Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Enero – 2019
1. Información General
1.1. Datos principales
Resumen del problema La organización tiene un débil conocimiento del manejo de insumos
principal (puntos críticos) permitidos en la producción de quinua orgánica, y el proceso de
y las soluciones que certificación orgánica, limitado acceso de materiales e insumos para la
implementa el producción orgánica, una fuerte tendencia masculina en el desarrollo
subproyecto (un solo productivo, con la ausencia de mujeres en la toma de decisiones, todos
párrafo) estos aspectos generan baja competitividad productiva.
-Con el proyecto se implementa el proceso de certificación orgánica,
adquisición de insumos y materiales para una producción orgánica,
incrementando el rendimiento e ingresos económicos de los
productores, busca mayor participación de las mujeres en el proceso
productivo y organizativo a través de la formación de capacidades en los
eventos de capacitación.
CONTACTOS / N°
NOMBRE DNI CORREO
PRINCIPALES TELEFONO
Presidente o
Sabino Muñoz Olivera 43798666 995138019 No tiene
socio de la EE
1.4 Inversión
Inversión (S/.)
Actores Programado Ejecutado %
PNIA 137,177.74 137,177.74 100.00
Asociación 39,200.00 39,200.00 100.00
Colaborador 19600 19,600.00 100.00
total 195,977.74 195,977.74
Economía y Productividad.
La base productiva de la comunidad cuytape se basa principalmente en la actividad agropecuaria lo que
significa el 90 % de la PEA; se sabe que existe un bajo nivel de producción y productividad, por lo que se deriva
bajo nivel de ingresos y calidad de vida para la población dedicada a este sector productivo. La economía de la
comunidad es poco diversificada y la capacidad de acumulación de ingresos y riqueza es muy limitada, siendo
el mercado local poco significativo. También la posibilidad de conectarse a mercados locales es de suma
importancia, pues le permite conectarse a Abancay, Andahuaylas y cusco principalmente.
Actividad agrícola.
En las partes altas sembramos papas nativas, haba, oca, olluco, mashua, quinua utilizando solo estiércol de
nuestra ganadería, y en la parte media resaltan los cultivos de Maíz, Tarwi, Arveja, y Hortalizas, respecto a los
frutales sembramos para complementar nuestra alimentación como, Manzano, Durazno, Pera, cabe aclarar que
la plantación de frutales todavía es en cantidades muy escasas a pesar que contamos con condiciones
climatológicas favorables.
En la actualidad nuestra producción de cultivos es de forma ecológica los cuales nos permite consumir
alimentos sanos para ello venimos implementando diferentes practicas agroecológicas en nuestras unidades
productivas como la instalación de riego presurizado, producción de abonos orgánicos.
La comunidad presenta una topografía muy heterogénea, desde zonas de planicie, lomadas de pie y quebradas
que predominan en la zona alta andina y en toda su extensión territorial.
Riego
Una de las principales debilidades de la producción en la comunidad se basa en el escaso manejo del riego,
una por la escasez de agua y la precariedad de la infraestructura y otra por las técnicas inadecuadas que se
practican. El riego se realiza por inundación, sin embargo existe esfuerzos de parte de las autoridades en
impulsar proyectos productivos desde la práctica de riego presurizado (aspersión y goteo), esto implica un
arduo trabajo en socializar y sobre todo hacer
Red Vial.
La red vial de carretera hacia la comunidad inicia desde Andahuaylas kishura cuytape , continuando hacia
Abancay.
Pisos ecológicos
La Comunidad cuenta con pisos ecológicos, cada cual con sus características propias, entre las que podemos
identificar están: (2050-2800 m.s.n.m), esta zona se caracteriza por presentar condiciones adecuadas para el
desarrollo de una agricultura intensiva bajo riego, Frijol, Frutales, el Maíz, Pastos cultivados y otros, Bosque
húmedo montañoso sub tropical en la parte alta a partir (2800 hasta los 3600 m.s.n.m), el portafolio de cultivos
se reduce a especies más tolerantes al frio aunque presenta mejores condiciones para la explotación ganadera.
Hidrografía.
La oferta hídrica en la comunidad es muy baja en la parte alta esperan la lluvia para cultivar sus productos, en
las partes bajas tienen un riego que pasa irrigación de otra comunidad.
Departamento Apurímac
Provincia Abancay
Distrito Pirchirhua
Comunidad Campesina / Lucuchanga
Comunidad Nativa / Centro Anexo Cuytape
Poblado
Altitud 3600
Actividad Pecuaria
Las familias productoras su principal actividad pecuaria son la crianza de los cuyes que tienen tipos de crianza familiar
hasta semi intensivo, también se tiene la crianza de los animales como son los porcinos, ovinos y de animales
mayores como vacunos.
Condiciones Medio Ambientales y Climáticas
El proyecto está ubicado entre los 2,670 y 3,600 m.s.n.m. donde el clima es variado de acuerdo a la altitud; así es
temprano en los pisos bajos y frío en las zonas altas. La zona del proyecto se considera media a alta, por tanto, la
presencia de la estación lluviosa esta durante los meses de noviembre a marzo con una precipitación anual de 200mm
– 1500 mm, las horas luz que varían de 11 – 12 horas en las diferentes épocas del año, favorecen el desarrollo de
cultivos como la quinua.
Las lluvias ayudan al cultivo de quinua durante los meses de noviembre a abril ya que la característica de las parcelas
para la siembra de este grano es bajo condiciones en secano y el cultivo de quinua se adapta a ello. La variación de la
temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud; así por ejemplo, en el mes de Octubre, la temperatura diurna
llega hasta 25º C y en las noches desciende hasta 3º C; y en el mes de Junio (periodo de invierno) la temperatura
máxima diurna llegan a 20.2º C y en las noches baja a -1º C.
El ámbito del proyecto presenta mayormente una topografía andina ondulada, que alberga una variedad de
microclimas, así como diferentes tipos de suelo. La zona de intervención, presenta una buena aptitud agrícola por sus
suelos profundos y bien estructurados; estos han sido adecuados durante muchos años de trabajo para diversos
cultivos comerciales.
Infraestructura de Riego
Las parcelas para el cultivo de quinua son principalmente terrenos bajo secano, solamente se produce durante las
temporadas de lluvias y no cuentan con infraestructura de riego tales como canales de irrigación y acequias.Las
localidades que cuentan con sistema de riego son la comunidad de Champaccocha y Poltoccsa, sin embargo, estos
campos son instalados con cultivos permanentes como la alfalfa, frutales y cultivos anuales con mayor demanda de
agua como el maíz, la papa.
Accesibilidad
Las dos comunidades se tienen diferentes vías y accesos de ingresos con vías asfaltas, vías afirmadas y trochas carro
sables, las principales ciudades más cercadas son Andahuaylas par las comunidades de Champaccocha y Poltocsa,
Abancay cusco. El tipo de acceso a las comunidades es con normalidad con vehículos públicos que transitan
diariamente.
Departamento Apurímac
Provincia Andahuaylas
Provincia Andahuaylas
Comunidad Champaccocha
Apellido Apellido
N° Nombres DNI Distrito Comunidad
Paterno Materno
El equipo técnico del S.P ejecutó las actividades de acuerdo a la programación del plan operativo y de
acuerdo a cada paso crítico. Se registra con algunas demoras los depósitos de contrapartida del PNIA por
retrasos en la presentación de ITFs, estos desfaces repercutieron en la ejecución oportuna de las
actividades y por falta de aporte de las entidades colaboradoras asumidas por los beneficiarios
demandaron mayor tiempo para reunir el aporte, esperando realizar la venta de la quinua, siendo
necesario la solicitud de ampliación de periodo de ejecución del proyecto por un periodo de tres meses,
concluyendo finalmente el 14 de diciembre del 2018. Se tuvo algunas dificultades en el cierre del proyecto
por escaso conocimiento del nuevo personal que integra el S.P uso del sistema SISEV y constante
implementación de cambios en las rendiciones de los ITFs y el cierre del proyecto se tuvo retrasos en la
elaboración y presentación de expediente de cierre.
Inicio
Apertura de Se emite
Taller de
cuenta corriente: EE Elabora Plan de Cierre Resolución
capacitación UD: PC-1 ITF al PC-5
Técnico Financiero: de Cierre
20-03-2017 Visita de
Marzo 2016
seguimiento:
17-04-2018.
3. RESULTADOS OBTENIDOS
3.1. Análisis de la Cadena Productiva que aborda el SP
La producción de quinua actualmente se dirige a varios mercados que podemos distinguir en cuatro, según su
comercialización. Regional, identificado como aquella producción que se comercializa en el mercado local y
las ferias distritales. Interregionales, cuando la producción viaja fuera de la región de origen para abastecer
otras capitales provinciales y regionales, bien sea para el consumo humano directo o para abastecer a
empresas transformadoras. Nacional, que por excelencia es Lima, a la cual se dirige la quinua para
aprovisionar tanto a los mercados de consumo urbano, como a la agroindustrial para su procesamiento y
posterior venta, Internacional, entendida como la parte de la producción que es exportada mediante diversas
vías, siendo la principal por Lima y el puerto del Callao, realizada por las empresas transformadoras de Lima o
las existentes en el interior del país.
El proyecto se presenta a través de 3 asociaciones productoras de quinua orgánica que forman parte de una
cooperativa de recién creada a finales del año 2015, Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Sur Andino. El
objetivo de la cooperativa es aunar esfuerzos para comercializar su producto en mercados de mayor
envergadura y con precios más competitivos. La estrategia comercial de la cooperativa estará enfocada en la
producción de un producto diferencial con certificado orgánico. El volumen de producción de la cooperativa,
compuesta por los solicitantes, ha sido de 80 toneladas y con expectativas de crecimiento.
La evolución de precios en el cultivo de quinua de producción convencional y orgánica oscilaron entre:
Precio
Tipo Precio Máximo
de Mínimo x Kg x Kg
Quinu
Convencional S/. S/. 5.00
3.00
Orgánica S/. S/. 7.50
4.50
Durante el periodo de ejecución del proyecto el precio de la quinua en la campaña 2016-2017 fue de S/.4.30
soles/kg, en la campaña hubo un auge de precios desde S/.5.00 soles/kg hasta S/.5.90 soles/kg.
En la primera campaña de intervención 2016-2017 la producción total fue de 78,605 kg, correspondiente a
49.34 ha, siendo el rendimiento promedio de 1,593.26 kg/ha, obteniendo ingresos mensuales de S/6.851.01
soles/anuales. En la campaña 2017-2018 se alcanzó una producción total de 80,840 kg correspondiente a
47.45 ha, siendo el rendimiento promedio de 1,703.76 kg/ha con ingresos anuales de S/.9,437.49 soles. En la
campaña 2018-2019 se logró instalar 37.83 hectáreas concluyendo el proyecto el 14 de diciembre del 2018,
se estima 1800 kg/ha propuesto en el proyecto.
De los cuadros se analiza que en la campaña agrícola 2016-2017 se ha tenido una venta total de
S/.307,497.30 soles y de la campaña agrícola 2017-2018 se ha realizado ventas totales de S/.413,769.00
soles.
CUADRO 02: CONSOLIDADO AREA INSTALADA, RENDIMIENTO Y PRECIO DE LAS TRES CAMPAÑAS
INTERVENIDAS
PRIMERA CAMPAÑA AGRICOLA 2016-2017 SEGUNDA CAM PAÑA AGRICOLA 2017-2018
COMERCILIZADO A COOPSUR OTROS COM ERCILIZADO COOPSUR
Ape llido Ape llido
N° Nom bre s DNI Dis trito Com unidad COMERCILIZ AUTOCONSU COMERCILIZ AUTOC
Pate rno Mate rno AREA AREA
ADO SUSTENTO PRECIO TOTAL MO, TOTAL (KG) ADO SUSTENTO PRECIO TOTAL MO
ISTALADA ISTALADA
COOPSUR SEMILLA COOPSUR SEMIL
1 Condori Ce spe de s Ge rman 31025309 Pichirhua Lucuchanga 2.83 4366.00 Liq N° 000054 S/ . 4.30 S/ . 18,773.80 120.00 4,486.00 0.31 340.00 Liq N° 000097 5.9 2,006.00
2 Orosco Cruz Jose fina 31009665 Pichirhua Lucuchanga 1.87 2714.00 Liq N° 000059 S/ . 4.30 S/ . 11,670.20 250.00 2,964.00 1.29 1,800.00 Liq N° 00106 5.9 10,620.00
3 Izquie rdo De Ve lazqueCe ciliana 31004421 Pichirhua Lucuchanga 0.99 1380.00 Liq N° 000050 S/ . 4.30 S/ . 5,934.00 190.00 1,570.00 0.39 400.00 Liq N° 000099 5.9 2,360.00
4 Carvajal Donaire s Ayde 40218206 Pichirhua Lucuchanga 0.64 954.00 Liq N° 000051 S/ . 4.30 S/ . 4,102.20 60.00 1,014.00 0.84 1,350.00 Liq N° 000111 5.9 7,965.00
5 Camacho Borda Tomasa 31000712 Pichirhua Lucuchanga 2.39 3628.00 Liq N° 000060 S/ . 4.30 S/ . 15,600.40 160.00 3,788.00 0.02 30.00 Liq N° 000101 5.9 177.00
6 Ve lazque Izquie rdo Rub e n 41989996 Pichirhua Lucuchanga 0.63 954.00 Liq N° 000053 S/ . 4.30 S/ . 4,102.20 45.00 999.00 1.32 1,760.00 Liq N° 000114 5.9 10,384.00
7 Lloclla Bravo Igidio 31008422 Pichirhua Lucuchanga 0.35 505.00 Liq N° 000063 S/ . 4.30 S/ . 2,171.50 50.00 555.00 0.35 400.00 Liq N° 000103 5.9 2,360.00
8 Sauñe Ramos Paulina 31005423 Pichirhua Lucuchanga 1.25 1861.00 Liq N° 000067 S/ . 4.30 S/ . 8,002.30 120.00 1,981.00 0.77 1,060.00 Liq N° 000104 5.9 6,254.00
9 Sauñe Ramos Fe lipe 00063164 Pichirhua Lucuchanga 0.99 1483.00 Liq N° 000056 S/ . 4.30 S/ . 6,376.90 86.00 1,569.00 0.34 410.00 Liq N° 000112 5.9 2,419.00
10 Carb ajal Donaire s Fe licitas 31005410 Pichirhua Lucuchanga 0.92 1202.00 Liq N° 000064 S/ . 4.30 S/ . 5,168.60 256.00 1,458.00 0.20 250.00 Liq N° 000113 5.9 1,475.00
11 Ochoa Marque z Timote o 31036609 Pichirhua Lucuchanga 0.36 525.00 Liq N° 000061 S/ . 4.30 S/ . 2,257.50 46.00 571.00 0.32 450.00 Liq N° 000100 5.9 2,655.00
12 Valle nas Se rrano Sadith 43146545 Pichirhua Lucuchanga 0.52 667.00 Liq N° 000052 S/ . 4.30 S/ . 2,868.10 157.00 824.00 0.38 520.00 Liq N° 000108 5.9 3,068.00
13 Moscoso Vargas Se b astian 42171947 Pichirhua Lucuchanga 0.44 577.00 Liq N° 000068 S/ . 4.30 S/ . 2,481.10 120.00 697.00 0.66 1,160.00 Liq N° 000109 5.9 6,844.00
14 Rios de Gue vara Sinforosa 31009687 Pichirhua Lucuchanga 0.33 293.00 Liq N° 000059 S/ . 4.30 S/ . 1,259.90 230.00 523.00 0.27 330.00 Liq N° 000115 5.9 1,947.00
15 Bravo de Carvajal Torib ia 31025572 Pichirhua Lucuchanga 0.37 323.00 Liq N° 000017 S/ . 4.30 S/ . 1,388.90 263.00 586.00 0.25 340.00 Liq N° 000102 5.9 2,006.00
16 Oje da Bustos Elizab e th 31026422 Pichirhua Lucuchanga 0.48 511.00 Liq N° 000057 S/ . 4.30 S/ . 2,197.30 250.00 761.00 0.29 300.00 Liq N° 000116 5.9 1,770.00
17 Gue vara Balde rrama Ne lly 43914192 Pichirhua Allpachaca 2.82 4392.00 Liq N° 000068 S/ . 4.30 S/ . 18,885.60 120.00 4,512.00 2.82 4,310.00 Liq N° 000110 5.9 25,429.00
18 Palomino Villaroe l Fulge ncio 31010088 Pichirhua Sallac 0.88 1240.00 Liq N° 000055 S/ . 4.30 S/ . 5,332.00 150.00 1,390.00 0.88 1,170.00 Liq N° 000105 5.9 6,903.00
19 Rios Contre ras Elio 31005698 Pichirhua Auquib amb a 1.93 3024.00 Liq N° 000058 S/ . 4.30 S/ . 13,003.20 450.00 3,474.00 1.93 3,260.00 Liq N° 000098 5.9 19,234.00
20 Villcas Flore s Te re sa 31037445 Pichirhua Auquib amb a 0.65 952.00 Liq N° 000070 S/ . 4.30 S/ . 4,093.60 250.00 1,202.00 0.65 1,120.00 Liq N° 000107 5.9 6,608.00
21 Muñoz Muñoz Né lida 43158288 San Je ronimo Poltoccsa 0.92 1370.00 Liq N° 000041 S/ . 4.30 S/ . 5,891.00 80.00 1,450.00 1.14 1,690.00 Liq N° 000083 5.5 9295
22 Le guia Ccoicca Juan 43820458 San Je ronimo Poltoccsa 0.87 1200.00 Liq N° 000027 S/ . 4.30 S/ . 5,160.00 120.00 1,320.00 2.20 3,420.00 Liq N° 000079 5.5 18810
23 Palomino Rodrigue z Le on 31171850 San Je ronimo Poltoccsa 1.55 2670.00 Liq N° 000047 S/ . 4.30 S/ . 11,481.00 180.00 2,850.00 1.55 2,680.00 Liq N° 000087 5.5 14740
24 Muñoz Olive ra Sab ino 43798666 San Je ronimo Poltoccsa 1.15 2490.00 Liq N° 000045 S/ . 4.30 S/ . 10,707.00 260.00 2,750.00 1.69 3,270.00 Liq N° 000076 5.5 17985
25 Le guia Huayana Nasario 4316847 San Je ronimo Poltoccsa 0.74 900.00 Liq N° 000042 S/ . 4.30 S/ . 3,870.00 50.00 950.00 0.74 1,400.00 Liq N° 000075 5.5 7700
26 Muñoz Muñoz Victor 31149897 San Je ronimo Poltoccsa 0.52 660.00 Liq N° 000043 S/ . 4.30 S/ . 2,838.00 60.00 720.00 0.66 900.00 Liq N° 000086 5.5 4950
27 Maucaylle Me jia Ge naro 31151978 San Je ronimo Poltoccsa 1.80 2830.00 Liq N° 000019 S/ . 4.30 S/ . 12,169.00 120.00 2,950.00 1.18 1,990.00 Liq N° 000077 5.5 10945
28 Pichihua Muñoz Ne visa 31186295 San Je ronimo Poltoccsa 0.80 1340.00 Liq N° 000035 S/ . 4.30 S/ . 5,762.00 130.00 1,470.00 0.80 1,310.00 Liq N° 000078 5.5 7205
29 Le guia Ccoicca Vice nte 80068464 San Je ronimo Poltoccsa 1.75 2130.00 Liq N° 000029 S/ . 4.30 S/ . 9,159.00 120.00 2,250.00 2.75 4,120.00 Liq N° 000090 5.5 22660
30 Muñoz Pichihua Ale jandro 31152021 San Je ronimo Poltoccsa 1.09 1540.00 Liq N° 000036 S/ . 4.30 S/ . 6,622.00 90.00 1,630.00 2.55 3,940.00 Liq N° 000080 5.5 21670
31 Muñoz Olive ra Claudio 31171818 San Je ronimo Poltoccsa 1.56 2320.00 Liq N° 000032 S/ . 4.30 S/ . 9,976.00 80.00 2,400.00 2.56 4,480.00 Liq N° 000081 5.5 24640
32 Yauris Hurtado Francisco 31150894 San Je ronimo Poltoccsa 0.92 1190.00 Liq N° 000039 S/ . 4.30 S/ . 5,117.00 60.00 1,250.00 0.92 1,420.00 Liq N° 000091 5.5 7810
33 Manchi Condor Yolanda 46428165 San Je ronimo Poltoccsa 0.37 800.00 Liq N° 000030 S/ . 4.30 S/ . 3,440.00 50.00 850.00 0.56 780.00 Liq N° 000089 5.5 4290
34 Rojas Maucaylle Javie r 80073063 San Je ronimo Poltoccsa 0.14 30.00 Liq N° 000040 S/ . 4.30 S/ . 129.00 120.00 150.00 0.14 280.00 Liq N° 000093 5.5 1540
35 Nolasco Ensiso Juan 40043604 San Je ronimo Poltoccsa 0.50 890.00 Liq N° 000038 S/ . 4.30 S/ . 3,827.00 60.00 950.00 1.93 3,870.00 Liq N° 000095 5.5 21285
36 Galindo Lara Antonio 31149692 San Je ronimo Poltoccsa 0.84 1120.00 Liq N° 000028 S/ . 4.30 S/ . 4,816.00 80.00 1,200.00 0.56 810.00 Liq N° 000092 5.5 4455
37 Palomino Rivas Be rnardino 31151769 San Je ronimo Poltoccsa 0.66 890.00 Liq N° 000034 S/ . 4.30 S/ . 3,827.00 60.00 950.00 0.66 1,020.00 Liq N° 000094 5.5 5610
38 Vasque z Torre s Francisco 42252756 San Je ronimo Poltoccsa 0.92 1420.00 Liq N° 000033 S/ . 4.30 S/ . 6,106.00 80.00 1,500.00 1.49 2,520.00 Liq N° 000082 5.5 13860
39 Estañis Pe zúa Fre dy 44058956 San Je ronimo Poltoccsa 1.00 1430.00 Liq N° 000031 S/ . 4.30 S/ . 6,149.00 70.00 1,500.00 1.00 1,970.00 Liq N° 000084 5.5 10835
40 Quispe Huachuillca Je sus 31173135 San Je ronimo Champaccocha 0.90 1520.00 Liq N° 000018 S/ . 4.30 S/ . 6,536.00 100.00 1,620.00 0.35 580.00 Liq N° 000068 5.0 2900
41 Pichihua Oscco Se ve ro 31186367 San Je ronimo Champaccocha 2.14 2000.00 Liq N° 000011 S/ . 4.30 S/ . 8,600.00 - 2,000.00 1.19 2,080.00 Liq N° 000064 5.0 10400
42 Allcca Huaman Alb e rto 31167297 San Je ronimo Champaccocha 0.68 970.00 Liq N° 000013 S/ . 4.30 S/ . 4,171.00 50.00 1,020.00 0.68 940.00 Liq N° 000065 5.0 4700
43 Yauris Maucaylle Se rgio 40847453 San Je ronimo Champaccocha 0.55 722.00 Liq N° 000014 S/ . 4.30 S/ . 3,104.60 268.00 990.00 0.72 1,190.00 Liq N° 000073 5.0 5950
44 Yauris Vasque z Efrain 31165393 San Je ronimo Champaccocha 1.07 1485.00 Liq N° 000022 S/ . 4.30 S/ . 6,385.50 78.00 1,563.00 1.05 1,400.00 Liq N° 000067 5.0 7000
45 Yauris Maucaylle Julio 31190041 San Je ronimo Champaccocha 0.74 1078.00 Liq N° 000021 S/ . 4.30 S/ . 4,635.40 69.00 1,147.00 0.64 940.00 Liq N° 000079 5.0 4700
46 Yauris Guille n Migue l 3116427 San Je ronimo Champaccocha 0.33 280.00 Liq N° 000015 S/ . 4.30 S/ . 1,204.00 240.00 520.00 0.25 310.00 Liq N° 000069 5.0 1550
47 Pichihua Maucaylle Ale x 47576333 San Je ronimo Champaccocha 0.62 1027.00 Liq N° 000025 S/ . 4.30 S/ . 4,416.10 89.00 1,116.00 0.77 1,100.00 Liq N° 000064 5.0 5500
48 Pichihua Quispe Dario 31456366 San Je ronimo Champaccocha 0.31 584.00 Liq N° 000016 S/ . 4.30 S/ . 2,511.20 36.00 620.00 0.49 680.00 Liq N° 000071 5.0 3400
49 Pichihua Quispe Raul 44355914 San Je ronimo Champaccocha 0.52 1099.00 Liq N° 000012 S/ . 4.30 S/ . 4,725.70 201.00 1,300.00 0.74 1,080.00 Liq N° 000070 5.0 5400
50 Quispe Vargas Rina 31180337 San Je ronimo Champaccocha 1.08 843.00 Liq N° 000014 S/ . 4.30 S/ . 3,624.90 652.00 1,495.00 0.55 770.00 Liq N° 000063 5.0 3850
51 Eslachin Quispe Re ynaldo 43004304 San Je ronimo Champaccocha 0.66 1132.00 Liq N° 000020 S/ . 4.30 S/ . 4,867.60 68.00 1,200.00 0.66 1,130.00 Liq N° 000074 5.0 5650
TOTAL 49.34 71511.00 4.30 307497.30 7094.00 78,605.00 47.45 74830.00 5.54 413769.00 6
Sin embargo, a pesar de las deficiencias los productores lograron realizar ventas conjuntas a mejores precios
respecto a los productores individuales, con el proyecto se ha promovido la asociatividad, organizando el acopio
en el almacén de la cooperativa, negociación con apoyo del equipo técnico.
Formación y capacitación de la
Empoderamiento
mujer para su incorporación en Persona 13 15
de la mujer
la toma de decisiones.
Ejecución físico-financiero
Gestión ejecutado según lo planificado % de ejecución 0.00 100
por el proyecto.
Mercado
Aspectos de mercado y la gestión de comercialización:
El sistema de comercialización aplicado por la asociación Lasimarca, fue proveer a la cooperativa Coopsur,
donde también son integrantes, de tal manera se acopió se realizó en el almacén de Coopsur, donde los
directivos acompañados del equipo técnico realizaron las negociaciones con acopiadores intermediarios y
empresas exportadoras, lográndose realizar ventas por lotes a un precio superior al de los productores
individuales, de tal manera favoreciendo a sus asociados.
En el primer año de intervención campaña 2016-2017 el precio de la quinua fue de S/.4.30 soles/kg, en la
campaña 2017-2018 los precios oscilaron entre S/.5.00 y S/.5.90 soles/kg.
4. Tecnología Transferida.
4.1. Procedencia – antecedentes de la tecnología transferida.
El término producción limpia surge en la década de los años 80 como una respuesta a los crecientes costos
derivados de los tratamientos de residuos de las tecnologías de abatimiento o control. Supone un contrasentido
al sistema de producción convencional, en el que se genera la mayoría de la contaminación ambiental
(externalidades negativas); dicho de otra forma, aparece como término que invita a limpiar lo que ha sido
ensuciado. De esta manera, se muestra como un nuevo paradigma y como principio fundamental para el
desarrollo de la actividad industrial en un contexto de sostenibilidad económica y ambiental.
Producción limpia y producción orgánica: articulaciones y diferencias Una buena combinación de ciencia,
tecnología e innovación es el tema de la producción orgánica, que se inscribe dentro de un paradigma de
desarrollo sustentable, articulado a prácticas ecológicas de producción agropecuaria. Esto es, la producción
orgánica puede entenderse como un modo de hacer posible ciertas innovaciones tecnológicas en el quehacer
de la economía rural .
La necesidad de una producción agrológica sana, que se ha venido configurando a partir de los problemas del
ecosistema y de sus efectos en la salud humana y en el hábitat de la tierra, ha hecho surgir la preocupación por
el problema del medio ambiente y ha puesto de relieve la necesidad de sostener la producción, cuidando de
manera responsable los recursos naturales y garantizando condiciones de vida favorables para las
generaciones futuras. Dentro de un modelo de desarrollo que considera importante la sostenibilidad ambiental,
como una de las funciones de la nueva ruralidad, se resalta el auge y posicionamiento que tienen los productos
agropecuarios ecológicos u orgánicos, como se puede apreciar con el surgimiento de un mercado dinámico
para estos productos, especialmente en los consumidores de los países desarrollados (Zabala Salazar, H.
(2013). Mundo rural, tecnología y producción orgánica. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 81-90).
Siembra
En la siembra influye bastante la densidad distribución profundidad y el poder germinativo de la semilla.
Utilización de 10 a 12 kg de semilla por Ha, distanciamiento entre surcos de 0.60 a 0.70 centímetros con
distanciamiento entre plantas entre 7.0 a 10 cm,
Densidad
Sobre un suelo bien preparado la cantidad de semilla a esparcir depende del poder germinativo,
recomendándose 10 a 12 kilos de semilla por hectárea. El distanciamiento del surco varía según el pendiente y
calidad del suelo, pudiendo ser de 50 a 70 cm entre surco y surco y entre plantas 14 a 20 plantas en un metro
lineal.
Siembra en surco
La siembra en chorro continuo en surco es la más recomendable. El majunador toma un puñado de semilla con
la mano derecha y empieza a esparcir a una distancia de 30 metros lineales y luego el tapado se realiza con
una rama de una planta arbustiva.
Deshierbe
No permite que las malezas superen en tamaño a la quinua, estas actividades tienen que ser oportunas y se
realizan manualmente hasta en tres oportunidades. La primera a los 5 a 30 días y la segunda a los 90 días de la
siembra y tercera dependerá de la presencia de las malezas
Raleo
El raleo se realiza al inicio de la panoja miento de la planta. Esta labor consiste en lograr una densidad más
uniforme mediante la eliminación de plantas enfermas, débiles y fuera de tipo. Pudiendo quedar en un metro
lineal 14 a 20 plantas. De esa forma disminuimos la competencia por nutrientes, espacio, luz y agua por otro
lado reducimos la incidencia de plagas y enfermedades. El raleo nos permitirá obtener buenos rendimientos y
granos de calidad.
Aporque
Labor cultural que se realiza al inicio de panojamiento, con el propósito de mejorar el drenaje, facilitar la
nutrificación, permite el anclaje de las raíces y reducir el encharcamiento o tumbamiento
Determinación del periodo de cosecha.
La quinua esta lista para cosechar cuando se prestan las siguientes características. La planta pierde su
coloración original, asea gira en un color amarillo pajizo, hay defoliación de hojas que se inicia en la base, y al
presionar con las uñas los granos, se nota aspecto pétreo o duro.
Año 01 Quinua
Año 02 Leguminosa (Tarwi y Haba)
Año 03 Forrajeros ( Trigo Cebada)
Cosecha y post cosecha
Siega.
La siega se realiza utilizando segadera (hoz), aplicando el corte a una altura de 25 a 30 cm de altura del suelo,
con la finalidad de facilitar el traslado de la planta y trilla.
Secado de panojas, Las panojas cortadas se dejan en los surcos en fracciones que faciliten el secado y otras
veces, sobre una arpillera, amontonadas en forma horizontal, pilando hasta altura de 0.8 a 1m. Las panojas
permanecen así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la trilla (12%), el tiempo es más o
menos de 15 días.
Trilla.
Cuando los granos alcanzan a 14 o 16% de humedad se procede a la trilla. Para lo cual, se debe nivelar el
suelo extender la arpillera o plásticos y luego trasladar y colocar las panojas en forma ordenada y separar las
panojas, que aún faltan secar, así efectuar la trilla manualmente utilizando waqtanas y/o trilladora.
Zarandeo.
Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con respecto a
materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van a presentar después de la trilla.
Se recomienda que los diámetros o los agujeros de la zaranda deben ser mayores de 2mm.
Secado de granos.
Se realiza mediante la exposición al sol, en arpilleras tendidas por ocho horas, lo cual es suficiente para bajar la
humedad a niveles de 14% a 12%. Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta en secado es que
estén libres de animales y mascotas, y ubicar en lugar, donde no genere el polvo.
Venteado.
Luego del secado se produce a ventear en forma fraccionada, aprovechándolos vientos suaves en horas de la
tarde.
Envasado.
El envasado se realiza en sacos nuevos de color blanco, con capacidad para 50 kg.
rotulado/etiquetado
La información mínima que debe contener y una manera legible en la etiqueta.
Nombre y dirección de la persona legalmente responsable de la producción.
El nombre o número de registro de la certificadora.
Número y periodo de vigencia del certificado
Lote:
Fecha de cosecha y envío
La frase, dependiendo del mercado (ESTE PRODUCTO CUMPLE CON EL REGLAMENTO TECNICO
PERUANO PARA PRODUCTOS ORGANICOS O NOP USDA, CE Y JASS).
Almacenado
Se almacena en ambientes limpios, adecuadamente ventilado. Los sacos de 50 kg. se pilan sobre parrillas de
tablones. Los granos se almacenan a una humedad no mayor de 12 %.
Transporte
La unidad de transporte, previamente se debe lavar antes de 24 horas, así mismo debe estar cubierto o forrado
por dentro con plástico y toldera nueva, para evitar la contaminación en el transporte. La guía de remisión
Capacitación a productores
Con la finalidad de cumplir mejorar las habilidades técnicas de los productores se han realizado talleres de
capacitación en los diferentes temas:
9. Lecciones Aprendidas
El proyectista debe formular el proyecto en coordinación con los directivos y asociados, en vista que
ganado el concurso e iniciar la ejecución del proyecto desconocen de la naturaleza del proyecto y al
ser socializado estos no se ajustan a su realidad, el mismo que complica durante su ejecución, muchas
veces forzando el desarrollo de actividades, creando disconformidad en los beneficiarios.
•Se logró incrementar los ingresos económicos de las familias productores de quinua orgánica de
4,836 soles/anual (línea de base) a 8,144.25 soles/anual, teniendo un aumento de 68.40% por el
incremento en el rendimiento y favorecidos por el incremento de precios respecto al año anterior de
S/4.30 a S/5.54 soles promedio (entre S/.5.00 y S/.5.90 soles) en la campaña 2017-2018.
Se instaló un total de 134.61 hectáreas de quinua bajo un enfoque orgánico, adquiriendo insumos y
equipos, así como asistencia técnica permanente durante dos campañas agrícolas (2016-2017 y 2017-
2018) en la campaña 2018-2019 se acompañó hasta la preparación de terreno y siembra para el cual
se ha adquirido guano de isla, concluyendo el Proyecto el 15 de diciembre del 2018.
De acuerdo a la línea de base el rendimiento promedio fue de 1,215 kg/ha y con la intervención del
proyecto se alcanzó un promedio de 1,648.51 kg/ha incrementado en un 35.67%, teniéndose un
ingreso anual de S/.8,144.25 soles/ha, con un costo de producción de S/.5,514.27 soles/ha, se obtiene
una rentabilidad de S/.2,629.98 soles/ha, es decir del 32.29%.
Siempre que se realiza una certificación orgánica por primera vez se tiene que solicitar el periodo
retroactivo de transición para tener la posibilidad de obtener el estatus de orgánico desde el primer año
y así no tener que pasar el periodo de transición de tres años y poder vender el producto con este
certificado y así poder tener ganancias del certificado. Para solicitar este periodo retroactivo de
transición a la certificadora se tiene que presentar documentos sustentatorios que indiquen que los
productores ya trabajan orgánicamente, este documento puede ser entregado por los gobiernos
locales, ONG y MINAGRI, los socios de APALPO cumplían con este requisito ya que trabajaban
orgánicamente hace años atrás gracias a la ONG CESAL y cooperativas dedicados a la producción
orgánico de quinua en la zona de Andahuaylas. Sin embargo, mencionar que está sujeto a evaluación
por la certificadora, que puede aprobar o denegar esta solicitud.
11. Anexos
Anexo 01: Costo de producción campaña agrícola 2016-2017
Analisis Economico
Costo total S/ . 5,50 3.00
Rendimiento Kg/ ha 170 3.76
Precio Venta en Chacra S/ . 5.54
Margen Bruto S/ . 9,43 8.83
Margen Neto S/ . 3,93 5.83
Punto de Equilibrio mercado S/ . 3.23
Rentabilidad % 71.15%
Anexo 03: Certificado orgánico estatus Transición 01 (T1).