Está en la página 1de 113

PROVINCIA DE CATAMARCA

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI)

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS - SALAR DEL HOMBRE


MUERTO – 2da ETAPA

INFORME PARCIAL 2

OCTUBRE DE 2021

CONHIDRO S.R.L. – Coordinador Geól. Esteban Tálamo


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 7
1. Justificación ____________________________________________________________ 8
II. METODOLOGÍA ________________________________________________________ 11
III. RESULTADOS _______________________________________________________ 12
1. SELECCIÓN DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN _________________________ 13
2. METEOROLOGÍA ______________________________________________________ 19
3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL _____________________________________________ 45
4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ____________________________________________ 50
5. HIDROQUÍMICA DEL SISTEMA ACUÍFERO LOS PATOS ______________________ 64
6. BALANCE HÍDRICO ____________________________________________________ 75
7. MODELO CONCEPTUAL FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO _____________ 100
8. GEOMETRÍA DEL MEDIO DE CIRCULACIUÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA______ 102
IV. CONCLUSIONES ____________________________________________________ 106
V. BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________ 108
VI. ANEXOS ___________________________________________________________ 113

2
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Índice de Figuras
Figura 1: Ubicación general de la zona de estudio __________________________________ 9
Figura 2. Modelos digitales de elevación analizados en la cuenca del río de los Patos y
ubicación de los puntos de GPS diferencial. (a) SRTM, (b) Aster GDEM V3, (c) Alos Palsar,
(d) TanDEM-X. _____________________________________________________________ 16
Figura 3. Diagrama de dispersión entre las alturas tomadas con GPS diferencial frente a las
alturas de los diferentes modelos de elevación. ___________________________________ 17
Figura 4. Vista 3D y 2D del modelo de elevación TanDEM-X para la cuenca del Río de los
Patos. ____________________________________________________________________ 18
Figura 5. Ubicación espacial de las estaciones meteorológicas que se encuentran en
cercanía a la cuenca del río de los Patos. _______________________________________ 19
Figura 6. Precipitación líquida mensual medida en las estaciones meteorológicas. _______ 22
Figura 7. Temperatura mínima mensual en las estaciones meteorológicas. _____________ 23
Figura 8. Temperatura máxima mensual en las estaciones meteorológicas. _____________ 23
Figura 9. Temperatura media mensual en las estaciones meteorológicas. ______________ 23
Figura 10. Humedad relativa mensual en las estaciones meteorológicas. _______________ 24
Figura 11. Velocidad del viento mensual en las estaciones meteorológicas. _____________ 24
Figura 12. Amplitud térmica mensual registrada en la estación Campamento Fénix. Línea roja
es la temperatura media mensual en base en el promedio entre la temperatura máxima y
mínima mensual. ___________________________________________________________ 26
Figura 13. Diagrama de dispersión entre datos observados en la estación Campamento Fénix
versus los datos calculados por los reanálisis para el periodo 1995-2019. (a) Precipitación
mensual, (b) Temperatura media mensual. ______________________________________ 31
Figura 14. Precipitación promedio mensual en la estación Campamento Fénix y obtenida de
los productos de reanálisis para el período (1995-2019). ____________________________ 32
Figura 15. Precipitación anual en la estación Campamento Fénix y obtenida de los productos
de reanálisis para el período (1995-2019). _______________________________________ 32
Figura 16. Diagrama de dispersión entre datos mensuales observados en la estación
campamento Fénix versus los datos calculados por los productos satelitales del TRMM para
el periodo 1998-2019. _______________________________________________________ 34
Figura 17. Precipitación promedio mensual medida en la Estación Campamento Fénix y
calculada por medio de los productos del TRMM, para el período 1998-2019. ___________ 35
Figura 18. Precipitación anual registrada en la Estación Campamento Fénix y calculada por
medio de los productos del TRMM, para el período 1998-2019. ______________________ 35
Figura 19. NDSI promedio calculado cada 8 días por medio del producto MOD10A1V6 en la
cuenca del río de los Patos, para el período 2001-2020. ____________________________ 36
Figura 20. Variación de la superficie cubierta de nieve en la cuenca del río de los Patos, para
el período 2001-2020. Línea color Azul (Km2), línea punteada negra (%). ______________ 38
Figura 21. Distribución espacial anual de la superficie de nieve en la cuenca del río de los
Patos, para el período 2001-2010. Delimitación de la cuenca superficial (color rojo), nieve
(color azul). _______________________________________________________________ 39
Figura 22. Distribución anual de la superficie de nieve en la cuenca del río de los Patos, para
el período 2011-2020. Delimitación de la cuenca superficial (color rojo), nieve (color azul). _ 40

3
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 23. Evapotranspiración real mensual en la cuenca del río de los Patos, para el período
2003-2017. ________________________________________________________________ 42
Figura 24. Evapotranspiración real calculada cada 8 días en la cuenca del río de los Patos,
para el período 2003-2017. ___________________________________________________ 42
Figura 25. Distribución espacial de la evapotranspiración promedio por mes en la cuenca del
río de los Patos, para el período 2003-2017. _____________________________________ 43
Figura 26. Distribución espacial de la evapotranspiración promedio por mes en la cuenca del
río de los Patos, para el período 2003-2017. _____________________________________ 44
Figura 27. Zonificación de las mediciones de caudales en el Sistema Acuífero Los Patos. Los
símbolos indican el origen del dato. ____________________________________________ 47
Figura 28. Hidrograma de caudales medidos en el punto Aforo 5 en Río de Los Patos (Zona
5), temperatura media mensual (Campamento Fénix, ver sección 2) y precipitación mensual.
Observación: no hay registros de caudales entre julio del 98 hasta mayo de 2011. _______ 49
Figura 29. Pozos de observación en el acuífero aluvial del Sistema Acuífero Los Patos. a)
Detalle pozos zona norte, Galaxy. b) Detalle campo de bombeo Livent. ________________ 51
Figura 30. Niveles en campo de bombeo Livent, registros entre 1/9/2019 y 1/6/2021. _____ 53
Figura 31. Piezometría en campo de bombeo Livent, construida a partir de niveles de pozos y
piezómetros, se incluyen además mediciones del nivel de agua superficial. _____________ 54
Figura 32. Comparación de piezometrías en diferentes estaciones en campo de bombeo
Livent. ___________________________________________________________________ 55
Figura 33. Variación del nivel freático en pozos SVWF_19 y SVWF_20 y precipitaciones
mensuales medidas en Campamento Fénix y Planta Piloto (Galaxy). __________________ 56
Figura 34. Piezometría en zona norte del SALP, para agosto de 2019, construida a partir de
niveles de pozos de Galaxy SVWF12_19 y SVWF12_20. Se incluyen mediciones del nivel de
agua superficial. ____________________________________________________________ 57
Figura 35. Ubicación de pozos profundos, Proyecto Candelas y Galaxy. _______________ 58
Figura 36. Ubicación de las plataformas donde se realizaron ensayos de bombeo y
parámetros hidráulicos obtenidos (T: transmisividad; S: almacenamiento). _____________ 60
Figura 37. Ubicación de las muestras de aguas superficiales (Río Los Patos y Aguas
Calientes), y de aguas subterráneas (someras y profundas) disponibles como antecedentes.
_________________________________________________________________________ 64
Figura 38. Diagrama de Piper representando las muestras de aguas superficiales (Río Los
Patos, y Río Aguas Calientes), y la química de los pozos de las empresas Galaxy y Livent. 65
Figura 39. Esquema de la proyección de otros conjuntos de datos químicos (aguas extremo),
sobre el plano ACP definido por la hidroquímica de muestras del Río Los Patos y Río Aguas
Calientes conjuntamente con las subterráneas de los pozos de las empresas Galaxy y Livent.
_________________________________________________________________________ 67
Figura 40. Sistema somero: Proyección de las componentes 1 y 2 de los autovectores en el
análisis de las componentes principales llevado a cabo con las componentes químicas Mg, B,
K, Na, SO4 y Ca. La procedencia base de datos es de las empresas Galaxy y Livent. La
correspondiente al pozo Candela es de Galán Lithium. _____________________________ 71
Figura 41. Sistema somero y profundo: Proyección de las componentes 1 y 2 de los
autovectores en el análisis de las componentes principales llevado a cabo con las
componentes químicas Mg, B, K, Na, SO4 y Ca. __________________________________ 72

4
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 42. Sistema somero y profundo: Proyección de las componentes 1 de las muestras de
los Pozos Candela (ACP que incluye Mg, B, K, Na, SO 4 y Ca) vs. profundidad. __________ 72
Figura 43. Isótopos estables de muestras de aguas superficiales y subterráneas en el
Sistema Río de los Patos. GrC=Aguas subterráneas sector central; GrS= Aguas
subterráneas sector sur; GrN= Aguas subterráneas sector norte, RPC= Río de los Patos
sector central; RPS= Río de los Patos Sur; RPN= R’io de los Patos sector norte; RAC= Río
Aguas Calientes; SHM= Salar del Hombre Muerto; LMG= Línea Meteórica Global; SHM=
Salar del Hombre Muerto. ____________________________________________________ 74
Figura 44. Componentes del balance hídrico calculados por SWAT. Adaptado de Neitsch,
2005. ____________________________________________________________________ 76
Figura 45. Mapa de subcuencas implementado en el modelo SWAT __________________ 79
Figura 46. (a) Modelo digital de elevación, (b) Mapa de pendientes, (c) Mapa de cobertura,
(d) Mapa de tipos de suelo empleados en el modelo SWAT. _________________________ 81
Figura 47. Análisis de sensibilidad para la cuenca del río de los patos. 𝑃 − 𝑉𝑎𝑙𝑢𝑒 (verde), 𝑇 −
𝑠𝑡𝑎𝑡 (rojo). De acuerdo a la barra de colores ubicado al lado izquierdo los parámetros más
sensibles se encuentran en color rojo y los menos sensibles en color azul. _____________ 82
Figura 48. Ajuste de la evapotranspiración real calculada y observada cada 8 días. (a)
Subcuenca 1, (b) Subcuenca 2, (c) Subcuenca 10. ________________________________ 85
Figura 49. Ajuste de los caudales diarios calculados y observados. (a) Subcuenca 1, (b)
Subcuenca 2, (c) Subcuenca 10. Caudales diarios calculados (línea Azul), caudales diarios
observados (puntos rojos). ___________________________________________________ 86
Figura 50. Principales componentes del balance hídrico calculadas por SWAT para el periodo
2011-2020 ________________________________________________________________ 90
Figura 51. Balance hídrico global de la cuenca del río de los Patos en milímetros por año
promedio del periodo 2011-2020 calculado con col modelo SWAT. ___________________ 91
Figura 52. Proporción de las diferentes salidas del balance hídrico en relación al total de
precipitaciones por año calculado con el modelo SWAT para el periodo 2011-2020. ______ 95
Figura 53. Aportes hídricos de cada subcuenca al SALP calculado con el modelo SWAT
promedio anual para el periodo 2011-2020, en L/s. ________________________________ 97
Figura 54. Principales componentes del balance hídrico del modelo superficial en (a) L/s y (b)
mm/año. __________________________________________________________________ 98
Figura 55. Modelo conceptual sobre el funcionamiento hidrogeológico del Sistema Río de los
Patos. Procedencia base de datos (color círculos): verdes = Galán Lithium - celestes =
Conhidro 2021 + Livent - rojo, amarillo y violeta = Galaxy. _________________________ 101
Figura 56: Ubicación de los puntos de control de espesor. _________________________ 103
Figura 57: Imágenes esquemáticas del método de interpolación. (tomadas de
https://gisgeography.com/inverse-distance-weighting-idw-interpolation/) ______________ 104
Figura 58: Mapa isopáquico del aluvión del río Los Patos. _________________________ 105

Índice de Tablas
Tabla 1. Estadísticos para la cuantificación de la incertidumbre en los MDEs. ...................... 14
Tabla 2. Estadísticos implementados para el cálculo de la incertidumbre topográfica de los
MDEs, con respectos a las alturas tomadas con GPS diferencial. ........................................ 15

5
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 3. Estaciones meteorológicas en la cuenca del río de los Patos. El marco de referencia
del sistema de coordenadas es POSGAR 2007 zona 3. ....................................................... 19
Tabla 4. Estaciones meteorológicas, extensión de serie de datos y variables meteorológicas
que se registran. Precipitación líquida (PCP), temperatura mínima (TMPmin), temperatura
máxima (TMPmax), temperatura media (TMPmed), humedad relativa (HMD), velocidad del
viento (WND), radiación Solar (SRL). .................................................................................... 20
Tabla 5. Meses con datos faltantes en cada estación meteorológica. ................................... 21
Tabla 6. Promedio mensual de la precipitación líquida, temperatura mínima, temperatura
máxima, temperatura media con base en la amplitud térmica, humedad relativa y velocidad
del viento en las estaciones meteorológicas. Las casillas que aparecen en color “amarillo”
indican que no presentan datos para esos meses. ................................................................ 25
Tabla 7. Índices de detección de eventos de lluvia/no lluvia. ................................................. 29
Tabla 8. Estadísticos para la evaluación de la incertidumbre de los diferentes reanálisis para
representar la precipitación y temperatura mensual observada. ............................................ 29
Tabla 9. Resultados de la capacidad de detección de eventos de lluvia/no lluvia por parte de
los reanálisis. ........................................................................................................................ 30
Tabla 10. Estadísticos implementados para la medición de la incertidumbre de los reanálisis
para representar la precipitación mensual observada en la estación campamento Fénix...... 30
Tabla 11. Estadísticos implementados para la medición de la incertidumbre de los reanálisis
para representar la temperatura media mensual observada en la estación campamento
Fénix. .................................................................................................................................... 31
Tabla 12. Análisis de la capacidad de detección de eventos de lluvia/no-lluvia por parte de los
productos satelitales de precipitación, para el período 1998-2019. ....................................... 34
Tabla 13. Estadísticos para la medición de la incertidumbre de los productos satelitales
respecto de la precipitación mensual observada en la estación Campamento Fénix, para el
período 1998-2019. ............................................................................................................... 34
Tabla 14. Análisis de caudales entre las distintas zonas del Sistema Acuífero Los Patos. Los
porcentajes se calcularon como la variación de zona anterior respecto a la posterior. .......... 48
Tabla 15. Pozos de observación al acuífero aluvial del Sistema Acuífero Los Patos. El marco
de referencia del sistema de coordenadas es POSGAR 2007 zona 3. .................................. 50
Tabla 16. Ensayos de bombeo, pozos, características y fechas. ........................................... 59
Tabla 17. Parámetros hidráulicos obtenidos a partir de ensayos de bombeo. ....................... 63
Tabla 18. Fuentes de información meteorológica utilizados en el modelo SWAT. ................. 80
Tabla 19. Parámetros calibrados con SWAT-CUP, sensibilidad y rango de ajuste. ............... 84
Tabla 20. Balance hídrico mensual promedio para el periodo 2011-2020, obtenido con el
modelo SWAT. ...................................................................................................................... 92
Tabla 21. Balance hídrico anual calculado con SWAT para el periodo 2011-2020. ............... 94
Tabla 22. Balance hídrico en cada subcuenca del río de los Patos calculado con el modelo
SWAT, en L/s promedio del periodo 2011-2020. ................................................................... 96
Tabla 23. Balance hídrico en cada subcuenca del río de los Patos calculado con el modelo SWAT, en
mm/año promedio del periodo 2011-2020 ................................................................................... 96

6
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al segundo informe parcial establecido en el marco del


contrato de obra realizado con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), tramitado bajo
Expediente N° 19391 13 01, titulado “Estudio Hidrogeológico Cuenca Río de Los Patos – Salar
del Hombre Muerto – Etapa 2”.

Este informe fue elaborado sobre la base de los trabajos realizados durante los tres
primeros meses del Cronograma de Actividades establecidos en el ANEXO IV del citado
contrato. El plan de tareas establecido en el ANEXO I del contrato, incluye las siguientes
actividades:

RECOPILACIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACION DE LA INFORMACION


ACTUALIZACION Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
DIAGRAMACIÓN DE TAREAS DE CAMPO
INSTALACION DE MUESTREADORES DE AGUA DE LLUVIA
MUESTREO HIDROQUIMICO
MEDICION DE NIVELES PIEZOMETRICOS
AFOROS DE CAUDAL SUPERFICIAL EN SITIOS CLAVE
PROCESAMIENTO DE INFORMACION GENERADA EN CAMPO
ELABORACION DE MODELO CONCEPTUAL Y NUMERICO
CAPACITACIÓN
ELABORACION DE CONCLUSIONES

En este documento técnico se informan los resultados y avances logrados en los ítems
8 y 9.

7
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

1. Justificación

El concepto del presente estudio deviene de lo establecido en la 1er Etapa, donde se


expresó:

“La cuenca del río de los Patos, se desarrolla en la Puna Argentina drenando territorios
pertenecientes a las provincias de Catamarca y Salta, descargando sus aguas en el imponente
salar del Hombre Muerto, desarrollado casi en su totalidad en territorio catamarqueño (Figura
1). Este sistema fluvial, cuya red hidrográfica se extiende por una superficie de casi 2000 km2,
constituye un importante componente paisajístico – ambiental de la región, siendo soporte y
sustento de ecosistemas frágiles y constituyendo una de las principales fuentes de agua dulce
de la Puna Austral Argentina.

El salar del Hombre Muerto, constituye una cuenca endorreica, surcada por rocas de
origen variado, pero con una importante historia de vulcanismo, desarrollado en un “plateau”
de más de 3500 msnm. Esta particularidad, impone un clima árido a muy árido, con una
extraordinaria tasa de evaporación, lo que, sumado al endorreísmo, genera sistemas de
acumulación y evaporación de las aguas, logrando en el tiempo geológico la formación de
salares. El quimismo de las aguas y los aportes hidrotermales introdujeron en estos sistemas
concentraciones importantes de algunos elementos tales como el Boro, Litio, Potasio, etc., los
cuales se explotan en varios salares de la Puna Argentina. El Salar del Hombre Muerto, posee
proyectos que explotan el mineral ulexita (borato de calcio y sodio hidratado) y también el litio
obtenido a través de sus salmueras. La industria de este último elemento, se desarrolla en el
mismo salar, requiriendo una dotación de agua dulce o “fresca” para los procesos de obtención
de carbonato de litio.

8
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 1: Ubicación general de la zona de estudio

La actualidad y relevancia estratégica mundial que tiene el Litio, ha generado una


importante etapa de exploración por parte de otras empresas que pretenden también, explotar
las salmueras enriquecidas. Esta actividad potencial, introduce también un “potencial”
requerimiento de agua dulce, siendo el río de los Patos y su sistema, la principal fuente
apuntada por todos los proyectos.

El Estado Provincial, por mandato constitucional, debe velar por sus recursos hídricos y
necesita contar con la información técnica suficiente que justifique la concesión de uso de agua
pública (superficial o subterránea), la modalidad y régimen de explotación y que le permita
desarrollar las estrategias de control y monitoreo de las fuentes.

9
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Este esquema de control estatal, en una cuenca que se emplaza en un ambiente árido,
que soporta ecosistemas frágiles y ante una demanda actual y potencial de agua dulce por
parte de los proyectos mineros, dieron origen a el presente estudio que apunta a lograr la
información necesaria para entender su funcionamiento (modelo conceptual), su variabilidad
anual e interanual, su balance hídrico, etc.

El proyecto integral del estudio Hidrogeológico planteado a la provincia, aborda


aspectos claves como: geología y geomorfología, climatología, información hidrológica básica,
relación agua superficial agua subterránea, calidad de las aguas, recarga de acuíferos, zona
de mezcla de agua dulce con la salmuera en el salar, escenarios posibles de explotación y
respuesta posible de los sistemas hídricos y ecológicos.”

En la primera etapa, se avanzó sobre la recopilación, análisis y sistematización de la


información de interés, reconocimiento de campo con censo e inventario de las perforaciones
existentes, aforos en sitios claves de la cuenca y la realización de una exploración geofísica
complementaria a la existente, que contribuyó definir la geometría del acuífero de agua dulce
para el modelo hidrogeológico que se realizará en esta nueva etapa. Toda la información
recopilada y/o generada, se sintetizó en un Sistema de Información Geográfica (GIS), para una
mejor administración y uso.

En esta 2da Etapa, se busca establecer un modelo conceptual de funcionamiento


(regional y local) del sistema acuífero, intentar determinar la recarga del mismo con la menor
incertidumbre posible (reservas de agua y potencial de uso), elaborar un balance de masas y
elaborar modelos numéricos de simulación de usos que serán una herramienta de gestión del
recurso hídrico para las autoridades provinciales. También establecer una red estratégica de
pozos y puntos de muestreo que sirva para el monitoreo de los niveles piezométricos y de la
calidad del agua y capacitar y fortalecer el desempeño técnico de la Dirección de Hidrología y
Evaluación de los Recursos Hídricos Provincial en materia de Gestión de Acuíferos.

El constante avance en la obtención de datos hidrogeológicos e hidrometeorológicos,


permitirán en el tiempo, ajustar el modelo logrado, optimizando la capacidad predictiva de éste.

La variación de la demanda real de agua fresca en proyectos mineros e industriales,


podrán ser evaluados con esta herramienta, para predecir la evolución piezométrica y la
concentración de sales disueltas ante diferentes escenarios de uso o explotación.

10
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

II. METODOLOGÍA

La metodología propuesta es la que se encuentra incluida dentro del Plan de Tareas,


de los términos de referencia, de los cuales se transcriben lo estipulado para los primeros ítems
8 y 9:

8. Procesamiento de la información generada

Con toda la información colectada y generada, comenzará la etapa de procesamiento


de información piezométrica, hidroquímica, meteorológica, hidrológica, aplicando las
metodologías correctas para incorporar datos que resuelvan aspectos claves como: Ingresos
y egresos de agua al sistema (recarga, evapotranspiración, escurrimiento, etc.), mapas
hidroquímicos y valoraciones que permitan interpretar facies y relacionarlas con la
hidrodinámica local, variaciones piezométricas y determinación de direcciones de flujo
subterráneo, confección de modelos geológicos de rocas y materiales que actúan como medio
de circulación del agua subterránea, etc.

En esta etapa se confeccionarán las planillas de cálculo con la información generada y


los formatos necesarios para ser empleadas en programas de manejo de información
hidroquímica (diagramas hidroquímicos, mapas de isocontenido iónico, etc.), climática
(precipitaciones, evapotranspiración, temperatura, etc.), hidrológica (valores de caudal
superficial con referencia temporal, calidad del agua superficial, etc.

Las planillas serán también soporte de base para el vuelco de los datos en el Sistema
de Información Geográfico a emplear (Q-Gis), para lograr una información visible sobre
imágenes satelitales, mapas específicos y/o modelos de elevación digital.

Los programas de modelación de flujo subterráneo, requieren también de información


básica ordenada, referida a geometría del reservorio, puntos de control de niveles
piezométricos, delimitación de zonas con diferentes propiedades hidráulicas (permeabilidad
y/o transmisividad).

9. Elaboración del modelo conceptual y numérico

Con las etapas previas concluidas, se podrá plantear el modelo hidrogeológico


conceptual del Sistema Acuífero Río Los Patos, en el cual se indicarán aspectos tales como
zonas de descarga, tránsito y descarga de agua Subterránea, Balance de masas que permita
cuantificar los ingresos y egresos y describir los procesos que actúan generando cambios en
estas magnitudes.

11
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Posteriormente se generará el modelo numérico de flujo y transporte de solutos, su


validación y calibración, buscando que el mismo reproduzca los aspectos principales del
funcionamiento.

Reproducción de escenarios posibles de extracción de agua del SALP, y/o de


variaciones groseras en los ingresos (recarga) del mismo, y la respuesta piezométrica y de
calidad del recurso, en tiempos de explotación en 1, 2 o 3 décadas.

Esta etapa del proyecto incluye una Capacitación al personal técnico de la Dirección de
Hidrología de la Provincia, con la realización de un Taller Introductorio a cargo del Coordinador
del Proyecto junto con alguno de los Expertos en Modelación. El mismo pretende dar los
conceptos y metodologías básicos necesarios para entender el alcance del modelo conceptual
y numérico.

III. RESULTADOS

En este Informe Parcial se incluyen algunos apartados presentados en el Informe Parcial


1, pero concatenados en el orden necesario para el análisis de los avances y aportes incluidos
en el presente.

12
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

1. SELECCIÓN DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN

Para caracterizar adecuadamente el flujo superficial y subterráneo en la cuenca del río


de los Patos, se requiere de una topografía detalle que sirva como insumo tanto para el modelo
conceptual como para la modelación numérica hidrológica e hidrogeológica. Por lo tanto, se
evaluaron cuatro Modelos Digitales de Elevación (MDE) a través de una red de 67 puntos de
GPS diferencial, distribuidos en el sector aluvial de la cuenca y que fueron medidos por
personal técnico de la Dirección Provincial de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos
de Catamarca (DPHERHC, 2019).

Los modelos digitales de elevación analizados se describen a continuación:


 Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM): Este MDE fue creado por el proyecto
cooperativo entre la administración espacial y aeronáutica nacional de Estados
Unidos (NASA) y la agencia de imágenes y cartografía nacional (NIMA) del
departamento de defensa de Estados Unidos. La misión fue diseñada para
utilizar un interferómetro de radar, para producir un modelo de elevación digital
de la superficie de la terrestre entre aproximadamente 60° N y 56° S, esto es
alrededor del 80 por ciento de la masa terrestre del planeta (Rabus et al., 2003).
Esta misión se llevó a cabo durante 11 días en el mes de febrero del año 2000.
Este MDE tiene una referencia espacial horizontal de 1 segundo de arco (~ 30
m), y tiene una precisión vertical global ± 16 metros (Gesch, 2006). El MDE SRTM
fue descargado de https://earthexplorer.usgs.gov/.

 Radiómetro espacial avanzado de emisiones térmicas y reflexión (Aster GDEM


V3): Este MDE es creado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de
Japón (METI), usa una banda espectral infrarroja generando imágenes estéreo,
con una relación de base-altura de 0,6 (Tachikawa et al., 2011) que cubre la
superficie terrestre mundial desde 83 ° N a 83 ° S (Abrams et al., 2015). Este
MDE tiene una referencia espacial de horizontal de 1 segundo de arco (~ 30 m).
El modelo de elevación digital (GDEM) versión 3, fue lanzado en 2019 (ocho años
después de que su predecesor, la versión 2), además de la adición de nuevas
imágenes para el mejoramiento del proceso estereoscópico, se corrigieron varias
anomalías las cuales mejoraron la identificación de cuerpos de agua superficiales
aumentando su precisión a nivel global. El MDE Aster GDEM V3 fue descargado
de https://earthexplorer.usgs.gov/.

 Satélite Avanzado de Observación Terrestre (Alos Palsar): El MDE del satélite de


observación avanzado terrestre (ALOS) de la Agencia de Exploración Espacial
Japonesa (JAXA), utiliza un sensor activo de apertura sintética de banda L de
tipo escalonado (PALSAR) que opera a una frecuencia de 14 a 28 MHz. Este
satélite estuvo en órbita por un periodo de 5 años (2006-2011) y permitió generar
imágenes de radar con una resolución espacial de 12.5 m, cubriendo un área de
156.25 m2 por pixel (Rosenqvist et al., 2007). El MDE Alos Palsar fue descargado
de https://search.asf.alaska.edu/#/.

13
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

 Interferómetro de radar de apertura sintética de observación de la tierra


(TanDEM-X): El satélite TanDEM-X fue creado en cooperación público-privada
entre el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y EADS Astrium, es un complemento
del satélite TerraSAR-X para mediciones digitales de elevación. El TanDEM-X
utiliza un interferómetro de radar de apertura sintética aerotransportado el cual
fue operado por un periodo de 6 años (2010-2015), obteniendo el MDE a escala
global a finales del 2016. Este MDE es de alta precisión comparado con los
anteriores MDE presentados, permitiendo llegar una resolución horizontal 0.4
segundos de arco (~ 12 m), y una precisión vertical de ± 10 metros (Zink et al.,
2014). El MDE TanDEM-X utilizado en el presente trabajo tiene una resolución
horizontal de 3 segundos de arco (~ 90 m) el cual es un MDE remuestreado del
modelo de 12 m. El MDE gratuito fue descargado de
https://download.geoservice.dlr.de.

Los modelos digitales de elevación SRTM, Aster GDEM V3, expresan sus alturas
corregidas con respecto al geoide, mientras que los MDEs Alos Palsar y TanDEM-X tuvieron
que ser corregidos por medio del modelo geopotencial EGM08 para corregir la ondulación con
respecto al geoide (Pavlis et al., 2012); ya que estos MDEs expresaban sus alturas a escala
elipsoidal.

En la Figura 2 se presentan los modelos de elevación en la zona de estudio y se muestra


la ubicación espacial de los puntos de GPS diferencial medidos en la cuenca del río de los
Patos.

Para determinar la precisión de cada MDE en la cuenca del río de los Patos, se utilizaron
métodos estadísticos y gráficos los cuales nos permiten conocer las incertidumbres de los
modelos digitales de elevación en la zona de estudio. A partir de los puntos de GPS diferencial
medidos por DPHERHC, se utilizó el sistema de información geográfica para extraer la
información de altura de los diferentes MDEs en cada uno de los puntos observados.

Tabla 1. Estadísticos para la cuantificación de la incertidumbre en los MDEs.


Nombre Abreviatura Formula
∑𝑛 (𝑧̂ 𝑖 − 𝑧̅)2
Desviación estándar STD √ 𝑖=1
𝑛

Error absoluto medio MAE ∑𝑛𝑖=1(𝑧̂ 𝑖 − 𝑧𝑖)


𝑛
∑𝑛 (𝑧̂ 𝑖 − 𝑧𝑖)2
Raíz del error cuadrático medio RMSE √ 𝑖=1
𝑛
σ2 𝑧̂ 𝑖𝑧𝑖
Coeficiente de determinación R2 σ2 𝑧̂ 𝑖 σ2 𝑧𝑖

14
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Donde 𝑛 es el Número de datos; 𝑧̅ es el promedio de datos de altura medidos con GPS


diferencial; 𝑧𝑖 son los valores de altura calculados en los MDE; 𝑧̂ 𝑖 son los valores de altura
medidos con GPS diferencial; σ𝑧̂ 𝑖𝑧𝑖 es la covarianza de 𝑧̂ 𝑖, 𝑧𝑖; 𝜎𝑧̂ 𝑖 es la desviación típica de 𝑧̂ 𝑖
y 𝜎𝑧𝑖 es la desviación típica 𝑧𝑖.

En la Tabla 2, se presenta los resultados de los diferentes estadísticos implementados


para cuantificar la incertidumbre topográfica de cada MDE, mientras en la Figura 3, se muestra
un diagrama de dispersión entre las alturas tomadas con el GPS diferencial en contraste con
las alturas calculadas por medio de los MDEs.

Tabla 2. Estadísticos implementados para el cálculo de la incertidumbre topográfica de los MDEs, con
respectos a las alturas tomadas con GPS diferencial.
Modelo digital de elevación STD MAE (m) RMSE (m) R2
STRM 24.61 2.91 3.46 0.995
Aster GDEM V3 25.18 3.02 7.99 0.914
Alos Palsar 24.33 1.27 2.47 0.994
TanDEM-X 25.23 0.44 1.44 0.997
GPS diferencial 25.24 ---------- ---------- ----------

15
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 2. Modelos digitales de elevación analizados en la cuenca del río de los Patos y ubicación de los
puntos de GPS diferencial. (a) SRTM, (b) Aster GDEM V3, (c) Alos Palsar, (d) TanDEM-X.

16
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 3. Diagrama de dispersión entre las alturas tomadas con GPS diferencial frente a las alturas de
los diferentes modelos de elevación.

De acuerdo al análisis los MDEs más adecuados para representar la topografía en la


cuenca del río de los Patos, son los realizados por medio de interferometría de radar de
apertura sintética como son los modelos Alos Palsar y TanDEM-X, aunque este último presento
los errores estadísticos más bajos comparado con los otros MDEs. Los modelos digitales de
elevación SRTM y Aster, presentaron las mayores discrepancias para representar la elevación
del terreno, obteniendo errores ± 3.4 m para el SRTM, mientras que el Aster GDEM V3 obtuvo
errores mayores a 7 m. Cabe destacar que, aunque el MDE TanDEM-X tiene una resolución
horizontal más gruesa (3 segundos de arco), permitió obtener la mejor precisión vertical
llegando a errores ± 1.4 m. De acuerdo a lo anteriormente mencionado se utilizará el modelo
digital de elevación TanDEM-X en el presente estudio, con el fin de emplearlo como insumo
en la modelación numérica tanto del flujo superficial como del flujo subterráneo. En la Figura 4
se presenta la variación topográfica del MDE escogido en la cuenca del río de los Patos en
vista 2D y 3D.

17
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 4. Vista 3D y 2D del modelo de elevación TanDEM-X para la cuenca del Río de los Patos.

18
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

2. METEOROLOGÍA

2.1 Análisis de datos meteorológicos

En la cuenca del río de los Patos según la información recopilada se cuentan con 5
estaciones que cuentan con información meteorológica. Las coordenadas y la propiedad de
cada estación se presentan en la Tabla 3, mientras que su ubicación espacial se muestra en
la Figura 5.

Tabla 3. Estaciones meteorológicas en la cuenca del río de los Patos. El marco de referencia del
sistema de coordenadas es POSGAR 2007 zona 3.
Propiedad
Id Estación X (m) Y (m) Z (m.s.n.m) Empresa
1 Campamento Fénix 3389366.7 7181071.0 3977.9 Livent
2 Martillo Norte 3397453.3 7215011.3 4000.9 Posco
3 Martillo Este 3404993.0 7197845.0 3967.5 Galaxy
4 Planta piloto 3414154.0 7195301.0 3978.3 Galaxy
5 Svwf12_19 3410157.0 7188382.0 3982.1 Galaxy

Figura 5. Ubicación espacial de las estaciones meteorológicas que se encuentran en cercanía a la


cuenca del río de los Patos.

19
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Como se observa en la Figura 5, todas las estaciones meteorológicas se encuentran en


la parte baja de la cuenca del río de los Patos en el sector del Salar del Hombre Muerto entre
3950 a 4000 metros sobre el nivel del mar (Tabla 3). En la Tabla 4, se presenta la extensión
de la serie de datos y las variables medidas en cada estación meteorológica, mientras que en
la Tabla 5 se presenta los periodos con datos faltantes. Al recopilar la información
meteorológica, la empresa Livent entrego sus datos a una escala mensual, mientras que las
empresas Posco y Galaxy entregaron sus datos a escala diaria. Como se observa en la Tabla
4 y Tabla 5la serie más larga y completa de datos, la presenta la estación Campamento Fénix,
mientras que la serie más corta datos se presenta en la estación Svwf12_19, la cual cuenta
con 9 meses de registro continuo y es la única que se encuentra dentro de la delimitación de
cuenca superficial. Para facilitar la comparación de las variables meteorológicas entre
estaciones y debido a que el registro más largo de datos se cuenta en la estación Campamento
Fénix, se procedió a cuantificar todas las variables meteorológicas a escala mensual.

Tabla 4. Estaciones meteorológicas, extensión de serie de datos y variables meteorológicas que se


registran. Precipitación líquida (PCP), temperatura mínima (TMPmin), temperatura máxima (TMPmax),
temperatura media (TMPmed), humedad relativa (HMD), velocidad del viento (WND), radiación Solar (SRL).
Id Estación Años Meses Periodo Variables
PCP-TMPmax- TMPmin- HMD-
1 Campamento Fénix 26 312 1995-2020 WND
PCP- TMPmin - TMPmax-
2 Martillo Norte 11 132 2010-2020 TMPmed-HMD-WND-SLR
PCP- TMPmin - TMPmax-
3 Martillo Este 7 84 2013-2019 TMPmed-HMD-WND-SLR
PCP- TMPmin - TMPmax-
4 Planta Piloto 2 24 2019-2020 TMPmed-HMD-WND-SLR
PCP- TMPmin - TMPmax-
5 Svwf12_19 2 9 2019-2020 TMPmed-HMD-WND-SLR

20
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 5. Meses con datos faltantes en cada estación meteorológica.


Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Svw12_19
03/2005 06/2010 08/2016 07/2020
06/2005 11/2010 12/2016 08/2020
07/2005 12/2010 01/2017 09/2020
08/2005 01/2011 03/2017 10/2020
10/2005 03/2011 04/2017 11/2020
11/2005 11/2016 07/2017 12/2020
04/2019 12/2016 08/2017
05/2019 01/2017 01/2019
06/2019 04/2017 12/2019
07/2019 05/2017 01/2020
08/2019 06/2017 02/2020
09/2019 07/2017 03/2020
10/2019 08/2017 04/2020
11/2019 09/2017 05/2020
12/2019 10/2017 06/2020
11/2017 07/2020
12/2017 08/2020
01/2018 09/2020
02/2018 10/2020
03/2018 11/2020
09/2018 12/2020
10/2018
11/2018
10/2019
11/2019
12/2019
02/2020
05/2020
06/2020
07/2020
08/2020
09/2020
10/2020
11/2020
12/2020

En relación a la Tabla 4, la estación de la empresa Livent presento la temperatura media


como el promedio de amplitud térmica mensual, mientras que las estaciones de las empresas
Galaxy y Posco presentaron el valor medio de la temperatura diaria con base al promedio de
las temperaturas registradas cada 30 min.

Como se aprecia en la Tabla 5, la estación Campamento Fénix cuenta con 15 meses


de datos faltantes, Martillo Norte con 35 meses, Martillo Este con 21 meses y Svwf12_19 con
6 meses. Con respecto a la estación Campamento Fénix los datos faltantes del año 2005 se
presentan solo para los datos de precipitación, mientras que los datos faltantes del año 2019
se presentan para todas las variables menos para la precipitación. En relación a la estación

21
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

meteorológica Planta Piloto propiedad de la empresa Galaxy fue la única que presento la serie
sin datos faltantes.

Cabe aclarar que los datos faltantes de las estaciones Martillo Norte, Martillo Este,
Svw12_19, presentaron datos faltantes en todas las variables meteorológicas para mismas
fechas a diferencia de la radiación solar la cual no se incluyó en el análisis debido a que la
serie de datos presenta muchos datos faltantes y datos con valor “cero”. La estación que
presenta la serie de datos más completa es Martillo Norte con datos medidos entre mediados
del 2010 hasta finales del 2012 y desde finales de 2019 hasta mediados del 2020.

A continuación, se presenta el comportamiento de las principales variables


meteorológicas medidas en las 5 estaciones anteriormente descritas. En la Figura 6 se
presenta la precipitación líquida mensual, en la Figura 7 se muestra la temperatura mínima
mensual, en la Figura 8 se observa la temperatura máxima mensual, en la Figura 9 se presenta
la temperatura media mensual, en la Figura 10 se observa el comportamiento del promedio
mensual de la humedad relativa y finalmente en la Figura 11 se muestra variación del promedio
mensual de la velocidad del viento.

Como se observa en la Figura 9 solo se incluyó en el análisis las estaciones Martillo


Norte, Martillo Este, Svwf12_19 y Planta Piloto debido a que, en estas estaciones, se presentó
adecuadamente el registró del valor medio de la temperatura.

Figura 6. Precipitación líquida mensual medida en las estaciones meteorológicas.

22
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 7. Temperatura mínima mensual en las estaciones meteorológicas.

Figura 8. Temperatura máxima mensual en las estaciones meteorológicas.

Figura 9. Temperatura media mensual en las estaciones meteorológicas.

23
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 10. Humedad relativa mensual en las estaciones meteorológicas.

Figura 11. Velocidad del viento mensual en las estaciones meteorológicas.

En la Tabla 6 se presenta el comportamiento promedio mensual para cada variable


meteorológica, respecto a la extensión del periodo de datos en cada una de las estaciones
meteorológicas. Con el fin de realizar una comparación entre estaciones se utilizó en concepto
de temperatura media con base en el promedio de la amplitud térmica. De acuerdo al análisis
de la Tabla 6, las mayores precipitaciones líquidas se dan en épocas de verano, presentado
máximos en enero con un valor promedio mensual de 47 mm para todas las estaciones,
mientras que las precipitaciones más bajas se manifiestan en épocas de invierno y primavera.

Con respecto a la temperatura presenta valores máximos a finales de primavera y


verano principalmente en los meses diciembre, enero y febrero con una temperatura media de
11 °C y con máximos de 19 °C para las 5 estaciones analizadas.

24
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

En contraste la época invernal especialmente el mes de julio, presenta las temperaturas


más bajas con una media de -0.5 °C y con mínimos de -9 °C. La humedad relativa muestra
mayores valores en época de verano sobre todo en los meses de enero y febrero con una
media para todas las estaciones de 42 %, mientras que a finales de inverno y comienzos de
primavera muestra valores más bajos con un promedio 21 %. Por otro lado, la velocidad del
viento expresa valores superiores en el periodo de primavera particularmente en los meses de
septiembre y octubre con un promedio de 17 Km/h, en cambio la época de verano
fundamentalmente el mes de febrero exhibe las velocidades de viento más bajas con un
promedio de 11 Km/h.

Tabla 6. Promedio mensual de la precipitación líquida, temperatura mínima, temperatura máxima,


temperatura media con base en la amplitud térmica, humedad relativa y velocidad del viento en las estaciones
meteorológicas. Las casillas que aparecen en color “amarillo” indican que no presentan datos para esos meses.

Mes
Precipitación líquida (mm) Temperatura minima (°C)
Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19 Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19
1 34.1 67.1 21.1 64.1 50.3 2.3 4.4 4.5 3.8 3.0
2 24.2 33.8 19.1 28.4 21.2 2.4 3.2 4.4 4.3 4.3
3 10.1 6.9 3.1 6.5 9.8 0 2.2 1.7 1.0 0.3
4 0.8 0.5 0.1 0.5 0 -4.4 -2.8 -1.7 -3.3 -4.3
5 2.0 1.3 0.2 0 0 -7.9 -5.8 -5.3 -7.0 -9.2
6 0.9 0.3 0 0.7 0 -9.7 -8.0 -8.3 -7.8 -8.6
7 3.1 1.0 0 0.3 -11.3 -9.2 -8.5 -10.1
8 0.5 0.7 0 0.2 -9.8 -7.7 -7.2 -8.3
9 1.9 0.3 0.2 1.0 -7.5 -4.4 -4.4 -3.8
10 0.1 0.4 0.2 0.0 -5.4 -3.3 -2.2 -3.1
11 0.6 0.1 0.3 10.3 12.6 -3.4 -0.8 -0.1 -0.9 -0.4
12 3.6 6.7 2.0 6.1 3.0 -0.6 2.2 2.5 1.2 0.3

Mes
Temperatura maxima (°C) Temperatura media (°C) con base en la amplitud térmica (Tmax+Tmin/2)
Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19 Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19
1 20.7 18.7 19.5 19.2 18.5 11.5 11.5 12.0 11.5 10.8
2 19.8 18.0 18.9 19.5 20.1 11.3 10.6 11.6 11.9 12.2
3 19.0 17.3 17.8 18.3 18.5 9.7 9.3 9.7 9.7 9.4
4 16.2 13.8 15.1 15.1 15.5 6.1 5.3 6.7 5.9 5.6
5 11.6 9.7 9.9 11.4 12.7 2.1 2.0 2.3 2.2 1.7
6 8.8 7.5 7.8 9.3 9.2 -0.3 -0.2 -0.2 0.8 0.3
7 8.2 7.3 8.0 9.3 -1.5 -0.9 -0.2 -0.4
8 10.3 10.5 10.6 13.2 0.4 1.4 1.7 2.4
9 12.6 12.8 13.3 14.0 2.8 4.2 4.4 5.1
10 15.4 14.9 15.8 17.0 5.3 5.8 6.8 6.9
11 18.0 17.2 17.7 18.4 19.1 7.6 8.2 8.8 8.8 9.3
12 20.1 19.1 19.4 19.9 20.3 10.0 10.6 11.0 10.5 10.3

Mes
Humedad relativa (%) Velocidad del viento (Km/h)
Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19 Campamento Fénix Martillo Norte Martillo Este Planta Piloto Svw12_19
1 34.7 42.5 39.2 45.9 46.9 11.5 13.2 13.4 12.7 15.3
2 37.3 42.4 43.2 45.5 45.9 11.4 12.5 11.4 11.4 12.7
3 31.7 32.9 32.1 35.2 44.1 13.1 13.1 14.3 10.6 11.9
4 23.8 24.9 27.3 28.7 30.8 11.7 13.3 13.9 9.3 12.0
5 22.1 25.7 29.1 25.8 22.7 12.7 15.7 17.0 10.1 11.5
6 23.2 27.5 32.3 27.9 25.8 14.0 17.1 16.2 10.7 20.2
7 20.8 26.3 29.3 19.8 13.7 16.8 15.9 9.2
8 19.7 20.1 27.4 18.4 14.8 16.4 16.2 7.9
9 19.0 17.8 22.3 22.9 16.6 20.3 21.0 12.3
10 19.9 16.0 17.1 19.6 16.4 17.4 19.8 12.1
11 21.0 15.3 18.7 25.9 35.4 15.2 15.5 18.1 11.6 15.3
12 25.1 25.7 25.3 30.6 31.8 13.8 13.8 15.5 10.1 15.2

En la Figura 12 se presenta la amplitud térmica mensual registrada en la estación


campamento fénix la cual posee el set más largo de datos. Como se observa en esta figura,
en la zona de estudio se presenta amplitudes térmicas mensuales en promedio de 19° C, estas
amplitudes térmicas son un poco mayores en épocas de primavera y más bajas a mediados
de invierno.

25
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 12. Amplitud térmica mensual registrada en la estación Campamento Fénix. Línea roja es la
temperatura media mensual en base en el promedio entre la temperatura máxima y mínima mensual.

2.2 Validación de productos de reanálisis con registros meteorológicos

Los reanálisis se basan de observaciones como en modelos de pronósticos que estiman


las condiciones climáticas tanto históricas como actuales. Estos modelos se emplean para
estudio del clima específicamente para analizar la dinámica atmosférica (Kidston et al. 2010),
para investigar la variabilidad climática (Kravtsov et al. 2014), para evaluar modelos climáticos
(Gleckler et al. 2008) y para muchos otros propósitos. Los reanálisis proporcionan instantáneas
integrales de las condiciones climáticas en intervalos regulares durante largos períodos de
tiempo, a menudo décadas o siglos.

Al observar que una de las limitaciones que tiene la cuenca del Río de los patos, es la
falta de registros meteorológicos, principalmente registros precipitación y de temperatura que
permitan conocer su variabilidad en la cuenca. Por lo tanto, se procedió a validar diferentes
tipos de reanálisis, con el fin de utilizar sus valores en lugares donde hay escases de datos.

Para validar los reanálisis, se utilizó la información de la estación meteorológica


Campamento Fénix propiedad de la empresa Livent. Esta estación posee el registro más largo
de datos meteorológicos en la zona de estudio; con 26 años los cuales abarcan el periodo de
1995 a 2021. Dentro del contexto del área de la cuenca del Río de los Patos esta estación se
encuentra al noroeste entre 25.49° latitud Sur y 67.10° longitud Oeste (Figura 5). Aunque
existen cuatro estaciones meteorológicas más cerca de la cuenca, tres hacia al noreste
propiedad de la empresa Galaxy (SVWF12_19, Martillo este, y Planta de procesamiento) y una

26
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

estación hacia el norte, propiedad de la empresa Posco (Martillo norte); no se tuvieron en


cuenta en la evaluación de los reanálisis debido a la corta serie de datos meteorológicos de
estas estaciones.

En este estudio se evaluaron cuatro tipos de reanálisis los cuales se describen a


continuación:

 Climate Forecast System Reanalysis (CFSR) versión 3: Es un sistema de


pronóstico del clima desarrollado por el Centro Nacional de Predicción Ambiental
(NCEP) de Estados Unidos (Saha et al., 2010). El CFSR incluye tanto observaciones
meteorológicas como también el acoplamiento de modelos interactivos de atmósfera,
hielo marino y de radiación de satélite. En cuanto al componente atmosférico tienen en
cuenta las variaciones observadas en el dióxido de carbono (CO2), junto con cambios
en los aerosoles y otros gases traza. El modelo global de superficie terrestre, tiene en
cuenta cuatro niveles en el suelo y posee una resolución horizontal de 0.5 grados (~56
km). El reanálisis CFSR tiene una longitud de datos meteorológicos que abarcan 38
años (1979-2016). Los datos del CFSR fueron descargados de
https://climatedataguide.ucar.edu/climate-data/climate-forecast-system-reanalysis-cfsr.

 Climatic Research Unit (CRU) versión 4.05: Es un reanálisis desarrollado


por la Universidad East Anglia de Inglaterra. Los datos están disponibles para
numerosos parámetros meteorológicos, permitiendo estudiar las variaciones climáticas
a nivel mundial para un periodo de 120 años (1901-2020). El CRU posee una cuadricula
global que tiene una resolución horizontal de 0.5 grados (Harris et al., 2014). Este
modelo cuenta con información de 4000 estaciones meteorológicas distribuidas por todo
el mundo para la generación de sus pronósticos. Los datos del CRU fueron descargados
de https://crudata.uea.ac.uk /cru/data/ hrg/ cru_ts_4.05/ge/.

 NCEP/NCAR Reanalysis 1: Es un modelo numérico de pronosticó de clima


de última generación, desarrollado por un proyecto cooperativo entre el Centro Nacional
de Predicción Ambiental (NCEP) y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica
(NCAR) de los Estados Unidos. El objetivo de este reanálisis es producir nuevos análisis
atmosféricos utilizando tanto datos históricos como actuales para un periodo de 74 años
(1948-2021). Estos datos grillados tienen una resolución horizontal de 2.5° los cuales
cubren aproximadamente una latitud de 90°N a 90°S. Los datos del NCEP/NCAR fueron
descargados de https://psl.noaa.gov/data/gridded /data.ncep.reanalysis.htm.

 Global Precipitation Climatology Centre (GPCC) versión 7: Este reanálisis


es desarrollado por el Centro de Climatología de Precipitación Global del NCAR de
Estados Unidos. El GPCC proporciona una estimación de la precipitación diaria global
27
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

a través de una cuadriculada interpolada, la cual tiene una resolución espacial horizontal
de 1° (~ 111 Km). El modelo se basa en datos de 75,000 pluviómetros distribuidos en
todo el mundo; los cuales presentan un registro mayor de 10 años. El GPCC posee una
resolución temporal de 129 años (1891-2019). Los datos del GPCC fueron descargados
de https://psl.noaa.gov/data/gridded/data. gpcc.html.

 Global Land Data Assimilation System (GLDAS) versión 2.1: este


reanálisis es generado en conjunto por la Administración Nacional de Aeronáutica y del
Espacio (NASA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y Centro
Nacional de Predicción Ambiental (NCEP) de los Estados Unidos. Este reanálisis utiliza
técnicas avanzadas de modelado de la superficie terrestre y técnicas de asimilación de
datos, a partir de productos de observación satelitales junto con datos observados de
estaciones meteorológicas. Este reanálisis tiene una resolución espacial horizontal de
0.25° y temporal cada 3 horas, para una colección de datos que abarca desde 1 de
enero del año 2000 hasta el presente. Los datos fueron descargados de la plataforma
Google Earth Engine, https://code.earthengine. google.com.

Para analizar cómo se comporta los reanálisis en la representación de la


precipitación y la temperatura mensual en la cuenca del Río de los Patos, se utilizó una
serie de 294 datos mensuales de precipitación y temperatura de la estación
Campamento Fénix propiedad de la empresa Livent. Para evaluar la capacidad de los
diferentes reanálisis para detectar eventos de lluvia/no lluvia, se adoptaron cuatro
índices estadísticos categóricos en este estudio, los cuales se presentan en la Tabla 7:
probabilidad de detección (POD), Precisión (AC), tasa de falsas alarmas (FAR), y índice
de éxito crítico (CSI). POD, también conocido como tasa de aciertos, denota la
proporción de eventos de lluvia que se detectaron correctamente en el reanálisis con el
total de eventos observados por el pluviómetro. AC, indica la fracción de pronósticos
correctos. FAR representa la fracción de eventos de lluvia falsamente alarmados al total
de eventos detectados por reanálisis. El CSI, mide la relación entre los eventos de lluvia
detectados correctamente por reanálisis y el número total de los eventos de lluvia
observados y detectados.

28
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 7. Índices de detección de eventos de lluvia/no lluvia.


Nombre Abreviatura Formula
Probabilidad de detección POD 𝐻
𝐻+𝑀

Precisión AC 𝐻+𝑁
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Tasa de falsas alarmas FAR 𝐹


𝐻+𝐹

Índice de éxito crítico CSI 𝐻


𝐻+𝐹+𝑀

Donde 𝐻 es el número de impactos (es decir, se detectó un evento de precipitación en el reanálisis y se


observó que ocurrió); 𝑀 es el número de fallas (es decir, no se detectó que ocurriera un evento de
precipitación en el reanálisis, pero se observó que ocurría); 𝐹 es el número de falsas alarmas (es decir,
se detectó que ocurría un evento de precipitación en el reanálisis, pero no se observó que ocurriera); 𝑁 es
el número de negativos correctos (es decir, no se detectó que ocurriera un evento de precipitación en el
reanálisis y no se observó que ocurriera) y 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 es el número de datos observados. Las puntuaciones
perfectas de AC, POD, FAR, y CSI son 1, 1, 0, 1, respectivamente.

Conjuntamente con los índices de detección, se utilizaron tres enfoques estadísticos


(Tabla 8) y graficas de dispersión, los cuales son métodos ampliamente utilizados para evaluar
este tipo de productos.

Tabla 8. Estadísticos para la evaluación de la incertidumbre de los diferentes reanálisis para


representar la precipitación y temperatura mensual observada.
Nombre Abreviatura Formula
σ2 𝑧̂ 𝑖𝑧𝑖
Coeficiente de determinación R2 σ2 𝑧̂ 𝑖 σ2 𝑧𝑖

∑𝑛 (𝑧̂ 𝑖 − 𝑧𝑖)2
Raíz del error cuadrático medio RMSE √ 𝑖=1
𝑛

∑𝑛
𝑖=1(𝑧̂ 𝑖−𝑧𝑖)
Sesgo porcentual PBIAS x100
∑𝑛
𝑖=1(𝑧̂ 𝑖)

Donde 𝑛 es el número de datos analizados; 𝑧̅ es el promedio de datos observados


(precipitación y/o temperatura) en la estación Campamento Fénix; 𝑧𝑖 son los valores
precipitación y/o temperatura calculados por los reanálisis; 𝑧̂ 𝑖 son los valores observados de
precipitación y/o temperatura medidos en la estación Campamento Fénix; σ𝑧̂ 𝑖𝑧𝑖 es la
covarianza de 𝑧̂ 𝑖; 𝑧𝑖. 𝜎𝑧̂ 𝑖 es la desviación típica 𝑧̂ 𝑖; 𝜎𝑧𝑖 es la desviación típica 𝑧𝑖.

En la Tabla 9 se presenta el cálculo de los distintos índices de detección de lluvia. De


acuerdo al índice POD, en general los productos de precipitación de los reanálisis tienen cierto
grado de capacidad de detección de eventos de lluvia observados en la cuenca del río de los

29
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Patos, pero de acuerdo al índice AC, su precisión es relativamente baja. Los productos GLDAS
y CFSR fueron los que presentaron la mejor precisión indicando que alrededor del 50% de los
pronósticos lluvia/no lluvia analizados fueron correctos. Los valores del índice FAR, se
encuentran en el rango 0.57 a 0.63 lo que indica que entre el 50 al 60 % de los datos de
eventos de lluvia pronosticados en los reanálisis, no se observó lluvia en la estación
Campamento Fénix. Los valores del índice CSI están todos por debajo de 0.41, lo que significa
que menos del 41 % de los eventos de "lluvia" observados y/o calculados por los reanálisis se
pronosticaron correctamente.

Tabla 9. Resultados de la capacidad de detección de eventos de lluvia/no lluvia por parte de los
reanálisis.
Índice CRU NCEP/NCAR CFSR GPCC GLDAS
POD 0.82 0.67 0.82 0.84 0.91
AC 0.49 0.45 0.5 0.36 0.54
FAR 0.62 0.55 0.61 0.63 0.57
CSI 0.35 0.37 0.36 0.34 0.41

En la Tabla 10, se presenta los resultados de los diferentes estadísticos utilizados para
medir la incertidumbre de los reanálisis, para representar la precipitación mensual en la cuenca
del río de los Patos. De acuerdo a estos resultados los modelos CFSR, GLDAS y NCEP/NCAR
fueron los reanálisis, que obtuvieron la mejor representación de la precipitación mensual
observada en la estación Campamento Fénix aunque su calidad para replicar la precipitación
observada fue relativamente baja como lo indica el coeficiente de determinación. De acuerdo
a los estadísticos PBIAS y RMSE, se encontró que los productos CFSR, CRU, GPCC y GLDAS
sobreestiman la precipitación observada entre 71.8 a 710 % representando errores entre 18.3
y 83.3 mm, mientras que el reanálisis NCEP/NCAR subestimo la precipitación observada 74%,
lo que representa 18 mm de error.

Tabla 10. Estadísticos implementados para la medición de la incertidumbre de los reanálisis para
representar la precipitación mensual observada en la estación campamento Fénix.
Estadístico CRU NCEP/NCAR CFSR GPCC GLDAS
R2 0.25 0.29 0.56 0.24 0.29
RMSE (mm) 28.3 18.0 27.8 83.9 18.32
PBIAS (%) -210.8 74.8 -155.6 -710.2 -71.8

En la Tabla 11, se presenta el ajuste de los diferentes estadísticos implementados para


medir la incertidumbre de los reanálisis para representar la temperatura media mensual en la
estación Campamento Fénix. El GPCC no se tuvo en cuenta en el análisis de la temperatura
debido este producto solo pronostica precipitación. Conforme a los resultados de R2, los
modelos CRU y CFSR presentan una buena concordancia frente a los datos de temperatura
mensual observados, pero según el PBIAS producen una subestimación entre 24 y 67%. Los
30
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

productos GLDAS y NCEP/NCAR, presentaron el más bajo rendimiento en la cuenca,


obteniendo subestimaciones superiores a los 6°C y sesgos mayores del 90%.

Tabla 11. Estadísticos implementados para la medición de la incertidumbre de los reanálisis para
representar la temperatura media mensual observada en la estación campamento Fénix.
Estadístico CRU NCEP/NCAR CFSR GLDAS
R2 0.88 0.58 0.79 0.40
RMSE (°C) 2.3 6.1 4.1 6.5
PBIAS (%) 24.0 97.8 67.1 92.9

En la Figura 13, se presenta una comparación entre la dispersión de los datos


observados en la estación Campamento Fénix frente los datos calculados por los diferentes
reanálisis tanto para precipitación como temperatura. Según estos resultados, los reanálisis
GLDAS CFSR en precipitación y el CRU en temperatura media mensual, son los productos
más adecuados para su implementación en la zona de estudio. Pero según los resultados de
las Tabla 9 y Tabla 10, no se recomiendan utilizar los productos analizados para representar
la variabilidad espacio-temporal de la precipitación mensual en la cuenca del río de los Patos;
ya que no pronostican adecuadamente los eventos de lluvia/no lluvia y a que la mayoría de
productos sobreestiman la precipitación liquida en la cuenca.

Figura 13. Diagrama de dispersión entre datos observados en la estación Campamento Fénix versus los
datos calculados por los reanálisis para el periodo 1995-2019. (a) Precipitación mensual, (b) Temperatura
media mensual.
En la Figura 14 se presenta la precipitación promedio mensual, mientras que en la
Figura 15 se muestra la precipitación anual tanto para la estación Campamento Fénix como
para los productos de reanálisis evaluados. Como se observa en estas figuras los productos
CFSR, GLDAS y CRU presentan un mejor comportamiento para representar la precipitación
anual y promedio mensual observada en la estación Campamento Fénix.

31
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 14. Precipitación promedio mensual en la estación Campamento Fénix y obtenida de los
productos de reanálisis para el período (1995-2019).

Figura 15. Precipitación anual en la estación Campamento Fénix y obtenida de los productos de
reanálisis para el período (1995-2019).

2.3 Validación de productos de precipitación satelitales con registros pluviométricos

Debido a la baja precisión de los productos de reanálisis para representar la


precipitación mensual en cuenca del río de los Patos, se procedió a validar diferentes
productos satelitales de radar por medio de la Misión de Medición de Lluvias Tropicales
(TRMM). El TRMM es una misión conjunta entre la National Aeronautics and Space
Administration (NASA) de los Estados Unidos y la National Space Development Agency

32
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

(NASDA) de Japón (Huffman et al., 2007). Los objetivos de la TRMM son medir la lluvia y el
intercambio de energía y calor latente de condensación en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo, con una discretización temporal más fina para calcular mejor los
procesos. El TRMM mide la energía de microondas emitida por la tierra y la atmósfera
permitiendo cuantificar el vapor de agua, el agua de las nubes, como también la intensidad de
la lluvia en la atmósfera. El TRMM posee una resolución espacial horizontal 0.25° (~28 km) y
cubre la superficie terrestre desde 50°N a 50°S. Para el análisis del TRMM en la cuenca del
río de los Patos se usaron dos productos, los cuales se describen a continuación:

 3B42: Este producto tiene una resolución temporal de tres horas con un período de
medición de 21 años (01/01/1998-31/12/2019).

 3B43: Este producto tiene una resolución temporal a escala mensual para un periodo
de 21 años (01/1998-11/2019).

Para la descarga y generación de imágenes de los productos del TRMM, se automatizo


la descarga de las series temporales de datos de precipitación desde la plataforma Google
Earth Engine (Kumar y Mutanga, 2018). Para la validación de los resultados, se utilizó un set
de datos de precipitación registrados por el pluviómetro de la estación meteorológica
Campamento Fénix propiedad de la empresa Livent. Para el análisis se usaron de 21 años
datos de precipitación mensual que abarcan el periodo desde 1998 a 2019, a fin de tener una
correspondencia con la serie temporal medida por el satélite.

Para la medición de las incertidumbres asociadas al satélite para los dos productos de
precipitación analizados, se utilizaron conjuntamente índices de detección de eventos de
lluvia/no lluvia los cuales se presentaron anteriormente en la Tabla 7, estadísticos de
evaluación los cuales se presentan en la Tabla 8 y regresiones lineales (Figura 16).

En la Tabla 12 se muestran los resultados del cálculo de los distintos índices de


detección de lluvia. De acuerdo al índice POD, en general los productos de precipitación de
TRMM presentan una buena de capacidad de detección de eventos de lluvia observados en
la estación Campamento Fénix. De acuerdo a los resultados el producto 3B43 presento un
mejor comportamiento indicando que más de un 90 % de los eventos de lluvia observados se
predijeron correctamente. Con respecto al índice AC, su precisión es relativamente baja,
aunque el producto 3B42 fue el que presento mejor precisión indicando que alrededor del 55%
de los pronósticos lluvia/no-lluvia analizados fueron correctos. Los valores del índice FAR, se
encuentran en el rango 0.58 a 0.63 indicando que entre el 50 al 60 % de los datos de eventos
de lluvia pronosticados en los productos de TRMM, en realidad no ocurrieron en la estación
Campamento Fénix. Los valores del índice CSI sugieren que menos del 38% de los eventos
de "lluvia" observados y calculados por los productos satelitales se predijeron correctamente.

33
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 12. Análisis de la capacidad de detección de eventos de lluvia/no-lluvia por parte de los productos
satelitales de precipitación, para el período 1998-2019.
Índice TRMM 3B42 TRMM 3B43
POD 0.79 0.92
AC 0.55 0.43
FAR 0.58 0.63
CSI 0.38 0.36

Figura 16. Diagrama de dispersión entre datos mensuales observados en la estación campamento
Fénix versus los datos calculados por los productos satelitales del TRMM para el periodo 1998-2019.

En la Tabla 13, se presenta el cálculo de los diferentes estadísticos utilizados para la


validación de los productos del TRMM. Conforme al análisis de la Tabla 13 y Figura 16, los dos
productos satelitales mostraron una baja correlación lineal como lo indica el coeficiente de
determinación, pero los errores fueron mucho más bajos que los mostrados por los reanálisis
(Tabla 10). De acuerdo al análisis, el producto TRMM 3B42 representa de una manera más
adecuada la precipitación mensual produciendo errores menores de 16 mm y subestimaciones
de 37% con respecto a la precipitación mensual observada en la Estación Fénix.

Tabla 13. Estadísticos para la medición de la incertidumbre de los productos satelitales respecto de la
precipitación mensual observada en la estación Campamento Fénix, para el período 1998-2019.
Estadístico TRMM 3B42 TRMM 3B43
R2 0.39 0.34
RMSE (mm) 15.9 19.4
PBIAS (%) 37.3 -114.2

En la Figura 17, se presenta el comportamiento de la precipitación promedio mensual


tanto para la estación Campamento Fénix como la generada a partir de los productos del
34
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

TRMM. Según los resultados el producto 3B42 representa de una manera más fehaciente la
precipitación para los periodos de otoño-invierno exceptuando el mes de julio, mientras que el
producto 3B43 muestra un mejor comportamiento para representar las precipitaciones en
épocas de verano. Como se observa en la Figura 18, cuando se presentan periodos secos
como los ocurridos en los años 1998, 2003, 2009, 2010 y 2016 el producto 3B42 reproduce de
una manera más idónea la precipitación anual, mientras que cuando se presentan periodos
húmedos como los ocurridos en el 2002, 2012 y 2019 el producto 3B43 presenta un mejor
ajuste con los datos observados.

Figura 17. Precipitación promedio mensual medida en la Estación Campamento Fénix y calculada por
medio de los productos del TRMM, para el período 1998-2019.

Figura 18. Precipitación anual registrada en la Estación Campamento Fénix y calculada por medio de
los productos del TRMM, para el período 1998-2019.

35
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

2.4 Cálculo de la cobertura de nieve

Para estimar la variación de la cobertura de nieve en la cuenca del río de los Patos y
utilizar sus valores en la predicción hidrológica, se usaron las imágenes del satélite MODIS
Terra producto MOD09A1V6 Terra Surface Reflectance Global el cual pertenece a la NASA
(Ali et al., 2020). MOD09A1V6 es un producto que proporciona una estimación de la
reflectancia espectral de la superficie corregida para condiciones atmosféricas como gases y
aerosoles. Los datos de la cubierta de nieve se calculan a partir del Índice Diferencial
Normalizado de Nieve (NDSI). El NDSI es una medida de la magnitud relativa de la diferencia
de reflectancia entre el espectro visible (verde) e infrarrojo cercano o de onda corta (SWIR). El
NDSI está diseñado para detectar la cubierta de nieve en un rango de valores desde 0 a 1. Al
utilizar este rango, se aumenta la capacidad de mapear la nieve en muchas situaciones,
especialmente en situaciones en las que la reflectancia es relativamente baja y la nieve tiene
un valor NDSI bajo pero positivo. El producto MOD09A1V6 posee una resolución espacial de
500 m y una resolución temporal de 8 días, con una colección de imágenes que abarcan desde
el período del 2001 a la actualidad.

Para la descarga y generación de imágenes del producto MOD09A1V6 en la cuenca del


río de los Patos, se automatizo la descarga de las series temporales de NDSI desde la
plataforma Google Earth Engine. Se tomó una serie de datos de 20 años (2001-2020), para el
análisis de la cobertura de nieve en la cuenca. La acumulación de nieve en la cuenca del río
de los Patos, presenta un patrón estacional, especialmente se acumula a finales de otoño,
invierno y comienzos de primavera. Aunque tiene una mayor frecuencia de acumulación en los
meses de junio y julio como se observa en la Figura 19.

Figura 19. NDSI promedio calculado cada 8 días por medio del producto MOD10A1V6 en la cuenca del
río de los Patos, para el período 2001-2020.

36
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Para la detección de la cubierta de nieve se utilizo un valor por pixel de NDSI ≥ 0.4,
debido a que a partir de este umbral se posibilita la discretizacion de la nieve en zonas con
baja cobertura boscosa. Este umbral se ha utilizado en diferentes estudios como Nolin (2010)
y Tong et al. (2020). Para obtener la cobertura de nieve anual en la cuenca del río de los Patos,
se promedio una serie temporal 45 imágenes por año (cada imagen satelital tiene resolucion
temporal de 8 días), a fin de determinar la presencia de nieve en un pixel dado. A partir de
cada imagen anual generada por medio de la plataforma Google Earth Engine, se utilizo un
sistema de informacion geografica, para reclasificar cada imagen y discriminar los pixeles con
valores de NDSI ≥ 0.4; permitiendo cartografiar las areas cubiertas con nieve por año.

Como se observa en las Figura 20, Figura 21 y Figura 22, la superficie la capa de nieve
en la cuenca del río de los Patos presenta una gran variacion espacio-temporal. De acuerdo al
analisis, la cuenca presenta variaciones en la superficie cubierta con nieve de ± 9 y 1950 Km2,
lo que representa una diferencia de ± 0.4 y 84 % del area cubierta con nieve en la cuenca.

La variacion estacional de la cobertura de nieve en la cuenca del río de los Patos es


mas alta en epoca de invierno llegando a ocupar 90 % del area de la cuenca, en otoño presenta
un 44%, primavera 15% mientras que en verano llega a cubrir un 11 %. Cabe mencionar que
en epocas de verano se presentan eventos de acumulacion de nieve y principalmente se dan
hacia el norte de la cuenca en contraste con la primavera donde generalmente se presentan
hacia el sur.

Con respecto a la variación espacial de la capa de nieve en la cuenca del rio de los
Patos, en las Figura 21 y Figura 22 se observan que se se destacan los periodos del 2002,
2010, 2011 y 2017 como los años con mayor acumulacion de nieve, presentando valores
superiores al 40% del area de la cuenca. De acuerdo al analisis espacial de los mapas anuales,
hacia el oeste y sureste de la cuenca son las zonas que presentan una mayor frecuencia de
acumulacion de nieve, lo que se debe a que estas zonas tienen rangos de elevacion mayores
a los 5000 metros.

37
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 20. Variación de la superficie cubierta de nieve en la cuenca del río de los Patos, para el período
2001-2020. Línea color Azul (Km2), línea punteada negra (%).

38
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 21. Distribución espacial anual de la superficie de nieve en la cuenca del río de los Patos, para el período 2001-2010. Delimitación de la cuenca
superficial (color rojo), nieve (color azul).

39
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 22. Distribución anual de la superficie de nieve en la cuenca del río de los Patos, para el período 2011-2020. Delimitación de la cuenca superficial
(color rojo), nieve (color azul).

40
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

2.5 Calculo de la evapotranspiración

Para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR) en la cuenca del río de los Patos, se
utilizó el producto satelital de diagnóstico integrado Penman-Monteith-Leuning versión dos
(PML-V2), el cual acopla productos derivados de la NASA a traves del espectrorradiómetro de
imágenes de media resolución MODIS (indice de área foliar, albedo y emisividad) junto con
datos meteorológicos derivados Global Land Data Assimilation System (GLDAS). El conjunto
de datos PML-V2 proporciona estimaciones de evapotranspiración para todos los tipos de
cobertura terrestre incluyendo zonas con masas de agua y áreas desérticas (Elnashar et al.,
2021). El producto PML-V2 posee una resolución espacial de 500 m, con una resolución
temporal de 8 días y posee una colección de imágenes para el período del 2003-2017 (Zhang
et al., 2019).

Para la descarga y generación de imágenes de evapotranspiración derivadas del


producto PML-V2 en la cuenca del río de los Patos, se automatizó el análisis espacial a través
de la plataforma Google Earth Engine. Se tomó la colección de 15 años de datos los cuales
abarcan el período de 2003 al 2017. Para el cálculo de la ETR a través de producto PML-V2,
se sumaron las bandas de transpiración de la vegetación (Ec), evaporación del suelo (Es),
vaporización de lluvia interceptada por el dosel de la vegetación (Ei) y evaporación de masas
de agua, nieve y hielo (ET_water) a fin de obtener la ETR promedio cada 8 días. Luego de
obtener una imagen de ETR promedio cada 8 días en el sector de la cuenca, se calcularon los
acumulados mensuales y anuales.

La ETR mensual calculada en la cuenca del río de los Patos (Figura 23), presenta
valores máximos a finales de diciembre, enero y comienzos de febrero llegando a valores de
150 mm, en contraste con la época invernal especialmente los meses de julio y agosto los
cuales exhiben las evapotranspiraciones más bajas llegando a los 2 mm. La
evapotranspiración promedio mensual en la cuenca para el período 2003-2017 es de 32 mm.
Al contrastar la ETR diaria calculada por medio del producto PML-V2 en la cuenca del río de
los Patos, con respecto a los datos calculados en los estudios de Houston (2009) y Galaxy
(2021), se encontró que se evaporan para el periodo de invierno con el PML-V2 entre 0.05-0.7
mm/d, mientras que Galaxy y Houston para este periodo calculan variaciones entre 0.13-3.2
mm/d y 0-1 mm/d respectivamente. En la época de verano el estudio de Houston presenta una
variación entre 2-6 mm/d, Galaxy 0.24-5.86 mm/d, mientras que el PML-V2 para este periodo
vario entre 2.5-4.8 mm/d. De acuerdo al analisis cuando se presentan periodos de alta
acumulacion de nieve como en los años 2010, 2011 y 2017 (sección 2.5 calculo de la
evapotranspiración) es donde se presentan los valores mas altos de ETR (Figura 24). La
distribución espacial de la ETR promedio para cada mes se presenta en las Figura 25 y Figura
26, donde se observa que la evapotranspiración mas alta se manisfiesta en el mes de enero

41
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

presentando a escala general valores mayores a los 60 mm para toda la cuenca, mientras que
en el mes de agosto exhibe una ETR menor a los 10 mm. Cabe destacar que los valores mas
altos para todos los mapas analizados se presentan hacia el sureste de la cuenca y en
cercanias a los cerros Galán, Diamante y Gordo, debido a que estas zonas presentan una alta
acumulacion y sublimación de nieve.

Figura 23. Evapotranspiración real mensual en la cuenca del río de los Patos, para el período 2003-
2017.

Figura 24. Evapotranspiración real calculada cada 8 días en la cuenca del río de los Patos, para el
período 2003-2017.

42
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 25. Distribución espacial de la evapotranspiración promedio por mes en la cuenca del río de los
Patos, para el período 2003-2017.

43
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 26. Distribución espacial de la evapotranspiración promedio por mes en la cuenca del río de los
Patos, para el período 2003-2017.

44
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
En esta sección se realizará un análisis espacial y temporal de las variaciones de los
caudales medidos en los cursos de agua superficial del Sistema Acuífero Los Patos (SALP,
Figura 27). Los caudales del principal cauce que atraviesa el SALP, el río de los Patos y su
afluente principal el río Aguas Calientes, han sido medidos en diferentes oportunidades (Tabla
A3, en Anexo 3) y en 29 sitios distintos. Estos registros se tomaron mensualmente entre 1992
y 1998 en el punto Aforo 5 (Conhidro 2019a) y en 30 momentos diferentes desde 2011 hasta
mayo de 2021 en el resto de los sitios (Figura 27).

Para hacer el análisis espacial del funcionamiento hidrológico, los caudales de los
diferentes sitios analizados fueron agrupados en 6 Zonas de acuerdo a cercanía y
características geométricas del SALP (Figura 27). La escasez de mediciones realizadas en la
misma fecha en diferentes sitios del río impide hacer un análisis completo de la interacción río
acuífero a lo largo del SALP, sin embargo, los registros disponibles permiten hacer análisis
tramos a tramo en diferentes momentos.

Hacia la cabecera del SALP (sur, Figura 27) solamente en tres oportunidades se contó
con información simultánea del río de los Patos (Zona 1), Río Aguas Calientes (Zona 2), y río
de los Patos después de la confluencia con río Aguas Calientes (Zona 3). Los caudales en la
entrada del SALP, tomados como la suma de Zona 1 + Zona 2, fueron de entre ~2.5 y 1.2 m 3
s-1. En dos de estas ocasiones medidas en otoño (años 2018 y 2021) la suma entre los
caudales medidos en Zona 1 y Zona 2 resultó mayor respecto del medido en Zona 3 (64.8 y
12.3 %). Estas diferencias indican que en este primer tramo de ~4 km del SALP el agua
superficial está entregando agua al acuífero o existe algún proceso que produce perdida de
flujo. Por otro lado, en la medición que se hizo durante primavera (2019) este mismo tramo
tuvo un comportamiento opuesto, siendo mayor el caudal medido en Zona 3 respecto de la
suma Zona 1 + Zona 2 (32.9 %).

En el tramo comprendido entre la Zona 3 y la Zona 4 también se realizaron


comparaciones en estos tres momentos, sin embargo, la tendencia no es tan clara. En otoño
de 2018 este tramo muestra un aumento importante del caudal (79%, a una distancia de 10
km entre los puntos de medición), mientras que en primavera de 2019 y otoño 2021 se
observaron disminuciones (79 y 36%, estos puntos están a ~7 km de distancia, (Tabla 14). En
este caso no se puede establecer una clara relación entre caudales y estaciones del año. Sin
embargo, esto podría estar relacionado con la existencia de la falla que atraviesa el SALP en
sentido NW-SE y el importante cambio de sección del acuífero (Conhidro, 2019a).

45
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Respecto del recorrido comprendido entre las Zonas 4 y 5 se cuenta con mediciones en
13 oportunidades entre 2019 y 2021. Se observaron ganancias de caudal de hasta un ~114%
y perdidas de un ~27% en una porción de SALP de alrededor de 10 km de largo. Si bien
tampoco se pueden hacer interpretaciones claras respecto de estación del año, aquí se debe
tener en cuenta que existe un estrechamiento en la sección del aluvial, que además actúa
como divisoria de agua superficial, demarcando una posible superficie de aporte en la zona 5
que no interactúa con la zona 4 (Figura 27). Esto podría estar generando el comportamiento
desigual ente estos dos puntos respecto de los diferentes aportes y descargas que pudieren
tener.

Finalmente, se observan prácticamente los mismos caudales en Zona 5 y 6, durante el


otoño de 2011 y 2012, y una disminución de ~44% durante el otoño de 2021. En todos los
casos las mediciones están a ~6 km de distancia.

Además de esto, se contó con una serie de mediciones mensuales en la Zona 5 desde
febrero de 1992 hasta septiembre de 1998. En esta serie se puede observar que existe cierta
recurrencia en el aumento de caudal alrededor de agosto-septiembre marcando caudales de
hasta 3.8 m3 s-1. Estos aumentos han sido relacionados con el derretimiento de nieve
acumulada durante el invierno en zonas altas de la cuenca (Mongomery, 2021). Los mínimos
caudales no mostraron una época recurrente tan clara en esta serie, solamente se observó
que en julio de 1992 y junio de 1996 se midieron 0.5 y 0.6 m3s-1, respectivamente (Figura 28).
En la serie no siempre se observaron cambios relacionados con las lluvias ocurridas durante
los meses de verano (época lluviosa), solo en 2 de los 7 veranos se observó aumento de
caudales relacionados con las precipitaciones. En estas dos oportunidades las precipitaciones
de la estación (diciembre, enero y febrero) acumularon 118.9 y 90.2 mm (1992 y 1997,
respectivamente) y se generó un aumento de caudal respecto del mes anterior (noviembre de
92 y 27%, respectivamente). En los otros veranos abarcados en esta serie las precipitaciones
acumuladas fueron inferiores (0.6, 1.1, 25, 34 y 66 mm en los años 1998, 1994, 1996, 1992 y
1995, respectivamente). Es posible que esta falta de respuesta se deba a la menor
pluviometría de esos veranos, con lo cual no se alcanzó el umbral de precipitaciones necesario
para apreciar el aumento de los caudales
(Houston, 2009) o los grandes intervalos de tiempo entre las mediciones de la serie (un dato
por mes). Hacia la zona de descarga del SALP (Zona 6) los caudales registrados varían entre
1.76 y 0.9 m3s-1, solamente se pueden hacer comparaciones de datos medidos en el mismo
momento en dos oportunidades (abril 2018 y mayo 2021) donde el caudal superficial desde la
entrada a la salida del SALP disminuyó en ~ 45 y 56 % (Tabla 14). Estas pérdidas de caudal
pueden ser debidas a evapotranspiración, infiltración hacia el acuífero o ambas.

46
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 27. Zonificación de las mediciones de caudales en el Sistema Acuífero Los Patos. Los símbolos
indican el origen del dato.

47
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 14. Análisis de caudales entre las distintas zonas del Sistema Acuífero Los Patos. Los porcentajes se calcularon como la variación de zona
anterior respecto a la posterior.
Fecha Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6

Z1 + Z1 +
Z3 vs Z4 vs Z5 vs
Caudal Caudal Caudal Caudal Z2 vs Caudal Z4 Caudal Z5 Caudal Z6 Z2 vs
(m3s-1) 3 -1 3 -1
(m s ) Z1 + Z2 (m s ) Z3 3 -1
(m s ) 3 -1
(m s ) 3 -1
(m s ) Z6
% % %
% %

1/5/2011 0.89 0.90 -1.0

1/5/2012 1.36 1.38 -2.0

3/4/2018 1.26 1.07 2.33 0.82 -64.8 1.47 79.3 1.29 -12.2 -44.6

1/9/2019 0.73 0.65 1.38 1.83 32.9 0.38 -79.5 0.50 33.5

26/2/2020 1.79 0.87 1.87 114.7

28/2/2020 1.20 0.71 1.91 1.68 1.52 -9.4

5/3/2020 0.75 0.82 1.57 1.63 1.15 -29.3

31/5/2020 1.11 1.33 19.0

20/9/2020 0.94 0.79 1.73 1.38 2.38 71.7

12/10/2020 0.77 0.65 1.42 1.64 1.20 -26.8

24/10/2020 0.81 0.78 1.59 1.67 1.50 -10.0

16/12/2020 0.64 0.64 1.28 1.12 0.88 -21.0

1/3/2021 1.83 0.52 2.35 1.64 1.49 -9.1

3/3/2021 0.86 0.73 1.58 1.25 0.95 -23.9

6/4/2021 0.76 0.64 1.41 1.29 1.36 5.4

14/5/2021 1.43 1.01 2.43 2.13 -12.3 1.36 -36.3 1.93 41.8 1.07 -44.4 -56.0

48
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 28. Hidrograma de caudales medidos en el punto Aforo 5 en Río de Los Patos (Zona 5), temperatura media mensual (Campamento Fénix, ver
sección 2) y precipitación mensual. Observación: no hay registros de caudales entre julio del 98 hasta mayo de 2011.

49
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
4.1 Niveles de agua subterránea

En cuanto a la hidrología subterránea del Sistema Acuífero Los Patos, se cuenta con
información de 20 perforaciones con filtros en el acuífero aluvial ( Tabla 15). Estos 20 puntos de
observación están distribuidos de tal manera que solo permiten analizar dos zonas del SALP,
la margen izquierda del río Los Patos al norte de la confluencia de este curso con el arroyo de
Aguas Calientes del campo de explotación de la empresa Livent -sector sur- y al norte cerca
del cierre perteneciente a la empresa Galaxy- sector norte- (Figura 29).

La batería de explotación de la empresa Livent consiste de en 8 zonas de observación


que compuestos de 18 pozos de entre 45 y 100 m de profundidad dentro de la matriz aluvial
del SALP (Tabla 15, Figura 29). Nótese que varias de las perforaciones están agrupadas, muy
cercanas entre sí y han permitido ser consideradas en el análisis en un sólo punto de
observación
Tabla 15. Pozos de observación al acuífero aluvial del Sistema Acuífero Los Patos. El marco de referencia del
sistema de coordenadas es POSGAR 2007 zona 3.

Profundidad Profundidad
Pozo X (m) Y (m) Tipo Empresa
exploratoria entubada
PBLP01 3411736.28 7167015.64 50 44.05 Bombeo Livent
PzLP01A 3411775.05 7167017.51 38 37.50 Piezómetro Livent
PzLP01B 3411736.87 7166995.97 100 40.00 Piezómetro Livent
PBLP02 3411556.82 7168184.38 50 43.70 Bombeo Livent
PzLP02A 3411556.56 7168164.20 38 35.50 Piezómetro Livent
PzLP02B 3411593.54 7168202.60 100 37.50 Piezómetro Livent
PBLP03 3411234.01 7167194.71 50 43.70 Bombeo Livent
PzLP03A 3411222.15 7167179.99 38 35.50 Piezómetro Livent
PzLP03B 3411274.08 7167197.27 100 40.00 Piezómetro Livent
PBLP04 3411506.39 7167332.49 47 44.00 Bombeo Livent
PzLP04 3411525.07 7167339.66 100 37.50 Bombeo Livent
PBLP05 3411422.92 7167810.24 46 44.00 Piezómetro Livent
PzLP05 3411439.51 7167820.46 100 37.50 Piezómetro Livent
PBLP06 3411079.05 7167787.61 45 44.00 Bombeo Livent
PzLP06 3411107.10 7167797.57 100 37.50 Piezómetro Livent
PzLP07 3411614.82 7167600.54 100 37.50 Piezómetro Livent
FMC_PZ1 3411502.70 7169521.29 3 3.00 Piezómetro Livent
FMC_PZ2 3411497.56 7169526.30 3 3.00 Piezómetro Livent
SVWF12-19 3410161.44 7188380.89 58 39.75 Bombeo Galaxy
SVWF12-20 3408988.78 7186387.04 36 33.75 Bombeo Galaxy

50
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 29. Pozos de observación en el acuífero aluvial del Sistema Acuífero Los Patos. a) Detalle pozos
zona norte, Galaxy. b) Detalle campo de bombeo Livent.

51
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Los niveles freáticos en estos puntos de observación fueron medidos entre 1/9/2019 y
1/6/2021 en 8 oportunidades para la mayoría de los puntos (Tabla A4, en anexo 4.1). No se
registraron grandes variaciones (entre 6 y 11 cm, Figura 30) de nivel en este sector sur durante
este periodo de casi 3 años y todas las observaciones se encuentran en la margen izquierda
del río de los Patos.

Para analizar el comportamiento del acuífero aluvial del SALP y su interacción con el
agua superficial se graficó la piezometría del sector sur (Figura 31), incluyendo las mediciones
de nivel de los pozos de Livent y cotas de agua superficial tomadas en agosto de 2019
(DPHERHC, 2019). Como se puede ver en la Figura 31 en este sector el río de los Patos está
recibiendo flujo desde el acuífero, lo cual coincide con las mediciones de caudal para la misma
época, donde en este tramo el río aumenta alrededor del 33 % (ver Sección 3). Dado que esta
época ha sido caracterizada como la de mayores avenidas probablemente por derretimiento
de nieve (Montgomery, 2021) podría significar que existe una entrada de deshielo en los
contornos del SALP. Sin embargo, el río se encuentra cerca de los caudales mínimos
registrados (los Patos + Aguas Calientes = 1.38 m3s-1) y lo más probable es que se esté
observando una descarga estacional desde el acuífero aluvial hacia el río en este tramo.

Este tipo de comparación entre la piezometría solo se pudo repetir con datos del 16-5-
2021 (Figura 32), donde la piezometría no muestra descarga desde el acuífero al río, además
la variación de caudales en este tramo muestra una disminución de alrededor del 12%. Esto
último podría suponer que el río está cediendo agua al acuífero. Si bien el 12% de diminución
no es de una magnitud concluyente, el caudal de entrada al SALP (Aguas Calientes + los
Patos) fue el más alto registrados, 2.43 m3s-1, lo cual sostiene que exista recarga del SALP
para este tramo, en estas épocas.

52
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 30. Niveles en campo de bombeo Livent, registros entre 1/9/2019 y 1/6/2021.

53
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 31. Piezometría en campo de bombeo Livent, construida a partir de niveles de pozos y
piezómetros, se incluyen además mediciones del nivel de agua superficial.

54
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 32. Comparación de piezometrías en diferentes estaciones en campo de bombeo Livent.

Respecto del sector norte del SALP se cuenta con información de medición continua en
2 puntos (Figura 29), con datos de nivel piezométrico mensuales desde enero de 2013 hasta
julio de 2021 con una tendencia global decreciente en ambos puntos. La variación de nivel en
los 7 años y medio fue algo superior a las observadas en el campo sur, 0.5 y 1.4 m en
SVWF12_19 y SVWF12_20, respectivamente. En relación al comportamiento interanual de
estos niveles existe recurrencia en aumento del nivel alrededor de agosto-septiembre sobre
todo en el pozo SVWF12_19, del mismo modo que lo muestran las mediciones de caudal en
esta misma zona del SALP (Figura 33). Además, también se observan respuestas en época
de verano cuando se dan eventos importantes de precipitación. Por ejemplo, en 2019 se
acumularon 138 mm en los meses de enero y febrero observando un aumento de 24 y 26 cm
en ambos pozos, de la misma manera en 2020 precipitaciones de alrededor de 55 mm
provocaron un aumento de 17 y 95 cm en SVWF12_19 y SVWF12_20 respectivamente (Figura
33). Como se puede ver en la Figura 33 la distribución de las precipitaciones también influye
en estas respuestas, por este motivo se observaron mayores respuestas a las precipitaciones
medidas en Planta Piloto (Galaxy) que a las de Campamento Fénix (ver Tabla 3, la ubicación
de las estaciones meteorológicas).

Respecto de la interacción con el río, fue posible confeccionar un mapa de


isopiezas con información de agosto de 2019 de la misma manera que en la zona sur
(DPHERHC, 2019), teniendo en cuenta el nivel en SVWF12_19 y SVWF12_20 y la cota del río
de los Patos en 3 puntos Figura 34). Esta piezometría muestra una descarga desde el SALP
55
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

hacia el río. Si bien para ese período no se cuenta con varios puntos de medición de aforo
para analizar la existencia de un cambio de caudal en este tramo del río, la información
disponible muestra que en la zona más alta (sur) el caudal era bajo en comparación con otras
épocas (0.5 m3s-1, Figura 34) y en los meses consecutivos a esta fecha la medición continua
de los niveles muestra una disminución en ambos pozos (Figura 33).

Finalmente, en el sector central del SALP existen 7 pozos profundos de


exploración, denominados como proyecto Candelas (Figura 35). Estas perforaciones de gran
profundidad (hasta 660 m) tiene su construcción con ranurado muy por debajo del acuífero
aluvial del SALP (más de 200 m de profundidad, Conhidro 2019a). A este conjunto se le suman
los pozos SVWW18_25 y SVWW18_26 de Galaxy también de profundidad por debajo de los
200 m. Dado que no existe información estratigráfica clara a las profundidades de estas
perforaciones, y además tienen sus ranurados en diferentes niveles no es posible hacer un
análisis piezométrico, por debajo del acuífero aluvial.

Figura 33. Variación del nivel freático en pozos SVWF_19 y SVWF_20 y precipitaciones mensuales
medidas en Campamento Fénix y Planta Piloto (Galaxy).

56
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 34. Piezometría en zona norte del SALP, para agosto de 2019, construida a partir de niveles de pozos de Galaxy SVWF12_19 y SVWF12_20.
Se incluyen mediciones del nivel de agua superficial.

57
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 35. Ubicación de pozos profundos, Proyecto Candelas y Galaxy.

58
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

4.2. Reinterpretación de los ensayos de bombeo

El acuífero aluvial que se desarrolla en el SALP cuenta con al menos un ensayo


hidráulico en cada una de las plataformas de bombeo de la empresa Livent y en los pozos de
la empresa Galaxy, 17 de los 20 pozos descritos en la sección anterior (Tabla 15, Figura 29).
En esta serie de ensayos hidráulicos (Tabla 16), 15 de ellos consisten en un bombeo de caudal
conocido durante un tiempo determinado y medir como desciende el nivel del acuífero hasta
estabilizarse y a veces después de dejar de bombear (período de recuperación), también se
suelen incluir variaciones en el caudal de bombeo. Esto puede medirse en el mismo pozo
donde se realiza el bombeo y/o en otros puntos de observación (pozos) que estén en el mismo
acuífero. La información recopilada en estos ensayos permite estimar las propiedades
hidráulicas del acuífero.

Tabla 16. Ensayos de bombeo, pozos, características y fechas.


Distancia al
Radio del Fechas de Tipo de
Pozo Tipoa pozo de
pozo (m) ensayos ensayo
bombeo (m)
PBLP01 Bombeo 0.1270 0 22/11/2017,
Escalonado
PzLP01A Piezómetro 0.0508 20 23/11/2017 y
y continuo
PzLP01B Piezómetro 0.0508 40 1/12/2017
PBLP02 Bombeo 0.1270 0
19/12/2017 y Escalonado
PzLP02A Piezómetro 0.0508 20
22/12/2017 y continuo
PzLP02B Piezómetro 0.0508 40
PBLP03 Bombeo 0.1270 0
29/12/2017 y Escalonado
PzLP03A Piezómetro 0.0508 20
3/1/2018 y continuo
PzLP03B Piezómetro 0.0508 40
PBLP04 Bombeo 0.1270 0 28/9/2018 y Escalonado
PzLP04 Piezómetro 0.0508 19.7 9/10/2018 y continuo
PBLP05 Bombeo 0.1270 0 19/10/2018 y Escalonado
PzLP05 Piezómetro 0.0508 19.85 23/10/2018 y continuo
PBLP06 Bombeo 0.1270 0 11/8/2018 y Escalonado
PzLP06 Piezómetro 0.0508 29.7 12/9/2018 y continuo
SVWF12-19 Bombeo 0.1016 0 7/11/2012 Escalonado
SVWF12-20 Bombeo 0.1016 0 21/11/2012 Escalonado
a
Bombeo indica que se realizó el ensayo y además se midió el nivel, Piezómetro indica
que se tomaron las mediciones de nivel durante el ensayo. Ver Conhidro (2019b),
para detalles sobre la batería de pozos de Livent (ensayos de bombeo y construcción)
y Conhidro (2012a, 2012b) para detalles sobre los pozos de Galaxy (ensayos de
bombeo y construcción).

59
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 36. Ubicación de las plataformas donde se realizaron ensayos de bombeo y parámetros
hidráulicos obtenidos (T: transmisividad; S: almacenamiento).

4.2.1. Metodología

Para la obtención de los parámetros hidráulicos del acuífero aluvial del SALP se partió,
como primera aproximación, del modelo conceptual de que el acuífero es libre, homogéneo y
el agua es de densidad y viscosidad constante. De esta manera se aplicó el modelo propuesto
por Theis (1935):
𝑄 (1)
𝑠= 𝑊𝑢
4𝜋𝑇

60
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

𝑟 2𝑆 (2)
𝑢=
4𝑇𝑡

Donde, 𝑄 es el caudal [m3 d-1], 𝑇 es la transmisividad [m2 d-1], 𝑆 es el coeficiente de


almacenamiento [-], 𝑡 es el tiempo [d], 𝑠 es el descenso que se produce en el pozo [m], 𝑟 es la
distancia entre el sitio donde se observa el descenso y el lugar donde se realiza el bombeo [m]
y 𝑊𝑢 es la function de pozo descrita por la siguiente ecuación:


𝑒 −𝑢 (3)
𝑊𝑢 = ∫ 𝑑𝑢
𝑢
𝑢

El análisis de los ensayos hidráulicos permite estimar la transmisividad y el coeficiente


de almacenamiento. Para realizar las interpretaciones se utilizó el programa de calibración MJ-
PUMPIT v3.0, del Grupo de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Cataluña
(Carbonell et al., 1997; Criollo et al., 2016).

El código MJ-PUMPIT permite analizar el modelo de Theis con un borde de recarga, el


cual implica que alcanzada esta distancia por el cono de descensos habrá un aporte de agua
constante sin pérdida de nivel (Theis, 1935). Esta característica está presente en la mayoría
de los ensayos del presente informe y se hace evidente por la interrupción en el aumento de
los descensos alcanzado este borde.

Asimismo, el modelo de Theis no permite considerar el efecto causado por el relleno


alrededor del pozo ni la presencia de doble porosidad en el acuífero. Para este fin se utilizó el
modelo propuesto por Barker (1988), que contempla las diferencias en los descensos en el
pozo de bombeo causadas por el relleno, conocido como efecto piel, y la posibilidad de modelar
la condición de doble porosidad (ver Barker, 1988).

Para definir el modelo y estimar los parámetros que mejor reproduzca los descensos,
en los pozos de Livent donde se contaba con uno o más piezómetros, se procedió calibrando
primero sobre uno de los piezómetros y luego replicando los parámetros de la formación
calculados en el paso anterior con los datos del pozo de bombeo. En los pozos de Galaxy,
donde no se contaba con información de piezómetros, se aplicó la calibración con los niveles
medidos en el mismo pozo de bombeo. Los descensos de los distintos ensayos fueron medidos
y registrados de forma manual y/o por medio de sondas piezométricas y divers (sensor-
dataloggers). Los parámetros hidráulicos fueron calibrados con la información más completa
disponible para cada ensayo, en caso de disponer de más de un ensayo se utilizaron como
control (validación) de los parámetros obtenidos.

61
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

4.2.2. Resultados y discusión

En la Tabla 17 se presentan los resultados de la calibración de los ensayos de bombeo


en cada una de las plataformas. Asimismo, en la sección Anexos 4.2 se presenta la información
de tiempos y descensos registrados en cada ensayo y los niveles calculados con los
parámetros hidráulicos obtenidos. Los datos medidos manualmente se presentan en tablas y
figuras, mientras que los datos medidos con divers se presentan solamente en figuras (ver
Anexo 4.2).

Asumiendo un modelo conceptual de funcionamiento del acuífero aluvial basado en


características observadas en el SALP se obtuvo una serie de valores que rondan magnitudes
de entre 2054 y 6273 m2d-1 para transmisividad y de 2.98 x10-3 y 1.00 x10-4 para el coeficiente
de almacenamiento (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., Figura 36). Las
diferencias observadas no suponen características de funcionamiento diferentes entre los
distintos puntos de observación en una misma plataforma de bombeo y pueden ser explicadas
por la heterogeneidad espacial y diferencias en la geometría del aluvial, por ejemplo, tiene un
mayor espesor hacia el Oeste en la zona del campo de bombeo de Livent (Figura 29). El
comportamiento es de un acuífero libre y donde algunos sectores se pudo distinguir la
presencia de porosidad dual que genera descensos menores a los esperados, respecto de los
parámetros hidráulicos obtenidos en una misma plataforma de bombeo. Además, se pudo
observar el efecto causado por la cercanía del río que al ser alcanzado por el cono de
depresión del bombeo interrumpe los descensos (efecto de recarga). Con la información
provista en las Tabla 16 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se puede
construir cada uno de los modelos que reproducen los descensos observados en los ensayos
de bombeo disponibles en la sección Anexo 4.2.

En interpretaciones previas de estos ensayos de bombeos se consideró


conceptualmente al acuífero aluvial del SALP como semiconfinado. Esa hipótesis fue
comprobada y no generó resultados que permitiesen explicar correctamente el
comportamiento de los descensos. La presencia de materiales de menor granulometría
informada en la descripción litológica de cada perforación (Conhidro, 2019b) no ejerce un
efecto importante de semiconfinamiento en el acuífero aluvial en los puntos de observación
ensayados.

En varios de los ensayos de bombeo en la información de los descensos se observan


variaciones que no tienen correlato con la información de las mediciones de los caudales
bombeados. Estas diferencias son más evidentes en los descensos medidos con sonda
piezométrica y divers. Esto probablemente sea debido a que las variaciones de caudal no

62
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

fueron registradas, lo cual genera diferencias puntuales entre los caudales calculados y
medidos. Si bien contar con la información de variación de caudales mejoraría el ajuste, estas
diferencias no generan grandes errores en la obtención de los parámetros hidráulicos.

No se dispone de información de ensayos de bombeo para caracterizar las propiedades


hidráulicas de las capas que están por debajo el acuífero aluvial.

Tabla 17. Parámetros hidráulicos obtenidos a partir de ensayos de bombeo.

Almacenamiento Distancia Ángulo Modelo


Pozo Transmisividad en la matriz de al borde borde de
(m2d-1) Almacenamiento Factor piel doble porosidad de recarga recarga
(m) Barker
PBLP01 2265.43 2.21x10-4 4.87 158.00 1.29
PzLP01A Barker
2265.43 2.21x10-4 158.00 1.29
PzLP01B Barker
2265.43 2.21x10-4 133.57 1.48
PBLP02 Barker
3907.43 2.98x10-3 30.00
PzLP02A Theis
3907.43 2.98x10-3
PzLP02B Barker
3907.43 2.98x10-3 10.40
PBLP03 Barker
5973.00 5.56x10-4 31.50
PzLP03A Theis
5973.00 5.56x10-4
PzLP03B Barker
5973.00 5.56x10-4 9.00
PBLP04 Barker
3036.27 1.35x10-4 20.45 300.00 1.56
PzLP04 Barker
3036.27 1.35x10-4 250.00 1.56
PBLP05 Barker
3700.00 1.10x10-4 20.64 253.00 1.57
PzLP05 Barker
3700.00 1.10x10-4 253.00 1.57
PBLP06 Barker
6273.50 9.94x10-4 29.84 600.00 1.08
PzLP06 Barker
6273.50 9.94x10-4 600.00 1.08
SVWF12-19 Theis
3805.12 1.10x10-4
SVWF12-20 Barker
2054.53 1.00x10-4 173.00 0.83

63
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

5. HIDROQUÍMICA DEL SISTEMA ACUÍFERO LOS PATOS


La hidroquímica antecedente en el SALP incluye análisis químicos de aguas
correspondiente a aguas de los cursos superficiales (incluyendo el Río Aguas Calientes, el Río
de Los Patos en diferentes secciones de su curso hacia su descarga en el Salar del Hombre
Muerto), como de aguas subterráneas someras y profundas (>400 m).

Las muestras que presentan mayor salinidad sin duda fueron aquellas colectadas por
medio de packer en los denominados pozos Candela, que llegan a profundidades > 400. La
disposición de los mismos de S a N son Pozo-C-02-19, Pozo-C-04-19, Pozo-C-03-19, Pozo-
C-05-19, y Pozo-C-01-19 se muestran en la Figura 35 y Figura 37.

Figura 37. Ubicación de las muestras de aguas superficiales (Río Los Patos y Aguas Calientes), y de
aguas subterráneas (someras y profundas) disponibles como antecedentes.

64
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

5.1 bases de datos

Para el análisis de la información química se utilizaron las bases de datos disponibles


correspondientes a muestreos de aguas superficiales (Río Los Patos y Río Aguas Calientes)
de la empresa Galaxy, y de aguas subterráneas correspondiente a las empresas Galaxy y
Livent. También se incluyeron muestras de aguas subterráneas colectadas en profundidad
denominados Pozos Candela. Dicha base de datos se muestra en la Tabla A5 en el Anexo 5.

5.2 Hidroquímica general en el sistema del río de los Patos

En la Figura 38 se muestra un clásico Diagrama de Piper, en donde se puede ver la


firma química de las aguas superficiales y subterráneas en el SALP. En líneas generales, Se
pueden identificar aguas que van de HCO3-Na a Cl-Na, correspondiendo a las aguas
superficiales-subterráneas someras, y aquellas subterráneas profundas de los Pozos Candela.

Figura 38. Diagrama de Piper representando las muestras de aguas superficiales (Río Los Patos, y Río
Aguas Calientes), y la química de los pozos de las empresas Galaxy y Livent.

65
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Las aguas correspondientes al Río de Los Patos presentan una mayor dispersión a
medida que fluye aguas abajo tendiendo ligeramente a tipo Cl-Na (potencialmente podría ser
asociado a procesos de evaporación, o a un carácter efluente del río). Sin embargo, ninguna
muestra de las aguas superficiales, ni aquellas correspondientes a las subterráneas someras
(Pozos Galaxy y Livent) muestran un carácter extremo Cl-Na como el que muestran las
muestras Pozos Candela (Figura 38, ver localización de pozos en la Figura 35).

Las muestras de aguas subterráneas si presentan una consistencia con muestras de


determinados tramos tanto del Río Aguas Calientes y el Río Los Patos. De hecho, las muestras
de aguas subterráneas someras de los pozos Livent (localizados en el sector central del SALP,
ver Figura 30), tienen un tipo químico similar a la que presenta el Río Los Patos después de
su confluencia con el Río Aguas Calientes, mientras que las muestras de los pozos de Galaxy
(SVFW-19, y SVFW-20), ya cerca de la zona de descarga al Salar del Hombre Muerto, tienen
el mismo tipo químico que el Río de Los Patos en ese sector (Figura 38).

5.3 Análisis de componentes principales (ACP)

Análisis de Componentes Principales (ACP) fueron llevados a cabo sobre 2 poblaciones


de muestras: (1) muestras del sistema somero (<100 m de profundidad) que incluye muestras
de los cursos superficiales (Río Los Patos y Río Aguas Calientes), y de aguas subterráneas
de los pozos de las empresas Galaxy y Livent, y (2) que incluye las muestras anteriores y
aquellas correspondientes de los Pozos Candela.

5.4 Base conceptual del ACP

El análisis de componentes principales (ACP), es una metodología estadística útil para


reducir y facilitar el análisis de los datos como lo son los del tipo hidroquímico donde tenemos
muchas muestras, con muchas especies químicas, y que además todas ellas son afectadas
por los mismos tipos de procesos (procesos de mezcla, evaporación, reacciones químicas,
etc.). El ACP ayuda a reducir el número de variables en un análisis al describir una serie de
combinaciones lineales no correlacionadas de las variables que contienen la mayor parte de
la varianza. Además de la reducción de datos, los “Autovectores” de un ACP a menudo se
inspeccionan para conocer más sobre la estructura subyacente de los datos.

El objetivo del ACP, en este caso, es el de encontrar combinaciones lineales de las


concentraciones originales que tenga la mayor varianza. Así, el primer componente principal
(llamado aquí como “Autovector 1”) tendría la máxima varianza general, el segundo
componente principal (“Autovector 2”) tendría la máxima varianza entre todas las
combinaciones lineales que no están correlacionadas con el primer componente principal;
66
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

mientras que el último componente principal tiene la varianza más pequeña entre todas las
combinaciones lineales de las concentraciones. Una vez obtenidas las direcciones de máxima
varianza ACP, es posible proyectar las concentraciones originales en el plano ACP de acuerdo
a:
𝑁

𝐶𝑘𝑖 = ∑ 𝑤𝑘𝑗 ⋅ 𝑐𝑖𝑗 Ecuación 1


𝑗=1

Donde 𝐶𝑘𝑖 es la concentración proyectada para el k-ésimo autovector, 𝑁 es el número


total de especies químicas originales, 𝑤𝑘𝑗 es el “loading” o contribución de la j-ésima especie
química original en la k-ésima componente principal, y 𝑐𝑖𝑗 es la concentración normalizada de
la j-ésima especie química original en la i-ésima muestra de salmuera.

Una vez obtenido el plano vectorial que define el ACP, es posible proyectar las
concentraciones de otro conjunto de datos ajenos a la definición del plano ACP sobre este
plano, como se muestra en la Figura 39. Por ejemplo, en este caso se proyecta la hidroquímica
de muestras de términos salinos de los Pozos Candela (ver ubicación en Figura 35) sobre el
plano ACP.

Figura 39. Esquema de la proyección de otros conjuntos de datos químicos (aguas extremo), sobre el
plano ACP definido por la hidroquímica de muestras del Río Los Patos y Río Aguas Calientes conjuntamente
con las subterráneas de los pozos de las empresas Galaxy y Livent.

67
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

5.5 ACP sobre muestras de agua del sistema somero

Análisis de Componentes Principales se llevó cabo sobre un total de 53 muestras


correspondiente a aguas subterráneas del sistema hidrogeológico somero del SALP. Dichas
muestras se colectaron en los pozos del proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy Lithium
S.A.), y de los cursos superficiales (Río Los Patos, y Aguas Calientes).

Las componentes químicas que se consideraron en el ACP fueron 6, e incluyeron Mg,


B, K, Na, SO4 y Ca. Cabe destacar que Cl no fue incluido en el conjunto de componentes por
no disponer datos completos de esta componente química en la base de datos antecedente.
Para una mejor estimación de los procesos de mezcla que están ocurriendo en el sistema, se
proyectó en el plano ACP (para referencia ver Figura 39), la hidroquímica de los términos más
salinos identificados en el SALP, y que fueron capturados en el muestreo de los Pozos Candela
(muestras del P-C-01-19, y P-C-04-19, ver ubicación de los pozos en la Figura 35).

Las proyecciones de los dos (2) primeros autovectores se muestran en la Figura 40A y
Figura 40B, y Figura 40C, mientras que la contribución de cada componente química a cada
autovector en la Figura 40D. La primera componente explica más del 60% de la dispersión de
datos, y se podría asociar a aguas dulces que van ganando salinidad por mezcla con términos
más salinos o por evaporación. Para este primer autovector, prácticamente todas las
componentes químicas contribuyen de forma similar (excepto SO 4 y B, ver columnas de color
rojo en la Figura 40D). El segundo autovector explica un 20% adicional de la dispersión de
datos, y las principales componentes químicas que contribuyen al mismo son el B, con una
contribución negativa por parte del SO4.

Claramente se puede observar en el ACP de la hidroquímica del sistema somero del


SALP, que los términos más salinos tienen ocurrencia hacia el N, a medida que nos
aproximamos al sector central y sur, y podría vincularse esto a la mezcla con términos más
salinos como aquella colectada en el P-C-04-19 (agua salina enriquecida en Ca y B, Figura
40A). Figura 40B y Figura 40C muestran un detalle de la Figura 40A, y pueden identificarse la
mezcla de al menos tres (3) aguas extremo: (1) la del Río Aguas Calientes principalmente
enriquecida en B y empobrecida en SO4, (2) la del propio del Río de Los Patos antes de su
confluencia con el Río Aguas Calientes, y (3) aguas de mayor salinidad como las detectadas
en profundidad dentro de las aguas subterráneas como en el P-C-04-19 (y con menos
probablemente del P-C-01-19). Sin embargo, la hidroquímica del Río de los Patos no es
contante, y presenta variabilidad espacial tanto a lo largo de su curso de S a N hacia su
descarga en el Salar del Hombre Muerto, como temporal como se observa para las diferentes
campañas de muestreo.

68
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

En la Figura 40B, se puede ver que las aguas del Río de Los Patos, después de la
confluencia con el Río Aguas Calientes se desplazan dentro de la línea de mezcla entre ambas
aguas extremo, enriqueciendo sus aguas principalmente en B (ver círculos amarillos en la
Figura 40B). Pero luego, las aguas del Río de los Patos incrementan sus valores en el
autovector 1, que principalmente podría vincularse con procesos de evaporación a medida que
se aproxima a su descarga en el Salar del Hombre Muerto.

Las muestras de aguas subterráneas del sistema somero (Pozos Galaxy y Livent),
muestran también una consistencia con la química de los Río Los Patos y Aguas Calientes.
Los Pozos Livent, localizados en el sector central del Sistema del Río de Los Patos (ver Figura
30) se sitúan sobre la línea de mezcla entre las aguas del Río Los Patos y El Río Aguas
Calientes, consistente con la química del Río de los Patos después de la confluencia con Río
Aguas Calientes, lo que sugiere un carácter influente del Río Los Patos en ese sector (Figura
40C). Sin embargo, el ligero desplazamiento sobre la línea de macla que muestran las aguas
subterráneas del Pozo Livent hacia el término del Río Aguas Calientes podría sugerir mezcla
en profundidad de aguas dulces enriquecidas en B (Figura 40C).

Las aguas subterráneas de los Pozos Galaxy, ya en el sector N próximo a la zona de


descarga, muestran una química consistente con la del Río de Los Patos en ese sector, lo que
podría sugerir un comportamiento influente de este río en ese sector (al menos
estacionalmente). Sin embargo, hay una muestra de estos pozos que presentó mayor salinidad
y podría ser consecuencia a mezcla con términos más salinos como su potencial interacción
con la cuña salina en la proximidad del salar.

5.6 ACP sobre muestras de agua del sistema somero y profundo

Otro Análisis de Componentes Principales se llevó cabo sobre un total de 129 muestras
correspondientes a aguas subterráneas (colectadas en profundidad en los Pozos Candela, y
someras correspondientes a pozos del proyecto Sal de Vida de la empresa Galaxy, ver Figura
35), y de los cursos superficiales (Río Los Patos y Río Aguas Calientes).

Las componentes químicas que se consideraron en este ACP fueron 6, e incluyeron Mg,
B, K, Na, SO4 y Ca. Cabe destacar que Cl no fue incluido en el conjunto de componentes por
disponer de una base de datos incompleta con respecto a esta componente química.

Las proyecciones de los 2 primeros autovectores se muestran en la Figura 41A,


mientras que la contribución de cada componente química a cada autovector en la Figura 41B.
La primera componente explica más del 85% de la dispersión de datos y se asocia con la
mezcla de aguas dulces con términos más salinos/salmuera, y prácticamente todas las
69
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

componentes químicas contribuyen de forma similar (ver columnas de color rojo en la Figura
40B). De hecho, las muestras de mayor salinidad correspondiente al P-C-01-19 (a
profundidades entre 300-400 m) forman una clara línea de mezcla con las aguas enriquecidas
en Ca y B del P-C-04-19 localizadas en los 300-500 m de profundidad (ver Figura 41A y Figura
42), pero ya hacia una posición intermedia dentro del aluvial del SALP. Cabe destacar que la
existencia de aguas subterráneas más salinas a dicha profundidad en el SALP (P-C-01-19 y
P-C-05-19) podría ser asociado a la existencia de una cuña salina profunda generada por la
presencia de salmueras en el Salar del Hombre Muerto, pero para confirmar esto será
necesario disponer de la composición química de una salmuera de este salar y evaluar su
proyección en el ACP.

70
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 40. Sistema somero: Proyección de las componentes 1 y 2 de los autovectores en el análisis de
las componentes principales llevado a cabo con las componentes químicas Mg, B, K, Na, SO4 y Ca. La
procedencia base de datos es de las empresas Galaxy y Livent. La correspondiente al pozo Candela es de
Galán Lithium.

71
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 41. Sistema somero y profundo: Proyección de las componentes 1 y 2 de los autovectores en el
análisis de las componentes principales llevado a cabo con las componentes químicas Mg, B, K, Na, SO 4 y Ca.

Figura 42. Sistema somero y profundo: Proyección de las componentes 1 de las muestras de los Pozos
Candela (ACP que incluye Mg, B, K, Na, SO4 y Ca) vs. profundidad.

72
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

5.7 Análisis de isótopos estables 18O y 2H

En la campaña de muestro 2021 se llevaron a cabo un muestreo para análisis de


isótopos estables (18O y 2H) tanto de muestras de aguas superficiales como subterráneas en
el SALP (Figura 43). Las aguas correspondientes al Río Aguas Calientes son las más
empobrecidas isotópicamente (ver RAC en Figura 43), y las aguas subterráneas someras del
sector central (GrC) se encontrarían en una línea de mezcla entre estas y las aguas del río de
los Patos en el sector sur (RPS). Cabe destacar que tanto las muestras de aguas superficiales
como de aguas subterráneas se encuentran desplazadas de la línea meteórica global (LMG,
Figura 43), ya que para poder definir una línea meteórica local (LML) es necesario disponer de
análisis de isótopos estables de aguas de lluvia, no disponibles hasta el momento para el
presente estudio.

Las muestras de aguas superficiales colectadas a lo largo del curso del río de los Patos
(RPN, RPC, y RPS), se encuentran muy cercanas entre sí, y ligeramente alineadas dentro de
lo que se denomina una línea de evaporación, sugiriendo que este proceso no es intenso a lo
largo del curso hacia su descarga en el SHM.

Las muestras de aguas subterráneas en el sector norte cercana a la descarga del SHM
(GrN, Figura 43), muestran también una ligera evaporación y muy cercanas a las aguas
superficiales del río de los Patos en ese sector (RPN), lo que podría sugerir un comportamiento
influente del río con el SALP.

Las muestras superficiales correspondientes a cuerpos lagunares, o aquellas en


condición de estancamiento son las que muestran una alta evaporación alejándose de la Línea
Meteórica Global (LMG) y local (LML, no mostrada).

Cabe destacar que la muestra identificada como “Vega SHM” cae fuera de la línea de
evaporación mostrada en la Figura 43 ya que tendría correspondencia con otra línea de
evaporación por provenir de otra cuenca de recarga diferente a la del río los Patos.

73
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 43. Isótopos estables de muestras de aguas superficiales y subterráneas en el Sistema Río de
los Patos. GrC=Aguas subterráneas sector central; GrS= Aguas subterráneas sector sur; GrN= Aguas
subterráneas sector norte, RPC= Río de los Patos sector central; RPS= Río de los Patos Sur; RPN= R’io de los
Patos sector norte; RAC= Río Aguas Calientes; SHM= Salar del Hombre Muerto; LMG= Línea Meteórica Global;
SHM= Salar del Hombre Muerto.

74
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

6. BALANCE HÍDRICO

Para el cálculo del balance hídrico en la cuenca del río de los Patos, se utilizaron dos
softwares de uso libre, el modelo HEC-HMS versión 4.8 y el modelo SWAT versión 2012.10.24.
El modelo HEC-HMS, desarrollado por Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU, es un
modelo semidistribuido que permite calcular procesos hidrológicos continuos a escala de
subcuenca. Por otra el Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo semidistribuido
el cual permite calcular el balance hídrico continuo por cada unidad de respuesta hidrológica
(HRU) y fue desarrollado por el Departamento de Agricultura de EE. UU.

Aunque los dos modelos son ampliamente utilizados por la comunidad científica y
técnica optamos como más adecuado para el cálculo del balance hídrico en la cuenca de río
de los Patos el modelo SWAT, ya que al utilizar la desagregación de cuenca por medio de
HRUs, permite obtener una mayor precisión en la variación de los caudales diarios
superficiales y subterráneos que entran en el canal principal, como también posibilita una mejor
representación de la cuenca y de sus características. SWAT representa de forma más
detallada los procesos de flujo que ocurren en la zona no saturada y permite analizar diferentes
procesos de balance hídrico a escala HRU.

Aunque el modelo HEC-HMS, cuantifica mejor el ruteo de agua en el cauce y reproduce


de una manera más correcta los procesos en épocas de exceso hídrico, al no disponer de
hidrogramas en diferentes sectores de la cuenca, se dificulto el ajuste del modelo tanto en
épocas de crecida como en estiaje. Por otra parte, una de las ventajas del modelo SWAT es
que permite utilizar diferentes fuentes de información tanto observada como satelital para
calibrar automáticamente el modelo a diferencia del HEC-HMS, lo que permitió obtener un
mejor ajuste del balance hídrico en la cuenca.

Finalmente, a pesar de haber implementado ambos modelos, solo se presentarán los


resultados del código SWAT ya que consideremos más robusto, menos incertidumbre y con
más detalle.

6.1 Descripción del modelo hidrológico superficial

El código Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo semidistribuido


continúo de dominio público, desarrollado en conjunto por el Departamento de Agricultura de
U.S (USDA) con el Centro de Investigación y Extensión Blackland de la Universidad de Texas.
El SWAT permite representar diferentes procesos físicos en las cuencas hidrográficas, con el
fin de analizar los impactos de los cambios de uso del suelo sobre el flujo superficial y

75
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

subterráneo (Gassman et al., 2007; Arnold et al., 2012) Este modelo calcula el balance de
hídrico a través de unidades de respuesta hidrológica (HRUs). Una HRU es una combinación
espacial entre una cobertura, tipo de suelo y pendiente. Estas unidades son hidrológicamente
similares u homogéneas y a partir de ellas el modelo cuantifica el balance hídrico a escala
diaria. En la Figura 44 se presenta un esquema conceptual de los principales procesos
hidrológicos contemplados por SWAT.

Figura 44. Componentes del balance hídrico calculados por SWAT. Adaptado de Neitsch, 2005.

El balance de hídrico diario en cada HRU calculado por SWAT, se basa en la siguiente
ecuación de equilibrio (Arnold et al., 2012):

𝑆𝑊𝑖 = 𝑆𝑊𝑜 + ∑(𝑅𝑑𝑎𝑦 – 𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓 – 𝐸𝑎 – 𝑊𝑠𝑒𝑒𝑝 − 𝑄𝑔𝑤)


Donde,
𝑆𝑊i: es el contenido final de agua en el suelo en el día 𝑖 (mm);
𝑆𝑊𝑜: es el contenido de agua inicial (mm);
𝑅𝑑𝑎𝑦: es la precipitación caída en el día 𝑖 (mm);
𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓: es el escurrimiento superficial en el día 𝑖 (mm);
𝐸𝑎: es la evaporación y transpiración en el día 𝑖 (mm);
𝑊𝑠𝑒𝑒𝑝: es la recarga en el día 𝑖 (mm);
𝑄𝑔𝑤: es el flujo base en el día 𝑖 (mm).

76
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

6.2 Datos de entrada del modelo hidrológico

La información que requiere el modelo es meteorológica, topográfica, cobertura y tipo


suelo. A continuación, se describen los datos utilizados.

Con el fin de calcular los diferentes aportes de agua hacia el SALP ubicado en la parte
baja de la cuenca, se dividió la cuenca del río de los Patos en 10 subcuencas, como se observa
en la Figura 45. Donde la subcuenca 10 es la que corresponde con la zona a modelar del
aluvial de los Patos.

Debido a la escasez de información meteorológica en la cuenca del río de los Patos, se


recopilaron diferentes fuentes a partir de datos de satélite, reanálisis y relleno de series
utilizando las estaciones meteorológicas (Campamento Fénix, Martillo Norte, Martillo Oeste y
Planta Piloto), las cuales se encuentran ubicadas en el mismo el salar de Hombre Muerto.
Como se presenta en la

77
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 18 para caracterizar la climatología en la cuenca, se generaron tres sets de datos


meteorológicos para una serie que abarca desde los años 2010 al 2020. El primer set de datos
se utilizó para caracterizar el sector de Aguas Calientes (subcuenca 1), el segundo set se
implementó para el sector superior de la cuenca del Río de los Patos (subcuenca 2), mientras
que el tercer set se empleó para representar los sectores que se encuentran hacia la parte
media y baja de la cuenca (restantes subcuencas).

Con respecto a la información topográfica, se utilizó el modelo digital de elevación


TanDEM-X corregido (Figura 46a), el cual es descrito en la Capítulo 1. A partir del MDE
corregido, se seleccionaron con el modelo SWAT cinco tipos de pendiente en la cuenca del río
de los Patos (Figura 46b). El patrón espacial de la pendiente presenta valores mayores al 30
% en el suroeste hacia la zona de Aguas Calientes, y los cuales van disminuyendo hacia el
Norte, llegando a pendientes menores del 5% donde se presentan sectores con relleno aluvial.

El mapa de coberturas fue discretizado a partir una clasificación supervisada de


imágenes satelitales Sentinel producto L2A y el cual se presenta en la Figura 46c, mientras
que para caracterizar los tipos del suelo (Figura 46d) se usó el mapa generado por el INTA
(Cruzate et al,.2011).

A partir de la información anteriormente descrita, el modelo hidrológico SWAT crea un


mapa vectorial con 125 unidades de respuesta hidrológica (HRU) que son una combinación
entre los diferentes tipos de coberturas, tipos de suelo y pendientes.

78
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 45. Mapa de subcuencas implementado en el modelo SWAT

79
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 18. Fuentes de información meteorológica utilizados en el modelo SWAT.

TRMM 3B42: ‘Tropical Rainfall Measuring Mission’ producto 3B42;


RDEM: relleno de datos con estaciones meteorológicas (Camp. Fénix, Martillo Norte, Martillo Este y Planta Piloto);
CFSR: ‘Climate Forecast System Reanalysis (CFSR)’
GLDAS 2.1: ‘Global Land Data Assimilation System (GLDAS)’ versión 2.1.

6.3 Análisis de sensibilidad

Para la calibración del modelo hidrológico en la cuenca del río de los Patos, se realizó
un análisis de sensibilidad por medio del programa SWAT-CUP con el algoritmo de ajuste de
incertidumbre secuencial (Abbaspour, 2004; Abbaspour, 2007). En este análisis se usaron 28
de los principales parámetros que condicionan el flujo del modelo SWAT. Este análisis permite
jerarquizar la secuencia de la calibración a fin de representar las condiciones físicas naturales
existentes en la cuenca del río de los Patos. A partir de este análisis se confirma, lo que a priori
es lo esperado, la importancia de los parámetros que controlan la componente de la nieve y el
movimiento de agua en el suelo como se observa en la Figura 47.

Para cuantificar la sensibilidad de cada parámetro se usó la prueba t de student ( 𝑇 − 𝑠𝑡𝑎𝑡)


y el valor de p (𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒). El 𝑇 − 𝑠𝑡𝑎𝑡 es el coeficiente de un parámetro dividido por su error
estándar. Es una medida de la precisión con la que se mide el coeficiente de regresión. Si un
coeficiente es "grande" en comparación con su error estándar, entonces probablemente sea
diferente de 0 y el parámetro sea sensible. A diferencia de 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 en el que, para cada
término, prueba la hipótesis nula de que el coeficiente es igual a cero (sin efecto). Un valor
bajo de 𝑝 (< 0.05) indica que se puede rechazar la hipótesis nula. En otras palabras, un
parámetro que tiene un valor bajo de 𝑝 es probable que sea significativo para el modelo porque
los cambios en el valor del predictor están relacionados con los cambios en la variable de
respuesta. Por el contrario, un valor 𝑝 más grande sugiere que los cambios en el valor del
predictor no están asociados con cambios en la respuesta. Entonces ese parámetro no es muy
sensible.

80
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 46. (a) Modelo digital de elevación, (b) Mapa de pendientes, (c) Mapa de cobertura, (d) Mapa de
tipos de suelo empleados en el modelo SWAT.

81
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 47. Análisis de sensibilidad para la cuenca del río de los patos. 𝑃 − 𝑉𝑎𝑙𝑢𝑒 (verde), 𝑇 − 𝑠𝑡𝑎𝑡 (rojo).
De acuerdo a la barra de colores ubicado al lado izquierdo los parámetros más sensibles se encuentran en
color rojo y los menos sensibles en color azul.

6.4 Calibración y validación

Debido a la escasez de datos de caudal para ajustar el modelo SWAT en la cuenca del
río de los Patos, se utilizó una calibración y validación de múltiples sitios con el modelo SWAT-
CUP a partir de datos de evapotranspiración real basados en imágenes satélites derivadas del
producto PML-V2. Como se describe en la sección 2.5, el producto PML-V2 tiene una
resolución temporal de 8 días y una colección de imágenes que abarca el período del 2003-
2017. Para el ajuste del modelo se utilizó la serie temporal 2010-2017, la cual esta comprendía
por 368 imágenes satelitales.
La simulación con el modelo SWAT en la cuenca del río de los Patos, se realizó para
un periodo de 11 años (2010-2020) a paso de tiempo diario, la calibración se efectuó entre
2011-2014 y la validación 2015-2017. Se tomó un periodo de calentamiento de 1 año (2010)
para la estabilización de las condiciones iniciales del contenido de agua en el suelo en la
cuenca (Abbaspour, 2007).

82
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

La calibración de los parámetros que controlan el flujo de agua en la cuenca se realizó


a través del programa SWAT-CUP con el algoritmo de ajuste de incertidumbre secuencial
SUFI-2 (Abbaspour, 2004) e implementando como función objetivo el coeficiente de
determinación (R2), a fin que el modelo represente la ETR en las subcuencas 1, 2 y 10.

En la Tabla 19 se presentan los 18 parámetros más sensibles, su descripción, el valor


calibrado y se detallan los rangos en el que se movieron los parámetros. Como se observa
esta tabla, los parámetros de mayor repercusión en el ajuste del modelo SWAT para la cuenca
del río de los Patos, son los parámetros que controlan la componente de nieve (PLAPS,
TLAPS, TIMP, SMFMN, SFTMP y SMTMP), el movimiento de agua en superficie (CN2,
SLSUBBSN) y la distribución del agua en el perfil del suelo y el acuífero (ESCO, SOL_AWC,
SOL_Z, SHALLST, GW_DELAY, ALPHA_BF y RCHRG_DP).

En la Figura 48, se presenta el ajuste de la ETR calculada y observada cada 8 días en


las subcuencas 1, 2 y 10, tanto para el período de calibración y validación respectivamente.
De acuerdo a los resultados el modelo SWAT obtuvo un ajuste adecuado (Moriasi et al., 2007),
ya que presenta valores ajuste de R2>0.5 en el sector del SALP el cual se encuentra ubicado
a la salida de la cuenca (subcuenca 10). Cabe aclarar que el ajuste del modelo no presenta
valores altos en la parte superior de la cuenca, debido a que el modelo subestima la
evapotranspiración, pero al no disponer datos de precipitación sólida en ese sector de la
cuenca, se imposibilito mejorar este ajuste.

Con respecto a los caudales en la Figura 49 se presenta el ajuste del modelo SWAT
con respecto a algunos caudales aforados en las subcuencas 1, 2 y 10. Se encontró que el
modelo subestima 37% el caudal medio en la subcuenca 1 o Aguas Calientes, obteniendo un
caudal medio calculado de 0.52 m3/s, mientras que los valores observados mostraron un
caudal medio de 0.83 m3/s. La subcuenca 2 o Subcuenca superior de los Patos presento una
sobrestimación del 9.6 % obteniendo un caudal medio calculado de 1.24 m3/s, mientras que el
observado para ese sector de la cuenca presenta valores de 1.13 m3/s. En relación a la
subcuenca 10 y la cual recoge el punto de salida de la cuenca del río de los Patos, presenta
una sobrestimación del 3.6%, obteniendo un caudal medio calculado de 1.48 m 3/s, mientras
que el caudal medio observado es de 1.43 m3/s. Los caudales en periodos de flujo alto no
pudieron ser verificados debido a que no se disponen de medidas cuando se presentan estas
épocas. En relación a la subestimación del caudal hacia el sector de aguas calientes
(subcuenca 1), se debe a que gran parte del flujo base que se presenta en esta zona es
generado por descargas de origen termal las cuales no son tenidas en cuenta en el modelo
SWAT; debido al desconocimiento del sistema de fracturas como al tiempo de residencia del
agua en la zona subterránea.
83
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 19. Parámetros calibrados con SWAT-CUP, sensibilidad y rango de ajuste.

Ranking de
Parámetro Descripción Método Min Max Valor
sensibilidad
CUENCA (.bsn)
TIMP.bsn Factor de retraso de la temperatura del manto de nieve 23 Remplazar 0 1 0.31
SMFMN.bsn (mm/°C) Factor de derretimiento de nieve 17 Remplazar 0 20 9.4
SFTMP.bsn (°C) Temperatura de la nevada 3 Remplazar -20 20 4.3
SMTMP.bsn (°C) Temperatura base para el derretimiento de la nieve Remplazar -20 20 5
SUBCUENCA (.SUB)
-
PLAPS.sub (mm/km) Tasa de lapso de precipitación Remplazar 1000 -76.9
1 1000
TLAPS.sub (°C/km) Tasa de lapso de temperatura 7 Remplazar -10 10 -8.64
UNIDAD DE RESPUESTA HIDROLÓGICA (.HRU)
SLSUBBSN.hru (m) Longitud media de la pendiente. 25 Remplazar 10 150 94.2
HRU_SLP.hru (m/m) Coeficiente de la pendiente media 4 Remplazar 0 1 0
SLSOIL (m) Longitud de la pendiente para el flujo subsuperficial 5 Remplazar 0 150 81.5
ESCO.hru Factor de compensación de evaporación del suelo 18 Remplazar 0 1 0.97
MANEJO (.mgt)
CN2.mgt Número de curva SCS 6 Relativo -0.2 0.2 0.2
SUELO (.sol)
SOL_Z.sol (mm) Profundidad del perfil del suelo 10 Relativo -0.3 0.3 -0.3
SOL_AWC.sol
Capacidad de agua disponible en el perfil del suelo 13 Relativo -0.3 0.3 0.3
(mm/mm)
AGUA SUBTERRÁNEA (.gw)
SHALLST.gw (mm) Profundidad inicial en el acuífero freático 26 Remplazar 0 50000 6357.7
GW_DELAY.gw (días) Retraso del flujo de agua subterránea 24 Remplazar 0 500 323.4
ALPHA_BF.gw (días) Factor alpha del flujo base 2 Remplazar 0 1 0.32
RCHRG_DP.gw Fracción de percolación en acuífero 15 Remplazar 0 1 0.42
RUTEO (.rte)
CH_K2.rte (mm/hr) Conductividad hidráulica en el canal principal 8 Remplazar -0.01 500 88

84
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 48. Ajuste de la evapotranspiración real calculada y observada cada 8 días. (a) Subcuenca 1, (b)
Subcuenca 2, (c) Subcuenca 10.

85
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 49. Ajuste de los caudales diarios calculados y observados. (a) Subcuenca 1, (b) Subcuenca 2,
(c) Subcuenca 10. Caudales diarios calculados (línea Azul), caudales diarios observados (puntos rojos).

86
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

6.5 Resultados del balance hídrico

A partir del modelo superficial se obtuvo un balance hídrico promedio anual de toda la
cuenca para el período 2011-2020 (Tabla 20). Según estos resultados la cantidad de
precipitaciones totales en la cuenca del río de los Patos fue en promedio de 106.5 mm anuales
(7607.5 L/s) durante el periodo simulado. De este total de precipitaciones un 61.1 mm (57.4
%) se depositan en forma de nieve, de los cuales 49.0 mm (80.3 %) se pierden por sublimación
12.0 mm (19.7 %) se derriten. Se estimó una evapotranspiración promedio anual de 77.6 mm
(5542.7 L/s) dentro de la cual se incluye la mencionada sublimación y una recarga de 14.5 mm
(1110.1 L/s), o sea un 14.6 % del total de precipitaciones, lo cual es similar a lo hallado por
otros estudios en la zona (Barreda, 2012; Houston, 2009; Tabla 20, Figura 51).

Para establecer puntos de referencia respecto del balance hídrico obtenido se dispone
de estudios previos realizados en la cuenca de los Patos y del Salar del Hombre muerto (EC
& Asociados, 2018; Montgomery, 2021). El informe de EC & Asociados (2018), presenta un
balance hídrico para la cuenca del río de los Patos para el período 1992-2018, con algunas
diferencias en los resultados obtenidos. En primer lugar, las precipitaciones presentan un
promedio anual algo mayor al valor que estimamos aquí, 135 mm/año (21 % mayor). Esta
diferencia se debe a que la fuente de información y el período avaluado es diferente, mientras
que EC & Asociados (2018) obtiene la información del producto satelital TRMM_3B43, en el
presente estudio se una combinación de información tomada in situ y productos satelitales (ver
sección 2). Por otra parte, la evapotranspiración estimada por ese informe es también de 135
mm/año y no contempla recarga ni escurrimiento. Este punto, además de que no se tiene
ninguna consideración respecto de los aportes de nieve, son las principales diferencias
conceptuales del estudio de EC & Asociados (2018) con el presente estudio.

Sobre el informe presentado por Montgomery (2021) el principal punto a tener en cuenta
al momento de comparar sus resultados es que no se enfoca en la misma delimitación de
superficie. Respecto de las precipitaciones el valor presentado por Montgomery de 107
mm/año (para el periodo 2014-2019) es muy similar al estimado en el presente estudio
(106.5mm). Sin embargo, hay una diferencia en el área considerada de 447.6 km2 que
corresponde con un sector del Salar del Hombre Muerto y debido a esto el valor de
precipitaciones expresado en términos de caudal es mayor, 9150 L/s comparado con 7607.5
L/s en este estudio. En cuanto a los aportes de nieve presentados en el informe de Montgomery
(2021), se han incorporado como una cantidad de nieve por sobre la precipitación, basada en
información bibliográfica (Vuille,1996) e interpolada para las características de elevación del
sitio. Por otro lado, en el presente estudio no se consideró pertinente considerar esta cantidad
87
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

ya que no se dispone de registro alguno realizado in situ. Las cantidades de nieve presentadas
(acumulación y derretimiento) en la Tabla 20 son calculadas por el modelo SWAT por medio
del método del índice de temperatura (Anderson,1973; Arnold et al., 2012) el cual utiliza la
información de elevación del terreno e información meteorológica (precipitaciones y
temperatura).

Respecto del cálculo de la evapotranspiración (ET) los valores reportados por


Montgomery (2021) fueron de entre 850 y 2300 L/s, mientras que nuestra estimación es de
5542.7 L/s. Nuevamente la discrepancia se debe a que en el informe presentado por
Montgomery (2021) las superficies consideradas son muy diferentes. Por un lado, en
Montgomery (2021) se calcula la ET sólo sobre sectores de alta tasa de evapotranspiración,
como el sector del SALP y una porción del salar del Hombre Muerto. Por otro lado, esta
superficie total es mucho menor ya que no tiene en cuenta la superficie que corresponde a las
subcuencas 1 a 9 del presente estudio (Figura 45). El resultado es que el cálculo de
Montgomery (2021) es entre un 7.7 y un 20 % de las precipitaciones totales que reporta (129
mm, de datos de estación meteorológica, más el derretimiento de nieve inferido). Por otro lado,
en el presente informe la evapotranspiración que representa el 73% en relación a las
precipitaciones totales. Por otro lado, la recarga presentada en Montgomery (2021) es de 550
a 2200 L/s (entre el 5 y el 20 % respecto de las precipitaciones) mientras que en el presente
informe se estimó en 1110.1 L/s (14.6%). Finalmente, el estudio Conhidro (2015) calculó una
recarga de 13.6 % respecto de las precipitaciones para el Sistema Acuífero Trapiche por medio
de balance de ion cloruro. El Sistema Acuífero Trapiche pertenece a una cuenca que limita
hacia el oeste con la del río de los Patos.

El modelo además nos permite analizar el balance a lo largo del año (Tabla 20, Figura
50), donde se destaca que la mayor parte de las precipitaciones se concentran en los meses
de verano. En estos meses entre un 40 y un 55% de las precipitaciones se deposita como
nieve, de la cual entre un 15 y un 27% se derrite y entre el 73 y el 85 % restante se pierde por
sublimación (Tabla 20). Durante el resto del año la proporción de la precipitación en forma de
nieve es mayor, siendo del 97-100% durante junio, julio, agosto y septiembre (Tabla 20). Esta
distribución de nieve se condice con la información de cobertura de nieve obtenida por medio
del índice NDSI en la sección 2.4. Cálculo de la cobertura de nieve. Nótese que el índice NDSI
muestra un valor de superficie mientras que el cálculo del modelo superficial se corresponde
con un valor en lámina (mm/día), por lo tanto, la comparación entre ambos indicadores se hace
en términos de presencia/ausencia de nieve.

Por otro lado, el análisis interanual del periodo modelado muestra que la mayoría de los
años la recarga está entre los 8.5 y 26.7 mm/año (entre un 9 y un 20% respecto de las
precipitaciones), con excepción del año 2016 donde las precipitaciones fueron muy inferiores
88
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

al promedio y prácticamente no hubo recarga (Tabla 21, Figura 50 y Figura 52). La principal
salida es por evapotranspiración siendo entre un 98.5 y un 56.5 % de las precipitaciones (41 y
49 mm/año, en 2016 y 2020 respectivamente). Finalmente, el escurrimiento superficial fue de
entre 0.6 y 27.2 % respecto de las precipitaciones, o sea 0.3 y 23.8 mm/año, también en 2016
y 2020, respectivamente, Figura 50 y Figura 52).

Para comprender el comportamiento hidrológico del SALP el modelo SWAT permite


calcular los resultados del balance hídrico por subcuencas (Tabla 22, Figura 53 y Figura 54).
Esta información nos permite conocer los aportes hídricos de todas las subcuencas al SALP.
Como es de esperarse las dos subcuencas de mayor extensión son las que producen mayores
volúmenes de agua (Figura 53), pero además también esta cantidad es mayor medida en
lámina de agua (122 y 109.8 mm/año, subcuencas 1 y 2, respectivamente).

89
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 50. Principales componentes del balance hídrico calculadas por SWAT para el periodo 2011-
2020

90
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 51. Balance hídrico global de la cuenca del río de los Patos en milímetros por año promedio del
periodo 2011-2020 calculado con col modelo SWAT.

91
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 20. Balance hídrico mensual promedio para el periodo 2011-2020, obtenido con el modelo SWAT.

Precipitación Rendimiento Evapo- Perco-


Precipitaciones Derretimiento de Sublimación Escurrimiento Recarga
Mes como nieve hídrico (mm) transpiración lación
(mm) nieve (mm) (mm) superficial (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm)

1 38.0 17.2 4.7 12.5 7.8 8.1 16.8 6.9 1.0


2 24.3 12.4 3.4 9.0 4.0 6.0 13.9 6.0 1.5
3 10.2 7.3 1.1 6.2 0.4 1.9 10.4 0.9 1.8
4 4.7 4.4 0.3 4.1 0.0 1.5 6.2 0.0 1.6
5 2.4 2.4 0.1 2.3 0.0 1.4 2.6 0.0 1.5
6 0.9 0.9 0.0 0.9 0.0 1.3 0.9 0.0 1.3
7 0.4 0.4 0.0 0.4 0.0 1.3 0.3 0.0 1.2
8 0.5 0.5 0.0 0.5 0.0 1.2 0.8 0.0 1.1
9 1.3 1.3 0.0 1.3 0.0 1.1 2.3 0.0 1.0
10 2.4 2.1 0.0 2.1 0.0 1.0 5.0 0.0 0.9
11 8.2 5.0 0.7 4.3 0.6 1.4 8.4 0.8 0.8
12 13.2 7.3 1.8 5.6 1.3 2.1 10.0 0.9 0.9
Total 106.5 61.1 12.1 49.0 14.0 28.4 77.6 15.5 14.5

92
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Estas componentes del blalance hídricos son consideradas de la siguiente manera por el modelo SWAT:
Precipitaciones = Precipitación como nieve + Precipitación líquida=Rendimiento hídrico + Evapotranspiración
Rendimiento hídrico = Escurrimiento superficial + Flujo subsuperficial + Flujo base
Evapotranspiración = Sublimación + Evaporación + Transpiración

A continuación, se definen los principales conceptos utilizados en el balance hídrico superficial:


Acumulación de nieve: cantidad de agua que se acumula en forma de nieve, a consecuencia de lluvias líquidas que caen por debajo de un umbral
de temperatura diaria del aire. Sublimación: cantidad de agua que se pierde de una capa de nieve hacia la atmósfera debido a la transición de fase
directa (sólida-gaseosa) de nieve a vapor de agua. Evapotranspiración: cantidad de agua que retorna a la atmósfera como consecuencia de la
evaporación del suelo, transpiración de las plantas y sublimación de nieve. Percolación: Se considera una recarga en tránsito en la zona no
saturada. Recarga: cantidad de agua que sale del perfil del suelo y entra al acuífero. Flujo Base: cantidad de agua en lámina que sale del acuífero
freático hacia el cauce. Rendimiento hídrico: Es la cantidad total de agua que sale de una unidad de respuesta hidrológica y entra en el canal
principal (Rendimiento hídrico = escurrimiento superficial + flujo subsuperficial + flujo base). El rendimiento hídrico no tiene en cuenta el ruteo de agua
en el cauce, solo el volumen en lámina que entra. Caudal: es el volumen de agua que circula en el cauce. Escurrimiento superficial: Es el flujo de
agua en lámina que se mueve en la superficie terrestre y la cual se presenta, cuando se produce un exceso de agua de lluvia o de deshielo, que no
puede infiltrarse debido a la saturación del suelo.

93
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 21. Balance hídrico anual calculado con SWAT para el periodo 2011-2020.
Precipitación Evapo- Perco-
Precipitaciones Derretimiento de Sublimación Escurrimiento Rendimiento Recarga
Mes como nieve transpiración lación
(mm) nieve (mm) (mm) superficial (mm) hídrico (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm)

2011 200.1 140.3 19.3 121.0 26.5 39.8 84.9 26.6 15.1
2012 110.1 76.8 19.7 57.1 11.3 32.5 126.8 19.1 21.1
2013 113.4 79.2 15.3 63.9 12.4 28.7 86.0 13.6 16.3
2014 86.8 54.2 5.3 48.9 8.9 21.2 71.0 8.7 11.4
2015 112.3 58.5 7.7 50.8 17.2 31.8 74.0 17.6 15.0
2016 38.6 28.9 3.5 25.5 0.3 6.9 41.4 0.4 5.7
2017 98.1 48.3 10.4 37.9 8.6 13.5 77.8 8.5 5.0
2018 91.8 50.9 11.4 39.5 9.9 26.3 79.4 19.9 17.4
2019 127.7 54.4 20.8 33.6 20.9 41.0 84.9 26.7 20.6
2020 85.6 19.3 7.3 12.0 23.8 42.2 49.4 14.3 17.9
Promedio 106.5 61.1 12.1 49.0 14.0 28.4 77.6 15.5 14.5

94
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

250

200
Percipitacions (mm/año)

150

100

50

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Recarga Evapotranspiracion Escurrimiento superficial

Figura 52. Proporción de las diferentes salidas del balance hídrico en relación al total de precipitaciones por año calculado con el modelo SWAT para
el periodo 2011-2020.

95
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Tabla 22. Balance hídrico en cada subcuenca del río de los Patos calculado con el modelo SWAT, en L/s promedio del periodo 2011-
2020.
Área Precipitación Derretimiento Escurrimiento Rendimiento Evapo- Percolación *Caudal
Subcuenca Precipitaciones Sublimación Recarga
(Km2) como nieve de nieve superficial hídrico transpiración de salida
1** 628.3 2457 1779 294 1486 258 485 1972 249 228 490.1
2** 1166.5 4017 2491 508 1982 389 1025 2992 683 636 1028.8
3 74.0 173 13 9 4 58 91 82 35 33 92.7
4 25.2 64 3 1 1 22 33 30 12 11 34.0
5 7.3 18 1 0 0 6 10 9 3 3 9.8
6 4.1 11 0 0 0 4 5 5 2 2 5.6
7 61.8 137 17 12 5 45 74 63 32 30 75.4
8 64.7 144 21 11 9 45 79 65 36 34 80.0
9 113.9 248 34 23 11 80 134 114 58 54 136.1
10** 107.7 304 8 2 6 92 92 212 0 0 2047.8
Total 2253.7 7572 4366 862 3504 1000 2029 5543 1110 1029 -
Tabla 23. Balance hídrico en cada subcuenca del río de los Patos calculado con el modelo SWAT, en mm/año promedio del periodo 2011-2020
Subcuenca Área Precipitaciones Precipitación Derretimiento Sublimación Escurrimiento Rendimiento Evapo- Percolación Recarga
(Km2) como nieve de nieve superficial hídrico transpiración
1** 628.3 123.3 89.3 14.7 74.6 12.9 24.3 99.0 12.5 11.4
2** 1166.5 108.6 67.3 13.7 53.6 10.5 27.7 80.9 18.5 17.2
3 74.0 73.7 5.7 3.9 1.8 24.9 38.9 34.8 15.1 14.0
4 25.2 79.7 3.2 1.8 1.4 27.8 41.7 38.0 15.0 13.9
5 7.3 79.4 3.0 1.8 1.2 27.9 41.5 37.9 14.7 13.7
6 4.1 80.9 3.1 1.8 1.3 28.3 41.9 39.0 14.7 13.6
7 61.8 69.9 8.8 6.2 2.5 22.8 37.8 32.1 16.3 15.1
8 64.7 70.0 10.1 5.6 4.5 22.0 38.4 31.6 17.4 16.4
9 113.9 68.6 9.4 6.4 3.0 22.1 37.1 31.5 16.2 15.0
10** 107.7 89.0 2.2 0.6 1.6 27.0 27.0 62.0 0.0 0.0
Total 2253.7 106.0 61.1 12.1 49.0 14.0 28.4 77.6 15.5 14.4
* Indica el caudal simulado en el cierre de cada subcuenca, la subcuenca 10 recibe los caudales de todas las subcuencas, por lo tanto,
presenta un valor acumulado. **En estas subcuencas el caudal de salida es el que se corresponde con los aforos medidos.

96
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 53. Aportes hídricos de cada subcuenca al SALP calculado con el modelo SWAT promedio anual
para el periodo 2011-2020, en L/s.

97
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 54. Principales componentes del balance hídrico del modelo superficial en (a) L/s y (b) mm/año.

98
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

6.6 Incertidumbres en la modelación hidrológica

El modelado hidrológico realizado con el modelo SWAT en la cuenca del rio de los
Patos, está sujeto a las incertidumbres de muchas fuentes como a las predicciones realizadas
por los reanálisis e imágenes satelitales implementados en la simulación. También a la
selección de diferentes enfoques de modelado hidrológico, estructura del modelo, datos de
entrada y parámetros (Lespinas et al., 2014). Por otra parte, la calibración del modelo utilizando
la ETR calculada, por medio del producto de PML-V2 es otra fuente de incertidumbre ya que
este producto tiene en cuenta para el cálculo de la ETR el producto GLDAS, el cual como se
discute en la sección 2.2, presenta sobreestimaciones en la precipitación. Esto acarrea que la
ETR calculada por el producto PML-V2 puede ser sobreestimada. Todas las incertidumbres
anteriormente mencionadas pueden afectar significativamente la precisión del modelo para
predecir el comportamiento del balance hídrico. Se cuantificaron las incertidumbres tanto de
los reanálisis e imágenes satelitales como las intrínsecas del modelo, para tener una idea de
la magnitud de los errores.

Nótese que el balance hídrico presentado en esta sección, no contempla


adecuadamente los procesos subterráneos debido a la naturaleza semidistribuida del modelo
SWAT. Lo cual se debe a que las unidades de respuesta hidrológicas no están conectadas
entre sí, por lo tanto, no permiten cuantificar y analizar correctamente el movimiento el flujo de
agua subterránea, así como tampoco las interacciones entre río y acuífero. Por este motivo los
resultados de este modelo superficial serán usados como entradas del modelo subterráneo
tridimensional del SALP, con el modelo MODFLOW en la siguiente etapa del presente estudio
(Guevara-Ochoa et al., 2020).

99
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

7. MODELO CONCEPTUAL FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO


Un esquema sobre el funcionamiento hidrogeológico del SALP en la Figura 55. El
sistema hidrogeológico del SALP estaría recargando principalmente como descarga superficial
y subterránea desde el río de los Patos y el río Aguas Calientes, como se deduce del análisis
de los isótopos estables 18O y 2H (ver Figura 43 de la Sección 5.7), y que se observó en la
química de los pozos pertenecientes a la empresa Livent (Figura 55). Sin embargo, la descarga
superficial hacia el SALP se estima que sería variable en el tiempo, donde además del caudal
base, la descarga estaría siendo controlada por la ocurrencia de los eventos de precipitaciones
líquidas y sólidas (derretimiento, Figura 55).

El río de los Patos, a medida que fluye hacia su descarga en el Salar del Hombre Muerto
(SHM) varía su comportamiento dentro del SALP, comportándose como influente aguas arriba
cerca de la confluencia con el río Aguas Calientes, probablemente cambiando a un
comportamiento efluente hacia la zona de descarga tal como lo sugiere el análisis de la
hidroquímica los isótopos estables 18O y 2H (ver Figura 43 de la Sección 5.7).

Las aguas subterráneas en el SALP, a medida que fluyen a lo largo del aluvial hacia su
descarga en el Salar del Hombre Muerto (SHM), y tal como lo sugiere el análisis de la
información hidroquímica (Sección 5.6), no estarían interaccionando con las salmueras del
acuífero profundo en el sector medio del SALP. Esto se debería principalmente ya que este
sistema acuífero alojado en los materiales clásticos inferiores, se encontrarían desvinculadas
hidráulicamente, interaccionando con el SALP, probablemente cerca del punto de descarga en
el SHM, tal como se observó en la hidroquímica de los pozos de la empresa Galaxy en ese
sector (ver puntos 1 y 2 en la Figura 55).

Las muestras de salmuera analizadas pertenecen a datos provistos por la empresa


Galan Lithium, que opera el proyecto Candela, el cual ha perforado pozos de prospección de
salmueras, encontrando facies clásticas terciarias, por debajo de un paquete de 160 metros
de ignimbritas. La información recientemente adquirida de estas perforaciones, se muestra en
el Anexo 6.

Las salmueras del acuífero clástico profundo en el SALP donde su término más salino
(Pozo Candela C0-1), tiene una clara correspondencia con la salmuera colectadas en la zona
de descarga (SVWW11-13 llevado a cabo por Andina con filtros entre 72-156 m de
profundidad, ver punto 3 en la Figura 53). Sin embargo, otro término de salinidad media
enriquecida en Ca y B fue identificado en una posición media del acuífero profundo del SALP
(Pozo Candela C0-4) que traza en profundidad una clara línea de mezcla con las salmueras
del SHM (ver puntos 2 y 3 en la Figura 55).
100
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 55. Modelo conceptual sobre el funcionamiento hidrogeológico del Sistema Río de los Patos.
Procedencia base de datos (color círculos): verdes = Galán Lithium - celestes = Conhidro 2021 + Livent - rojo,
amarillo y violeta = Galaxy.

101
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

8. GEOMETRÍA DEL MEDIO DE CIRCULACIUÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA


En miras de realizar el modelo de flujo del agua subterránea, se elaboró un mapa
isopáquico de los depósitos aluviales modernos que conforman el principal medio de
circulación del SALP. La metodología empleada para el desarrollo del mapa de isopacas,
consto de dos pasos fundamentales, preparación de datos de entrada y procesamiento del
mapa final. El software empleado fue ArcGIS 10.3 con el complemento Geoestatistical Analyst.

Un mapa de isopacas es aquel que muestran los espesores de una unidad estratigráfica
o de una unidad geológica por medio de curvas trazadas por puntos de igual espesor.

Se tomaron los valores de profundidad de las diferentes unidades geológicas de los


pozos realizados, también se constataron dichos valores de profundidad con los pases de los
sondeos eléctricos verticales. Sumado a todo ello el criterio geológico fue fundamental para la
preparación de los datos, ya que no había una gran cantidad de información se procedió a
agregar puntos virtuales para mejorar la interpolación realizada por el software.

Se confeccionó una tabla de con todos los datos disponibles, ya sea información de
pozos, SEVs, o cualquier otra información que indique el pase de una unidad geológica a otra.
Estos datos fueron ubicados con coordenadas espaciales, y se indicaron dos profundidades:
primero la unidad coluvial, y segundo la ignimbrita, ambas constituyen las dos principales
unidades hidrogeológicas a modelar.

Ejemplo de la tabla desarrollada para el completado


ID Descripción X Y Pase Pase Espesor Espesor
SEV SEV Aluvión Ignimbrita
Prof1 Prof2

C-01-19 3410498.85 7182633.39 8.00 32 8.00 24.00


C-02-19 3411352.02 7173415.15 9.50 29 9.50 19.50
C-03-19 3411512.34 7180420.35 15.60 32 15.60 16.40
C-04-19 3410847.02 7177467.5 8.00 23 8.00 15.00
C-05-19 3409785.83 7180401.04 9.00 24 9.00 15.00

Estos datos fueron llevados al SIG, en forma de vector, como un punto. Dicho elemento
contiene la información que se completó en la tabla original. Se tomaron 134 datos, que se
encuentran distribuidos no uniformemente en el terreno. Entonces para tener un mejor
resultado en la interpolación de puntos para generar la geometría se tiene que agregar nuevos
elementos. Es por ello que se definieron puntos virtuales con un total de 98 elementos, que
cumplimentaran la escasez de información. Para definir dichos elementos se tuvo en cuenta
102
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

varios factores, el primero la proximidad a un punto ya conocido, aplicar criterio geológico para
estimar la profundidad entre ambos elementos y aplicar la observación geofísica de los perfiles
ya generados para estimar el espesor de los nuevos puntos.

Otro ítem importante es la cota cero, que viene marcada por los afloramientos rocosos
que sobre salen de la superficie aluvional. Esta área fue delimitada con puntos con espesor 0,
para mejorar y desarrollar un mapa más realista.

Figura 56: Ubicación de los puntos de control de espesor.

103
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

El paso siguiente para la obtención del mapa de isopacas, fue el interpolado. La


metodología empleada fue por el método de interpolación con la Distancia Inversa Ponderada
(IDW). Esta es una técnica de interpolado determinista, que emplea puntos muestrales que
están en la vecindad de cada punto no muestral para estimar su valor, se caracteriza por ser
un interpolador exacto donde los valores máximos y mínimos solo ocurren en los puntos
muestrales (Figura 57). Asume que las cosas que más cerca son más parecidos que las que
están más lejos. Esta técnica aplica la siguiente formula general:

Figura 57: Imágenes esquemáticas del método de interpolación. (tomadas de


https://gisgeography.com/inverse-distance-weighting-idw-interpolation/)

Se tuvieron en cuenta una serie de parámetros al aplicar la técnica IDW, como ser:
Potencia: esta controla la significancia de los puntos circundantes sobre el valor
interpolado, una potencia mayor tiene una influencia menor de los puntos lejanos. Puede ser
cualquier número mayor a 0. En este caso se dejó el valor predeterminado que es igual a 2.
Número máximo de vecinos: corresponde al número máximo de vecinos que se
incluyen en cada sector. El valor tomado fue máximo 15 muestras y mínimo 10.
Tipo de sectores: corresponde a la geometría del vecindario. Se tomaron cuatro
sectores, esto obliga que se separen en cuatro los puntos muestrales.

El resultado del mapa isopáquico del aluvión del río Los Patos, se muestra en Figura
58.

104
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Figura 58: Mapa isopáquico del aluvión del río Los Patos.

105
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

IV. CONCLUSIONES

El presente informe sintetiza el avance del estudio contratado en el contrato firmado


entre el CFI y la consultora CONHIDRO S.R.L.

Hasta el presente se desarrolla normalmente el plan de trabajos planteado según su


cronograma.

El trabajo realizado en el procesamiento de datos hidroquímicos e isotópicos adquiridos


y obtenidos, permitieron consolidar aspectos del modelo conceptual, planteando escenarios
de mezcla de aguas.

Para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR) en la cuenca del río de los Patos, se
utilizó el producto satelital de diagnóstico integrado Penman-Monteith-Leuning versión dos
(PML-V2). La ETR mensual calculada en la cuenca del río de los Patos, presenta valores
máximos a finales de diciembre, enero y comienzos de febrero llegando a valores de 150 mm,
en contraste con la época invernal especialmente los meses de julio y agosto los cuales
exhiben las evapotranspiraciones más bajas llegando a los 2 mm.

Se realizó la reinterpretación de los ensayos de bombeo realizados en las perforaciones


existentes, para la obtención de los parámetros hidráulicos del acuífero principal. Para realizar
las interpretaciones se utilizó el programa de calibración MJ-PUMPIT v3.0, del Grupo de
Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Cataluña. El análisis hidráulico del acuífero
aluvial obtuvo una serie de valores que rondan magnitudes de entre 2054 y 6273 m2d-1 para
transmisividad y de 2.98 x10-3 y 1.00 x10-4 para el coeficiente de almacenamiento.

No se dispone de información de ensayos de bombeo para caracterizar las propiedades


hidráulicas de las capas que están por debajo el acuífero aluvial.

Para el cálculo del balance hídrico en la cuenca del río de los Patos, se utilizaron dos
softwares de uso libre, el modelo HEC-HMS versión 4.8 y el modelo SWAT versión 2012.10.24.
A partir del modelo superficial se obtuvo un balance hídrico promedio anual de toda la cuenca
para el período 2011-2020. Según estos resultados la cantidad de precipitaciones totales en
la cuenca del río de los Patos fue en promedio de 106.5 mm anuales (7607.5 L/s) durante el
periodo simulado. De este total de precipitaciones un 61.1 mm (57.4 %) se depositan en forma
de nieve, de los cuales 49.0 mm (80.3 %) se pierden por sublimación 12.0 mm (19.7 %) se
derriten. Se estimó una evapotranspiración promedio anual de 77.6 mm (5542.7 L/s) dentro

106
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

de la cual se incluye la mencionada sublimación y una recarga de 14.5 mm (1110.1 L/s), o sea
un 14.6 % del total de precipitaciones.

Se confeccionó un mapa de iso espesor del relleno aluvial del río Los Patos, empleando
el método de interpolación con la Distancia Inversa Ponderada (IDW). De esta manera se pudo
representar la geología de subsuelo que define los espesores y variaciones, determinando el
espesor del principal medio de circulación del agua subterránea. Esta información será
empleada en la configuración de la malla del modelo de flujo de agua subterránea que se
encuentra en plena elaboración.

Se ha logrado establecer un modelo hidrogeológico conceptual que impone a los


sistemas fluviales de los ríos Aguas Calientes y Los Patos como los principales aportantes de
agua a la recarga del SALP, el cual está conformado por los sedimentos aluviales modernos y
por las facies más permeables (por permeabilidad secundaria) de las ignimbritas Co. Galán.
Existe un medio de circulación profundo (sedimentitas clásticas saturadas con salmueras) el
cual no tendría incidencia hidráulica con el SALP, salvo en las inmediaciones de la zona de
descarga, próximo al Salar del Hombre Muerto, donde se definiría una cuña de agua salada
por debajo de las aguas de mezcla y dulces, aportadas por el sistema aluvial de Los Patos.

El SIG, se encuentra operativo y en pleno proceso de digitalización de la información


geológica, geofísica e hidrogeológica recolectada y generada hasta el momento.

107
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

V. BIBLIOGRAFÍA

Abbaspour, K. C., 2007. User manual for SWAT-CUP, SWAT calibration and uncertainty
analysis program, Eawag: Swis Fed. Inst. of Aquat. Sci. and Technol., Dübendorf, Switzerland,
pp.1-93.

Abbaspour, K. C., Johnson, C. A., Van Genuchten, M. T., 2004. Estimating uncertain
flow and transport parameters using a sequential uncertainty fitting procedure. Vadose Zone
Journal. 3(4), 1340-1352. Doi:10.2136 / vzj2004.1340.

Abrams, M., Tsu, H., Hulley, G., Iwao, K., Pieri, D., Cudahy, T., Kargel, J., 2015. The
Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) after fifteen
years: Review of global products. International Journal of Applied Earth Observation and
Geoinformation. 38, 292–301. https://doi.org/10.1016/j.jag. 2015.01.013.

Ali, S., Cheema, M. J. M., Waqas, M. M., Waseem, M., Awan, U. K., Khaliq, T., 2020.
Changes in Snow Cover Dynamics over the Indus Basin: Evidences from 2008 to 2018 MODIS
NDSI Trends Analysis. Remote Sensing. 12(17), 2782. https://doi.org/10.3390/ rs12172782.

Anderson EA (1973) National weather services river forecast system—snow


accumulation and ablation model. NOAA Tech. Memo. NWS-HYDRO-17, US Department of
Commerce, Silver Springs, MD, p 217

Arnold, J. G., Kiniry, J. R., Srinivasan, R., Williams, J. R., Haney, E. B., Neitsch, S. L.,
2012. Soil & Water Assessment Tool Input/Output Documentation Version 2012. Texas Water
Resources Institute, TR-439, pp. 1-654.

Barker, J., 1988. A generalised radial-flow model for pumping tests in fractured rocks.
British Geological Survey. Wallingford, Oxfordshire, ox10 8BB, UK 55 pp.

Conhidro S.R.L. 2012a. Informe Pozo: SVWF12-19. GALAXY - LITHIUM 1, noviembre,


2012.

Conhidro S.R.L. 2012b. Informe Pozo: SVWF12-20. GALAXY - LITHIUM 1, noviembre,


2012

108
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

ConhidroS.R.L. 2015. Modelo conceptual sistema acuífero Trapiche salar del Hombre
Muerto provincia de Catamarca, informe técnico empresa Minera del Altiplano S.A. pp, 1-66.

Conhidro S.R.L. 2019a. Estudio Hidrogeológico Cuenca Río de Los Patos - Salar del
Hombre Muerto. Informe preparado por Consejo Federal de Inversiones, diciembre 2019.

Conhidro S.R.L. 2019b. Informe Bateria de pozos río los Patos, Salar del hombre
muerto. Livent Minera del Altiplano S.A., enero 2019.

Criollo, R., Velasco, V., Vázquez-Suñé, E., Serrano-Juan, A., Alcaraz, M., & García-Gil,
A. 2016. An integrated GIS-based tool for aquifer test analysis. Environmental Earth Sciences,
75(5). doi:10.1007/s12665-016-5292-3

Cruzate, G., Moscatelli, G., Panigatti, J., 2011. Suelos y ambientes de Catamarca.

DPHERHC, 2019. Dirección Provincial de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos


de Catamarca. Determinación de coordenadas y cotas de perforaciones para la actividad
minera. Rio Los Patos. Departamento Antofagasta de La Sierra. Informe técnico, pp. 1-43.

Elnashar, A., Wang, L., Wu, B., Zhu, W., Zeng, H., 2021. Synthesis of global actual
evapotranspiration from 1982 to 2019. Earth System Science Data. 13(2), 447-480.
https://doi.org/10.5194/essd-13-447-2021, 2021.

Galaxy, 2021. Balance Hídrico de Línea Base Proyecto Sal de Vida. Informe técnico,
pp. 1-54.

Gassman, P.W., Reyes, M.R., Green, C.H., Arnold, J.G., 2007. The Soil and Water
Assessment Tool : Historical Development, Applications, and Future Research Directions.
Transacciones de la ASABE. 50 (3), 885-900. Doi: 10.13031 / 2013.23153.

Gesch, D. B., Muller, J., Farr, T. G., 2006. The Shuttle Radar Topography Mission-Data
Validation and Applications. PhotograL/setric Engineering Remote Sensing. 72, 233-235.

Gleckler, P. J., K. A. Taylor, and C. Doutriaux, 2008: Performance metrics for climate
models. J. Geophys. Res., 113, D06104, doi:https://doi.org/10.1029/2007JD008972.

109
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Guevara-Ochoa, C., Medina, A., Vives, L., Zimmermann, E., Bailey, R.T., 2020a. Spatio-
temporal patterns of the interaction between groundwater and surface water in plains.
Hydrological Processes. https://doi.org/ 10.1002/hyp.13615.

Hall, D. K., Riggs, G. A., Salomonson, V. V., 2006. MODIS/Terra Snow Cover 5-Min L2
Swath 500m. Version 5. Boulder, Colorado USA: NASA National Snow and Ice Data Center
Distributed Active Archive Center. http://dx.doi.org/10.5067/ACYTYZB9BEOS.

Harris, I. P. D. J., Jones, P. D., Osborn, T. J., Lister, D. H., 2014. Updated high‐resolution
grids of monthly climatic observations–the CRU TS3. 10 Dataset. International journal of
climatology, 34(3), 623-642. https://doi.org/10.1002/joc.3711.

Houston, J., 2009. A recharge model for high altitude, arid, Andean aquifers.
Hydrological Processes. 23(16), 2383-2393. https://doi.org/10.1002/hyp.7350.

Huffman, G. J., Bolvin, D. T., Nelkin, E. J., Wolff, D. B., Adler, R. F., Gu, G., Stocker, E.
F., 2007. The TRL/S Multisatellite Precipitation Analysis (TMPA): Quasi-global, multiyear,
combined-sensor precipitation estimates at fine scales. Journal of hydrometeorology, 8(1), 38-
55. https://doi.org/10.1175/JHM560.1.

Kidston, J., D., Frierson, M. W., Renwick, J. A., Vallis, G. A., 2010: Observations,
simulations, and dynamics of jet stream variability and annular modes. J. Climate. 23, 6186–
6199, doi:https://doi.org/10.1175/2010JCLI3235.1.

Kravtsov, S., Wyatt, M. G., Curry, J. A., Tsonis, A. A., 2014. Two contrasting views of
multidecadal climate variability in the twentieth century. Geophys. Res. Lett. 41, 6881–6888.
doi:https://doi.org/10.1002/2014GL061416.

Kumar, L., Mutanga, O., 2018. Google Earth Engine applications since inception: Usage,
trends, and potential. Remote Sensing. 10(10), 1509. pp. 1-408. Doi:10.3390/rs10101509.

Lespinas, F., Ludwig, W., Heussner, S., 2014. Hydrological and climatic uncertainties
associated with modeling the impact of climate change on water resources of small
Mediterranean coastal rivers. Journal of Hydrology. 511, 403-422.

Montgomery & Associates Consultores Limitada, 2021. Balance Hídrico de Línea Base
Proyecto Sal de Vida. Informe de Factibilidad del Proyecto de Litio Sal de Vida de Galaxy
Lithium (Sal de Vida) S.A. (Galaxy).
110
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Moriasi, D., Arnold, J., Van Liew, M., Bingner, R., Harmel, R., Veith, T., 2007. Model
evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations.
Transactions of the ASABE, 50(3). 885-900. http://dx.doi.org/10.13031/2013.23153.

Nolin, A. W., 2010. Recent advances in remote sensing of seasonal snow. Journal of
Glaciology. 56(200), 1141-1150. https://doi.org/10.3189/002214311796406077.

Rabus, B., Eineder, M., Roth, A., Bamler, R., 2003. The shuttle radar topography
mission-a new class of digital elevation models acquired by spaceborne radar. ISPRS Journal
of PhotograL/setry and Remote Sensing. 57(4), 241–262. Doi:10.1016/S0924-2716(02)00 124-
7.

Rosenqvist, A., Shimada, M., Ito, N., Watanabe, M., 2007. ALOS PALSAR: A pathfinder
mission for global-scale monitoring of the environment. IEEE Transactions on Geoscience and
Remote Sensing. 45(11), 3307-3316. Doi: 10.1109/TGRS.2007. 901027.

Saha, S., Moorthi, S., Pan, H. L., Wu, X., Wang, J., Nadiga, S., ... Liu, H., 2010. The
NCEP climate forecast system reanalysis. Bulletin of the American Meteorological Society.
91(8), 1015-1058. https://doi.org/10.1175/2010BAMS3001.1.

Tachikawa, T., Hato, M., Kaku, M., Iwasaki, A., 2011. Characteristics of ASTER GDEM
version 2. In Geoscience and remote sensing symposium (IGARSS). 3657-3660. Doi:10.1109/
IGARSS.2011.6050017.

Theis, C.V., 1935: "The relation between the lowering ofthe piezometric surface and the
rate and duration of discharge of a well using ground-water storage". Trans. Am. Geophysical
Union, 16, 519-524.

Tong, R., Parajka, J., KoL/sa, J., Blöschl, G., 2020. Mapping snow cover from daily
Collection 6 MODIS products over Austria. Journal of Hydrology. 590, 125548.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.125548.

Uribe Barrera, J. (2012). Estimación de la recarga del acuífero Salar del Huasco en base
a un modelo de precipitación-escorrentía y una caracterización isotópica.

Vuille M., 1996, Zur raumzeitlichen Dynamik von Schneefall und Ausaperung im Bereich
des sudlichen Altiplano, Sudamerika: Geographica Bernensia vol. 45: 1–118
111
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

Zink, M., Bachmann, M., Brautigam, B., Fritz, T., Hajnsek, I., Moreira, A., Krieger, G.,
2014. TanDEM-X: The new global DEM takes shape. IEEE Geoscience and Remote Sensing
Magazine. 2(2), 8-23. Doi: 10.1109/MGRS.2014.2318895.

Zhang, Y., Kong, D., Gan, R., Chiew, F. H., McVicar, T. R., Zhang, Q., Yang, Y., 2019.
Coupled estimation of 500 m and 8-day resolution global evapotranspiration and gross primary
production in 2002–2017. Remote Sensing of Environment. 222, 165-182.
https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.12.031.

Zink, M., Bachmann, M., Brautigam, B., Fritz, T., Hajnsek, I., Moreira, A., Krieger, G.,
2014. TanDEM-X: The new global DEM takes shape. IEEE Geoscience and Remote Sensing
Magazine. 2(2), 8-23. Doi: 10.1109/MGRS.2014.2318895.

112
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CUENCA RÍO DE LOS PATOS
SALAR DEL HOMBRE MUERTO – ETAPA 2
Informe Parcial N° 2

VI. ANEXOS

ANEXO 3 – Registros de Caudales

ANEXO 4 – Hidrología subterránea

ANEXO 5 – Composición química antecedente del SALP

ANEXO 6 – información pozos proyecto Candela

113

También podría gustarte