Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE CASOS

Caso 1. Cooperativa de turismo comunitario “Pacifico Afrocoop” (Nariño).


La Cooperativa de Turismo Comunitario “"Pacífico Afrocoop" es una organización
de economía solidaria de tipo Cooperativa de Trabajo Asociado, con 8 años de
experiencia en el sector. Ofrecen productos y servicios a través de rutas
comunitarias en el pacífico nariñense, incorporando actividades de avistamiento de
aves y peces, mar y playa, rutas de ecoturismo, gastronómicas, históricas y
culturales. En su modelo de negocio, han organizado a 120 personas que habitan
de los Municipios de Tumaco, Barbacoas y Roberto Payán.
Hasta el año 2019, se caracterizaban por buenas prácticas en el trabajo colectivo,
considerando la organización de rutas completas para constituir y comercializar
paquetes turísticos. Sin embargo, frente a las condiciones de pandemia por COVID
- 19, mientras el flujo de turistas se ha reducido, la cooperativa trató de adoptar
medidas de bioseguridad específicas en sus productos y servicios. La situación es
más compleja porque, para los miembros de la organización, abrir las puertas de
los hogares, fincas, y espacios comunitarios, constituye ciertos riesgos sanitarios,
aunado a las dificultades de adaptación del servicio en un contexto de pandemia.
A través de un comunicado del revisor fiscal, la cooperativa definió dichas medidas
de adaptación, sin embargo, en el ejercicio de la actividad económica, la práctica ha
resultado compleja. Son pocos los hogares y fincas que hacen usos estrictos de los
protocolos de bioseguridad. Esto ha llevado a que aproximadamente, el 40% de los
asociados comercialicen los productos y servicios a nombre propio y bajo prácticas
informales. Los ingresos de la cooperativa se han visto afectados, pero, sobre todo,
la confianza en el equipo de trabajo. Los asociados, priorizan el trabajo turístico
informal, pues ante la debilitación de la economía nacional, es su única fuente de
ingresos. Se encuentran desmotivados, bajaron la participación en las asambleas
generales y de delegados, y no cuentan con otros procesos eficaces de consulta
para la toma de decisiones.

Caso 2. Cooperativa Coopmonte - Montelíbano (Córdoba).


La cooperativa Coopmonte, se encuentra ubicada en la vereda de Chamorro y
pertenece al municipio de Montelíbano, ubicado al sur del Departamento de
Córdoba y se conoce como la capital de producción de Níquel de América por su
yacimiento, esta cooperativa la conforman 30 familias de personas desmovilizadas,
de grupos armados organizados, quienes ahora se dedican a los cultivos de yuca y
ñame en predios de propiedad colectiva, donde antes realizaban actividades como
la siembra de cultivos ilícitos.
Este proceso de cambio de vida redujo en consideración los ingresos de estas
familias, a las cuales escasamente les alcanza para satisfacer sus necesidades
básicas y además de esto presentan dificultades para distribuir sus productos
debido a las condiciones de las vías y las constantes lluvias que dificultan el acceso
a veredas y corregimientos. Debido a las dificultades que se presentan en la zona,
algunas personas han desistido de continuar participando de la cooperativa.
La idea de la cooperativa es mejorar sus ingresos, transformando el producto para
buscar otras entradas, además de aprovechar la tierra y darle un mayor crecimiento
a la cooperativa cultivando productos como maíz, patilla, plátano y en un futuro
incluir la producción lechera.

Caso 3. Asociación Mutualista Sagrada Familia “ASMUSAFA” La Candelaria –


Bogotá.
ASOCIACION MUTUALISTA SAGRADA FAMILIA, organización del sector de la
economía solidaria en forma jurídica de asociación mutualista de conformidad con
el decreto 1480 de 1989, creada 1916 como asociación obrera hasta 1997, donde
se transformó en asociación mutualista, con 36 asociados en su mayoría adultos
mayores, y de condiciones de vinculo cerrada para el público, solo se admiten
familiares o descendientes de los fundadores, a esta entidad le ejerce vigilancia,
inspección y control la Superintendencia de la Economía Solidaria
“SUPERSOLIDARIA”.
Las condiciones de asociatividad y gestión dentro de la organización son conflictivas
por las condiciones de parentescos de familiaridad entre los asociados, generando
líneas de mando administrativas complejas en su gestión y acción; en el del objeto
social, por tratarse de una transformación jurídica, se ha visto afectado por las
restricciones de su desarrollo acordes a la normatividad de las entidades del sector
solidario, pero especialmente en relación con las asociaciones mutualistas.
La entidad, se dedica a los servicios de parqueadero público, actividad comercial,
que no está permitido a estas organizaciones, conllevando a una verdadera
situación de conflictos por su actividad principal, es preciso indicar, que la
Asociación Mutualista Sagrada Familia, también realiza actividades de recreación,
solidaridad, educación y ahorro y crédito, las cuales si corresponden a su misión.

Caso 4. Cooperativa el Triunfo. Viotá – Cundinamarca.


Cooperativa especializada de Ahorro y Crédito” El triunfo”. Surge en el año 2000 en
el municipio de Viotá Cundinamarca, por la necesidad de un grupo de campesinos
que no lograban obtener préstamos para los insumos de sus cultivos de la región.
Es así, que inician la formalización y legalización de la cooperativa con 40 asociados
de los cuales el 70% eran campesinos y el 30% restante comerciantes de la zona.
Es tan amplio el mercado que ha tenido la cooperativa que cuenta ya con una base
de asociados de 800 (2021).
El objetivo principal de la cooperativa de ahorro y crédito el triunfo es recibir los
depósitos de los asociados y hacer préstamos. Esto le permitió en un momento dado
obtener un estimado fondo provenientes de los depósitos que realizaban los
asociados.
Al gerente de la cooperativa se le ocurre la idea al ver que no había solicitudes de
crédito por parte de los asociados de tomar esos depósitos e invertirlos para la
importación de repuestos de automóviles, los cuales tienen buen precio en el
mercado, repuesto con los cuales la cooperativa podría hacer negocio dejando una
mayor rentabilidad que los préstamos que le estaban dando a sus asociados.
El consejo de administración aprobó esa idea al gerente sin tener en cuenta ningún
tipo de estudio previo a la inversión y a las consecuencias legales que eso le podría
ocasionar; de esta forma la cooperativa se involucra en la importación de repuestos
para carros.
De acuerdo con lo anterior, la operación de la importación de carros a sido exitosa,
a tal punto que la cooperativa ha incrementado los requisitos, para los créditos y las
tasas de interés desestimulando las solicitudes de crédito y concentrando los
recursos en el nuevo negocio.

Caso 5. Campesinos de la Amazonía Colombiana.


Juliana y su familia viven en un municipio de la región amazónica colombiana.
Tienen una pequeña finca de 2 hectáreas en la que cultivan y cuidan animales
propios de la región. Debido a que tienen poca producción es muy costoso llevar los
productos a la zona urbana y la carretera está en muy mal estado, por ello Juliana
y su esposo han empezado a buscar trabajo como empleados en otras fincas y han
dejado de producir en su predio.
Hace algunos años Juliana participó en unas reuniones para crear una cooperativa
de trabajo asociado entre los productores de la región, con el fin de comercializar
juntos la producción, comprar insumos y tener asistencia técnica, pero la
organización no funcionó como esperaban y ella dejó de asistir a las reuniones y
asambleas.
Juliana ha escuchado que ahora hay nuevos asociados a los que se les cobra por
ingresar y la empresa está gestionando contratos con empresas de obra en la
carretera. La hija mayor de Juliana está estudiando medicina veterinaria en la
Universidad Cooperativa de Colombia y les ha dicho que ellos podrían tener una
oportunidad para reactivar su finca haciendo alianzas con otras familias y con la
cooperativa de transporte Coosiva, para que puedan sacar la producción y ella ha
escuchado que hay una empresa bogotana que está buscando productos
autóctonos para su negocio de restaurantes y quiere comprarte directamente a los
productores.

Caso 6. Campesinos del municipio de Caucasia – Antioquia.


En el municipio de Caucasia, ubicado al norte del Departamento de Antioquia, un
grupo de 30 campesinos cansados de sus largas jornadas de trabajo, la poca
retribución económica, la contaminación ambiental y el deterioro en la salud de las
personas por el uso de agroquímicos, han decidido unirse y buscar otra alternativa
económica, considerando que el tipo de economía de la cual participan solo
alimenta el egoísmo, la codicia y enriquece solo a pocos a cambio de la explotación
de la comunidad. Los campesinos deciden reunirse y buscar alternativas que
beneficien a todos, donde puedan solucionar la situación de escasez de alimentos,
el desempleo y el deterioro de los recursos naturales bastante afectados como el
agua y el suelo.
Uno de los campesinos propone crear una alternativa económica donde el objetivo
sea trabajar en beneficio del desarrollo, se reduzca la pobreza, el hambre, no se
contaminen las aguas, se garantice la salud de las personas y se alcance la igualdad
de género, permitiendo un crecimiento económico amigable con el clima y los
ecosistemas, otro propone que se debe valorar más el trabajo, que los productos no
tengan precios muy elevados y que las ganancias se repartan de manera equitativa,
donde el objetivo no sea explotar, sino el de generar oportunidades para vivir mejor
en nuestro municipio.
La idea del grupo de campesinos es trabajar en conjunto las tierras que algunos de
ellos poseen para comercializar y distribuir productos como tubérculos, frutas y
verduras. Para ello desean implementar estrategias de comercio justo e informar
acerca de los beneficios de los productos donde se vela por la salud del consumidor
y el espacio de producción, con la finalidad de buscar un futuro sano y con recursos
suficientes para todos y todas, sin contaminar ríos, explotar la tierra, ni generar
basuras y contaminación, cuidando los bosques, personas, plantas y animales.
Caso 7. Pequeños agricultores de Cundinamarca.

Los pequeños agricultores en Colombia que cultivan los principales alimentos de la


canasta familiar se han visto obligados a vender sus productos a los intermediarios
y recibir el mínimo de utilidades, es por esta razón que los papi cultores de
Cundinamarca se han visto en la obligación de salir a las vías intermunicipales a
vender directamente su producto a los consumidores directos, buscando eliminar
esta problemática han generado pequeños espacios de asociatividad, sin embargo
por su poco conocimiento y porque sus hijos han migrado a las principales ciudades
no han logrado consolidar esta idea, se ha logrado por intermedio de la academia y
el gobierno nacional incentivar la creación de empresas solidarias, pero los
gobiernos de turno han politizado estos espacios dejando a un lado la verdadera
razón por la cual quieren crear una asociación.

Ante esta situación se busca orientar en procesos de alternativas solidarias que


permitan conseguir insumos a más bajo costo del mercado y lograr vender sus
productos con menos intermediarios que en la actualidad, estableciendo una
entrega directa a los consumidores, sin embargo, los medios de transporte y vías
de acceso de zonas veredales en pésimas condiciones son otro obstáculo para que
este sueño sea viable.

Caso 8. Cooperativa MercaOrinoquia – Meta.

La asociación de mercados campesinos del Meta ahora Cooperativa Multiactiva de


mercados campesinos de la Orinoquia (MercaOrinoquia) del sector de la economía
solidaria, a través de sus 7 años de existencia, ha venido liderando el fortalecimiento
de la red regional de mercados campesinos de la cual ya hacen parte 10 Municipios:
Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán, San Juan de Arama, Mesetas, El
Dorado, Lejanías, Puerto Concordia en el Meta, Guayabetal en Cundinamarca y
San José del Guaviare en el vecino Departamento del Guaviare, cuenta con 24
organizaciones asociadas y cerca de 150 familias vinculadas específicamente para
contribuir con la transformación de la realidad social de la economía campesina a
pequeña escala: » Contribuir con la dinamización económica de las comunidades
productoras rurales, a través del restablecimiento de los “Mercados Campesinos”.
» Generando un espacio de intercambio social y cultural, que fortalecen la identidad
campesina, el trabajo colaborativo y la generación de ingresos. Además, buscan
sostenibilidad económica, social y ambiental que garantice la realización de los
mercados ininterrumpidamente para que de esta forma se logre mejorar la calidad
de vida de las familias rurales y de los consumidores.
En la actualidad, este ejercicio socioeconómico presenta operaciones limitadas
debido a los altos costos de desplazamiento y almacenaje de equipos de los
productores rurales a las plazas establecidas, lo cual impide mayores ingresos y
afecta la realización de sus derechos económicos y acceso a otros servicios,
igualmente por la ubicación rural no cuenta con buenas vías para poder transportar
sus productos a los centros de Acopio, los intermediadores aprovechan las
debilidades con que cuenta el sector rural para poder comercializar sus productos,
la falta de conciencia en consumir productos ecológicos, teniendo en cuenta que los
campesinos ofrecen sus productos 100% naturales sin la utilización de químicos.
Esta situación ha hecho que los campesinos tengan que recurrir a los gobiernos
municipales y departamentales para que les ayuden a generar estrategias de
comercialización así llevar sus productos a los hogares de la región en estos
momentos de incertidumbre económico por la pandemia COVID 19.
Como se han constituido en una cooperativa multiactiva desean crear nuevos
productos y servicios, para sus asociados.

Caso 9. Fondo de empleados FONEMCOR – Tolima.


Fondo de empleados de la Corporación Autónoma del Tolima FONEMCOR, es
reconocido y se destaca por la agilidad en los procesos de prestación de servicios
de crédito ágil (Estudio, aprobación, desembolso). Actualmente cuenta con 250
asociados de los 500 trabajadores que tiene la entidad. De igual forma los
empleados tienen facilidad de acceso a los servicios complementarios. La
posibilidad de descuento por nómina, las tasas competitivas comparativamente con
las entidades de la banca tradicional, los bajos costos administrativos y el
cumplimiento de los lineamientos normativos legales, son una razón más que
suficiente para ser una excelente opción para los empleados.
Se reconoce en el entorno la falta de liderazgo social, lo que genera un bajo sentido
de pertenencia de los asociados, los cuales a su vez no tienen o no practican la
cultura de ahorro, toda vez que sus ingresos provienen específicamente de los
ingresos salariales, es decir existe poca o ninguna diversificación de fuentes de
ingresos. No se cuenta con suficiente capital financiero por parte del fondo y no es
proactivo en la formación en economía solidaria para los asociados. Lo cual afecta
directamente la inversión en innovación tecnológica y en la baja publicidad y en
campañas de mercadeo. Existe por restricción de sus estatutos un limitado ingreso
de asociados.
Frente a las exigencias del mercado en cuanto a infraestructura, organización,
competencia, se cuenta con instrumentos eficaces de control interno, se tiene un
amplio portafolio de servicios de créditos y de convenios interinstitucionales además
de la posibilidad de penetrar nuevos segmentos de mercado. Las opciones de
capacitación pueden fortalecer la creación de cultura solidaria y cooperativa entre
los asociados y mejorar la comunicación con los asociados que incentive el ahorro,
la creación de nuevas fuentes de ingreso.
En el departamento existen otras entidades financieras y de organizaciones
solidarias, que ofrecen comprar la cartera a los asociados a unas tasas de interés
más atractivas, lo cual motiva a que el fondo sea más proactivo en todas sus
estrategias. Además, existe un alto índice de desempleo en el departamento, el cual
sigue siendo una preocupación por la desvinculación permanente de personal
afectando la estabilidad laboral. El fondo no cuenta con estructura física propia. La
falta de rotación en los organismos de control y la reestructuración de las empresas
del Estado se convierten en aspectos a tener en cuenta ya que pueden afectar el
normal funcionamiento del fondo.

Caso 10. Fondo de empleados la 14. FONEM – Cali – Valle del Cauca.
Almacenes la 14 de Cali, es un negocio que se creó en la ciudad de Cali hace 50
años, tiempo en el cual se distinguió por su variedad de productos, precios y
proveedores. Dentro del almacén y por iniciativa de trabajadores y funcionarios de
la 14, se creó en 1980 el fondo de empleados la 14: FONEM LA 14, con el tiempo
muchos trabajadores de almacenes la 14 S.A fueron formando parte de este fondo
de empleados, llegando a contar en sus mejores momen tos con más de 5000
asociados en todo el país. Durante su funcionamiento en todos estos años el ahorro
y crédito ha sido el servicio estrella, del que han podido disfrutar sus asociados y a
través de ellos sus familias. El bienestar de los asociados y de la comunidad en
general hace parte de los compromisos empresariales y misionales, es así como la
educación, la cultura y la recreación se han promovido permanentemente entre sus
asociados y sus familias.
Finalizando el año 2021 e inicios del 2022 se dio a conocer al público que almacenes
la 14 estaba en proceso de liquidación, esto implicaría la desaparición del almacén
la 14 como la marca reconocida que es, en el Valle del Cauca y otros territorios.
En este orden de ideas surge un problema para el fondo de empleados la 14, pues
los fondos de empleados son empresas de economía solidaria que se han creado
dentro de empresas comerciales, tal como es el caso de FONEM LA 14.
Si este fondo de empleados depende de la existencia de almacenes la 14 para
seguir funcionando como empresa solidaria que solución puede analizarse y
proponerse desde el marco legal, económico y administrativo de la economía
solidaria en Colombia para que esta empresa de economía solidaria pueda seguir
prestando sus servicios.
Que mecanismos deben tenerse en cuenta para que la liquidación de almacenes la
14 no se convierta también en la liquidación de FONEM LA 14 como empresa
solidaria.
La junta directiva del fondo te ha contactado para que tú, con la experiencia y
conocimientos en economía solidaria le propongas a este fondo de empleados una
salida a esta problemática que tendrá que enfrentar. Tanto la dirección como los
asociados quieren seguir disfrutando de los servicios que viene ofreciendo la
empresa de economía solidaria y están comprometidos con su continuidad dentro
del sistema de la economía solidaria.

También podría gustarte