PERO EN DIRECCIÓN
OPUESTA, TRACE UNA LÍNEA VERTICAL SOBRE ESTA SEGUNDA -
ESTACA EN EL LUGAR EN QUE CAIGA LA FENDA VERTICAL Y --
ROTÚLELA CON UNA LETRA "B", LAS DOS ESTACAS Y EL INS-
TRUMENTO, DEBERÁN ESTAR TAN CERCA COMO SEA POSIBLE DE
UN PLANO HORIZONTAL COMÚN.
 CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN INVERSA, GIRE LA
ALIDADA USANDO EL MOVIMIENTO INFERIOR, HASTA QUE EL CRUCE
DE -FENDAS ESTÉ DE NUEVO SOBRE LA MARCA "A", FIJE EL
MOVIMIENTO INFERIOR.
 DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO. SI EL
INSTRUMENTO ESTÁ AJUSTADO, LA VISUAL CAERÁ SOBRE LA
MARCA -"B". SI LA LINEA DE MIRA NO CAE SOBRE LA MARCA
"B", -TRACE UNA LÍNEA VERTICAL "C", EXACTAMENTE SOBRE
ESTA -VISUAL. NORMALMENTE, LA MARCA "C" CAERÁ SOBRE LA
ESTACA EN LA CUAL SE HIZO LA MARCA "B", PERO SI ESTO NO -
OCURRE, PUEDE FIJARSE UNA TARJETA A LA ESTACA Y HACER_
LA MARCA "C" SOBRE DICHA TARJETA,
 EL PUNTO MEDIO ENTRE LAS MARCAS "B" Y "C", ES LA
PRO-LONGACIÓN DE LA LINEA RECTA QUE PARTE DE LA MARCA
"A"_ Y PASA A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO. MATERIALICE ESTA
PROLONGACIÓN DIBUJANDO UNA MARCA "D" EN EL PUNTO MEDIO --
ENTRE "B" Y "C", TRACE OTRA MARCA "E" EN EL PUNTO ME-
DIO DE "C" Y "D". LA DISTANCIA ANGULAR DE "C" A "E" ES
EL ERROR DE COLIMACIÓN.

C. AJUSTE PARA CORREGIR EL ERROR DE COLIMACIÓN VERTICAL.

 CON EL TELESCOPIO APUNTADO SOBRE LA MARCA "C",


AJUSTE EL CRUCE DE FENDAS, HASTA QUE QUEDE EXACTAMENTE
SOBRE LA MARCA "E", AFLOJANDO PARA EL EFECTO, EL TORNILLO
DE RETENIDA DE LAS FENDAS DEL RETÍCULO EN UNO DE LOS
LA--DOS DEL TELESCOPIO Y APRETANDO EL TORNILLO
OPUESTO.
178

GIRE LA ALIDADA HASTA QUE LA FENDA VERTICAL QUEDE SO--


BRE LA MARCA "D"
DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO. EL HILO VERTI-
CAL DEBERÁ CAER SOBRE LA MARCA "A". Si NO SUCEDE ASÍ,_
EL AJUSTE DEBE REPETIRSE.

C-17. COLIMACION DE LA FENDA HORIZONTAL.

A. PROPÓSITO. EL AJUSTE POR COLIMACIÓN DE LA FENDA HORIZON-


TAL, TIENE POR OBJETO HACER QUE EN EL INSTRUMENTO, SE --
PUEDA LEER LOS MISMOS VALORES PARA EL ÁNGULO VERTICAL DE
UN PUNTO, YA SEA QUE SE MIDA CON EL TELESCOPIO EN POSI--
CIÓN DIRECTA O CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN INVERSA.
B. PRUEBA PARA DETERMINAR EL ERROR DE COLIMACIÓN HORIZONTAL.
 SELECCIONE UN PUNTO ESTABLE Y BIEN DEFINIDO, QUE SE -
ENCUENTRE CUANDO MENOS A CIEN METROS DE DISTANCIA DEL
TRÁNSITO, Y A CUALQUIER ÁNGULO VERTICAL CONVENIENTE --
PARA SER OBSERVADO.
 AL HACER ESTA PRUEBA, LA NIVELACIÓN DEL TRÁNSITO ES -
CRÍTICA POR LO TANTO, EL TRÁNSITO DEBE SER NIVELADO -CON
TANTA PRECISIÓN COMO SEA POSIBLE.
 HAGA LAS LECTURAS DE LOS ÁNGULOS VERTICALES AL PUNTO
-SELECCIONADO, CON EL TELESCOPIO, TANTO EN POSICIÓN DI-
RECTA COMO EN POSICIÓN INVERSA. SI ESTAS DOS LECTURAS_
SON DEL MISMO VALOR, LA COLIMACIÓN DEL HILO HORIZONTAL
ES CORRECTA, PERO SI LOS DOS ÁNGULOS VERTICALES MEDI--
DOS SOBRE UN MISMO PUNTO DIFIEREN, LA POSICIÓN DE LA--
FENDA HORIZONTAL DEBE SER AJUSTADA.
C. AJUSTE PARA CORREGIR EL ERROR DE COLIMACIÓN DE LA FENDA_
HORIZONTAL.
 EL AJUSTE PARA CORREGIR EL ERROR DE COLIMACIÓN DE LA
-FENDA HORIZONTAL SE HACE GIRANDO LOS TORNILLOS DE RETE
NIDO DE ANILLO DE LAS FENDAS COLOCADOS EN LA PARTE --.
179
SUPERIOR E INFERIOR DEL TELESCOPIO. APRETANDO EL TORNI
LLO SUPERIOR SE HARÁ QUE LA FENDA HORIZONTAL SE MUEVA_
ABAJO EN EL TELESCOPIO Y VICEVERSA.
CON EL TELESCOPIO EN CUALQUIER POSICIÓN (DIRECTA O IN-
VERSA) COLOQUE EN EL CÍRCULO VERTICAL, LA GRADUACIfi -
CORRESPONDIENTE AL PROMEDIO DE LOS DOS ÁNGULOS VERT:CA
LES LEIDOS; EN SEGUIDA MUEVE LA FENDA HORIZONTAL CON -
LOS TORNILLOS DE CALAVERA, HASTA QUE VISE EL PUNTO --
SELECCIONADO.

C-18. AJUSTE DE LA ALTURA DE LOS SOPORTES,

A. PROPÓSITO. EL:PROPÓSITO DE ESTE AJUSTE ES HACER QUE EL -


EJE HORIZONTAL DEL TELESCOPIO SEA PERPENDICULAR AL EJE -
VERTICAL DE LA ALIDADA (EJE AZIMUTAL).

B. PRUEBA DEL AJUSTE DE LA ALTURA DE LOS SOPORTES.


NIVELE EL INSTRUMENTO CON PRECISIÓN, Y CON EL TELESCO-
PIO EN POSICIÓN DIRECTA, VISE UN OBJETO ELEVADO Y PER-
FECTAMENTE DEFINIDO, POR EJEMPLO LA CRUZ DE UNA IGLE--
SIA O UN PARARRAYOS; LLAMAREMOS A ESTE PUNTO "A". EL -
ÁNGULO VERTICAL AL PUNTO VISADO DEBE SER CUANDO MENOS_
DE 30°,
CON LOS MOVIMIENTOS SUPERIOR E INFERIOR FIJOS A FIN DE
EVITAR EL MOVIMIENTO LATERAL, ABATA EL TELESCOPIO Y --
MARQUE UN PUNTO "B" SOBRE UNA ESTACA QUE CLAVE EN EL -
TERRENO FRENTE AL INSTRUMENTO.
SUELTE EL MOVIMIENTO INFERIOR; GIRE LA ALIDADA 180° Y
DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO, PARA QUE CON -
ÉSTE EN POSICIÓN INVERSA VISE DE NUEVO SOBRE EL PUNTO
"A". ABATA EL TELESCOPIO Y DIBUJE UN PUNTO "C" SOBRE -
LA ESTACA. SI LA LÍNEA DE MIRA CAE FUERA DE LA ESTACA,
FIJE UNA TARJETA O CLAVE UNA SEGUNDA ESTACA EN EL TE--
RRENO Y DIBUJE SOBRE ELLA LA MARCA "C".
180

 MARQUE EL PUNTO MEDIO ENTRE "B" Y "C" Y ROTULE CON LA_


LETRA "D"
 MUEVA LA FENDA VERTICAL HASTA "D" CON EL TORNILLO
TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO INFERIOR.
 ELEVE EL TELESCOPIO HASTA CERCA DEL PUNTO "A". SI
LA -FENDA VERTICAL NO QUEDA PRECISAMENTE SOBRE EL PUNTO
-"A", SE NECESITA HACER EL AJUSTE.
C AJUSTE DE LA ALTURA DE LOS SOPORTES.
 SI LA FENDA VERTICAL NO CAE SOBRE EL PUNTO "A"
ELEVE O ABATA EL EXTREMO DEL EJE HORIZONTAL DEL
TELESCOPIO -OPUESTO AL CÍRCULO VERTICAL, USANDO EL
PERNO DE AJUSTE EN EL TORNILLO DE CALAVERA APROPIADO,
HASTA QUE LA -FENDA VERTICAL QUEDE SOBRE EL PUNTO "A".
LA FENDA VERTICAL DEBERÁ TAMBIÉN QUEDAR SOBRE EL PUNTO
"D" CUANDO EL TELESCOPIO SEA ABATIDO.
 SI LA FENDA VERTICAL NO COINCIDE SOBRE EL PUNTO "Ir --

CUANDO EL TELESCOPIO SEA ABATIDO, EL AJUSTE DEBERÁ --


REPETIRSE.
A X O D

TEODOLITO WILD T16


TITULO I
NOMENCLATURA
D-1. GENERALIDADES,

EL TEODOLITO WILD T16, ES EL PRINCIPAL INSTRUMENTO PARA LEVAN


TAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE ARTILLERÍA EN LOS ESCALONES DE BATE
RÍA Y BATALLÓN, SE EMPLEA NORMALMENTE PARA OBTENER VALORES --
ANGULARES EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EJECUTADOS CON UNA -
PRECISIÓN DE 1:3000,

D-2, DESCRIPCION.

EL TEODOLITO T16 ES UN INSTRUMENTO COMPACTO, LIGERO, A PRUEBA


DE POLVO, DE LECTURA ÓPTICA Y CON UNA PALANCA DE SUJECIÓN DEL
CIRCULO HORIZONTAL, QUE PERMITE LA REPETICIÓN EN LA MEDICIÓN
DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES, CUANDO LAS ESCALAS VIE-
NEN GRADUADAS EN MILITS SE PUEDE LEER DIRECTAMENTE 0,2 MILITS
Y HACER ESTIMACIONES HASTA 0,1 MILIT, SI LAS ESCALAS ESTÁN --
GRADUADAS EN GRADOS, SE PUEDE LEER DIRECTAMENTE, HASTA UN MI-
NUTO Y HACER ESTIMACIONES HASTA DE UN DÉCIMO DE MINUTO, LOS -
ACCESORIOS INCLUYEN LOS PRISMAS PARA EL OCULAR, FILTROS PARA
EL SOL CAJAS DE BATERÍAS CON SISTEMA DE ILUMINACIÓN, CAJA DE
PLÁSTICO BLANCO PARA EL ESTUCHE DE LA CABEZA DEL INSTRUMENTO,
DOS DESARMADORES DE RELOJERO, UN ESTUCHE DE LONA PARA ACCESO-
RIOS Y UNA CUBIERTA METÁLICA EN FORMA DE CÚPULA, ADEMÁS SE --
USA CON EL INSTRUMENTO, EL TRÍPODE 16B, DE TIPO TELESCÓPICO-
CUYOS ACCESORIOS SON: UNA PLOMADA Y UNA CORREA DE CUERO PARA
SUJETAR LAS TRES PATAS DEL TRÍPODE,

D-3, ESTUCHE,
EL ESTUCHE PARA EL TEODOLITO T16, CONSTA DE UNA BASE DE METAL
Y UN CAPUCHÓN EN FORMA DE CÚPULA. LA BASE DEL INSTRUMENTO, --
TIENE DOS SOPORTES SOBRE LOS CUALES DESCANSA Y QUEDA FIJO EL
182

APARATO, MEDIANTE DOS GANCHOS CON SEGUROS QUE SE AFIANZAN A -


DOS PERNOS. DENTRO DEL ESTUCHE, SE COLOCA UNA BOLSITA QUE --
CONTIENE SALES ABSORVENTES DE LA HUMEDAD.-

D-4. BASE TRIANGULAR,


LA PARTE DEL TEODOLITO QUE CONTIENE LOS TRES TORNILLOS NIVELA
DORES Y UN NIVEL ESFÉRICO SE LLAMA BASE TRIANGULAR, Los TORNI
LLOS NIVELADORES TIENEN SU ROSCA COMPLETAMENTE CUBIERTA A --
PRUEBA DE POLVO. EN EL TEODOLITO T16, LA BASE TRIANGULAR SE -
PUEDE SEPARAR DEL RESTO DEL TEODOLITO, POR MEDIO DE UNA PALAN
CA DE SEGURIDAD QUE MANTIENE AL INSTRUMENTO Y A LA BASE TRIAN .

GULÁR UNIDOS. ESTA PALANCA, SE ENCUENTRA ENTRE DOS TORNILLOS


NIVELADORES. CUANDO EL INSTRUMENTO SE SEPARA DE LA BASE TRIAN
GULAR,SE PUEDEN INSERTAR EN ELLA OTROS APARATOS DE TOPOGRAFÍA
SIN NECESIDAD DE VOLVER A NIVELAR DICHA BASE,

D-5. TEODOLITO.

AL TEODOLITO LO CONSTITUYEN, TODAS LAS PARTES DEL INSTRUMENTO


QUE SE ENCUENTRAN SOBRE LA BASE TRIANGULAR.

A. NIVELES, ADEMÁS DEL NIVEL ESFÉRICO QUE SE ENCUENTRA SOBRE


UNA BASE TRIANGULAR, EL TEODOLITO TIENE UN NIVEL HORIZONTAL
Y UN NIVEL DEL CÍRCULO VERTICAL. EL NIVEL HORIZONTAL, ESTÁ
COLOCADO ENTRE LOS DOS SOPORTES DEL INSTRUMENTO, EL NIVEL
DEL CIRCULO VERTICAL, SE ENCUENTRA ADOSADO A DICHO_ CÍRCULO
DENTRO DEL INSTRUMENTO, SE OBSERVA POR MEDIO DE -UN ESPEJO
SITUADO EN LA PARTE SUPERIOR; PARA HACER COINCI DIR LOS
EXTREMOS DE LA BURBUJA DE DICHO NIVEL SE USA UN -TORNILLO
lANGENCIAL FRESADO Y ACANALADO,

B. PLOMADA ÓPTICA. EL TEODOLITO ESTÁ PROVISTO DE UN SISTEMA_


DE PLOMADA ÓPTICA., QUE SIRVE PARA CENTRAR CON TODA PRECI-
SIÓN,AL INSTRUMENTO SOBRE LA ESTACIÓN, ESTE SISTEMA, SE -
LOCALIZA EN LA PARTE GIRATORIA INFERIOR DE LA ALIDADA Y -
NOS PERMITE VER DIRECTAMENTE LA ESTACIÓN EN EL TERRENO,
183
C. TORNILLO DE FIJACIÓN Y TORNILLO TANGENCIAL, EL TORNILLO -
DE FIJACIÓN Y EL TORNILLO TANGENCIAL PARA EL MOVIMIENTO --
HORIZONTAL DEL TEODOLITO, ESTÁN COLOCADOS EN LA PARTE INFE
RIOR DE LA ALIDADA. EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO
VERTICAL, SE LOCALIZA EN EL SOPORTE OPUESTO AL CIRCULO --
VERTICAL, EL TORNILLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO VERTICAL,_
VA EN LA PARTE INFERIOR DEL MISMO SOPORTE. LA PALANCA DE -
FIJACIÓN DEL CIRCULO HORIZONTAL CUYA PARTE SUPERIOR TIENE_
FORMA TRIANGULAR, SE ENCUENTRA COLOCADA FRENTE A LA CAJA -
QUE CONTIENE A DICHO CIRCULO, EN LA PARTE INFERIOR DE LA -
ALIDADA. CUANDO LA PALANCA DE FIJACIÓN ESTÁ HACIA ABAJO, -
EL CIRCULO HORIZONTAL QUEDA FIJO A LA ALIDADA IMPIDIENDO -
REGISTRAR VALORES EN LAS GRADUACIONES.

D. TELESCOPIO. EL TELESCOPIO DEL TEODOLITO T16 ES DE 28 AUMEN


TOS Y DE IMAGEN INVERTIDA. Los HILOS DE LA RETÍCULA SE --
ENFOCAN GIRANDO EL OCULAR. LA IMAGEN DEL PUNTO VISADO, SE
ENFOCA GIRANDO EL ANILLO DE ENFOQUE DEL TELESCOPIO. Dos --

TORNILLOS HORIZONTALES DE INTERACCIÓN Y CON CABEZAS DE --


CALAVERA, SIRVEN PARA MOVER LOS HILOS DE LA RETÍCULA Y --
CORREGIR EL ERROR DE COLIMACIÓN.

E. ILUMINACIÓN DE LAS GRADUACIONES. UN ESPEJO EXTERIOR, ILUMI


NA TANTO AL CÍRCULO HORIZONTAL COMO AL VERTICAL. EL CÍRCULO
HORIZONTAL SE LOCALIZA ABAJO DEL. CIRCULO VERTICAL Y AMBOS
CÍRCULOS PUEDEN SER OBSERVADOS A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO,
QUE ESTÁ JUNTO AL OCULAR.

D-6, EQUIPOS Y ACCESORIOS,


A. ILUMINACIÓN ELÉCTRICA. EL TEODOLITO T16 SE COMPLEMENTA CON
UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN ELÉCTRICA. EN LA PARTE INFERIOR_
DEL TEODOLITO VA UN CONTACTO PARA RECIBIR LA CLAVIJA QUE -
VIENE DE LA CAJA DE BATERÍAS, UN SEGUNDO CONTACTO QUE ESTÁ
EN LA ALIDADA, SE ENCUENTRA CONECTADO AL PRIMERO POR MEDIO
DE UNA INSTALACIÓN INTERNA. EN EL SEGUNDO CONTACTO SE COLO
CA OTRO ENCHUFE, QUE SIRVE PARA CONECTAR LA LÁMPARA QUE --
184

ILUMINA LAS GRADUACIONES Y QUE REEMPLAZA EL ESPEJO DE ILU-


MINACIÓN, CUANDO SE CONECTA LA CORRIENTE, ESTA LÁMPARA --
ILUMINA SIMULTÁNEAMENTE: A LOS DOS CÍRCULOS, A LOS NIVELES
Y A LA RETÍCULA DEL TELESCOPIO.

B. BRÚJULA. CON EL TEODOLITO T16 SE USA UNA BRÚJULA CIRCULAR_


QUE SE MONTA EN LA PARTE SUPERIOR DEL INSTRUMENTO SOBRE EL
SOPORTE DERECHO. LA BRÚJULA SE USA SOLAMENTE PARA MEDIR --
AZIMUTS APROXIMADOS, PARA ORIENTAR UN DIBUJO DE NOTAS DE -
CAMPO Y COMO UN MEDIO PARA OBTENER UNA DIRECCIÓN APROXIMA-
DA.

C. TRÍPODE, EL TRÍPODE WILD MODELO 16B ES EL QUE SE USA NOR-


MALMENTE EN ESTE TEODOLITO. ESTE MODELO TIENE PATAS TELES-
CÓPICAS; LA LONGITUD TOTAL DEL TRIPIÉ PLEGADO, ES DE TRES_
PIES, Y EXTENDIDO ES DE 5 PIES.- UNA BOLSA DE PLÁSTICO --
ADOSADA A UNA DE LAS PATAS, CONTIENE UNA PLOMADA Y UNA --
LLAVE DE MARIPOSA PARA LAS TUERCAS DEL TRÍPODE.

T U _ L O __11

MANEJO DEL TEODOLITO WILD T-16


D-7. PUESTA DE ESTACION DEL TEODOLITO,

A, COLOCACIÓN DEL TRÍPODE. PARA COLOCAR EL TRÍPODE SOBRE LA -


ESTACIÓN, HAGA LO SIGUIENTE:
 LEVANTE EL TRÍPODE Y APÓYELO EN SUS ZAPATAS.
 SUELTE LA CORREA QUE SUJETA LAS PATAS Y DESPUÉS
ASEGÚRELA ALREDEDOR DE UNA SOLA PATA DEL TRÍPODE.
 MANTENGA EL TRIPIÉ LEVANTADO Y PRUEBE EL AJUSTE DE
CADA_ PATA, ELEVÁNDOLA CERCA DE 90° Y DEJÁNDOLA CAER, SI
LA -PATA ESTÁ AJUSTADA CONVENIENTEMENTE, ÉSTA CAERÁ HASTA
-CERCA DE 45° Y SE DETENDRÁ. SI NO, LA PATA DEL TRÍPODE -
DEBERÁ SER AJUSTADA APRETANDO O AFLOJANDO EL TORNILLO --
RESPECTIVO, ESTA PRUEBA DEBE SER REPETIDA HASTA QUE OCU-
RRA LO ANTES DESCRITO.
185
 CON LA PATA DEL TRIPIÉ APUNTADA EN LA DIRECCIÓN DE OBSERVA-
CIÓN, CENTRE APROXIMADAMENTE1EL TRÍPODE Y ENTIERRE LAS ZAPA
TAS LIGERAMENTE DENTRO DEL TERRENO. LA CABEZA DEL TRÍPODE -
DEBERÁ QUEDAR A LA ALTURA DE LA BOLSA DE LA CAMISA DEL OPE-
'

RADOR.
 CENTRE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL APARATO, EN LA
CABEZA -DEL TRÍPODE E INSÉRTELE LA PLOMADA, CENTRE EL
TRÍPODE SOBRE LA ESTACIÓN.
 REVISE QUE LA CABEZA DEL TRÍPODE QUEDE APROXIMADAMENTE
NIVE LADA, VISANDO SOBRE ELLA CONTRA EL HORIZONTE.
 ENTIERRE FIRMEMENTE LAS ZAPATAS DEL TRÍPODE.

B. COLOCACIÓN DEL TEODOLITO SOBRE EL TRÍPODE.


 PONGA EL ESTUCHE CONTENIENDO AL INSTRUMENTO A UNA
DISTANCIA TAL DEL TRÍPODE, QUE PERMITA LIBERTAD DE MOVIMIENTO
AL OPERADOR.
 AFLOJE LA CORREA DEL ESTUCHE Y SUELTE LOS SEGUROS
SIMULTÁNEAMENTE, EJERCIENDO PRESIÓN HACIA AFUERA.
 QUITE LA CUBIERTA EN FORMA DE CÚPULA, REMOVIÉNDOLA
HACIA -ARRIBA DEL INSTRUMENTO Y COLÓQUELA A UN LADO.
 PONGA LOS DEDOS BAJO LOS SEGUROS QUE SE ENCUENTRAN A
DERE-- CHA E IZQUIERDA DE LA BASE, HAGA PRESIÓN HACIA AFUERA
Y QUI TE LOS GANCHOS A FIN DE QUE EL INSTRUMENTO QUEDE
SUELTO.
 CON LA MANO DERECHA, TOME EL TEODOLITO POR EL SOPORTE
DERECHO, A LA ALTURA DE DONDE ESTÁ ESCRITA LA MARCA "WILD" Y
-SEPÁRELO DE LA BASE.
 COLOQUE LA MANO IZQUIERDA ABAJO DE LA CABEZA DEL
TRÍPODE Y ASEGURE A ELLA EL INSTRUMENTO, SUJETÁNDOLO CON EL
TORNILLO_ DE FIJACIÓN.

C. CENTRADO DEL TEODOLITO.


 CUIDADOSAMENTE MUEVA EL INSTRUMENTO ALREDEDOR DEL
TRÍPODE,_ HASTA QUE LA PUNTA DE LA PLOMADA, QUEDE CENTRADA
EXACTAMENTE SOBRE EL PUNTO QUE MATERIALIZA LA ESTACIÓN.
 FIJE EL INSTRUMENTO A LA CABEZA DEL TRÍPODE,
ASEGURÁNDOSE -DE QUE LA PUNTA DE LA PLOMADA QUEDE CENTRADA
SOBRE LA ESTACIÓN.
186
D. NIVELACIÓN DEL TEODOLITO.
 CENTRE LA BURBUJA DEL NIVEL ESFÉRICO EN SUS
REFERENCIAS GIRANDO LOS TRES TORNILLOS NIVELADORES.
 QUITE LA PLOMADA.
 NIVELE EL INSTRUMENTO EXACTAMENTE, USANDO EL NIVEL
HORIZONTAL, PARA LO CUAL HAGA LO SIGUIENTE:
 SUELTE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO
HORIZONTAL Y GIRE LA ALIDADA HASTA QUE EL EJE
LONGITUDINAL DEL NIVEL, QUEDE PARALELO A DOS TORNILLOS
NIVELADORES.
 CENTRE EN SUS REFERENCIAS LA BURBUJA DEL NIVEL
HORIZON-- TAL GIRANDO EN DIRECCIONES OPUESTAS LOS DOS
TORNILLOS NI VELADORES PARALELOS AL NIVEL HORIZONTAL.
CUANDO LA BURBU JA ESTÉ CENTRADA GIRE EL INSTRUMENTO
90*.
 VUELVA A CENTRAR AL NIVEL HORIZONTAL, PERO USANDO
AHORA_ EL TERCER TORNILLO NIVELADOR, HASTA PONER LA
BURBUJA EN SUS REFERENCIAS.
 GIRE EL INSTRUMENTO 180°: SI LA BURBUJA NO PERMANECE
-CENTRADA EN SUS REFERENCIAS, ES PORQUE EL NIVEL NO ESTÁ
HORIZONTAL TODAVÍA. REPITA LOS INCISOS ANTERIORES HASTA_
QUE QUEDE NIVELADO.
 AJUSTE EL OCULAR DE LA PLOMADA ÓPTICA HASTA QUE EL
CRUCE DE FENDAS APAREZCA NEGRO Y PERFECTAMENTE DEFINIDO.
REVISE EL CENTRADO DEL INSTRUMENTO VISANDO LA MARCA QUE
MATE RIALIZA LA ESTACIÓN A TRAVÉS DE LA PLOMADA ÓPTICA, SI
LA PLOMADA ÓPTICA ESTÁ CORRECTAMENTE AJUSTADA, EL PUNTO DEL
CRUCE DE FENDAS ESTARÁ SOBRE EL PUNTO QUE MATERIALIZA LA
ESTACIÓN,

D-8, MEDICION Y ANOTACION DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES.

EL TEODOLITO T16, ES UN INSTRUMENTO DE TIPO DIRECCIONAL PARA


MEDIR ÁNGULOS Y HACER ACUMULACIONES DE LOS MISMOS, MEDIANTE -
EMPLEO DE LA PALANCA DE FIJACIÓN DEL LIMBO, EL TEODOLITO PUEDE
SER USADO DE DOS MANERAS PARA LA DETERMINACIÓN DE UN ÁNGULO, YA
SEA COMO UN INSTRUMENTO DIRECCIONAL O COMO INSTRUMENTO
REPETIDOR. CUANDO SE USA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE --
187
ARTILLERÍA EL TEODOLITO SE EMPLEA COMO UN INSTRUMENTO DIREC--
CIONAL; ES DECIR EL VALOR DE UN ÁNGULO HORIZONTAL, SE DETERML
NA POR COMPARACIÓN DE LA DIFERENCIA DE LAS LECTURAS PROMEDIO
A UNA ESTACIÓN Y LAS LECTURAS PROMEDIO A OTRA ESTACIÓN, LAS -
CUALES SE DETERMINAN HACIENDO LECTURAS EN POSICIÓN DIRECTA --
(D) Y EN POSICIÓN INVERSA (1) SOBRE EL MISMO PUNTO.

A. ILUMINACIÓN DEL CIRCULO. CON EL TEODOLITO PUESTO EN ESTA-


CIÓN ABRA EL ESPEJO DE ILUMINACIÓN, AJÚSTELO, DE MANERA --
QUE LOS CÍRCULOS APAREZCAN ILUMINADOS UNIFORMEMENTE CUANDO
SE OBSERVE A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO PARA LECTURAS.

B. AJUSTE PARA ELIMINAR EL PARALAJE. EL AJUSTE PARA ELIMINAR


EL PARALAJE, SE EJECUTA APUNTANDO EL TELESCOPIO HACIA EL -
CIELO, O SOBRE CUALQUIER FONDO CLARO, SE GIRA EL TORNILLO_
QUE SE ENCUENTRA SOBRE EL OCULAR TELESCÓPICO HASTA QUE EL
CRUCE DE FENDAS QUEDE BIEN DEFINIDO CON LINEAS NEGRAS Y --
FINAS. AL HACER ÉSTO, EL OBSERVADOR DEBERÁ TENER CUIDADO -
EN ENFOCAR SU OJO SOBRE EL CRUCE DE FENDAS Y NO SOBRE EL -
FONDO CLARO. EN SEGUIDA, DIRIJA EL TELESCOPIO SOBRE ALGÚN_
POSTE U OTRO OBJETO DELGADO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TE---
NIENDO SU OJO ENFOCADO CON EL CRUCE DE FENDAS, HAGA QUE LA
IMAGEN DEL OBJETO APAREZCA CLARA Y BIEN DEFINIDA, HACIENDO
GIRAR EL ANILLO DE ENFOQUE QUE SE ENCUENTRA SOBRE EL TELES
COPIO; USE EL TORNILLO TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO HORIZON--
TAL PARA CENTRAR EXACTAMENTE LA FENDA VERTICAL SOBRE EL --
OBJETO. ESTE PROCEDIMIENTO ELIMINA A TODO PARALAJE, PERO_
A FIN DE COMPROBARLO, MUEVA SU OJO HORIZONTALMENTE HACIA -
ATRÁS Y HACIA ADELANTE Y DE UN LADO AL OTRO DEL OCULAR, SI
EL ENFOQUE ES CORRECTO Y PRECISO, EL CRUCE DE FENDAS PERMA
NECERÁ FIJO SOBRE LA IMAGEN, PERO SI PERSISTE ALGÚN ERROR
POR PARALAJE, EL CRUCE DE FENDAS PARECERÁ QUE BRINCA Y NO
PERMANECE FIJO SOBRE EL OBJETO. PARA CORREGIR ESTE PARALAJE
REMANENTE, EL OCULAR DEBERÁ SER GIRADO LENTAMENTE HASTA HACER
QUE EL CRUCE DE FENDAS SE VEA MÁS FINO; VUELVA ENTON CES A
ENFOCAR EL TELESCOPIO SOBRE EL OBJETO. ESTE PROCEDI-
188

MIENTO DEBERÁ REPETIRSE HASTA QUE NO EXISTA PARALAJE REMA-


NENTE; CUANDO SE HAYA CONSEGUIDO LO ANTERIOR, LA GRADUA-
CIÓN QUE RESULTE SOBRE EL OCULAR DEBE SER ANOTADA Y RECOR-
DADA POR EL OPERADOR DE INSTRUMENTO. ESTA GRADUACIÓN NO --
CAMBIARÁ AUN CUANDO LA DISTANCIA A LOS DIFERENTES OBJETOS
CAMBIE. CUALQUIER CAMBIO POR LA DISTANCIA DE UN OBJETO, ES
COMPENSADO CON EL ANILLO DE ENFOQUE.

D-9LECTURAYMANEJODELOSCIRCULOSHORIZONTAL YVERTICAL

A, LECTURA DE LOS CIRCULOS,CUANDC SE MIRA A TRAVÉS DEL MICROS


COPIO PARA LECTURAS, EL CIRCULO VERTICAL MARCADO CON "V" -
APARECE ARRIBA DEL CIRCULO HORIZONTAL MARCADO "AZ", AMBOS_
CIRCULOS SE. LEEN DE LA MISMA MANERA, CADA CIRCULO ESTÁ GRA
DUADO DE CERO A 360° Y NUMERADO DE GRADO EN GRADO. Los -

MINUTOS Y DÉCIMOS DE MINUTO SE LEEN SOBRE UNA ESCALA AUXI-


LIAR GRADUADA DE CERO A 60 MINUTOS, DE DIEZ EN DIEZ. AL --
HACER LAS LECTURAS EN CADA CIRCULO, SE PUEDEN HACER ESTIMA
CIONES HASTA DE UN DÉCIMO DE MINUTO. LA LINEA QUE MARCA --
CADA GRADO Y QUE CORTA LAS GRADUACIONES DE LA ESCALA AUXI-
LIAR, SIRVE PARA LEER ESTA ESCALA AUXILIAR.

B. MANEJO DEL CIRCULO HORIZONTAL. TODAS LAS MEDICIONES DE --


ÁNGULOS AZIMUTALES, DEBEN HACERSE A PARTIR DE UNA LECTURA_
INICIAL DE UN GRADO, SOBRE EL CIRCULO HORIZONTAL DEL TEODO
LITO, Lo CUAL TIENE POR OBJETO, EVITAR QUE SE VISE LA ESTA
CIÓN DE ATRÁS, CON UNA GRADUACIÓN MENOR DE CERO GRADOS. --
PARA COLOCAR ESTE VALOR SOBRE DICHO CIRCULO, SUBA LA PALAN
CA DE FIJACIÓN CORRESPONDIENTE Y GIRE EL INSTRUMENTO HASTA
QUE LA GRADUACIÓN CERO APAREZCA EN EL MICROSCOPIO, APRIETE
EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL Y CON EL
TORNILLO TANGENCIAL, COLOQUE LA GRADUACIÓN "UNO" EXACTAMEN
TE SOBRE LA GRADUACIÓN CERO DE LA ESCALA AUXILIAR. FIJE EL
CIRCULO HORIZONTAL A LA ALIDADA, BAJANDO LA PALANCA TRIAN-
GULAR DE RETENIDA, CON LO CUAL DICHO CÍRCULO QUEDARÁ FIJO
A LA ALIDADA Y GIRARÁ CON ELLA, LA LECTURA DE UN GRADO --
PERMA.IECERÁ EN LAS GRADUACIONES HASTA QUE CON EL INSTRUMEN
TO SE VISE LA ESTACIÓN INICIAL.
189
D-10. OBSERVACIONES CON EL TELESCOPIO EN POSICION DIRECTA,
APUNTE EL TELESCOPIO EN DIRECCIÓN DE LA ESTACIÓN "A", VISANDO
PRIMERO A TRAVÉS DE LA MIRA CIRCULAR Y EL GRANO DE MIRA, QUE_
SE ENCUENTRA EN LA PARTE SUPERIOR DEL TELESCOPIO, Y DESPUÉS A
TRAVÉS DE ÉL. CUANDO LO TENGA ALINEADO APROXIMADAMENTE SOBRE_
LA ESTACIÓN, APRIETE EL TORNILLO DE SUJECIÓN DEL MOVIMIENTO -
HORIZONTAL Y AFINE LA COLOCACIÓN DE LAS FENDAS SOBRE EL OBJETO,
USANDO EL TORNILLO TANGENCIAL: REVISE LAS GRADUACIONES -PARA
ASEGURARSE DE QUE LA LECTURA YAZ"QUEDE DESPLAZADA UN -GRADO EN
EL CIRCULO HORIZONTAL, CUANDO EL CRUCE DE FENDAS -ESTÉ SOBRE
DICHA ESTACIÓN. ANOTE EN SU LIBRETA DE CAMPO EL -VALOR DE LA
LECTURA,EN ESTE CASO,UN GRADO.

SUBA LA PALANCA DE FIJACIÓN DEL CÍRCULO HORIZONTAL, A FIN DE


QUE ÉSTE QUEDE LIBRE Y PUEDA MARCAR EN LAS GRADUACIONES, SUEL
TE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL Y GIRE -
LA ALIDADA HASTA QUE EL TELESCOPIO QUEDE APUNTADO SOBRE LA --
ESTACIÓN "C". HAGA COINCIDIR LAS REFERENCIAS DEL NIVEL DEL --
CÍRCULO VERTICAL, Y LEA ANOTANDO EN SU LIBRETA DE CAMPO, LOS_
VALORES DE LOS CÍRCULOS HORIZONTAL Y VERTICAL. POR EJEMPLO: -
LECTURA DEL CIRCULO HORIZONTAL 49° 56.5' LECTURA DEL CIRCULO_
VERTICAL 88° 12.8'.
0-11. OBSERVACIONES CON EL TELESCOPIO EN POSICION INVERSA,
AFLOJE EL TORNILLO DE FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO VERTICAL Y DE -
UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO, SUELTE EL TORNILLO DE --
FIJACIÓN DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL Y DE NUEVO VISE SOBRE LA -
ESTACIÓN "C", CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN INVERSA Y HAGA --
COINCIDIR LA BURBUJA DEL NIVEL DEL CÍRCULO VERTICAL; LEA LAS
GRADUACIONES Y ANOTE LOS VALORES. (EN LA FIGURA QUE ILUSTRA -
LA FORMA DE HACER LAS ANOTACIONES, OBSERVE QUE EL VALOR CO---
RRESPONDIENTE A LA LECTURA DEL CIRCULO HORIZONTAL ES DE - -
229° 56.6' Y LA LECTURA DEL CIRCULO VERTICAL ES DE 271°47,4')
EN SEGUIDA VISE LA ESTACIÓN "A" CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN
INVERSA, LEA EL CIRCULO HORIZONTAL Y ANOTE DICHO VALOR. (EL -
VALOR ANOTADO ES DE 181° .0').
190

TIPO DE LEVANTAMIENTO PoLl GON AL


C o N T EO D OL IT O T I6 -

ZONA 71MA PAN, H 6 0 . FE CHA __ 2914AR14 - -

Evimen.P o5 Le c7" LE en LE CT. AN6 U


C °N1- HoRreom MONEY( VERTicAa. VERTICAL.

D JO'
A
I MI' O' 1'

B e_11. rin.i)
D 447•565' ±"'1)80'12.4 +1° 132'
-
1

I 229'54.4 49'56.5 27 N11.9 +1°L17.4"

D-12. DETERMINACION DE LOSVALORESANGULARES.


A. ANGULOS HOPIZONTALES,
LAS NOTAS DE CAMPO MUESTRAN LAS LECTURAS TOMADAS EN POSI-
CIÓN DIRECTA E INVERSA, APUNTANDO EN AMBAS POSICIONES --
SOBRE LA ESTACIÓN "A" Y SOBRE LA ESTACIÓN "C",
PARA CALCULAR EL VALOR DEL ÁNGULO "A-B-C", PRIMERO SUME -
O RESTE, SEGÚN EL CASO, 130° A LAS LECTURAS HECHAS EN PO-
SICIÓN INVERSA, DETERMINE DESPUÉS EL PROMEDIO DE LAS LEC-
TURAS HECHAS CON EL INSTRUMENTO APUNTANDO SOBRE "A" Y --
COMPÁRELAS CON EL PROMEDIO DE LECTURA TOMADAS CON EL INS-
TRUMENTO APUNTADO SOBRE LA ESTACIÓN "C".
 PROMEDIE LAS LECTURAS EN POSICIÓN DIRECTA, CON LAS --
LECTURAS EN POSICIÓN INVERSA, HECHAS EN CADA ESTACIÓN,
 ANOTE LOS RESULTADOS EN LA LIBRETA DE CAMPO, EN LA --
COLUMNA TITULADA "LECTURA PROMEDIO".
 EL VALOR DEL ÁNGULO MEDIDO ES IGUAL A LA DIFERENCIA --
ENTRE LOS ÁNGULOS CORRESPONDIENTES A LAS LECTURAS PRO-
MEDIO,

B. PRUEBA.
PARA PROBAR EL NIVEL HORIZONTAL, COLÓQUELO PARALELO A DOS
192

C. AFLOJE EL TORNILLO DE FIJACIÓN AL TRÍPODE Y COLOQUE EL


INSTRUMENTO EN SU ESTUCHE.

D. RECOJA LAS PATAS DEL TRÍPODE Y FÍJELAS CON SU CORREA.

N O T A:-CUANDO VIAJE EN UN VEHÍCULO A CORTAS DISTANCIAS LLEVE EL


TEODOLITO SOBRE LAS RODILLAS Y ASÍ PODRÁ TRANSPORTARLO --
DENTRO DE SU ESTUCHE EN FORMA DE CÚPULA; DE LO CONTRARIO_
DEBERÁ SER TRANSPORTADO EN SU ESTUCHE BLANCO ACOJINADO --
CON PLÁSTICO, QUE ES EL ADECUADO PARA TRANSPORTES LARGOS.

TITULO III
AJUSTES AL TEODOLITO T-16
D-15. AJUSTE DEL TEODOLITO T-16.
SI SE DESEAN RESULTADOS PRECISOS, EL TEODOLITO DEBE MANTENER
SE CORRECTAMENTE AJUSTADO, CUATRO AJUSTES DEBEN HACERSE AL -
TEODOLITO CUANDO LO NECESITE, POR EL PERSONAL DEL EQUIPO --
TOPOGRÁFICO DE ARTILLERÍA, ESTOS AJUSTES DEBERÁN EJECUTARSE_
EN EL ORDEN EN QUE.SE MENCIONAN EN LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS Y
DESPUÉS DE QUE SE HAYAN HECHO, DEBEN SER REVISADOS EN EL --
MISMO ORDEN, SI SE ENCUENTRA ALGÚN ERROR, DEBERÁ CORREGIRSE_
Y LOS SIGUIENTES AJUSTES VOLVERÁN A REVISARSE EN EL MISMO --
ORDEN. ESTO DEBE REPETIRSE HASTA QUE DESPUÉS DE UNA REVISIÓN
COMPLETA SE DETERMINE QUE YA NO HAY ERRORES.

D-16. AJUSTES DEL NIVEL


HORIZONTAL. A. PROPÓSITO.
EL PROPÓSITO DEL AJUSTE DEL NIVEL HORIZONTAL, ES HACER -QUE
LA DIRECTRIZ DEL NIVEL, QUEDE EN UN PLANO PERPENDICULAR AL
EJE VERTICAL DEL TEODOLITO.
193

h O T A:-EN LA FIGURA DE ANOTACIONES DE CAMPO. LA LECTURA PRO-


MEDIO SOBRE LA ESTACIÓN "A" ES 1.; Y SOBRE LA ESTACIÓN "C" ES
49* 56.5', POR LO TANTO,AL SACAR LA DIFERENCIA DE LECTURAS PRO
MEDIO, ENCONTRAMOS QUE EL ÁNGULO MEDIDO EN "B" ES 48° 56.5'.

D-13. ANGULOS VERTICALES.

LOS ÁNGULOS VERTICALES DEL TEODOLITO DAN LECTURAS DE CERO GRA-


DOS EN EL ZENIT; 90° EN POSICIÓN DIRECTA HORIZONTAL; 180° CON
LA LÍNEA DE MIRA DIRIGIDA HACIA ABAJO; Y 270° EN POSICIÓN HORI
ZONTAL INVERSA. DE AQUÍ QUE, LOS VALORES LEÍDOS EN EL CIRCULO_
VERTICAL,NO SEAN ÁNGULOS VERTICALES. LAS LECTURAS DEL CIRCULO_
DEBERÁN CONVERTIRSE A ÁNGULOS VERTICALES. PARA CONVERTIR LAS -
LECTURAS EN ÁNGULOS VERTICALES, APLIQUENSE LAS SIGUIENTES FÓR-
MULAS:
 TELESCOPIO EN POSICIÓN DIRECTA: AV = 90° - LECTURA.
 TELESCOPIO EN POSICIÓN INVERSA: AV = LECTURA - 270°.

EN LAS NOTAS DE CAMPO DE LA FIGURA ANTERIOR LAS LECTURAS HECHAS


EN POSICIÓN DIRECTA SOBRE LA ESTACIÓN "C" SE CONVIERTEN EN ÁNGQ
LO VERTICAL COMO SIGUE: AV = 90° - 88 12.8' = + 1° 47.2', Y --
CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN INVERSA TENEMOS QUE: AV = 271' --
47.4' -270' = + 1' 47.4', DE AQUÍ QUE EL ÁNGULO VERTICAL PROME-
DIO MEDIDO DESDE EL INSTRUMENTO HASTA LA ESTACIÓN "C" SEA DE --
+ r 47.3'.

D-14. FORMA DE QUITAR DE ESTACION EL TEODOLITO

UNA VEZ COMPLETADA LA OBSERVACIÓN, EL TEODOLITO Y EL TRÍPODE SE


TRASLADAN A OTRA ESTACIÓN COMO SIGUE:
A. COLOQUE EL TELESCOPIO EN POSICIÓN VERTICAL, CON EL OBJETIVO_
CUBIERTO CON SU CAPUCHONAACIA ARRIBA.

B. CADA TORNILLO NIVELADOR DEBERÁ QUEDAR A LA MISMA ALTURA.


194

DE LOS TRES TORNILLOS NIVELADORES Y CENTRE LA BURBUJA. --


GIRE EL INSTRUMENTO 90° PARA COLOCAR EL NIVEL DE MANERA -
QUE UNO DE SUS APOYOS QUEDE ARRIBA DEL TERCER TORNILLO --
NIVELADOR Y VUELVA A CENTRAR LA BURBUJA, REGRESE EL INS--
TRUMENTO A LA POSICIÓN INICIAL Y CUIDADOSAMENTE CENTRE LA
BURBUJA. GIRE EL INSTRUMENTO A 180° CUALQUIER DESPLAZA-
MIENTO QUE APAREZCA CON RESPECTO A LA POSICIÓN CORRECTA -
DE LA BURBUJA ES EL ERROR APARENTE, O SEA EL DOBLE DEL --
VERDADERO ERROR DEL NIVEL HORIZONTAL.

C. AJUSTES.
PARA AJUSTAR EL NIVEL HORIZONTAL, REDUZCA A 1A MITAD EL -
ERROR APARENTE, TRAYENDO LA BURBUJA HACIA REFERENCIAS
POR MEDIO DE LOS TORNILLOS NIVELADORES. EL 1.1;ROR REMANENTE
(ERROR ACTUAL) SE ELIMINA GIRANDO EL TORNILLO DE CALAVERA
QUE SE ENCUENTRA EN EL SOPORTE DERECHO, APROXIMADAMENTE
PULGADA Y MEDIA ARRIBA DEL TORNILLO PE FIJACIÓN DEL
MOVIMIENTO HORIZONTAL; PARA ESTO DEBE USAR T=ERNOS DE AJUS
TES.

D-17. AJUSTE DE COLIMACION HORIZONTAL.

A. PROPÓSITO.
EL PROPÓSITO DEL AJUSTE DE COLIMACIÓN HORIZONTAL ES HACER
QUE LA LÍNEA DE COLIMACIÓN QUEDE PERPENDICULAR AL EJE --
HORIZONTAL DEL TELESCOPIO.

B. PRUEBA.
PARA PROBAR LA COLIMACIÓN HORIZONTAL HAGA UNA MEDICIÓN --
SOBRE UN PUNTO BIEN DEFINIDO, CON EL TELESCOPIO EN POSI-
CIÓN DIRECTA. DE UNA VUELTA DE CAMPANA AL TELESCOPIO Y -CON
EL INSTRUMENTO EN POSICIÓN INVERSA, HAGA OTRA MEDICIÓN
SOBRE EL MISMO PUNTO. LAS LECTURAS DE ESTAS DOS MEDI CLONES
DEBERÁN DIFERIR EN 180° EXACTAMENTE, Es RECOMENDABLE QUE
EL OPERADOR DEL INSTRUMENTO REPITA LAS MEDICIONES A FIN DE
ASEGURARSE DE QUE NO HA COMETIDO NINGÚN ERROR EN
195
LAS LECTURAS. CUALQUIER DISCREPANCIA ANOTADA ENTRE LA DI-
FERENCIA DE LAS DOS LECTURAS Y 180° ES EL ERROR APARENTE
O SEA EL DOBLE DEL ERROR DE COLIMACIÓN. SI LA DISCREPAN-
CIA EXCEDE EN MÁS DE 5 MINUTOS, EL CRUCE DE FENDAS DEBE -
SER AJUSTADO.
C. AJUSTE.
SUPÓNGASE QUE LA LECTURA EN POSICIÓN DIRECTA FUE 35° 27,2'
Y EN POSICIÓN INVERSA DE 215° 35,5', USANDO EL TORNILLO -
TANGENCIAL DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL, COLOQUE LAS GRADUA-
CIONES EN EL VALOR PROMEDIO DE LOS ÁNGULOS MEDIDOS - - -
(35° 31.39. EL RETÍCULO DEL TELESCOPIO DEBERÁ AJUSTARSE
MOVIENDO LOS TORNILLOS DE CALAVERA, DE MANERA QUE LAS --
FENDAS SE DESPLACEN HACIA EL PUNTO VISADO. ESTOS DOS TOR-
NILLOS DE AJUSTE ESTÁN COLOCADOS HORIZONTALMENTE A CADA -
LADO DEL TELESCOPIO Y CERCA DEL OCULAR SON LOS ÚNICOS --
TORNILLOS DE CALAVERA QUE HAY EN EL TELESCOPIO. SI LOS --
HILOS DE LA RETÍCULA DEBEN SER MOVIDOS HACIA LA DERECHA,_
EL TORNILLO IZQUIERDO DEBE SER AFLOJADO LENTAMENTE Y SI-
MULTÁNEAMENTE EL TORNILLO DERECHO SE APRETARÁ CON IGUAL -
LENTITUD, HASTA DEJARLO FIRME. REPITA LA OPERACIÓN HASTA_
ASEGURARSE DE QUE EL AJUSTE QUEDE CORRECTO.

D-18, AJUSTE DE COLIMACION VERTICAL (ERROR DE INDICE).


A. PROPÓSITO.
EL PROPÓSITO DEL AJUSTE DE COLIMACIÓN VERTICAL ES HACER -
QUE EL PRISMA PARA LECTURA DE ÁNGULOS VERTICALES, SEA --
PERPENDICULAR AL HORIZONTE, CUANDO LA BURBUJA DEL NIVEL -
DEL CÍRCULO VERTICAL ESTÉ CENTRADA,
B. PRUEBA.
HAGA UNA MEDICIÓN VERTICAL SOBRE UN PUNTO PERFECTAMENTE -
DEFINIDO, CON EL TELESCOPIO EN POSICIÓN DIRECTA Y CON EL
NIVEL DEL CÍRCULO VERTICAL CENTRADO, DÉ UNA VUELTA DE --
CAMPANA AL TELESCOPIO HASTA PONERLO EN POSICIÓN INVERSA Y
196
HAGA OTRA MEDICIÓN VERTICAL SOBRE EL MISMO PUNTO, CON EL
NIVEL DEL CIRCULO VERTICAL CENTRADO. LA BURBUJA DEL NIVEL
DE COLIMACIÓN, DEBE SER CENTRADA ANTES Y REVISADA DESPUÉS
DE CADA MEDICIÓN, LA SUMA DE LAS LECTURAS DE LAS MEDICIO-
NES EN POSICIÓN DIRECTA E INVERSA DEBE SER IGUAL A 360°,_
SE RECOMIENDA REPETIR ESTAS DOS MEDICIONES PARA ASEGURARSE
DE QUE EL OPERADOR DE INSTRUMENTO NO HA COMETIDO - -ALGÚN
ERROR EN LAS LECTURAS. CUALQUIER DISCREPANCIA ENTRE LA
SUMA DE LAS DOS LECTURAS Y 360° NOS INDICARÁ QUE EXISTE
ERROR EN EL CÍRCULO VERTICAL, ESTE ERROR ES EL APARENTE Y
ES EL DOBLE DEL ERROR DEL NIVEL DE COLIMACIÓN. SI LA
DISCREPANCIA EXCEDE EN MÁS DE 5 MINUTOS, EL NIVEL DE COLI
MACIÓN DEBE SER AJUSTADO.

C. AJUSTE.
PARA. AJUSTAR EL NIVEL DE COLIMACIÓN, COLOQUE EL TELESCOPIO
EN POSICIÓN DIRECTA Y VISE SOBRE EL PUNTO, CALCULE LA
LECTURA CORRECTA APLICANDO LA MITAD DEL ERROR DE INDICE,
A LA LECTURA HECHA EN EL CÍRCULO VERTICAL, SI LA SUMA DE
LAS DOS LECTURAS FUE MAYOR DE 360°. RESTE LA MITAD DEL --
ERROR DE ÍNDICE A LA LECTURA EN POSICIÓN DIRECTA, COLOQUE
LA LECTURA CORRECTA EN LAS GRADUACIONES DEL INSTRUMENTO -
USANDO EL TORNILLO DEL NIVEL DEL CÍRCULO VERTICAL, CON LA
LECTURA CORRECTA INSCRITA EN EL INSTRUMENTO,LA BURBUJA -DEL
NIVEL DEL CÍRCULO VERTICAL NO QUEDARÁ CENTRADA. LA -BURBUJA
DEBE SER MOVIDA A SU COINCIDENCIA GIRANDO EL TORNILLO DE
AJUSTE, EL CUAL SE LOCALIZA QUITANDO LA CUBIERTA DEL NIVEL
DEL CÍRCULO VERTICAL. REPITA LA OPERACIÓN HASTA ASEGURARSE
DE QUE EL AJUSTE HECHO AL NIVEL DEL CÍRCULO -VERTICAL, ES
CORRECTO.

D-19. AJUSTE DE LA PLOMADA OPTICA,


A. PROPÓSITO.
EL PROPÓSITO DEL AJUSTE DE LA PLOMADA ÓPTICA, ES ASEGURAR
SE DE QUE LA LÍNEA DE MIRA QUE PASA A TRAVÉS DE LA PLOMA-
197

DA ÓPTICA, COINCIDE CON EL CORDÓN DE LA PLOMADA METÁLICA.

B. PRUEBA.

SE PONE EL INSTRUMENTO EN ESTACIÓN Y SE NIVELA CON TODA -


PRECISIÓN. LA ESTACIÓN DEBERÁ SER MARCADA CLARAMENTE POR
MEDIO DE UN CRUCE DE LINEAS U OTRO PUNTO PERFECTAMENTE --
DEFINIDO. LA IMAGEN DE DICHO PUNTO SE COLOCA DIRECTAMENTE
BAJO EL CRUCE DE FENDAS DE LA PLOMADA ÓPTICA. GIRE EL --
INSTRUMENTO 180°. SI LA IMAGEN DEL PUNTO NO PERMANECE --
BAJO EL CRUCE DE FENDAS SERÁ NECESARIO HACER EL AJUSTE.

C. AJUSTE.

LA MITAD DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS FENDAS DE LA PLOMADA -


ÓPTICA SE CORRIGE MOVIENDO EL INSTRUMENTO Y LA OTRA MITAD
POR MEDIO DE LOS TORNILLOS DE AJUSTE,DE LA PLOMADA ÓPTICA,
LOCALIZADOS A 1.1/4 DE PULGADA A DERECHA E IZQUIERDA DEL
OCULAR DE ESTA. CADA TORNILLO DE AJUSTE ACTÚA A ÁNGULOS -
DE 120° CONTRA UN RESORTE QUE SE APOYA SOBRE EL OCULAR. -
POR MEDIO DE MUY PEQUEÑOS MOVIMIENTOS DE LOS TORNILLOS,--
EL CRUCE DE FENDAS DE LA PLOMADA ÓPTICA SE CENTRA SOBRE -
EL PUNTO QUE MATERIALIZA LA ESTACIÓN EN EL TERRENO. EL --
ÚLTIMO MOVIMIENTO, DEBE HACERSE EN EL SENTIDO DE LAS MANE
CILLAS DEL RELOJ PARA COMPRIMIR EL RESORTE. REVISE EL --
AJUSTE GIRANDO EL. INSTRUMENTO 360°. SI EL CRUCE DE FENDAS
NO PERMANECE SOBRE LA MARCA QUE MATERIALIZA LA ESTACIÓN,_
REPITA EL AJUSTE.
198

ANEXO "E"
P R O B L E M A S

ESTE ANEXO CONTIENE DIECIOCHO SERIES DE PROBLEMAS REPETITIVOS QUE_


¡SIRVEN PARA ENTRENAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE USAN PARA RESOLVER LOS
MAS IMPORTANTES CALCULOS QUE SE PRESENTAN EN ESTE MANUAL.
CADA SERIE TIENE AL PRINCIPIO UN PROBLEMA RESUELTO Y DESPUES, EN -
CADA RENGLON APARECEN DATOS NUMERICOS DIFERENTES PARA EL MISMO ENUNCIA
DO. EL LECTOR DEBERA LLENAR LOS ESPACIOS VACIOS,
LOS TEMAS TRATADOS SON:
SERIE 1, MEDICION CON CINTA,
HERIE 2, PRECISION COMPARATIVA EN MEDICION CON CINTA,
SERIE 3, ANGULOS VERTICALES MEDIDOS CON TEODOLITO WILD T-16,
SERIE 4, CONVERSION DE AZIMUTS A RUMBOS Y VICEVERSA.
SERIE 5, LOGARITMO FACTOR DE ESCALMFORMA 7-2 Y 7-28).
SERIE 6. AZIMUTS DE LOS LADOS DE UNA POLIGONAL.(FORMA 7-2),
SERIE 7. COORDENADAS A PARTIR DE AZIMUT Y DISTANCIA.(FORMA 7-2).
SERIE 8. AZIMUT A PARTIR DE COORDENADAS.(FORMA 7-1),
SERIE 9, DISTANCIA A PARTIR DE AZIMUT E INCREMENTO DE COORDENADAS
(FORMA 7-1).
SERIE 10. PRECISION DE UNA POLIGONAL CERRADA.(FORMA 7-2c).
SERIE 11. AJUSTE ANGULAR,
SERIE 12, TOLERANCIA ANGULAR DE UNA POLIGONAL.
SERIE 13, SUPERFICIES A PARTIR DE COORDENADAS.(FORMA 7-4),
SERIE 14. DISTANCIA OBSERVATORIO-BLANCO POR MEDIO DE TRIANGULACION
(INTERSECCION),(FORMA 7-8).
SERIE 15, AZIMUT DE LOS LADOS DE UN TRIANGULO.(FORMA 7-8),
SERIE 16. ALTITUD CON ANGULOS VERTICALES RECIPROCOS.(FORMA 7-8),
SERIE 17, CORRECCION POR CURVATURA Y REFRACCION,(FORMA 7-8).
SERIE 18. MEDICION DE ANGULOS CON CINTA.
198
SERIE 1. M ED I CI ÓN CON CI NTA.

PARA MEDIR EL LADO DE UNA POLIGONAL , SE USO UN EQUIPO DE MEDICIÓN --


CON CI NTA.- SI EL CADENERO DE ATRÁ S TIENE 8 FICHAS Y EL ÚLTIMO TRAMO ME -
DIDO FUE DE 24.32 METROS, CUÁL ES LA LONGITUD DEL LADO DE LA POLIGONAL -
SOLUCIÓN: 264.32

LLENE LOS ESPACIOS VACIOS DEL SIGUIENTE CUADRO:

PROBLEMA FICHAS CADENERO FICHAS CADENERO ÚLTIMO TRAMO LONGITUD


NÚMERO DE ATRÁS DE ADELANTE MEDIDO DEL LADO

1 3 102.43

2 7 96.54

3 5 23.43

4 4 13.80

5 4 133.60

6 9 21.87

7 8 251.50

8 3 224.30

9 2 8.35

10 6 27,83

11 8 85,90

12 3 92.15

13 2 9.45

14 1 28.36
199
SERIE 2. PRECISION COMPARATIVA.

¿CUÁL ES LA PRECISIÓN COMPARATI VA CON QUE FUE MEDIDA UNA BAS E, EN LA


QUE SE EMPLEARON DOS 'EQUIPOS DE CADENEROS, SI EL EQUIPO NÚMERO UNO MIDIÓ
327.82 METROS Y EL EQUIPO NUMERO DOS MIDIÓ 328.04 METROS?

UNO A 1400
S OL U CI ÓN

PROBLEMA DISTANCIA MEDIDA DISTANCIA MEDIDA PRECISIÓN COMPARATIVA


NÚMERO EQUIPO UNO . EQUIPO DOS UNO A: ............................

1 143.80 144.02

2 323.60 323.52

3 549.34 549.84

4 1247.23 1246. 96

5 3594.16 3596.04

6 2638. 12 2637. 34

7 1247. 43 1248.12

8 287.8 6 287.92

9 594.1 4 594.24

10 1943. 23 1943. 38

11 2364. 14 2363. 94

12 1425.12 1425. 38

13 2364. 24 2363. 89

14 146.32 146.2 9
20
0
SERIE 3. ANGULOS VERTICALES CON T -16

T-52.- PARA EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, USTED USA UN TEODO


LITO WILD T-16.- AL MEDIR EL PRIMER ÁNGULO VERTICAL HIZO U NA LECTURA DE -
256° 48'.- ¿CUÁL ES EL VERDADERO V ALOR ÁNGUL O VERTICAL MEDID O'
RESPUESTA: M E N 0 S 13° 12'.

PROBLEMA LECTURA DEL VERDADERO VALOR DEL


NÚMERO CIRCULO ANGULO VERTICAL
VERTICAL

1 81 GRADOS 43 MIN.

2 98 GRADOS 36 MIN.

3 287 GRADOS.24 MIN,

N 263 GRADOS 12 MIN.

5 8 GRADOS 26 HIN,

6 90 GRADOS 15 MIN,

7 6 GRADOS 32 MIN.

8 97 GRADOS 12 HIN,

9 180 GRADOS 36 MIN,

10 243 GRADOS 42 MIN.

11 271 GRADOS 23 MIN.

12 316 GRADOS 32 MIN.

13 268 GRADOS 49 MIN.

14 270 GRADOS 23 MIN.

15 53 GRADOS 06 MIN.
201
SERIE 4. AZIMUTS Y RUMBOS.

T-62.- EN.MUCHOS CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS ES NECESARIO CONVERTIR DE -


AZIMUT A RUMBO O VICEVERSA,- DIGA USTED EN QUE CUADRANTE QUEDA Y A QUE -
RUMBO CORRESPONDE UN AZIMUT DE 4812.6 MILTS .................. RESPUESTA: CUARTO
CU AD RANTE, RUM BO 1587.4 M IL TS .

LLENE LOS HUECOS DEL SIGUIENTE CUADRO

PROBLEMA AZIMUT EN RUMBO EN


NÚMERO MILITE CUADRANTE MILIS,

1 1601,3

2 PRIMERO 947.3

3 CUARTO 1483.7

4 3847. 5

5 SEGUNDO 12.4

6 4802,3

7 1598.8

8 TERCERO 1543.6

9 5987.4

10 3201.3

11 CUARTO 000.0

12 6328.7

13 7.4

14 TERCERO 5.3
SERIE 5. LOGARITMO FACTOR DE ESCALA.

T-63.- USTED HA SIDO COMISIONADO PARA EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO TOPO-


GRÁFICO CON PRECISIÓN UNO A 3,000. LAS COORDENADAS DEL PUNTO DE CONTROL -
TOPOGRÁFICO QUE LE SERVIRÁ DE BASE SON 821 468.23 -2 147 280.43:-DIGA -
CUAL ES EL LOGARITMO FACTOR DE ESCALA QUE UTILIZARÁ
RESPUESTA: 0.000 370.

RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS


PROBLEMA COORDENADAS LOGARITMO FACTOR DE
ROMERO ESCALA

1 102 348.23 - 2 147 294.30

2 423 128.48 - 1 428 937.28

3 770 429.83 - 2 287 428.36

4 635 648.36 - 3 368 143.28

5 263749.38 - 1 829 347.12

6 487 836.49 - 2 493 648.86

7 679 548.36 - 1 649 728.14

8 856 836.89 - 1 329 482.82

9 207 928.46 - 2 284 325.84

10 363 486.38 - 1 148 236.86

11 886 894.86 - 2 286 438.23

12 543 948.19 - 2 947 894.13

13 322 487.86 - 1 483 496.12


203
SERIE
6. AZIMUTS EN POLIGONALES.
DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL SE HAN MEDIDO LOS SIGUIENTES
ÁNGULOS EN MILITS P.C.T. : 1348.4, El : 2643.2, E2 : 834.5 v E3 : 2867.3._
SI EL AZIMUT DE P.C.T. A LA MARCA DE AZIMUT ES 3854.2 MILITS, DIGA CUAL ES
EL AZ IMJT DE E3 A E4 RESPUESTA: 1947.6.

ÁNGULOS EN MILITS AZ IMUT - - -


PROBLEMA AZIMUT
P.C.T. A PCT E3 - E4
NÚMERO MARCA Az. ' ' ' El E2 E3

1 4328.5 1346.2 1145.3 2735.3 5108.3

2 2865.0 1567,4 1497.5 4637.8 4455.8

3 568.3 964.4 2023.4 3208.3 3825.3

4 1837.4 3687.4 987.4 3737.4 4949.4

5 3868.6 438.8 2025.5 4993.5 4293.6

6 5867.3 5837.4 1523.2 2729.3 5027.4

7 2036.4 2856.9 1342.7 3648.2 3047.4

8 3348.9 4367.3 2525.6 5729.3 5449.6

9 1040,8 2937.4 1153.2 2835.4 4121.9

10 4967.4 847.3 2528.9 5588.4 6345.2

11 6393.6 1327.2 1637.6 4938.6 4839.5

12 2245.6 4536.4 1327.3 3364.4 6328.4

13 1584.3 3243.0 2156.2 5345.4 2994.3

14 6328.5 1638.4 937.4 3845.5 5829.4


15 4027.6 2532.6 2238.6 2858.4 4593.4
205
204
SERIE 7, CALCULO DE COORDENADAS,

LAS COORDENADAS DE UN PUNTO DE CONTROL TOPOGRÁFICO SON 25 000 -50 000. _


AD EM ÁS U S TED H A D E TE RM I NAD O Q U E EL A ZI M U T D E P . C. T . A E l ES D E 43 2 8 M I L I TS _
Y L A D IS TANCI A D E P .C.T. A El ES D E 314.50 M ETROS . - D ETERM I NE L AS COORD ENA -
DAS DE El SIN TOMAR EN CUENTA EL FACTOR DE ESCALA. - RESPUESTA
24 718.67 - 49 85S.33.

CONSIDERANDO EN TODOS LOS CASOS QUE LAS COORDENADAS DEL P.C.T. SON - - - -
43 875,89 - 94732.36,D ETERmI NE L AS COORD ENADAS D E El S I N TOMAR EN CU ENTA -
EL FACTOR DE ESCALA.

PROBLEMA AZIMUT -- DISTANCIA C O O R D E N A D A S


NUMERO P.C.T.-E1 P.C.T.-E1 El

1 1945 349.50

2 3684 594.30

3 6400 784.50

4 5926 426.30

5 2638 953.40

6 1347 255.5 0

7 6384 925.10

8 4800 894.3 2

9 4125 964.40

10 5138 556.40

11 3153 725.10

12 3200 853.42

13 5984 154.8 0
14 3636 666.70
205

SERIE 8. AZIMUT A PARTIR DE COORDENADAS.


AL TERMINAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO LE REPORTAN A USTED QUE LAS --
COORDENADAS DE LA BATERÍA SON 43 298.23 - 84 967.48 Y QUE LAS COORDENADAS -
DEL P.V, SON 50 146,38 - 79 438.36 CALCULE EL AZIMUT DE TIRO
RESPUESTA. .......... 2 , 2 9 2 M I L I T S ,

PROBLEMA COORDENADAS C O O R D E N A D A S AZIMUT DE --


NUMERO BATERÍA P.V. TIRO

1 25 368.15-43 873.22 28 593.95-49 321.83

2 28 935.42-51 348.12 28 935,42-48 529,36

3 30 457.14-84 496.23 24 496.12-82 867.26

4 45 554.38-93 928.94 45 554,38-97 468.57

5 29 4 7 5 3 2 - 6 3 947.12 22 645,12-64 328.83

6 38 149.12-72 128.14 42 321.12-73 043.15

7 53 934.15-94 432.11 51 643.48-99 523.86

8 45 575.96-83 938.43 38 726.43-83 938.43

9 33 586.14-59 835,22 28 487.12-58 645.43

10 22 286.29-66 937.48 25 428.84-58 425,84

11 59 429,32-84 728.32 64 825.28-84 728.32

12 43 684.57-68 546,35 39 825.48-75 386.46

13 35 596.43-75 684.32 35 596.43-69 428.84

14 38 438.63-63 786,95 39 587.86-72 836.45

15 21 683.48-55 648.32 21 683.48-58 925.43

16 29 728.49-63 763.54 26 528.46-66 348.12


SERIE 9. CALCULO DE DISTANCIA (SD N 7 -1)
EL AZIMU T DE L A BATERÍ A AL BL ANCO ES D E 4729 MIL ITS Y ADEMÁS S E S ABE -QUE
EL INCREMENTO DE COORDENADAS ESTE (D E) ENTRE ESOS MISMOS PUNTOS 4728 -
METROS. CUALES LA DISTANCIA DE LA BATERÍA AL BLANCO ., RESPUESTA::
4739.50 METROS.

PROBLEMA AZIMUT INCREMENTO DE DISTANCIA


NÚMERO BATERÍA-BLANCO COORDENADAS BATERÍA - BLANCO

1 6347 D N: 3245

2 4420  E: 4168

3 1468 0 E: 6487

4 2955  N: 5196

5 6225 D N: 7050

6 1265 D E: 6784

7 3964 D E: 4987

8 5008 D E: 5346

9 0685 D N: 6142

10 3580 D N: 3687

11 3775 D N: 7124

12 4366 D E: 5550

13 1868 O E: 4162

14 2080 D E: 6286

15 1166 D E: 7228
207

SERIE 10. PRECISIÓN DE POLI6ONALES.

T-72.- EN UNA POLIGONAL CERRADA SE TIENEN COMO COORDENADAS VERDADERAS -


DEL P.C.T. 28 756.4-64 387.2 Y AL TERMINAR EL CÁLCULO DE COORDENADAS SE ---
OBTUVIERON PARA EL MISMO PUNTO LAS COORDENADAS. 28 754.6-64 388.1 . SI LA -
LONGITUD TOTAL DE DICHA POLIGONAL ES DE 4238 METROS, CUÁL SERÁ LA PRECISIÓN
CON QUE FUE LEVANT ADA DICHA POLIGONAL 9 RESPUEST A: UNO A 2100.

PROBLEMA COORDENADAS COORDENADAS LONGITUD PRECISIÓN


NÚMERO VERDADERAS CALCULADAS TOTAL UNO A:

1 2478.6-7684.1 2479.9-7684.5 3428

2 1687.8-8925.4 1688.4-8923.65 5164

3 5680.4-9524.2 5679.3-9525.5 6173

4 4386.2-6987.4 4384.9-6986.0 9167

5 2836.4-7680.2 2837.6-7679.0 5386

6 1947.8-7415.4 1948.2-7416.6 8638

7 1238.4-7149.2 1237.6-7147.3 6794

8 2967.8-8627.3 2966.3-8628.7 9428

9 4387.2-8238.4 4388.1-8237.3 8729

10 5168.4-9186.2 5166.7-9187.9 9148

11 3687.2-7427.6 3687.9-7426.3 6942

12 3924.8-8626.4 3923.2-8627.2 4837

13 1965.8-7827.6 1967.3-7826.7 5225

14 2268.9-6286.2 2267.3-6287.7 8743

15 3927.8-7294.5 3926.9-7296.3 7287


208

SERIE 11. AJUSTE ANGULAR.


7-74.- UNA POLIGONAL CERRADA LEVANTADA CON TEODOLITO T-16 SE INICIÓ -
CON UN AZIMUT VERDADERO DE 148' 12' Y AL TERMINARLA SE DETERMINÓ UN AZIMUT
CALCULADO DE 147° 44'.- SI DICHA POLIGONAL CONSTA DE 7 ESTACIONES, CUAL --
SERÁ LA CORRECCIÓN QUE DEBE HACERSE A CADA ÁNGULO MEDIDO PARA OBTENER --
LOS ÁNGULOS AJUSTADOS RESPUESTA: MAS 4 MINUTOS.

PROBLEMA AZIMUT AZIMUT NÚMERO DE CORRECCIÓN A CADA


NUMERO VERDADERO AJUSTADO ESTACIONES ÁNGULO

1 236° 12' 236° 30. 9

2 23° 43' 22' 25' . 13

3 321' 48' 319° 36' 22

4 178° 08' 177' 19' 7

5 254° 25' 256° 53' 16

6 112' 20' 110° 59' 9

7 73° 38' 73' 06' 8

8 144° 21' 145' 15' 18

9 221' 14' 219° 29' 21

10 347' 36' 346' 51' 15

11 136° 32' 136' 56' 12

12 23' 12' 24° 09' 19

13 248' 12' 248' 57' 5

14 352' 43' 352' 09' 17 ,

15 45' 22' 43' 04' 23


209
SERIE 12. TOLERANCIA ANGULAR.

T-75.- PARA EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL DE 64 ESTACIONES


SE EMPLEÓ UN TEODOLITO WILD T-16 DE 0.2 MILITS DE APROXIMACIÓN.- CUAL ES LA
)
TOLERANCIA ANGULAR' RESPUESTA: 3.2 MILITS.

PROBLEMA APROXIMACIÓN DEL NÚMERO DE TOLERANCIA


NÚMERO INSTRUMENTO ESTACIONES ANGULAR

1 TRANSITO DE 20 SEG. 25

2 G B M-2 DE UN MILIT. 196

3 TEODOLITO 1-16 DE 0.2 MIL. 4

4 G B M-2 DE UN MUT, 121

5 GB, M1 DE UN MILIT, 169

6 TRÁNSITO DE UN MIN. 196

7 TEODOLITO 1-16 DE 30 SEG. 36

8 TEODOLITO T-2 DE UN SEG. 169

9 G B M-1 DE UN MILIT. 81

10 TRANSITO DE 30 SEG. 9

11 TEODOLITO T-10 DE 0.2 MIL. 4

12 G B M-2 DE UN MUT, 16

13 TRANSITO DE 15 SEG. 49

14 GB, M-1 DE UN MILIT. 25

15 TEODOLITO T-16 DE 0.5 MIN. 100

16 G B M-2 DE UN MfLIT. 81 •
210
SERIE 13. CALCULO DE AREAS.

T-77.- LAS COORDENADAS DE UNA POLIGONAL CERRADA Y AJUSTADA SON: - - - -


A: 28-12, B: 76-43, C: 61-77, D: 16-74.- DETERMINE SU SUPERFICIE .........
................................. R E S P U E S T A : 2461.5

PROBLEMA COORDENADAS
SUPERFICIE
NÚMERO A B C D

1 12-31 78-13 79-68 33-91

2 08-13 93-07 73-54 24-52

3 84-73 66-33 24-68 15-92

4 72-65 46-84 36-64 55-51

5 45-42 74-31 86-62 58-72

6 23-31 69-70 58-66 32-61

7 04-32 25-93 92-85 63-04

8 12-83 14-44 96-23 74-86

9 33-71 78-52 57-32 22-48

10 95-55 74-23 06-44 42-93

11 04-94 68-56 55-12 04-08

12 24-28 89-16 86-84 16-64

13 45-32 98-15 74-03 12-13

14 04-23 55-22 64-63 34-87

15 12-08 93-34 74-93 03-65

16 68-43 62-87 06-84 34-15


211
SERIE 14. INTERSECCION,

PARA DETERMINAR LA DISTANCIA A UN BLANCO SE HA ESTABLECIDO UNA BASE DE


568.30 METROS, EN SUS EXTREMOS SE HAN COLOCADO DOS OBSERVATORIOS, 0-1 A LA
IZQUIERDA Y 0-2 A LA DERECHA, SE MIDEN LOS SIGUIENTES ÁNGULOS INTERIORES:_
ÁNGULO EN 0-1: 764.3 MILITS. ANGULO EN 0-2: 1160.1 MILITS, DETERMINE LA --
DISTANCIA DE 0-1 AL BLANCO RESPUESTA: 543.45 METROS,

PROBLEMA
LONGITUD DE ÁNGULO INTERIOR ÁNGULO INTERIOR DISTANCIA
NUMERO
LA BASE EN 0-1 EN 0-2 DE 0-1 AL
(METRO) (MILITS) (MILITS) BLANCO

1 687,30 867.4 1425.8

2 867.40 1029,6 1124.2

3 493.50 925,2 1827.4

4 725.40 1224.2 1327.7

5 925.30 1246.5 1486.9

6 586.20 823.6 1336,2

7 728.40 1178.4 1325.2

8 687.70 1347.3 1483.4

9 884.22 986.4 834.2

10 965.40 1026,4 1515.8

11 776.86 884.9 1212,6

12 326.34 1386.3 1415.9

13 495.28 1125.8 1116.6

14 425.96 1365.9 1126.4

15 687.80 998.8 1414.8


212
SERIE 15. TRIANGULACION.

USTED ESTA EFECTUANDO EL CALCULO DE UNA TRIANGULACION EN LA FORMA 7-8._


DISPONE DE LOS SIGUIENTES DATOS: AZIMUT CB: 4237,5 MILITS, ANGULO INTERIOR_
B: 1227.4 MILITS, ANGULO INTERIOR C= 1224.1 MILITS. DETERMINE EL AZIMUT CA
Y EL AZIMUT BA' RESPUESTA: AZIMUT BA:. 2264.9 , --
AZIMUT CA= 3013.4

PROBLEMA AZIMUT AZIMUT AZIMUT


MUERO C B ANGULO ANGULO CA BA
INTERIOR INTERIOR
B C
--,
1 4385.8 958.4 1421.3

2 3200.0 1212.5 842.5

3 5583.2 587.4 1028.2

4 1234.9 1132.6 1321.8

5 5893.8 949.9 1046.2

6 000.0 721.8 1284.3

7 6186.4 1342.7 926.2

8 1629.8 1084.9 1438.8

9 3887.7 594.6 1225.4

10 128.4 1387.4 1143.9

11 4529.6 736.4 1386.7

12 1487.7 1063.8 1028.5


1

13 643.5 1287,2 929.7

14 2347.3 617.8 1587.2

15 1600.0 1438.7 1125.8


213
SERIE 16. ANBULOS VERTICALES RECIPROCOS.
DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE UNA TRIANGULACIDN SE MIDIERON ÁNGULOS VERTI -
CALES RECIP ROCOS . D ETERMI NE LA AL TI TUD DE B S I D ISP ONE D E L OS SI GU IENTES -
DATOS:
LONGITUD DEL LADO AB ......................... 593.40 METROS.
ALTITUD DE LA ESTACIÓN A ...................2127.2 METROS,.
AMGULO VERTICAL DE A A B ...................... MENOS 23.4 MILITS.
ANGULO VERTICAL DE B A A ........................ MAS 21.8 MILITS.
RESPUESTA: ALTITUD DE B: 2114.0 METROS.

PROBLEMA ALTITUD
LONGITUD ÁNGULO VERT. ALTITUD
NOMERO LADO A-B EsTACONAAAB D A A DE B
(METROS) (METROS) ÁNGULO VERT. (MILITS) (METROS)
(MILITS )

1 728.40 1228.4 + 48.3 - 50.1

2 629.83 1327.2 + 112.8 - 109.6

3 1128.40 1686.6 - 86.5 + 84.9

4 2467. 84 1827.4 - 77.8 + 79.4

5 1567. 16 1568.2 + 187.3 - 185,7

6 896.12 1893.6 + 38.7 - 37,1

7 1947. 72 1794.8 - 69.2 + 71.8

8 2267.14 1426.4 - 153.4 + 155.0

9 5618. 86 1318.9 - 56.7 + 55.9

10 2325. 12 1782.3 - 158.6 + 159.8

11 368.83 1247.8 + 78.3 - 80.1

12 687.20 1936, 3 - 76.4 + 74.2

13 2268.53 1684.5 -'. 84.5 - 82.3


214
S ERI E 17. CORRECCICN POR CURVATURA Y REFRACCION,

T-83,- DURANTE EL CALCULO DE UNA TRIANGULACIÓN SE HA DETERMINADO QUE LA


LONGITUD DEL LADO AB ES DE 4549.80 'METROS, Y SE HA MEDIDO SÓLAMENTE EL - -
ANGUL O VERTICAL DE A A B. DETERMINE LA CORRECCIÓN POR CURVATU RA Y REFRAC -
CIÓN QUE DEBE SUMARSE AL INCREMENTO EN ALTURA D H

RESPUESTA: 1.4 METROS.


PROBLEMA LONGITUD DEL LOGARITMO DEL CORRECCIÓN POR CURVATURA
NUMERO LADO LADO Y REFRACCIÓN

1 2971. 67

2 5152. 29

3 8165.82

4 2098. 94

5 3837.07

6 6668. 07

7 3443. 50

8 4549. 88

9 2432. 20

10 6081. 35

11 9817. 48

12 8590.14

13 1199. 50

14 4216.97

15 3647, 54
215
SERIE 18. MEDICION DE ANGULOS CON CINTA,

EN VIRTUD DE QUE NO SE DISPONE DE UN APARATO DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS, SE


HA DECIDIDO MEDIR UN ÁNGULO CON UNA CINTA MÉTRICA. PARA ESTO SE HAN
MEDIDO_ 3 METROS EN LA MISMA DIRECCIÓN DE CADA LADO DEL ÁNGULO Y ADEMÁS SE
DETERMI NO QUE LA DISTANCIA ENTRE ESOS PUNTOS DISTANTES 3 METROS DEL VÉRTICE
ES DE_ 3.48 METROS. ¿CUÁL ES EL VALOR DEL ÁNGULO EN GRADOS Y EN MILITST
RESPUESTA: ANGULO EN GRADOS: 70° 54' ANGULO EN MILITS 1260.5 MILITS.
PROBLEMA DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS ANGULO EN ÁNGULO EN
NÚMERO SITUADOS A TRES METROS DEL GRADOS MILITS
VÉRTICE (CENTÍMETROS)

1 48

2 244

3 373

4 93

5 324

6 157

7 493

8 87

9 523
10 436

286
11
 l _______ t _____________
12 457
13 116

14 483

15 338
Este MANUAL DE ARTILLERIA DE
CAMPAÑA (TOPOGRAFIA), se imprimió en el
Taller Autográfico, bajo la supervisión de la Dirección
General de Comunicación Social, Estado Mayor de la
Defensa Nacional, siendo su tiraje de 1,000 ejemplares.
Terminándose en el mes de agosto del 2001.
FIGURA 2- EJEMPLO DE INDICE EN LA HOJA 1,

También podría gustarte