Está en la página 1de 5

LECTURA Y ESCRITURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PRÁCTICA DE TIPOLOGÍA TEXTUAL


INSTRUCCIÓN I: Lea atentamente cada texto, luego en las líneas punteadas señale su
respectiva tipología textual, su finalidad comunicativa, posteriormente en el margen
izquierdo de cada texto señale entre llaves su estructura.

TEXTO 1.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ám -
bar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como
de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hom -
bres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
Juan Ramón Jiménez
TIPO DE TEXTO: narrativo

Justifica tu respuesta:

Porque está narrando una historia

Finalidad Comunicativa:

Presentar una historia para reflexionar

TEXTO 2.

En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo las consecuencias que trae
fumar en cantidad.
Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las consecuencias
son: bronquitis, asma y, sobre todo, cáncer de pulmón. En los fumadores los dientes
tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán.
La mayoría de las personas saben que fumar causa cáncer y otros problemas de salud
graves. Y fumar durante el embarazo también puede causar serios problemas. El bebé
podría nacer mucho antes de lo debido, tener un defecto de nacimiento o morir a causa del
síndrome de muerte súbita del lactante. Incluso estar cerca del humo de un cigarrillo puede
causar problemas de salud en usted y al bebé. También, afecta a las personas que inhalan
humo porque es como si fumaran e incluso el tabaco puede terminar con sus vidas.
En algunos establecimientos hay íconos que significan “prohibido fumar” e incluso en los
paquetes de tabaco ponen en letras grandes y mayúsculas: “FUMAR PUEDE MATAR”.
En conclusión, fumar perjudica seriamente la salud y de alguna manera intentaremos entre
todos que haya un mundo sin tabaco.
LECTURA Y ESCRITURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TIPO DE TEXTO: argumentativo

Justifica tu respuesta:

Porque presenta argumentos contra las consecuencias de fumar

Finalidad Comunicativa:

Convencer y advertir de las consecuencias de fumar

TEXTO 3.

Actualmente para medir longitudes se utiliza el metro y sus divisores. Sin embargo, hace
tan solo 200 años, la palabra metro no tenía ningún significado.

La forma de definir y medir una longitud ha cambiado a través de la historia: las primeras
referencias utilizadas fueron partes del cuerpo humano; posteriormente, para medir se
utilizaban otras unidades como la vara, que tenían longitudes diferentes según el lugar
geográfico. Debido a esta falta de uniformidad, gobiernos y monarquías de diferentes
países efectuaron varios intentos de unificación.

El 19 de marzo de 1791, la Academia de Ciencias de París propuso la adopción de un patrón


procedente de la naturaleza: el metro. Si se aceptaba la propuesta, el metro sería la
diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Ante la imposibilidad de
medir todo un cuarto de meridiano desde el polo Norte al Ecuador, la solución era medir un
trozo y calcular matemáticamente el valor del total. El arco de meridiano escogido en la
propuesta de la academia fue el comprendido entre Dunkerque y Barcelona.

Luis XVI encargó a los topógrafos Pierre François André Méchain y Jean Baptiste Joseph
Delambre llevar a cabo la medición del meridiano.

La técnica a utilizar sería la de la triangulación geodésica. Se trazaría una cadena de


triángulos, los vértices de los cuales serían montañas situadas a lo largo del meridiano y se
calcularía sus dimensiones a partir de la medición de dos bases, cuidadosamente medidas
sobre la medida del patrón más perfecto que existía en Francia: la toesa.

Después de las mediciones de campo, se efectuaron durante seis meses los trabajos
necesarios para determinar matemáticamente la longitud de la diezmillonésima parte del
cuadrante del meridiano de París, el metro, y los patrones de capacidad.

Después de largos cálculos, se decidió que el metro, mediría 3 pies de rey, 11 líneas y 296
milésimas de una línea. Una toesa francesa de seis pies valdría 1,9490366 metros.
LECTURA Y ESCRITURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Finalmente, una ley de la República Francesa del 10 de diciembre de 1799, firmada por el
primer cónsul, Napoleón Bonaparte, establecía el metro para siempre con el lema: “Para
todos los pueblos y para todos los tiempos”. Había nacido el metro y el sistema métrico
decimal.
Xataka Ciencia

TIPO DE TEXTO: expositivo

Justifica tu respuesta:

Porque da a presentar una información nueva sobre el metro

Finalidad Comunicativa:

Exponer y actualizar el surgimiento del metro

TEXTO 4.

Elisa continuaba recapitulando su vida: habían transcurridos algunos años desde que quedó
viuda y decidió trasladarse a Madrid colocándose en una importante librería. Allí se instru-
yó leyendo obras de todos los autores filosóficos, entre ellos Sócrates (que la apasionó) y
Aristóteles que le gustó menos por su pobre y equivocada, valoración sobre la mujer. Siguió
la evolución de todos los pensadores y aunque progresaron creía que no lo suficiente res-
pecto a la idea que tenían de la mujer. Salvo alguna excepción las féminas seguían calladas
y eso fue lo que la motivó a escribir.
La tierra es fecunda por lo tanto femenina y debe de existir la participación de lo masculino
para dar la vida -pensaba. Las ideas transcendentales apasionan por igual a ambos géneros.
Aunque su vida pasada se había centrado en vivencias rutinarias amor y posterior aban-
dono y un matrimonio con la frustración de no conseguir tener hijos, no se complacía que -
jándose, pues en la actualidad se sentía feliz en la convivencia con Antonio.
Ya desde joven también observaba la naturaleza de las plantas. Los filósofos se inclinaron,
aunque con alguna diferencia hacia las doctrinas Socráticas o de Aristóteles, y aunque con
cierto progreso en las teorías no lo suficiente para dar un vuelco con ideas nuevas donde la
mujer tuviese voz –pensaba.
Cuando su padre sembraba una tierra de cereales tenían que arrancar las malas hierbas,
para que el trigo creciera sin que nadie compartiera con él la humedad y el sol. ¿Eran malas
esas plantas? Ellas crecían en el terreno autóctono donde siempre lo habían hecho pero un
poder (en ese caso su padre) decidió que allí naciera solamente trigo. Ahora las reflexiones
se acentuaban ¿qué pasaba con nosotros?, ¿pudiera ocurrir que un poder superior (que no
tenía por qué ser el primordial) nos lanzara a la vida sacrificando cualquier obstáculo? La se-
lección de la naturaleza era cruel suprimiendo seres vivos para que otros se hagan fuertes,
y sobrevivan un tiempo más, pues al fin morirían igualmente; esas inquietudes afloraban tí-
midamente en aquella época, pero su juventud se encargaba de silenciarlas en aras de pen-
sar en su novio "estudiante de medicina" con el anhelo de estar con él en vacaciones o en
LECTURA Y ESCRITURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

algún fin de semana. Antes de conocer a Antonio esas reflexiones eran habituales, y la ha -
bían abrumado, ahora le ilusionaba el poder compartirlas con él, ¿a quién beneficiaba su
corta vida? Una vez discutidas y analizadas se dieron cuenta de que no tenían respuestas
racionales y decidieron esforzarse en vivir el aquí y el ahora, con integridad.
Elisa tenía dos hermanos y ella la única mujer. Sus padres poseían una carnicería y además
labraban la tierra ayudados por sus hermanos: a ella le tocaba trabajar con su madre en la
carnicería y las tareas domésticas.
El recuerdo de aquellos años le causaba placer y sufrimiento, al cincuenta por ciento. Se di -
vertía con las/os jóvenes del pueblo frecuentando fiestas u otras opciones y esperaba con
ansia la llegada de Gonzalo (su novio). Simpatizaron desde la adolescencia y después co-
menzó el noviazgo como se llamaba la relación en aquel tiempo y duró diez años…

TIPO DE TEXTO: narrativa

Justifica tu respuesta:

Porque se esta dando a conocer la historia de Elisa la mujer viuda

Finalidad Comunicativa:
Contar y presentar una historia para entretener y comentar acerca de los gustos por la filosofía
de la mujer

TEXTO 5

Ella decía que no; que defraudar a la comunidad, no podía ser tanto como robar a una
persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por
ladrones. Andrés trataba de convencerla, de que el daño hecho con el robo a la comunidad,
era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se
convencía. ?¡Qué hermosa sería una revolución? decía Andrés a su patrona?, no una
revolución de oradores y de miserables charlatanes, ¡sino una revolución de verdad!
Mochuelos y Ratones, colgados de los faroles, ya que aquí no hay árboles; y luego lo
almacenado por la moral católica, sacarlo de sus rincones y echarlo a la calle: los hombres,
las mujeres, el dinero, el vino; todo a la calle. Dorotea se reía de estas ideas de su huésped,
que le parecían absurdas.

TIPO DE TEXTO: argumentativo

Justifica tu respuesta:

Porque presenta oraciones donde argumenta las consecuencias de defraudar a la comunidad

Finalidad Comunicativa:

Convencer al lector de lo malo que es robar


LECTURA Y ESCRITURA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIÓN II: un mismo objeto puede ser descrito de formas distintas. Lee estos dos
textos y completa el cuadro que aparece a continuación.

TEXTO 1: TEXTO 2:
Las moscas La mosca insecto díptero de antenas
cortas, maxilas atrofiadas, balancines
Vosotras, las familiares, inevitables no visibles y vuelo zumbador y
golosas, vosotras, moscas vulgares, me zigzagueante; más particularmente,
evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas insecto de las familias múscidos o
moscas voraces como abejas en abril, califóridos.
viejas moscas pertinaces sobre mi calva Enciclopedia Larousse
infantil! (...) Inevitables golosas, que ni
labráis como abejas, ni brilláis cual
mariposas; pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas, me evocáis todas
las cosas.

Antonio Machado Soledades. Galerías y


otros poemas

CARACTERÍSTICAS TEXTO 1 TEXTO 2


Actitud del emisor Subjetiva objetiva

Finalidad Comunicativa Presentar su opinión de como Explica como es la mosca según


la ve a la mosca información general

Tipo de texto Argumentativo- poesía Argumentativo- técnico científico

También podría gustarte