Está en la página 1de 1

EL PROCESO EN EL PERÚ PREHISPÁNICO

La información que se tiene sobre la época previa al Tawantinsuyu es precaria. Sin


embargo, está fuera de toda duda que una organización socio-económica como el
Ayllu debió contar con un sistema de solución de conflictos en la cual los curacas y
apus debieron cumplir probablemente una función similar a la jurisdiccional.
Lo expresado sobre el período anterior al Tawantinsuyu no significa necesariamente
que los datos que se tienen sobre la actividad judicial en el Estado Inca deban
considerarse absolutamente confirmados.
En el origen de esta información inexacta, tiene considerable importancia la tendencia
de la mayoría de los cronistas a imputarles a los antiguos americanos exactamente los
mismos defectos que se supone tenían los árabes, de quienes en esos años España
recién se había liberado, luego de una cruenta lucha de siglos.
Es decir, utilizando un mecanismo de defensa llamado desplazamiento por el
psicoanálisis, trasladaron los defectos del enemigo que mejor conocían a aquel que,
por ambición, lo consideraron también rival. Así, se afirma siguiendo a las cronistas
que en los procesos los jueces descubrían la verdad utilizando ordalías o juicios de
Dios.
Con este antecedente, desarrollaremos el tema que se relaciona con la existencia del
proceso en el Estado Inca, opinando previamente sobre una cuestión más genérica,
consideramos que, partiendo de la validez de la tesis de IHERING, según la cual el
Estado crea el derecho por necesidad, en nuestra opinión este existió en la América
precolombina, en tanto resulta expresión de la necesidad de reglamentar la
organización política y social de un grupo humano en sus múltiples relaciones.
a la información de los cronistas afirman que durante el Estado Inca hubo proceso. Es
el caso por ejemplo de MAc LEAN, pese a que este se refiere específicamente a la
justicia penal, la que por lo demás está presente en todas las sociedades primitivas, en
su aspecto compensatorio. Afirma también que los funcionarios imperiales se
encargaban de la actividad judicial además de sus propias funciones políticas. Esta es
la razón por la que considera que el Inca.
El Consejo Real ejercía autoridad sobre las cuatro regiones del imperio. El Tucuyricoc
administraba justicia en la Provincia de su mando o en otra que era comisionado para
pesquisar, o si estando así en la provincia se realizaban delitos. Así lo informa CIEZA
DE LEÓN
Se trata de una descripción histórica en la que, por acto reflejo, el investigador tomó
como referencia su espacio y su tiempo, defecto científico que los sociólogos suelen
denominar etnocentrismo.
Esto significa -mutatis mutandi- que la descripción de los cronistas sobre la actividad
judicial en el Estado Inca sigue el modelo del derecho romano.

También podría gustarte