Está en la página 1de 21

Capítulo ll

Marco teórico
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento

que marca el final de la niñez y predice la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia

es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de

amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del

futuro. Esta etapa, para los padres es conocida como la “edad del burro o de la cebra”

pues es una edad de constante cambio tanto emocional como hormonal, los padres

juegan un papel importante en el desarrollo de su hijo, puesto que se manifestará todo lo

aprendido e inculcado a lo largo de su vida por sus progenitores.

Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con

generalizaciones deslumbrantes, calificada como una etapa de amenazas y peligros, para

descubrir el mundo, dejándose orientar por las influencias externas que actualmente la

sociedad presenta y que el adolescente tendrá que convivir, es por eso que los padres

deben brindar una atención adecuada al crecimiento del adolescente, inculcando valores

y principios que serán importantes en su desarrollo personal y profesional.

La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la

capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez,

consolida la independencia socio-económica y fija sus límites. Es un periodo de transición

de la vida que constituye un escenario de moratoria social imprescindible para alcanzar la

madurez ,abarca el periodo comprendido de 10 a 19 años, experimentan cambios

significativos a nivel biológico y psicológico ligados al crecimiento y desarrollo, al finalizar

el desarrollo físico la capacidad genésica de la mujer esta propicia para concebir,

conviene subrayar que los órganos involucrados en este proceso requieren de muchos

años más para conseguir una maduración idónea para que la mujer físicamente este en

un estado óptimo para llevar a conclusión un embarazo sin complicaciones, esta fase de

la adolescencia es de mucha incertidumbre ,se presentan deseos, interrogantes e

inquietudes que requieren respuestas y en un alto porcentaje no pueden ser respondidas


en el hogar lo cual los lleva a buscar respuestas en lugares y/ o personas no aptas para

responderlas apropiadamente todo esto se le asume a la autoformación de su identidad ,a

medida que los adolescentes experimentan estos cambios, pueden probar muchos

comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad sexual en ocasiones

en presencia conjunta de algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, esta misma sin

una orientación pertinente expone y deja en completa vulnerabilidad a los adolescentes ,

las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura sólida , tienen mayor probabilidad de iniciar

la actividad sexual de forma precoz, en comparación a aquellas que presentan una guía y

formación atenta por parte de sus padres. Durante la adolescencia los jóvenes sufren

diversas transformaciones psicológicas, físicas y cognoscitivas.

Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el establecimiento de

la independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el desarrollo de procesos

cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan estos cambios, pueden

probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad

sexual. La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18

años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día, más de la

mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones sexuales antes

de cumplir los 18 años. Los adolescentes que adoptan comportamientos de alto riesgo,

como es el coito no protegido, tienen el riesgo de quedar embarazadas y contraer

enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida el virus de inmunodeficiencia

humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.

Desarrollo Fisiológico: Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan

secreciones hormonales.

El comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el sexo, la

herencia genética, el tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden

hacer que los adolescentes se sientan tímidos y raros.


En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello

púbico, crecimiento de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las

características sexuales primarias (maduración de ovarios y testículos), que Según la

OMS llevan a la madurez para la reproducción.

La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la aparición de la

menarca en las niñas y la 1º eyaculación en los varones.

Desarrollo Cognoscitivo:

En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos,

creen que sus experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que

todas las personas los están mirando. En general, algunos adolescentes no dominan el

pensamiento operacional normal.

El razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e

imaginar posibilidades. (Piaget, 1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo

crean condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos

jóvenes permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto y no pueden educación

son factores esenciales para fomentar el desarrollo del pensamiento operacional formal.

Cambios Físicos

Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios a

medida que pasan de la niñez a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces

ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias. (Saunders, 2011, pág.

104)

Niñas:

Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad,

con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los

18 años.
El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza normalmente

alrededor de los 9 o 10 años de edad y alcanza los patrones adultos alrededor de los 13 o

14 años.

La menarquía (el comienzo de los períodos menstruales) ocurre en forma

característica alrededor de dos años después de la aparición del vello púbico y senos

incipientes. Puede suceder incluso ya a los 10 años o, a más tardar, hacia los 15 años.

Entre los 9.5 y los 14.5 años se presenta un crecimiento rápido en la estatura en

las niñas, alcanzando el punto máximo alrededor de los 12 años.

Niños:

Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos ya

a los 9 años de edad. Pronto, el pene comienza a agrandarse. Hacia la edad de 16 a 17

años, sus genitales tienen generalmente el tamaño y la forma de los genitales adultos.

El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el

pecho y la cara en los hombres, comienza en los niños alrededor de los 12 años y alcanza

los patrones adultos más o menos de los 15 a 16 años.

Un crecimiento rápido en la estatura sucede en los niños entre las edades de más

o menos 10.5 a 11 años y 16 a 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor de los 14

años.

Los niños no comienzan la pubertad con un incidente súbito, como lo es el

comienzo de la menstruación en las mujeres. Tener emisiones nocturnas regulares

(poluciones nocturnas) marca el inicio de la pubertad en los varones y ocurre

normalmente entre las edades de 13 y 17 años, con un promedio alrededor de los 14

años.

El cambio en la voz en los hombres sucede al mismo tiempo que el crecimiento del

pene. Las poluciones nocturnas ocurren con el punto máximo de aumento de estatura.
Cambios intelectuales

Las capacidades intelectuales que los adolescentes adquieren, y que les da una

nueva visión de los objetos, los sentimientos, los anhelos, las reacciones y una

perspectiva del futuro diferente. La adolescencia trae consigo sobre todo una nueva forma

de pensar, porque lo que le sucede en la niñez tiene repercusiones en la adolescencia es

que piensa diferente y esto se manifiesta en una guía hacia padres. Los adolescentes en

esta etapa descubren quien es, empezando descubrir y a interactuar unas experiencias,

siendo el autor de sus primeras decisiones donde está en juego su madures y grado de

responsabilidad para afrontar las situaciones.

Cambios emocionales

Los adolescentes tienes una conducta social, que casi siempre tiende a ser

escandalosa, inquieta, alegre y juguetona. Por lo regular ésta rebasa los límites

establecidos por la sociedad. En esta fase el adolescente se siente atraído por personas

del sexo opuesto, tiene una conducta indefinida y dirigida a un objetivo no muy claro en

relación a una pareja; además, las relaciones emocionales amistad se harán cada vez

más estables, mientras que las relaciones de pareja serán marcadas en un alto grado de

inestabilidad emocional.

La posibilidad y el deseo de establecer lazos amorosos se debe a que tienen

mayor confianza en lo que hacen, dicen, piensan y, también, porque han ido perdiendo el

miedo al rechazo, al ridículo o al engaño. Por eso sus relaciones de amistad o de

noviazgo serán más intensas y amorosas que en las etapas anteriores además se

despierta el interés por la sexualidad, los jóvenes se preocupan mucho por su aspecto

físico y se esfuerzan por pertenecer a un grupo.


Desarrollo Moral: El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los

adolescentes un pensamiento más abstracto y un cuestionamiento de las opiniones

morales de los padres.

El desarrollo social los expone a una variedad de valores éticos. La mayoría de los

adolescentes siguen reglas para obtener la aprobación de los otros. A medida que

maduran y ganan experiencia, desarrollan su propio código moral y personal. Desarrollo

Psicosocial: La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como

miembro de la comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al mismo

tiempo dudan sobre sí mismos y buscan la aceptación de sus iguales. Además, dependen

de sus padres en el plano económico y emocional.

Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz

La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la

mayoría de los adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura, tienen

mayor probabilidad de iniciar la actividad sexual de forma precoz, que aquellas que

presentan una guía atenta por parte de sus padres. El Programa Salud Reproductiva

sostiene que más allá de la información que manejan los jóvenes respecto a la

anticoncepción, el embarazo adolescente es un asunto más complejo, donde también se

ve involucrado el deseo de “tener algo propio”, especialmente en estratos sociales más

necesitados, donde disminuyen las posibilidades de obtener logros personales a través de

proyectos laborales o profesionales.

El programa aborda cinco ejes temáticos: ·

Enfoques

Adolescencia

Salud sexual

Salud reproductiva

Relaciones interpersonales y vínculos afectivos


Violencia de género

Esta herramienta es muy importante porque tiene como fin generar, reforzar y

garantizar el abordaje técnico y acompañamiento en la prevención del embarazo en

adolescentes y la violencia contra las mujeres en todo el país”, expresó Marcela Guerrero,

ministra de la Condición de la Mujer.

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) es la institución rectora en materia de

derechos de la niñez y adolescencia , emplea campañas con el fin de extinguir la

problemática vista en esta investigación ,solo en el año 2019 se dieron 264 nacimientos

en jóvenes de 14 años , cifra que representó el 0,4% de la totalidad de nacimientos , así

como 7.776 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años es decir el 12% del total de

nacimientos, en más del 90 % de estos embarazos, los progenitores son hombres que les

duplican su edad y su experiencia, esto las expone a situaciones de violencia,

consecuente con lo anterior el PANI impulsa incesantemente orientaciones que

contribuyan hacer un cambio radical.

EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo adolescente desde la terminología medica es el que transcurre desde

su menarquía esto ocurre en torno de los 12 años ,sin embargo se valoran casos en niñas

de 8 años, influye favorablemente en el incremento de uniones maritales en edades

tempranas elevando el riesgo de gestaciones, el embrazo es una condición fisiológica de

la mujeres en edad fértil que no trae consigo mayor sintomatología, pero en adolescentes

esta condición se vuelve peligrosa para la madre convirtiéndose en un embarazo de alto

riesgo que puede comprometer hasta la vida de la misma por otra parte, es común ver

cómo cambian frecuentemente de pareja a causa de la inestabilidad emocional.

Para comprender de qué forma vive el embarazo una adolescente, se debe tener

en consideración que los cambios psicológicos estarán condicionados por su historia de

vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la situación familiar, por su edad y
puntualmente por su madurez personal. La organización Mundial de la Salud (OMS)

(2018) puntualiza como población adolescente al grupo etario que comprende edades

entre los 10 a 19 años, señala que alrededor de un millón de niñas menores de 15 años

dan a luz anualmente, las cuales provienen de países pobres.

La OMS en unión con el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA)

publicó normas sobre la prevención de los embarazos precoces y reducción de resultados

nefastos entre las directrices tenemos los siguientes:

● Disminuir el número de uniones o matrimonios antes de los 18 años.

● Inculcar la comprensión y el apoyo con miras de disminuir las cifras de

gestaciones precoces.

● Promover e incrementar el uso de anticonceptivos por parte de las

adolescentes a efectos de prevenir embarazos no deseados.

● Reducir las sexuales forzadas entre adolescentes Instituciones

costarricenses como el INAMU pese a los progresos que se ha tenido con respecto al

tema en cuestión se ha convertido en una prioridad de la agenda de salud de Costa Rica.

Según datos de estadísticas del INAMU por año se registran aproximadamente

14.000 nacimientos de madres adolescentes, de esa cifra desproporcionado más de 450

son de menores de 15 años, situación que enciende un alarma de alerta dado que las

coloca ante escenarios que cambian sus proyectos de vida, dicho de otra manera

terminan sustituyéndolo por uno estropeado.

Esta institución está en pro de defender y garantizar los derechos de las mujeres

sea cual sea su edad, condición, estatus social y económico, desde su perspectiva y

conocimiento plantean la teoría de que el matrimonio de personas menores de edad

esconde violencia tanto sexual como física y psicológica incitando y agravando la

problemática.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la

adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo que

ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún

dependiente de su núcleo familiar de origen.

Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente,

necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y

desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una adolescente, que no

se convierte en adulto por el hecho de ser madre. Para comprender como vive el

embarazo una adolescente, se debe tener en cuenta que los cambios psicológicos,

estarán condicionados por su historia de vida, por la relación con el progenitor de su hijo,

por la situación con su familia, por su edad y especialmente por su madurez personal.

El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este no ha

sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia, impacto

económico y social), que afectan la adaptación social y la salud mental de los

adolescentes. El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo en la

adolescente; la incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así como de

mortalidad infantil es de 2 a 3 veces más alta, que en las mujeres mayores de 25 años. La

adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular durante el embarazo, porque

tiende acudir más tarde a los cuidados prenatales. Esta demora, puede ser el resultado

del reconocimiento tardío del embarazo, su negación o el desconocimiento de los

recursos disponibles.

Situación Nacional

En un estudio realizado por la dirección de comunicación e investigación de Costa

Rica. Maternidad adolescente. El fenómeno se repite cada año en nuestra provincia con

causas y consecuencias sociales y psicológicas profundas. Más allá de la condición

económica, influye un bajo nivel de responsabilidad sobre lo que implica mantener una
relación sexual. El nivel de información sobre los métodos anticonceptivos es alto, pero no

son utilizados. En los sectores más pobres, la consulta al médico se realiza a último

momento e incluso en situaciones de emergencia. Sin embargo, también influye la

fantasía de no quedar embarazadas "por ser chicas". Esto se combina con el ímpetu

propio de la edad y una "naturalización" de la situación, sobre todo en familias donde la

chica repite el mismo patrón que su madre.

La población que se encuentra en mejores condiciones económicas es atendida

en consultorios y clínicas privadas de los departamentos limítrofes. Otro gran porcentaje

se atiende en consultorios privados. El embarazo en adolescentes obedece a un

problema culturalmente complejo, y es un tema que requiere más educación y apoyo para

alentar a las jóvenes a retrasar la maternidad hasta que estén debidamente preparadas.

Las adolescentes menores de 16 años corren mayor riesgo de defunción materna,

cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus

neonatos es aproximadamente un 50% superior; según el consultor en salud de los

adolescentes James E Rosen, que está cargo de un estudio de investigación del

departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS. Los expertos en

salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren atención física y

psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio para preservar su propia

salud y la de sus bebés.

Factores predisponentes del embarazo adolescente:

Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las

situaciones de riesgo. Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la

madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una

familia continente, con buen diálogo padres hijos. Su ausencia genera carencias afectivas
que impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir

afecto, que genuino vínculo de amor.

Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un

determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más

probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva

del embarazo.

Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que

no se embarazarán porque no lo desean.

Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como

no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen

mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas inapropiadas

de cuidado.

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia

hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces

los jóvenes las tienen por rebeldía. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el

50% de la población femenina.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una

nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. El

embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios

sectores sociales tanto desde el ámbito de la salud, por las complicaciones clínicas y en lo

psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y

sus familiares.

Cambios Sociales

Este cambio que sufre el adolescente se manifiesta en tres partes importantes que

son:
Familia

Amigos

Comunidad

Familia

Un adolescente comienza a dedicar menos tiempo a sus padres y más a sus

amigos que es una parte importante en esta etapa, a menudo muchos adolescentes

desean la libertad para realizar sus actividades, surge un inconveniente que se terminan

confundiéndola libertad con libertinaje, causando problemas familiares y sociales.

Comienza a depender más de él mismo y adquiere responsabilidades.

Los amigos

Durante la adolescencia temprana, tener relaciones muy cercanas y ser aceptado

en un grupo es muy importante. Sus acciones pueden cambiar mucho por sus amigos o

por la presión ejercida por personas. El tiempo que pasa con sus amigos le da más

oportunidades de intentar nuevas cosas. Él puede probar fumar, beber alcohol o

actividades sexuales.

Comunidad

Conforme un niño crece más, sus relaciones con otros también crecen. En la

adolescencia tardía, él piensa en las necesidades de otros en vez de pensar sólo en él

mismo.

Sexualidad

Las personas podemos manifestar nuestros sentimientos, a diferencia del resto de

animales, esto se da entre pareja, amistad, familiar el cual establece un sentimiento puro

y noble hacía la otra persona. La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida

del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio

que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando,
coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad, ofrece entonces la

posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.

Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos,

emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir

la autoestima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o

mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad

de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o

mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la

atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso

que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y natural de la vida. (Temática,

2004)

Embarazos en adolescentes Los embarazos en adolescentes va creciendo en

cualquier extracto social, esto se debe básicamente a que en su casa no hay una

comunicación adecuada acerca de sexualidad, entonces el adolescente busca esta

información afuera de su hogar o en lecturas poco serias y nada orientadoras, provocando

una mala utilización y dejando al joven más confundido. En Costa Rica desde hace más

de 10 años se han incrementado los embarazos en adolescentes en un 2.3% anual, es

decir más de 122 mil adolescentes entre 12 a 19 años son madres, teniendo que dejar de

lado su rol de estudiante para cuidar y proteger a sus hijos, pero muchas veces no se

encuentran preparadas para realizar este rol lo que provoca dejarle al cuidado de sus

abuelos o de un familiar. (verdadero, 2012)

Desde lo clínico, se ha correlacionado al embarazo adolescente con el aumento de

la mortalidad materna, aumento en las cesáreas, en la desproporción feto-pelviana, la


complejidad del parto, en la cantidad de bebés prematuros y de bajo peso (menos de un

kilo y medio).

La dificultad para la aceptación del embarazo de las madres adolescentes

generalmente se vincula con una mala nutrición, poco cuidado y falta de control prenatal

del embarazo, que después deriva a las complicaciones antes mencionadas.

Además, esta situación puede prolongarse postparto, hacia un pobre estado

nutritivo o lento desarrollo psicomotor del niño por poca estimulación.

Desde lo psicosocial, el embarazo adolescente produce un encadenamiento de

problemas. Según el censo costarricense, los padres adolescentes generalmente sufren

de abandono escolar, inserción laboral prematura y pérdida de vivencias propias de la

adolescencia.

A veces, la familia de origen rechaza el embarazo y en muchas circunstancias el

padre puede desligarse o ser excluido del rol de padres. A modo de conclusión, las

consecuencias adversas de un embarazo adolescente no planificado:

Consecuencias para la Madre adolescente

• Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras oportunidades de

lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal. • menor duración y

más inestables en pareja adolescente.

• discriminación por su grupo de pertenencia.

• tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Intergenésicos más cortos,

eternizando el círculo de la pobreza. Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente

• Mayor riesgo de bajo peso al nacer.

• mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y

retardo del desarrollo físico y emocional. Consecuencias para el Padre adolescente

• Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.


• trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un

stress inadecuado a su edad. Factores del aumento de embarazo en adolescentes en la

provincia de Puntarenas.

• Nivel de instrucción;

• Desconocimiento de métodos anticonceptivos;

• Posición socio-cultural;

• Situación económica;

• Acceso a los servicios de salud;

• Toma de conciencia y valores;

• Manejo de la información o falta de ella;

• Exceso de confianza;

• Comunicación ausente o deficiente entre padres y adolescentes;

• Escaso control de los Padres;

• Exceso de información de fuentes no confiables (internet, tv., etc.);

Consecuencias del embarazo Las patologías que pueden ser posibles durante el

embarazo de toda mujer, pero con un mayor riesgo en mujeres adolescentes son la

anemia, toxemia y en casos más alarmante eclampsia, ruptura prematura de membrana o

desproporción cefalopélvica.

Pero el futuro bebe también se puede ver afectado por esta inmadurez del cuerpo

materno dando niños prematuros, con bajo peso o algún tipo de deficiencia del coeficiente

intelectual. Visto desde otro punto social muchas adolescentes desertan o interrumpen

sus estudios y muy pocas vuelve a reanudarlos; otras jóvenes se incorporan al mundo

laboral o se dedican a la vida de amas de casa aceptando una convivencia con una pareja

que las hace infeliz conjunto con una vida llenas de frustraciones o en casa de sus padres

donde son llenas de reclamos, reproches y a acusaciones por parte de sus progenitores

Metodologías utilizadas
Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal de enfoque

cuantitativo en el cual el objeto del estudio fueron adolescentes embarazadas en un rango

de edad de 12 a 15 años en los residentes de la provincia de Puntarenas, cantón central,

distrito Roble. Ministerio de Salud (2021-2022) en primer lugar se presenta información de

relevancia que nos ayuda a tener un panorama inteligible sobre su situación social, vale la

pena aclarar que, si bien engloba a toda la población adolescente entre los 10 a 19 años,

infortunadamente no existen datos uniformes y actualizados disponibles para este grupo

de edad, se utilizaron datos más recientes, aunque se grafican los resultados en tablas y

cuadros no es posible cubrir a toda la población adolescente.

La OMS informa que un millón de mujeres menores de 15 años se convierten en

madre por primera vez cada año Las fortalezas y limitaciones metodológicas del estudio

se discuten a continuación.

Educación sexual

Ni los padres, ni los colegios sirven de fuente de información sexual para los

jóvenes. Los amigos ya experimentados y los medios de comunicación son las únicas

vías por la que los adolescentes se empapan de cómo se practica una relación sexual, los

métodos anticonceptivos que existen o contestar a las dudas previas que surgen ante la

primera vez.

La educación sexual que reciben los jóvenes en las instituciones es muy

deficiente, ya que no cuentan con el personal capacitado para abordar estos temas, cabe

mencionar que en los establecimientos brindan charlas puntuales, pero muchas de ellas

no llegan a resolver las inquietudes de los adolescentes y dejan que los estudiantes, lo

hagan por sus propios medios, lo que provoca una inadecuada utilización de la

información.
La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los

elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las

actitudes y comportamientos, los valores sociales, el placer y los derechos humanos

asociados a la sexualidad. (Santander, 1980).

En los hogares de nuestra sociedad, la mayoría de padres no hablan directamente

sobre sexualidad con sus hijos o, si lo hacen, la información es limitada a la menstruación

y a vagas formas de expresar expectativas sociales.

Los padres de familia no podemos "lavarnos las manos" y dejar toda la educación

sexual al sistema educativo. Nosotros tenemos que involucrarnos personalmente, hablar

con nuestros hijos sobre nuestros valores sexuales, darles el ejemplo de vida sexual que

esperamos para ellos. Cualquier limitación o equivocación que exista en la educación

sexual de los colegios tendrá poca importancia si nosotros estamos ahí para la verdadera

guía que necesitan nuestros hijos en el momento oportuno de sus vidas. (Suárez, 1986).

Mitos en torno al embarazo y maternidad adolescente

En el mundo se presentan diferentes percepciones sobre el embarazo adolescente

y la forma de prevenirlo, muchas de las cuales se basan en mitos, tradiciones, valores,

creencias culturales, etc.

La maternidad idealizada

En Latinoamérica y el Caribe, el embarazo y la maternidad adolescente se

encuentran mediados por construcciones sociales y representaciones culturales que

refuerzan la maternidad y la idealizan. Como lo indican Salinas et al. (2014) “en algunos

sectores sociales la maternidad se constituye simbólicamente en el paso hacia la adultez

y mejoramiento de estatus dentro de la comunidad. Constituirse en madre es una manera

de inspirar respeto”.

Por otro lado, en sectores pobres, en donde existe una fuerte estructura tradicional

que refuerza e idealiza la maternidad, muchas adolescentes conciben sus proyectos de


vida dentro del matrimonio, por tanto, un embarazo más que un problema es un hecho

feliz. También, el embarazo se puede experimentar como una solución a la pobreza o un

escape de la violencia intrafamiliar (Salinas et al., 2014). Por otra parte, De la Torre et al.

(2015) señalan la situación de especial vulnerabilidad que viven las madres adolescentes

que han sido víctimas de violación.

La paradoja hispana

Con respecto a los nacimientos indican que las mujeres latinas son comúnmente

vistas como “felices” a pesar de que sus embarazos y partos no han sido voluntarios.

A esto lo llaman Hispanix paradox - paradoja hispana.

Sin embargo, en su estudio identificaron -a través de entrevistas en profundidad-

sentimientos negativos como la presión que sienten por cumplir con las normas

socioculturales relacionadas con la maternidad.

La sexualidad como un tabú

La población adulta en general y el personal de salud en particular, no suelen

reconocer la sexualidad de las y los adolescentes, por tanto, la vivencia de la sexualidad

es deslegitimizada, generando vergüenza y miedo para buscar información en los

servicios de salud (ENIPLA, 2011). Así, también se incrementa la creencia de que es

inmoral una vida sexual placentera en los adolescentes.

Valores inculcados por la religión

La religión católica -dominante en Costa rica aboga por el compromiso fiel de la

esposa con el marido, la abstinencia y la monogamia; también se opone al uso de

condones y sostiene que el sexo está destinado a la procreación, no al placer (Cianelli &

Villegas, 2016). Además, durante años, las políticas públicas para reducir el ENI en el

país han evocado a los valores que imparte la religión católica como son la defensa de la

familia y la condena a la sexualidad no reproductiva, lo que ha impedido una discusión

abierta sobre sexualidad (Burneo et al., 2015).


La cultura del silencio De hecho

En la cultura del silencio las normas sociales y los tabúes dan origen a que las

adolescentes no pidan información sobre SS y SR (Svanemyr, Amin, Robles, & Greene,

2015, p. S9).

Esto se traspasa también a la familia ya que la falta de confianza en los padres

forma una barrera de comunicación, pues los adolescentes temen ser juzgados y

criticados si hablan de sexualidad (Nelson, Edmonds, Ballesteros, Encalada Soto, &

Rodríguez, 2014).

En consecuencia, a lo anterior expuesto, los adolescentes obtienen información en

otras fuentes, amigos o internet, la cual puede resultar riesgosa, equivocada y

parcializada.

Desinformación, mitos o creencias erróneas

Entre los adolescentes circula información distorsionada sobre SS y SR, por

ejemplo, es común escuchar frases como “tú solo puedes quedarte embarazada si tienes

un orgasmo o cuando eres mayor, o cuando tú no estás menstruando, o cuando no ha

habido una penetración completa”.

“El amor es para toda la vida”

Las adolescentes que están enamoradas creen que su pareja estará siempre con

ellas. Sin embargo, en muchos de los casos, los adolescentes al conocer que van a ser

padres las abandonan (De la Torre et al., 2015).

En CR, según datos del 2010, muchas mujeres crían solas a sus hijos, si bien “el

15.7% de mujeres viven su maternidad dentro del matrimonio y el 55.8% lo vive en pareja,

el 20.2% lleva la maternidad sin pareja” (Burneo et al., 2015, p. 23). Por tanto, el concepto

de familia tradicional “un padre y una madre unidos en matrimonio” ya no es el perfil real

de la familia costarricense.

Inicio temprano de la vida sexual


El iniciar relaciones sexuales a edades tempranas es uno de los factores que

conlleva a un ENI, más aún, si se tienen relaciones sexuales frecuentemente (Panova et

al., 2016). Estudios han demostrado que la iniciación sexual temprana es un predictor

significativo de un ENI, de un aborto inducido y de ETS (Delva, Horner, & Sánchez, 2014;

Ma et al., 2009). Cabe considerar en este punto que la actividad sexual de los

adolescentes varía notablemente según la cultura, el género y la región; en el África

subsahariana, Asia y Asia central, las niñas son más sexualmente activas que los niños,

mientras que en América Latina y el Caribe, hay más niños sexualmente activos que niñas

(ChandraMouli, McCarraher, Phillips, Williamson, & Hainsworth, 2014).

CONCLUSIONES

El estudio del embarazo adolescente no sólo adquiere interés por su valor teórico,

sino por su papel fundamental para el planteamiento de estrategias de prevención, De

acuerdo con la información recabada de las instituciones públicas anteriormente

mencionadas se da a conocer números reales de la problemática que padece Costa Rica,

según señalan dichas instituciones en las provincias de Puntarenas y Limón se registraran

la tasa de fecundidad más elevada.

Por la importancia que reviste abordar la problemática en la población adolescente

con una visión integral se hace necesario conocer diferentes determinantes que inciden

en su salud y bienestar, a continuación, se presenta información de relevancia que nos

ayuda a tener un panorama sobre su situación social y de salud.

Con relación a los determinantes psicosociales asociados al embarazo

adolescente, el 69 % de las madres adolescentes consideró que la falta de educación

sexual es el principal factor concomitante a esta problemática Los datos obtenidos en este

estudio pertenecientes a la población adolescente, con la información adquirida, llegamos

a la conclusión, por medio de nuestro estudio.

También podría gustarte