Está en la página 1de 18

ACCIÓN CIVICA

RELACIÓN DE PERSONAJES DESTACADOS DE TABASCO

Agustín Ruíz de la Peña y Urrutia. Nació en Cunduacán, Tab. El 28 de agosto de 1790; murió allí mismo
el 14 de febrero de 1868. Cursó la carrera de abogado. Aficionado a la poesía, escribió versos de
inspiración popular. Se le recuerda sobre todo por haber sido el primer gobernador constitucional de
Tabasco, a partir del 10 de agosto de 1825. Antes lo había sido dos veces con carácter de provisional.
Volvió a ser titular del Poder Ejecutivo en 1829 e interino en 1842. Después de ejercer la máxima
responsabilidad política en Tabasco, se retiró a la vida privada en su lugar de nacimiento.

José Eduardo de Cárdenas y Romero. Nació en Cunduacán, Tab. El 13 de octubre de 1765; murió el 23
de enero de 1821. Cursó filosofía y teología en el Seminario Tridentino de Mérida, Yuc., y derecho
canónico en la Real y Pontificia Universidad de México. Ordenado sacerdote, fue juez eclesiástico,
coadjutor y vicario foráneo de distrito de la parroquia de Cunduacán. En 1805 recibió los grados de
licenciado y doctor en sagrada teología por la Universidad de Guatemala. En 1810 el ayuntamiento de
Juan Bautista lo eligió diputado por Tabasco a las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz. Presto
juramento el 27de febrero de 1811. El 24 de junio de 1811 presento a esa asamblea su memoria favor
de la provincia de Tabasco. El municipio y la ciudad de Cárdenas, Tab., llevan estos nombres en su
honor.

José Narciso Rovirosa. Nació en Macuspana, Tab., en 1849;murió en la ciudad de México en 1901.

Hizo sus primeros estudios en San Juan Bautista (hoy villahermosa) y los de topógrafo en el Instituto
de Campeche. En 1871 se trasladó a Chiapas para ejercer el magisterio y desde 1887 se dedicó a
descubrir y clasificar plantas tropicales. En 1889 exploró el territorio tabasqueño y descubrió nuevas
especies en las lagunas de Ocuiltzapotlán y Tamulte de las Sabanas. En 1890 recorrió con el mismo
propósito la zona limítrofe con Chiapas, en 1891 las sierras de Tumbala y Palenque, en 1892
Macuspana y Tacotalpa, en 1893 las regiones montañosas de Ocotepec, Coapilla, Chapultenango,
Valtierra y Santa María, de la región chiapaneca; y en 1894 el área adyacente a Tuxtla Gutiérrez.
Durante muchos años mantuvo correspondencia con científicos de Alemania, país en el que se le
erigió un busto en reconocimiento a sus trabajos científicos. Es autor de: Nombres geográficos del
estado de Tabasco (1888). Ensayo histórico sobre el río Grijalva (1897), Clasificación de helechos
(1909).

24 Mayo 2021
José Víctor Jiménez Falcón. Nació en San Juan Bautista, Tab., el 6 de marzo de marzo de 1803; murió
en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1885. Fue hecho prisionero junto con su padre en1821,
pero cuando eran enviados a San Juan de Ulúa, la guarnición del puerto de Frontera propicio su fuga
por considerar injusta la detención. Fue gobernador del estado cuatro veces: del 4 de enero a marzo
de 1841, de marzo a junio de 1845, del 20 de agosto de este año al 12 de agosto de 1846 yde mayo a
octubre de 1856. Fue honrado y respeto la vida de sus enemigos políticos.

Andrés Sánchez Magallanes. Nació en Villa delos Naranjos (hoy Cárdenas), Tab., el 30 de octubre de
1810; murió el 21 de mayo de 1865. Fue peón de campo y trabajo en las monterías, que en ese
entonces constituían una gran riqueza en su municipio de origen. Rebelado contra la intervención
Francesa, tomo las armas del 6 de octubre de 1863 y se unió a Gregorio Méndez para combatir a las
fuerzas de Eduardo González Arévalo. Redacto un acta contra el invasor, desconociendo al gobierno
que trataron de imponer los franceses. Su esfuerzo fue decisivo para impulsar a las tropas invasoras
el 27 de febrero de 1864. Por méritos en campaña alcanzó el grado de coronel.

Gregorio Méndez Magaña. Nació en Jalpa, Tab., (ahora Jalpa de Méndez, en su honor) el 27 de mayo
de 1836; murió en la ciudad de México el 28 de marzo de 1887. Hijo de Quirino Méndez, un rico
propietario, y de Petra Magaña, a temprana edad perdió a sus padres y quedó al cuidado de Pedro, su
hermano mayor. A los 16 se radico en Comalcalco. Dueño de la tienda La Flor comalcalqueña,
acumuló considerable fortuna y pudo fundar en 1859 una escuela nocturna yen 1860 una academia
de música, ambas sostenidas por su peculio. En 1863 participo en la defensa de San Juan Bautista y
cuando las fuerzas invasoras se posesionaron de la capital, Méndez se replegó a Comalcalco para
organizar la insurrección. Secundado por Andrés Sánchez Magallanes, que se pronunció en San
Antonio de Cárdenas, llegó a reunir 350 hombres, en su mayoría peones adiestrados en el manejo de
las armas. El jefe imperialista González Arévalo salió a combatirlo, pero fue emboscado por los
patriotas en el paraje El Jahuactal (v.CUNDUACAN, MUNICIPIO DE). Reconocido como Coronel en jefe
por todos los caudillos liberales, Méndez Magaña puso sitio a San Juan Bautista (hoy Villahermosa) y
al cabo de 43 días entró triunfante a la capital, el 27 de febrero de 1864. Consumada esa hazaña y
restablecido el régimen constitucional, se retiró a la vida privada, pero el 3 de octubre fue designado
gobernador y comandante militar. Ejerció el poder hasta el 6 de junio de 1867. En febrero de 1870
fue administrador de la renta de papel sellado; en 1871 actuó como jefe de remplazos militares en el
Estado, y a fines de ese año se incorporo a la brigada del general Luís P. Figueroa, que operaba en
Veracruz contra los pronunciados del plan de la Noria. Fue después comandante militar en Tuxtepec,
Oaxaca., (del 15 de noviembre de 1873 al 1° de enero de 1874), Acapulco (1875) y Orizaba (1876), y
otra vez de reemplazos en Yucatán y Tabasco (1878). A partir de 1880 estableció su domicilio en la
ciudad de México. Entró rico al servicio de la nación y murió tan pobre que fue sepultado en una
humilde fosa del panteón de Dolores. Tres días después de su fallecimiento. El Congreso lo declaró
Benemérito del Estado. En febrero de 1911, el gobernador Policarpo Valenzuela dispuso que sus
restos fueran llevados a Tabasco.

EDUARDO ROSARIO BASTAR ZOZAYA. Nació en Teapa, Tab. En 1841; murió en Paraíso el 10 de
diciembre de 1867. Inicialmente miembro de las fuerzas irregulares del Estado, alcanzó el grado de
teniente coronel en el Ejército Nacional, actuando en defensa de la causa liberal y de la patria. Al
igual que su hermano, el capitán José María de los mismos apellidos, fue herido en la batalla del 27
de febrero de 1864. Inconforme con la reelección de Felipe J, Serra, se levantó en armas el 10 de
noviembre de 1867. Operó en Tacotalpa, Jalapa, Astapa, Frontera y Paraíso, donde se le unieron los
coroneles Regino Hernández y Faustino Morales. Fue derrotado por el coronel Encarnación Sibaja en
Paraíso, el 10 de diciembre y ese mismo día, de regreso a Teapa, fue acribillado a balazos por el
capitán Juan Morales.

SIMON SARLAT NOVA. Nació en San Juan Bautista, Tab., el 13 de diciembre de 1839; murió en la
ciudad de México el 14 de abril de 1906. Médico cirujano graduado en la capital de la República,
gobernó Tabasco en cuatro ocasiones: como interino de la administración de Victorio V. Dueñas
(1873-1874) y por elección en tres periodos (1877-1880, 1887-1890 y 1891-1894). Realizó importantes
obras materiales, entre ellas el Palacio de Gobierno, inaugurado el 13 de diciembre de 1894, y creó el
Instituto Juárez. Después se desempeñó como cónsul en Barcelona, España. Regresó a México a
mediados de 1900. Falleció siendo senador por Tabasco. Fue nombrado benemérito del Estado.

RÓMULO BECERRA FABRE. Nació en Macuspana, Tab., en 1850; murió en Villahermosa en fecha que
se ignora. Abogado (1875) por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de regreso a Tabasco ocupó la
Secretaría General de Gobierno durante los mandatos de Victorio V. Dueñas, Santiago Cruces y
Policarpo Valenzuela; desempeño los cargos de director de Instrucción Pública y del Instituto Juárez,
y fue juez de Distrito, diputado al Congreso de la Unión y senador de la República (1912).

IGNACIO GUTIÉRREZ GÓMEZ. Nació en Cárdenas, Tab.; murió en la batalla de Aldama, en la misma
entidad, el 21 de Abril de 1911. Hijo de Quirino Gutiérrez y de Clemencia Gómez, logró a base de un
gran esfuerzo rescatar a sus padres de la servidumbre en que vivían. Su éxito económico le acarreo
enemistades en San Juan Bautista (hoy Villahermosa). En los últimos años de régimen Porfirista, sus
enemigos inspiraron la persecución a que lo sometieron las autoridades del Estado, acusándolo de
evasión fiscal. Deseoso de terminar con las arbitrariedades de los agentes políticos de la dictadura,
formo un ejército de rancheros el 19 de diciembre de 1910 y se levantó en armas en apoyo al
movimiento revolucionario. En la primera etapa de su campaña quiso dominar los municipios de
Cárdenas y Huimanguillo, pero fue derrotado por las fuerzas del capitán Gavilla. Gutiérrez Gómez
reorganizó sus fuerzas y emprendió nuevamente la lucha en abril de1811. Al frente de 157hombres
se apoderó de Huimanguillo, cuyo jefe político le presentó débil oposición. Después partió hacía
Cárdenas y Comalcalco, y el 21 de abril de ese año libró un combate contra los federales en el pueblo
de Aldama. En esa ocasión resultaron muertos muchos revolucionarios, entre ellos el propio general
Gutiérrez.

PEDRO C. COLORADO. Nació en Huimanguillo, Tab., y murió asesinado en Tabasco en 1916.


Maderistas, se levantó en armas en 1910 junto con Ignacio Gutiérrez y participó, entre otros, en los
combates del Candelero, San Felipe, Rio Nuevo y Aldama. Al triunfar Madero se retiró a sus
actividades agrícolas, pero volvió a empuñar las armas contra Victoriano Huerta en 1913. En 1916 fue
designado gobernador y comandante militar de Tabasco, pero el mismo día en que tomó posesión de
su cargo, ocurrió el levantamiento encabezado por el teniente coronel Gil Morales, quien le dio
muerte.

CARLOS GREENE. Nació en Cárdenas, Tab., en1890ymurió en 1924. Fue general de brigada en el
Ejército Constitucionalista. Desempeño la gubernatura del Estado de mayo a agosto de 1919, de
octubre de este año a febrero siguiente, de abril a junio y de agosto a octubre de 1920.Tuvo que
abandonar el poder porque su escolta penetró al recinto del congreso y mato a los diputados Manuel
Lezcano y Alberto Nicolás Cámara, e hirió a otros dos, uno de los cuales, de apellido Escoffi, falleció
días después. Debido a estos hechos el Senado de la República declaró desaparecidos los poderes de
la entidad. Greene participó más tarde en el movimiento delahuertista y perdió la vida en combate.

MANUEL MESTRE GHIGLIAZZA. Nació en San Juan Bautista (hoy Villahermosa) el 15de noviembre de
1870; murió en la ciudad de México en 1954. Médico Cirujano (1898) por la Escuela Nacional de
Medicina, militó en el Partido Antirreeleccionista y se identificó con Francisco I. Madero. Fue
gobernador interino de Tabasco, del 9 de junio al 3 de julio de 1911, y constitucional del 1° de
septiembre de 1911 al 28 de abril de 1913. Al ocurrir la usurpación de Victoriano Huerta y los
asesinatos de Madero y Pino Suárez, adopto una actitud ambigua. Removido de su cargo, marcho a la
ciudad de México, donde pudo realizar su obra como historiador. En 1920 fue nombrado individuo
correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. Escribió en periódicos nacionales y
público entre otras, las siguientes obras: Archivo histórico-geográfico de Tabasco (1970),
Gobernantes de Tabasco, 1821-1914 (1934), Documentos y datos para la historia de Tabasco (6t, 1940),
Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano e invasión Norteamericana en Tabasco.

ANDRÉS CALCÁNEO DÍAZ. Nació en Frontera, Tab., en 1874; murió en San Juan Bautista, el 6 de
octubre de 1914. Desde su juventud escribió en periódicos de Tabasco, Campeche y Veracruz. En 1908
publicó Covadonga, un canto épico. Su filiación maderista le costo el destierro a la Habana, Cuba. Sin
embargo, era adversario de los constitucionalistas, de modo que al regresar a San Juan Bautista, fue
detenido y pasado por las armas. Algunos versos, obra suya, apareció en 1931. En retrato junto a un
tulipán, José Carlos Becerra narra su fusilamiento.

ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ SKILDSEN. Nació en San Juan Bautista (hoy Villahermosa), Tab., El 16 de
abril de 1905; murió en la ciudad de México el 12 de mayo de 1979. Maestra de instrucción primaria
elemental (1917) y superior (1921), en ciencias de la educación (1934) y letras (1941) y doctora en
esta última especialidad por la Universidad Nacional Autónoma de México (1944), llevó cursos de
posgrados en la Universidad de Columbia. Es autora de: Prosodia y fonética de Tabasco, El habla
popular y campesina de Tabasco, Sustrato de superestrato del español en Tabasco, información
gramatical, español (1° y 2° cursos), dos ilustres gramáticos (Mariano José Sicilia y Miguel Salinas
Alanís), El diptongo en la Real Academia, Como hablamos en Tabasco y la teoría de Sicilia y Costilla
para enseñar español. Entre 1930 y 1961 publicó 27 folletos con los trabajos de sus alumnos en los
diversos grados de literatura y lengua española. En su honor llevan su nombre en Villahermosa, un
parque infantil y una calle; en Nacajuca, un centro escolar, y en Comalcalco la secundaria federal.

LUIS FELIPE DOMÍNGUEZ SUÁREZ. Nació en Balancán, Tab. En 1869; murió en Jalapa, Ver., en 1930.
Dedicado a las labores del campo, a fines de 1910 escondió a en su finca a su primo José María Pino
Suárez y poco después lo acompaño hasta Guatemala para que este pudiera reunirse con Francisco I.
Madero que ya se encontraba en Chihuahua. Domínguez se incorporó a las fuerzas de Manuel
Castillo Brito, combatió en Campeche y al triunfo del movimiento fue licenciado con el grado de
coronel. En 1913, tras el asesinato de Madero y Pino Suárez, volvió a tomar las armas, viajo al norte
para entrevistarse con el primer jefe Venustiano Carranza y éste le otorgó el grado de general. De
regreso a la región de los ríos, reorganizó la brigada Usumacinta y convocó al pueblo Tabasqueño a
luchar contra el usurpador Victoriano Huerta y el gobernador Alberto Yarza. Victoriosa la revolución
constitucionalista, le encarga el gobierno del Estado. Él entra a la capital el 28 de agosto de 1914, el
día 31 asume el poder ejecutivo y el 19 de septiembre decreta la abolición de la servidumbre por
deudas y fija la jornada de ocho horas diarias de trabajo. Por discrepancias con otros jefes
revolucionarios, Domínguez entrega el poder al general Carlos Greene, el 1°de diciembre de ese
mismo año, pero ocupó nuevamente la gubernatura, con carácter provisional, del 16de septiembre
de 1916 al 10 de mayo de 1917. En las elecciones de 1918 contendió sin éxito contra Carlos Greene,
por la primera magistratura local. Tras el reconocimiento oficial de éste, Domínguez Suárez se retiró
a la vida privada en Xalapa, Ver., y no regreso nunca a Tabasco.

ANDRÉS IDUARTE. Nació en San Juan Bautista, Tab., el 1° de mayo de 1907; murió en la ciudad de
México el 16 de abril de 1984. En 1919 pasó a radicar a la de la República. Estudió en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional (1926-1927 y 1930-1932) y recibió su título en 1933. Curso
materias afines en la Sorbona de París (1928-1930) y obtuvo el doctorado en derecho en la
Universidad Central de Madrid (1939) y el de filosofía en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
En México fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y director de la revista Universidad de
México(1930-1932), funcionario de las secretarias de Educación, Gobernación, Trabajo y Relaciones
Exteriores en varios periodos (a partir de 1935) y director general de los institutos Universal
Hispánico (1949) y Nacional de Bellas Artes (1952-1954). De 1933 a 1938) había sido secretario de la
Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid; desde 1939 profesor de literatura hispanoamericana
de la Universidad de Columbia; de 1957 a 1959, presidente del Instituto de Literatura
Iberoamericana, y desde 1959, miembro correspondiente en Nueva York de la Academia Mexicana
de la Lengua. Entre sus obras figuran: El Libertador Simón Bolívar y homenaje a Bolivar (1931), el
problema de la juventud mexicana (1932), Sarmiento a través de sus mejores páginas (Nueva York,
1949), Martí escritor (La Habana (1951), Un niño en la revolución mexicana y plásticas
hispanoamericanas (1951), Veinte años con Romulo Gallegos (1954), La isla verano Santiago de Cuba,
(1954), Sarmiento, Martí y Rodó (La Habana, (1955), Alfonso Reyes: el hombre y su obra (Nueva York
(1956), Elogio a México (1956), “Gabriela Mistral: santa a la gineta” (en Cuadernos Americanos,
(1958), Don Pedro de Alba y su tiempo (1962), México en la nostalgia (1964), Tres escritores
americanos (1966), El mundo sonriente (1968), y Niño y Diez Estampas mexicanas (1971), Andrés
Iduarte nació en la misma casa, en la calle de Lerdo, en que vinieron al mundo José y Celestino
Gorostiza, acontecimientos que registran una placa conmemorativa. Carlos Pellicer le escribió a
Iduarte: “Para un niño revolucionario/ Todo el mar de Martí, más otras cosas; / y tantas, la amistad,
las altas rosas / de la belleza y su vocabulario”. En 1993 el gobierno de Tabasco público en ocho
tomos las Obras de Andrés Iduarte.

DOLORES CORREA ZAPATA. Nació en Teapa, Tab., el 23 de febrero de 1853; murió en la ciudad de
México en 1924. Obtuvo el título de profesora normalista en el Instituto Ocampo de San Juan Bautista
(hoy Villahermosa). En 1884 fue nombrada directora de la Escuela Primaria Anexa a la Normal, en la
que impartió las cátedras de moral, instrucción cívica, economía política y ciencias físicas y naturales.
Escribió las siguientes obras: Estelas y bosquejos (1896), En el hogar y en la escuela (1897), Vida
humilde y Memorias de una maestra (1911), Estelas y Bosquejos (1896), En el hogar y en la escuela
(1897), Vida humilde o memorias de una maestra (1911), Estelas y senderos(1914) y Mi liras. Publico
varios artículos sobre pedagogía.

TERESA VERA DOMINGUEZ. Nació en Comalcalco, Tab., el 14 de abril de 1843; murió en Villahermosa
el 29 de mayo de 1861. Pronto descubrió su vocación poética. Sus padres, para ayudarla a
perfeccionar sus conocimientos, le contrataron un maestro llamado José Dolores Castro, hombre
maduro de quien ella se enamoró. Esa sería su tragedia, pues al llevar al extremo su pasión no
satisfecha, optó por el suicidio. El primer reconocimiento a su obra se debe Manuel Sánchez Mármol,
quien la incluyó en su antología de poetas tabasqueños y yucatecos, publicada en Mérida Yuc., en
1861. Las imágenes poéticas de Vera son un canto a la tristeza. Los títulos de sus poemas así lo
indican: Mi situación, La última esperanza, Amar sufriendo, y A ti.

ESPERANZA IRIS. (María Esperanza Bonfil). Nació en Villahermosa, Tab., en 1888; murió en la ciudad
de México el 7 de noviembre de 1962. Miembro de una familia de 22 hermanos, su padre era celador
de aduana y su madre una profesora de escuela que adicionalmente atendía una fonda. Paso a la
ciudad de México con su madre e inicio su carrera artística en el Teatro Arbeu, a la edad de nueve
años, participando en zarzuelas. Se consagró como actriz a los 14 años, interpretando al papelero en
la revista La cuarta plana. Ya casada con el director de escena Miguel Gutiérrez extendió su fama a los
países del caribe, principalmente Cuba, gracias a su actuación en la opereta La viuda alegre. Muerto
su esposo, en 1912 se casó con Juan Palmer y continuó sus giras por el extranjero. El 15 de Mayo de
1917 pudo emprender la construcción de su propio teatro, inaugurado un año después. Otra vez
viuda, a partir de 1939 abandono los escenarios y se dedicó a administrar la sala de espectáculos que
llevó su nombre. Su tercer marido, Francisco Sierra, acusado de fraguar la explosión de un avión
comercial, fue puesto en prisión. Esperanza Iris, a su vez, pasó el resto de su vida entre la iglesia, su
casa y las visitas a la cárcel. Dejó su colección de galardones, entre otros un Calendario Azteca de oro
circundado por esmeraldas, brillantes y rubíes, obsequio del general Alvaro Obregón a nombre del
cuerpo nacional de Inválidos; la Cruz de Cristóbal Colón, otorgada por el rey de España; 32 medallas y
condecoraciones, un retrato de ella hecho con alas de mariposa, y varias tarjetas de oro, una de ellas
firmada por Luis G. Urbina.

CARLOS PELLICER CÁMARA. Nació en San Juan Bautista, Tab., el 16 de enero de 1897; murió en la
ciudad de México el 16 de febrero de 1977. Estudió en la capital de la República y viajó por
Sudamérica. De 1926 a 1929 recorrió Europa y Oriente. A su regreso participó en el movimiento
vasconcelista. Fue acusado de conspirar con la vida del presidente Ortiz Rubio, y sólo la intervención
del ministro Genaro Estrada lo salvó del fusilamiento. Enseñó literatura e historia en escuelas
secundarias y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Profundo conocedor del
arte, a él se debe el arreglo de la Casa Museo de Frida Kahlo, el Parque Museo La Venta, el
Anahuacalli, el Museo de Villahermosa y el Museo de Tepoztlán. Su participación en la literatura se
remota a su época estudiantil, cuando fundó la revista Sav-Ev-Ank, junto con Octavio Barreda, Jaime
Torres Bodet y José Goroztiza. En 1919 fundó con sus compañeros de generación el nuevo Ateneo de
la Juventud. Su nombre está estrechamente ligado a los Contemporáneos, grupo literario que llevó
el mismo nombre de la publicación que editaron. De su obra poética se ha dicho que, desde sus
creaciones de la adolescencia hasta las últimas de su edad octagenaria, mantiene una vitalidad y un
asombro regocijado ante las diversas formas de la belleza. Su genio poético está fundado en los
colores y la naturaleza, la educación de la vista y el rezo al lado de la madre, junio (símbolo del
tiempo como melancolía amorosa) y el culto por los héroes, las imágenes puramente sensibles y la
musicalidad de la palabra. Su obra es múltiple; he aquí sus libros fundamentales: Esquemas para una
oda tropical (1933), Horas de junio (1937), Recinto y otras imágenes (1944), Subordinaciones (1948),
Práctica de vuelo (1956) y Reincidencias (1979). Su poesía completa se publicó en 1981 en edición de
Luis Mario Schneider. Una mínima muestra de su lenguaje poético esta en:

Trópico, ¿para qué me diste

Las manos llenas de color?

Todo lo que yo toque

Se llenará de sol.

Al morir, era senador de la República por Tabasco. Desde 1953 era miembro de la Academia Mexicana
de la Lengua, y en 1964 recibió el Premio Nacional de Literatura.
JOSÉ PAGÉS LLERGO. Nació en San Juan Bautista, Tab., en 1910; murió en la ciudad de México en
diciembre de 1989. Cursó los primeros estudios en su ciudad natal, en la escuela José narciso
Rovirosa y los continuó en la ciudad de México, donde vivió desde 1923. En 1924 ganó un concurso de
cuentos infantiles, al que había convocado el Diario El Demócrata y obtuvo un empleo como auxiliar
en ese periódico. Más tarde emigró a los Ángeles, Cal., EUA (1928) y comenzó a trabajar como
corrector de pruebas en el diario La opinión, editado en español. Para 1937 ya era reportero de Daily
News. Regresó a México ese mismo año y en compañía de su primo Regino Hernández Llergo fundó
la Revista Hoy. En 1938 inició su propia publicación, a la que le llamó Rotofoto, de la cual sólo publicó
12 números. En junio de 1939 partió para Europa en misión periodística y cubrió como corresponsal la
Segunda Guerra Mundial. Adquirió gran notoriedad en los medios de la prensa por su entrevista a
Adolfo Hitler, la cual se realizó el 25 de septiembre de 1939. Lo mismo hizo con Hemil Hacha,
entonces presidente de Checoslovaquia. Otras entrevistas relevantes fueron las que le concedieron
Benito Mussolini y el papa Pío XII. En prosecución de su quehacer reportero, viajó a Japón para
escribir sobre el emperador Hiroito y otros notables personajes de la política nipona. De regreso a
México en 1942, dirigió en Guadalajara el periódico el Occidental. Ese mismo año volvió a la ciudad
de México y junto a Regino Hernández Llergo fundó la revista Mañana. Más tarde dirigió nuevamente
la revista Hoy, la cual abandonó por haber publicado una fotografía que el gobierno considero
inconveniente y el 27 de junio de 1953 fundo ¡Siempre!, semanario que llegó a tener vasta influencia.
En1987 el gobierno de Tabasco le otorgo al Medalla José María Pino Suárez. La calle donde nació, en
San Juan Bautista (hoy Villahermosa), lleva su nombre desde 1960.

RAFAEL MARTÍNEZ DE ESCOBAR. Nació en Huimanguillo, Tab., en 1889; murió fusilado en Huitzilac,
Mor., el 3 de octubre de 1927. Estudió derecho en el Instituto Juárez de Villahermosa. Siendo aún
estudiante se afilió al maderismo. Asistió en la ciudad de México, como delegado del Partido
Nacional Progresista, a la convención que en 1911 postuló a Francisco I. Madero candidato a la
presidencia de la República. Fue secretario particular del general revolucionario Pedro C. Colorado.
En febrero de 1913, al usurpar el poder Victoriano Huerta, se unió al movimiento encabezado por
Venustiano Carranza. Presidió el Partido Liberal Constitucionalista y fue diputado al Congreso
constituyente de Querétaro (1916-1917), abogado consultor de la Secretaría de Relaciones Exteriores
y presidente del Congreso Constituyente de Tabasco (1919). En 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta
y volvió al Congreso de la Unión en la XXIX Legislatura. En 1927 figuro en el partido
Antirreeleccionista, a favor de la candidatura presidencial del general Francisco R. Serrano.
Aprehendido con éste y otros diez correligionarios en Cuernavaca, fue pasado por las armas junto
con ellos, sin juicio previo. Gran orador, se le apodó Lengua de plata.

TOMAS GARRIDO CANABAL. Nació en Playas de Catazaja, Chis., el 20 de septiembre de 1890; murió
en los Ángeles, Cal., EUA, el 8 de abril de 1943. El mismo año de su nacimiento su familia pasó a
radicar en Macuspana, Tab., Inició su formación escolar en Villahermosa, pero cuando asistía a la
secundaria en el Instituto Juárez tuvo que salir del Estado por sus acciones políticas en contra del
gobierno porfirista de Abraham Bandala. Se recibió de abogado en Campeche. A su regreso a Tabasco
fue jefe de departamento y fiscal del Tribunal Superior de Justicia. En 1920 se adhirió al Plan de agua
Prieta. Fue mandatario provisional de Yucatán del 13 de mayo al 19 de junio de 1920 y gobernador
interino y constitucional de Tabasco de 1921 a 1925, habiendo persistido su influencia política hasta
1935: Bajo su gobierno cobraron gran aliento la educación pública, la agricultura y sobre todo la
ganadería; respecto de ésta, destacaron dos acciones: la importación de ejemplares de razas finas
para cruzarlos con el ganado local y mejorarlo, y la erradicación de la fiebre aftosa sin matar ni
quemar animales, sino usando únicamente procedimientos veterinarios. De ideas reformistas y
radicales, prohibió los servicios religiosos, proscribió las bebidas alcohólicas y exaltó los valores de la
juventud. Fundó el Bloque de Jóvenes Revolucionarios conocidos como “camisas rojas”, cuyo
principal líder fue Carlos A. Madrazo. Esta agrupación desplegó una gran actividad en apoyo de la
candidatura presidencial del General Lázaro Cárdenas, quien en los comicios de 1933 votó
simbólicamente por Garrido. Ya siendo presidente, el divisionario de Jiquilpan lo nombró secretario
de Agricultura y Fomento, puesto que desempeño en 1° de diciembre de 1934 al 1° de julio de 1935.
Cuando se produjo el rompimiento entre Cárdenas y Plutarco Elías Calles, el llamado “hombre del
Sureste” renunció a su cargo y al poco tiempo se radicó en Costa Rica, hast 1940 en que regreso al
país. Su fuerza política la trato de destruir un grupo de tabasqueños encabezados por Rodulfo Brito
Foucher. Esta “expedición punitiva” llegó a Villahermosa el 14 de julio de 1935, suscitó un
enfrentamiento armado con saldo de muertos y heridos, y provocó la desaparición de los poderes
locales que presidía Manuel Lastra Ortiz, señalado como garridista. La campaña antirreligiosa
auspiciada por Garrido inspiró varias novelas, entre otras El poder y la gloria del escritor inglés
Graham Greene.

RAMÓN MENDOZA HERRERA. Nació en Villahermosa, Tab., el 24 de agosto de 1916; murió en la


misma ciudad el 14 de septiembre de 1976. Hijo de un telegrafista llamado Basilio Castaldi, adoptó
los apellidos de su madre, debido a que su padre no quiso reconocerlo. A partir de 1932 se dedicó al
periodismo. Escribió en La voz del estudiante, órgano de la Sociedad de Estudiantes Libres del
Instituto Juárez, y posteriormente colaboró en varios periódicos y revistas, principalmente en
Rumbo nuevo, del que llegó a ser director.

Profesor de enseñanza primaria y superior (1938) por el Instituto Juárez, estudió arte dramático en la
escuela del INBA. Es autor de dos textos para la enseñanza: Elementos de geografía del Estado de
Tabasco y Reseña general del Estado de Tabasco; del libro de poemas Pórtico de soledad (1956), de la
novela la tragedia de Agustina (1959), del cuento La nave dorada (1961), primer premio en el
concurso de la Exposición Regional), Villahermosa en otoño (historia de las calles de la capital
tabasqueña) y Poema de las 17 rosas (1977).

POLICARPO VALENZUELA. Nació en san Antonio de Cádenas, Tab., el 26 de enero de 1831; murió en
San Juan Bautista (hoy Villahermosa) el 4 de enero de 1858 participó en la lucha de los liberales junto
con Andrés Sánchez Magallanes. En los tiempo de la intervención Francesa se dedicaba al corte de
madera, en Cárdenas y Huimanguillo, y contribuyó a la causa de la República con trabajadores de sus
monterías. Llegó a ser jefe de la segunda línea militar de la Chontalpa, con sede en Cunduacán,
vacante a la muerte de Sánchez Magallanes, Desde 1864 estuvo dedicado exclusivamente a sus
negocios y a consolidar una enorme fortuna. En 1876 se unió a los pronunciados en Tabasco por el
Plan de Tuxtepec, y ganó la amistad de Porfirio Díaz. En 1884, siendo diputado federal, el presidente
de la república lo envió a Chihuahua para entregarle al gobernador de aquel Estado, general Carlos
Pacheco, el nombramiento de ministro de Fomento. Gracias a las concesiones que se otorgaron a las
compañías deslindadoras de terrenos baldíos, Valenzuela se convirtió en el más importante de los
terratenientes de Tabasco. Junto con los Bulnes y los Romano, las tres familias controlaban la
explotación de maderas preciosas, las tierras, los transportes, el comercio y la única institución
bancaria del Estado. De 1886 a 1887, Valenzuela fue dos veces gobernador de interino, y en las
postrimerías del régimen de porfirista fue electo constitucional, para el periodo que se inició en 1911
y debía terminar en 1914. Sin embargo al triunfo del movimiento revolucionario, entregó el poder
cinco meses después de haberlo recibido.

NAPOLEÓN PEDRERO FÓCIL. Nació en San Juan Bautista, Tab., (hoy Villahermosa), el 6 de enero de
1906; murió asesinado en Frontera, localidad de la misma entidad, el 25 de marzo de 1937. Fue oficial
mayor en el gobierno de Tomás Garrido Canabal. Dirigió el periódico Redención y la revista literaria
La provincia. En 1985 se publicó un volumen con toda su obra poética, bajo el título Palabra
interrumpida, el cual comprende semblanza, antología y testimonios; lo editó el Gobierno de
Tabasco.

PEDRO GUTIÉRREZ CORTÉS. Nació en San Juan Bautista, Tab., el 7 de agosto de 1904; murió en
Villahermosa el 14 de noviembre de 1985. Muy joven ingresó al coro de la iglesia catedral y aprendió
a tocar guitarra. En 1920 se inició profesionalmente en la música. Su primera composición fue “Mi
musa triste”. Fue pionero de la radio en el Estado, manejo un programa en el XEU de Veracruz,
llamado La hora del Sureste, que trasmitía música tabasqueña, y fue director artístico de Radio
Cadena Nacional en la ciudad de México. Entre sus numerosas composiciones, se destacan: “Caña
brava”, “Santanera”, “El hombre del Sureste” y “Tardes de Tabasco”, esta última considerada obra de
arte del folclore hispanoamericano en un certamen celebrado en Filadelfia, EUA, en 1955.

JOSÉ DEL RIVERO AZCUAGA. (Pepe del Rivero). Nació en Emiliano Zapata, Tab., el 19 de marzo de
1915. Estudio en el Televisión Workshop de Nueva York, en 1947. Ha sido vicepresidente de las
empresas Panamericana de Publicidad, Publicidad Augusto Elías y Publicidad Ferrer, y fundador de la
compañía Del Rivero y Dorsey, cuya oficina matriz está en los Ángeles, Cal., EUA. Para la radio y la
televisión ha producido, entre otras, La telecomedia de Manolo Fábregas, Teatro de Ángel Garasa,
Teatro fantástico, El hombre del paraguas, Diario de una mujer y La sombra. Además, es autor de
varias canciones de las que Luís Spota dijo que son verdaderamente nacionales, libres de toda
influencia extranjera y representativas del color, la luz y la alegría del trópico. En 1986 se le otorgó la
presea Juchimán de Plata.

RAFAEL CONCHA LINARES. Nació en Nacajuca, Tab., murió en Villahermosa el 20 de febrero de 1967.
Ingeniero topógrafo por la UNAM, fundó la Escuela Secundaria Estatal con el apoyo del gobernador
Miguel Orrico de los Llanos y fue el primer director de ese plantel. Falleció poco después de haber
sido designado director de las Escuelas Preparatorias del Estado. La secundaria fundada por él lleva
su nombre.

QUINTÍN ARAUZ CARILLO. Nació en villa El Paraíso, Tab., el 6 de enero de 1892; murió en la misma
entidad fusilado por las fuerzas de lahuertistas, el 26 de diciembre de 1923. En 1910 se incorporó a las
fuerzas revolucionarias del general Gutiérrez Gómez y en 1914 alcanzó el grado de capitán, a las
órdenes del general Luís Felipe Domínguez. Fue herido en Tenosique, combatiendo a los felicitas. En
el norte del país se adhirió al Plan de Agua Prieta. Regresó a Tabasco en 1923 como agente
confidencial del gobierno federal. Sorprendido por los delahueristas en Frontera, fue aprehendido y
pasado por las armas.

RAFAEL DOMÍNGUEZ GAMAS. Nació en Cárdenas, Tab., el 23 de octubre de 1883; murió en Veracruz,
Ver., en enero de 1959, donde radicaba desde 1914. Profesor de enseñanza primaria y licenciado en
derecho por el Instituto Juárez, hizo crónica local en sus libros Tierra mía, Añoranzas del Instituto
Juárez y Páginas sueltas, en cuyas páginas describe acontecimientos de su época, entre otros la
instalación del alumbrado eléctrico en San Juan Bautista. Publicó sus primeros versos en la boemia
tabasqueña. Otras obras suyas son: Azul como tus ojos, un recuerdo solferino, Ensayos críticos de
lenguaje, Acción Rotaria y Veracruz en el segundo ensueño.

FIN

JOSÉ EDUARDO DE CÁRDENAS Y BREÑA (1765 – 1821)


Nacido en Cunduacán, que era por entonces un caserío de no más de 400 habitantes, estudió
gramática latina en casa de su tía, esposa del gobernador Juan de Amestoy. En Mérida, se inició en la
disciplina que se pregunta por las razones últimas de todas las cosas, la filosofía. Se hizo bachiller en
teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Enseñó lógica y metafísica en el Colegio de San
Juan de Letrán, del que fue vicerrector, pero era tal su vocación docente que abandonó su cargo para
enseñar matemáticas, física y teología. Humanista cultivado como los mejores de su época, en las más
diversas ramas del saber, también hacia versos. He aquí un romance endecasílabo en honor de Carlos
IV que le valió el premio en un certamen convocado por la Universidad.

“…Aquella hermosa Ninfa que en un tiempo


De algodón y de plumas ataviada,
Puestas sus flechas a los pies de Carlos
Más que nunca feliz se confesaba:

Decid vosotros, hombres miserables,


Que oprimidos gemisteis so la carga
De dura servidumbre, ¿quién os hizo
Ligar el peso, las cadenas gratas?

Yo admiro: - pero ¿cuándo en breve tiempo


De referir sus hechos acabara,
Si no han desde que reina en solo instante
En que no dé señales alguna hazaña?
Reina, ¡Oh Carlos! Que mis ingenios leales,
Harán tus grandes hechos inmortales…”

Nuestro poeta se ordenó de presbítero en 1794 y regresó a su tierra en 1797, para desempeñar cargos
eclesiásticos. El ayuntamiento de Villahermosa lo eligió diputado a las Cortes de Cádiz y allí presentó
la documentada “Memoria”. Fue aquella la primera monografía de Tabasco: escrita con estilo no
exento de elegancia, es una magistral descripción analítica de la situación cultural, social y económica
del Tabasco colonial. Se sentía “español tabasqueño” y aspiraba a que los criollos fueran tratados
como tales por la metrópoli y no como “conquistados”. No parece probable, pues, que haya
compartido las ideas independistas.

…Después de la Independencia, el acceso a los estudios superiores se hizo más amplio, Tabasco se
vinculó al resto del país y las condiciones se volvieron más propicias a la cultura. Tres nombres
destacan en el siglo XIX, entre otros muchos que, nacidos en la primera mitad del siglo, cultivaron la
historia, la literatura o la ciencia: Manuel Gil y Sáenz, Manuel Sánchez Mármol y José Narciso
Rovirosa.
MANUEL GIL Y SÁENZ (1829 – 1909)
Natural de San Juan Bautista, se ordenó sacerdote en 1852. Fue cura de Macuspana y vicario de San
Juan Bautista. Se esforzó por volver a Tabasco obispado, pero los altos prelados eclesiásticos lo
hicieron a un lado cuando por fin se creó esa dignidad. Se alejó entonces de la Iglesia para dedicarse
de lleno al ejercicio de la historia. Fue gobernador, por unas horas, en 1872. Su curiosidad le permitió
descubrir por los años de 1860 el primer pozo de petróleo en lo que hoy es Ciudad PEMEX, ante la
reprobación de los indígenas que, a pesar del aprecio que le tenían a su cura, le advertían que no había
que sacar aquel tesoro de la tierra porque era de “Chu – jilbá”; brujo, duende, o dios de la creencia de
ellos”.

El presbítero no denunció el pozo y se limitó a iluminar con su petróleo en las fiestas, al pueblo de
Macuspana. Cuando murió en 1909, lo elogió así el Diario Oficial: “A él se debe el único trabajo
histórico de Tabasco que se ha escrito; y allá por el año de 1879 (…) cuando el Estado no contaba ni
un establecimiento de enseñanza secundaria, él fundó una, enteramente gratuita. Muchos jóvenes en la
mayor parte pobres, se inscribieron en aquél plantel…”. Gil y Sáenz publicó el “Compendio Histórico,
Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco” (1872) del cual se editó 20 años después, por
separado, la “Historia de Tabasco”. Escribió además un curioso “Opúsculo sobre mundos habitados” y
hasta una novela, “El Caporal”.

MANUEL SÁNCHEZ MÁRMOL (1839 – 1912)


Nació en Cunduacán e hizo estudios en Yucatán y en Chiapas. Fue abogado, periodista y defensor de
la causa liberal. Colaboró como secretario con el Coronel Gregorio Méndez y fue más tarde Secretario
de Gobierno. Fundó varios periódicos como El Águila Azteca (Tabasco, 1862) y El Radical. En su
novela “Antón Pérez” relata la invasión francesa a Tabasco en 1862, cuando él mismo inflamó los
ánimos patrióticos con ardientes proclamas. Como representante al Congreso, participó en la
elaboración de las Leyes de Reforma. De nuevo en Tabasco, fue magistrado del Tribunal Superior.
Fundó y dirigió el Instituto Juárez, donde habrían de formarse varias generaciones de tabasqueños. Fue
Senador de la República y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1906). Editó en 1861,
una “Antología de poetas yucatecos y tabasqueños”. Es autor de varias obras narrativas: “El brindis de
Navidad”, “Pocahontas”, “Juanita Sauza” y “Antón Pérez”. Su estudio crítico “Las letras patrias” fue
incluido en el volumen “México: su evolución social” que editó Don Justo Sierra en 1902.

JOAQUÍN DEMETRIO CASASÚS (1858 – 1916)

Entre las figuras que dio Tabasco a la cultura de fines del siglo, ocupa un lugar innegable Don Joaquín
Demetrio Casasús, nacido en Frontera en 1858 y muerto en Nueva York en 1916. Su bibliografía
abunda en estudios jurídicos y económicos y su vida estuvo dedicada en buena medida a la política: fue
Secretario de Gobierno de 1880 a 1882, a la abogacía y a la diplomacia (representó a México en
varias conferencias internacionales, fue embajador en los Estados Unidos en 1905 y representante de
nuestro país en a Comisión de Límites que conoció el caso de El Chamizal en 1910). Pero es el
humanista el que prevalece. Desde aquella primera traducción que hace en 1885 de la Evangelina de
Longfellow, tan elogiada por Altamirano; Casasús había encontrado su más haida vocación, que cultivó
luego asiduamente traduciendo a los clásicos latinos. Tradujo con excelencia a Horacio, a Virgilio, a
Cátalo, a Tibulo y a Propercio. También dejó versiones de románticos y parnasianos franceses:
Lamartine, Leconte de Lisle, Heredia, y escribió más de cien sonetos.

JUSTO CECILIO SANTA – ANNA (1861 – 1931)


Nació en la capital del estado, se inició como periodista al lado de Sánchez Mármol y fundó y dirigió él
mismo “El comercio del Golfo” de mucha circulación en el sureste, y la Enciclopedia, periódico
literario. Enseñó en el Instituto Juárez. Es autor de “Tradiciones y leyendas tabasqueñas” (1894),
dentro de una corriente que había sido muy gustada por el Romanticismo, de un estudio crítico sobre
“Poetas mexicanos” (1890) y de “Notas sobre la historia y la agricultura de Tabasco”.

…Entre los poetas nacidos en el siglo XIX hay que mencionar a Límbano Correa (1820 – 1884), Jos é
Manuel Puig (n. 1826), León Alejo Torre (1834 – 1895), Teresa Vera (n. 1834), Manuel Foucher
(1835 – 1882), Arcadio Zentella Priego (1844 – 1920), Felipe A. Margalli (1855 – 1922). Los versos
de Andrés Calcaneo (n. 1875, fusilado en 1914) muestran la huella de los románticos españole del
XIX; Carlos Ramos (1875 – 1913) compartía la vocación periodística con la poética. Ambos
colaboraron en la Bohemia Tabasqueña, revista literaria de fines de siglo. También de esa generación,
Arcadio Zentella Sánchez (n. 1872) cantó al paisaje tabasqueño y Salomé Taracena animó la revista El
Cascabel, contribuyendo con crónicas y poemas.

…Merecen ser recordados Lorenzo Casanova, Isidoro Pedrero, Dolores y Juan Correa Zapata,
Enrique Manegat, Dolores Puig de León, Amanda Correa de Merino, Bolivia Maldonado de Rivas,
Manuel Merino, Lorenzo Calzada, Santiago Caparroso, Fernando Duque de Esteada, Gabriel Virgilio
Contreras, Joaquín Pedrero Córdova. Tres poetas nacidos a fines del siglo reflejan en especial el
ambiente típicamente tabasqueño: José María Burría Urgell (n. 1889); José María Bastar Jasso (n.
1896) y José Ma. Inurreta.

…Mención especial merece, por sus investigaciones sobre la lírica popular tabasqueña Don Francisco
Quevedo, el primero en explorar los cantares de nuestra tradición oral. Y por supuesto, Domingo
Borrego Moreno (1860 – 1935) cuyos versos epigramáticos le aseguraron un sitio aparte por su
ingenio y valentía.

…Los tabasqueños que han destacado ya en este siglo, en los distintos campos de la cultura son
numerosos. Historiadores, investigadores cuidadosos, se han puesto a registrar el pasado y el presente
de nuestro estado y han explorado temas geográficos, jurídicos o lingüísticos. He aquí algunos de ellos

PEDRO A. GONZÁLEZ (1868 – 1944)


Nació en Teapa. Estudió ingeniería en la ciudad de México, donde se recibió en 1892. Se especializó
en vías de comunicación e hizo varios estudios sobre el Ferrocarril del Sureste, cuyo trazo se debe a él
y al Ing. Gonzalo Graham Casasús. El aislamiento secular de Tabasco y la preocupación por su futuro
motivó su interés por estudiar los medios de comunicación de nuestro territorio. Su obra “Las vías de
Tabasco” (1906) sigue siendo indispensable para el conocimiento de nuestra hidrografía.

MARCOS E. BECERRA (1870 – 1940)


Originario de Teapa. Maestro de primaria, se convirtió en dedicado investigador en los campos de la
lingüística, la arqueología, la botánica, la historia y la etnología. Intervino brevemente en la política como
Secretario de Gobierno con Mestre Ghigliazza. Es autor de “Nombres geográficos del Estado de
Tabasco”, “Rectificaciones y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española”, “Nombres
geográficos indígenas del estado de Chiapas” y numerosos artículos.

FELIX FULGENCIO PALAVICINI (1881 – 1952)

Nació en Teapa y estudió hasta la preparatoria en Tabasco, graduándose de ingeniero en la ciudad de


México. Fue maderista; era diputado cuando en 1913 se disolvieron las cámaras y fue encarcelado.
Representante del Congreso Constituyente de Querétaro; Secretario de Educación Pública, director
del periódico El Universal, su obra más importante es “Historia de la Constitución de 1917”.

FRANCISCO J. SANTAMARÍA (1886 – 1903)

Nació en Cacaos. Fue gobernador del estado en 1947 a 1952 y dedicó el resto de su vida a la
investigación lingüística y a integrar una bibliografía general de Tabasco. Abogado y maestro, es autor
también de un balance de “El periodismo en Tabasco” y de una obra geográfica “El verdadero
Grijalva”. Pero su labor principal estuvo dedicada a las investigaciones de la lengua: “Diccionario de
americanismos”, “Diccionario de mejicanismos”, “El provincialismo tabasqueño” y “Domingos
académicos”. Colaboró con él en “Ensayos críticos del lenguaje”, Rafael Domínguez. Nacido en
Cárdenas en 1883, perteneció en su juventud como narrador y poeta a la
Bohemia Tabasqueña. Domínguez es autor de “Tierra mía”, una evocación de las tradiciones y
costumbres tabasqueñas y de “Añoranzas” del Instituto Juárez.
…Se han dedicado a la investigación histórica Alfonso Taracena, Agustín Cué Canovas, Manuel
González Calzada, Diógenes López, José Bulnes y Jorge Gorría Lacroix. Taracena ha escrito, entre
otros libros, una “Historia de la Revolución en Tabasco”; González Calzada (n. 1915) es autor
igualmente de una “Historia de la Revolución Mexicana en Tabasco” y ha recopilado 6 volúmenes de
“Documentos para la historia de Tabasco”; Cué Canovas ha escrito sobre “El tratado Mac – Lane” y “
El tratado Mon Almonte”, entre otros temas históricos y Gorría Lacroix cuenta, entre sus obras,
“Monografías históricas sobre Tabasco”, “Historiografía sobre la muerte de Cuauhtémoc y José
Eduardo de Cárdenas”. Diógenes López escribió entre 1948 y 1964, una minuciosa “Historia de
Tabasco”. José Bulnes, cronista de la ciudad de Villahermosa, es autor de varias biografías, libros
históricos y una galería de retratos costumbristas: “Tipos tabasqueños”.
…El periodismo que arraigó en Tabasco, una fuerte y valiente tradición a lo largo del siglo XIX y de
los inicios del XX ha dado varios profesionales importantes a la prensa nacional y local. Regino
Hernández Llergo (1898 – 1970) y José Pagés Llergo (n. 1910) se cuentan entre los más destacados.
Hernández Llergo inició su carrera junto a Félix F. Palavicini a El Universal. Escribió reportajes y
entrevistas notables y fundó periódicos y revistas (“Mañana” e “Impacto”), Pagés Llergo fue fundador
de las revistas “Siempre”, que sigue dirigiendo con el entusiasmo y la gallardía de sus comienzos.

…Ha sido Tabasco tierra propicia a los educadores: recordemos entre otros los nombres de Rosendo
Taracena, autor de un compendio de “Historia de Tabasco” para jóvenes lectores y de Rosario María
Gutiérrez Eskilsen, que unió a su labor de educadora la de estudiosa de la lingüística. También Ramón
Mendoza ha recogido biografías y temas históricos en forma de lecturas para escolares. Fue premiado
en 1946 por su “Poema a la diecisiete rosas” dedicado a las capitales de los municipios de Tabasco.
Otros educadores tabasqueños: Arnulfo Giorgana, Leandro García, Soledad G. Cruz, María Dolores
Pérez, Alberto y Dolores Correa Zapata.
…La literatura mexicana y la poesía en lengua española deben a Tabasco, las obras excepcionales de
Carlos Pellicer y de José Gorostiza.

JOSÉ GOROSTIZA (1901 – 1973)


Nació en San Juan Bautista. Perteneciente, como Pellicer, a la generación de Contemporáneos, su
primera producción es de los años veinte. Fue director del Departamento de Bellas Artes en 1932,
maestro, embajador de México en varios países de Europa y Latinoamérica y Secretario de Relaciones
Exteriores en 1964. Su obra menos extensa que la de Pellicer, pero igualmente excepcional. “Muerte
sin fin” es uno de los poemas esenciales de la poesía mexicana de este siglo. “Canciones para cantar en
las barcas” y “Del poema frustrado” completan su producción. Recibió en 1968 el Premio Nacional de
Literatura.

RAMÓN GALGUERA NOVEROLA (n. 1914)


Ha publicado “Examen de primer grado” y “Solar de soledades”, el primero en 1951 y el segundo en
1964. Pellicer apreció su poesía, como la de Tomás Díaz Bartlett (n. 1918) que publicó tres libros
antes de morir: “Bajamar”, “Con displicencia del árbol” y “Oficio de cadáver”.

JOSÉ CARLOS BECERRA (1937 – 1970)


Era ya uno de los poetas más vigorosos de México cuando murió Brindisi, mientras recorría Italia, en
un accidente automovilístico. Su obra completa, la ya publicada y aún inédita a su muerte, ha sido
reunida en volumen: “El otoño recorre las islas”.
…En la antología de la poesía tabasqueña de Francisco J. Santamaría están representados: Bernardo
del Águila (n. 1892), José Manuel Ascamo (n. 1895), Noé de la Flor Casanova (n. 1904), Napoleón
Pedrero Fócil (1906 – 1937), Joaquín Bates, Rogelio Cruz Ruiz y Rojas, Manuel R. Mora.
…Ha sido pródigo en poetas mayores y menores el Tabasco de hoy. No han abundado los
narradores, de tal modo que permanece bastante solitario el nombre de Josefina Vicens, novelista
nacida en Villahermosa en 1911 y autora de “El libro vacío” y “Los años falsos”. Andrés González
Pagés (n. 1940) es un narrador joven que se ha dado a conocer ya con varios títulos. Pero en tabasco
nació también un finísimo prosista, autor de un libro singular que cuenta con maestría la infancia de un
niño en la Revolución Mexicana: Andrés Iduarte (n. 1097). Iduarte es un memorialista espléndido y en
un relato devuelve intacto el Tabasco de principios de siglo y los vertiginosos años de la
Revolución. Su inquietud por la identidad hispanoamericana lo ha impulsado a escribir sobre el
libertador Sión Bolívar y sobre Martí, escritor. Iduarte es profesor emérito de la Universidad de
Columbia y reside actualmente en Estados Unidos.
…En las artes plásticas han destacado la escultora Ángela Gurria, cuyas obras pueden apreciarse en
varias avenidas de Villahermosa y el acuarelista Miguel Ángel Gómez Ventana (n. 1917) que recrea el
color y la luz de nuestro paisaje en bellas acuarelas de la fronda tabasqueña.

REPETIDOS

JOSÉ NARCISO ROVIROSA 1849 – 1961)


Vivió de niño en una finca de Macuspana donde se le despertó el amor por la naturaleza, especialmente
por las plantas, a cuyo estudio dedicó toda su vida. Hizo estudios en Campeche y en Chiapas, donde
se recibió de ingeniero topógrafo. En prologados estudios de campo, descubrió especies botánicas
desconocidas de Tabasco y Chiapas, y se consagró al estudio y clasificación minuciosa de toda la flora
tabasqueña. Enseñó en el Instituto Juárez. Preparaba la edición de un minucioso estudio de clasificación
de los helechos del sureste, cuando murió en 1901. Fue autor, entre otros trabajos de “Estudios
etimológicos” (1881), “Ensayo histórico sobre el Río Grijalva” (1897), “Nombres geográficos del
Estado de Tabasco”, que apareció en una primera edición después de su muerte en 1908.
…Muchos son los nombres de tabasqueños nacidos después de 1850 que merecen nuestro respeto
por su aportación a la cultura. Recordaremos a algunos de los más destacados.

CARLOS PELLICER (1897 – 1976)


Nació en San Juan Bautista y allí aprendió a leer, en una pequeña escuela de la calle Juárez. Continuó
sus estudios en México y en Campeche. En 1919 representó a los estudiantes mexicanos en un
Congreso reunido en Caracas. Estuvo a punto de terminar la carrera de ingeniero pero, sabiendo que
jamás iba a ejercerla, la abandonó casi al final para dedicarse a su vocación. En los años veinte
participó en la aventura vasconcelista y tras la derrota, fue encarcelado. Muchos años después dirigió el
Instituto Nacional de Bellas Artes, iniciándose entonces en otra de sus vocaciones, la de museógrafo.
Aparte del espléndido Museo de La Venta y del Museo Tabasco, que ahora ha sido trasladado al
C.I.C.O.M., y lleva su nombre, Pellicer hizo otros museos en Guadalajara, en Saltillo y en Tepoztlán.
Amaba y conocía como pocos las culturas prehispánicas y coleccionó espléndidas piezas de diversa
procedencia durante toda su vida para donarlas, antes de morir, al pueblo de Tabasco. Fue Senador
para nuestro estado. Pertenecía a la generación poética de Contemporáneos, como Xavier Villaurrutia,
Gilberto Owen y Jaime Torres Bodet. La poesía le fluye a Pellicer poderosa y desmesurada, como los
ríos y selvas de Tabasco. Es uno de los grandes poetas mexicanos contemporáneos. Recibió en 1964
el Premio Nacional de Literatura. Su extensa obra ha sido reunida en un volumen y comprende desde
“Colores del mar” (1915 – 1920) hasta “Reincidencias” (1978) incluyendo poemas no coleccionados
antes, escritos entre 1922 y 1970, y los primeros poemas de 1913 a 1921.

MANUEL MESTRE GHIGLIAZZA (1870 – 1954)


Nació en Villahermosa y estudió medicina en la ciudad de México. Fue dos veces gobernador del
estado, una como interno y otra por elección popular (1911 – 1913). Fue periodista valiente, en los d
ías previos a la Revolución Maderista. Años después dirigió en México, la Biblioteca Nacional. Es
autor de un “Archivo histórico geográfico de Tabasco” (1907) y “Documentos y datos para la historia
de Tabasco” (1916 – 1940).

FIN DE REPETIDOS.

Esperanza Iris (1889 - 1962) cantó por primera vez en el teatro García de San Juan Bautista
(Villahermosa) y luego en una compañía infantil que se presentaba en el teatro Arbeu de la ciudad de
México. En 1917 inauguró allí su propio teatro. Fue considerada una de las grandes intérpretes de la
opereta y su voz excepcional la llevó a los mejores escenarios de Europa y Latinoamérica. El teatro de
Villahermosa, recién construido, lleva su nombre.

Cecilio Cupido fue un conocido guitarrista y compositor que allá por los años veinte regaló a sus
coterráneos más de 600 canciones, algunas tan populares como "Las blancas mariposas". La letra de
esta canción corresponde a otro famoso compositor tabasqueño: José Claro García.

Manuel L. Arrazola Hernández conocido como "El choco tabasqueño" nació en 1909, vivió la
Revolución siguiendo a las tropas en el oficio de aguador y luego recorrió mundo, como marinero.
Desde 1949 se volvió el más característico representante de la música popular tabasqueña, que
cantaba vestido siempre con el atuendo propio de los indígenas de La Chontalpa.
Compuso muchísimas canciones sobre el paisaje de la tierra como: "Luna de Tabasco", "Teapa la bella"
y "Serenata tabasqueña".

Manuel Pérez Merino es autor de bellas y románticas canciones dedicadas a Tabasco, como: "Luna
sobre el Grijalva" y "Villahermosa" que siguen siendo muy escuchadas.

Pepe del Rivero es autor de la alegre y popular melodía "Vamos a Tabasco".

Quico Quevedo, poeta y compositor de Cunduacán;

Pedro Gutiérrez Cortez, autor de "Santanera".

Limbano Blandín, compositor de la "Caña Brava".

También podría gustarte