Está en la página 1de 53

UNIDAD DIDÁCTICA DE HISTORIA

DEL ARTE
EL ARTE ROMANO para 2º de Bachillerato.

PROFESOR: SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel

ALUMNO: CORCOBA FERNÁNDEZ, Óscar

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CURSO 2014-2015

Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP


y Enseñanzas de Idiomas
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
DEFINICIÓN DE UNIDAD DIDACTICA Y FUNCIONES: ................................................. 4
EL ARTE ROMANO: .............................................................................................................. 5
TEMA:....................................................................................................................................... 7
CONTENIDOS MINIMOS: .................................................................................................... 7
CONTEXTUALIZACION:........................................................................................................... 7
Ubicación del IES Salvador Dalí .......................................................................................... 7
Grupo:....................................................................................................................................... 7
Características de la etapa: .................................................................................................. 7
Características Psicopedagógicas de los alumnos de 16 a 18 años ............................. 9
TEMPORALIZACION............................................................................................................... 11
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 12
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ...................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA ............................................................... 12
CONTENIDOS .......................................................................................................................... 13
CONTENIDOS CONCEPTUALES .................................................................................... 13
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ............................................................................. 13
CONTENIDOS ACTITUDINALES...................................................................................... 13
CONTENIDOS CONCEPTUALES .................................................................................... 14
Características de la cultura Romana: .............................................................................. 14
Las raíces del arte romano provienen de tres elementos: ............................................. 14
La cultura romana: ............................................................................................................... 14
Novedades del arte romano: .............................................................................................. 14
Arquitectura ........................................................................................................................... 15
Características generales. .............................................................................................. 15
Materiales ........................................................................................................ 15
Opus quadratum ............................................................................................................... 16
Opus incertum ................................................................................................................... 17
Opus caementicium ........................................................................................................ 17
Opus reticulatum.............................................................................................................. 17
Opus testaceum / latericium ........................................................................................... 18
Opus spicatum .................................................................................................................. 18
Opus signinum .................................................................................................................. 18
Opus craticium .................................................................................................................. 19
Opus vittatum .................................................................................................................... 19

1
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Soportes........................................................................................................... 19
Cubiertas.......................................................................................................... 20
La ciudad romana ................................................................................................................. 20
Principales tipologías arquitectónicas ............................................................................... 21
Arquitectura estatal .......................................................................................................... 21
Foro ................................................................................................................. 21
Basílica ............................................................................................................ 22
Arquitectura religiosa ....................................................................................................... 23
Templos ........................................................................................................... 23
Altar ................................................................................................................. 24
Arquitectura palatina ........................................................................................................ 25
Palacio ............................................................................................................. 25
Villa .................................................................................................................. 26
Domus.............................................................................................................. 26
Arquitectura recreativa ..................................................................................................... 27
Ubicada fuera de la ciudad. ............................................................................. 27
Teatro ......................................................................................................................... 27
Anfiteatro .................................................................................................................... 28
Circo ........................................................................................................................... 29
Termas ....................................................................................................................... 30
Arquitectura civil ............................................................................................................... 30
Insulae ............................................................................................................. 30
Calzada ............................................................................................................ 31
Puente ............................................................................................................. 31
Acueducto ........................................................................................................ 32
Porta ................................................................................................................ 32
Arquitectura conmemorativa .......................................................................................... 33
Arco triunfal ...................................................................................................... 33
Columna conmemorativa:................................................................................. 34
Arquitectura funeraria ...................................................................................................... 35
Mausoleo ......................................................................................................... 35
Escultura romana.............................................................................................................. 36
El relieve en Roma: .......................................................................................................... 36
La pintura romana ............................................................................................................ 41
Técnicas:.......................................................................................................... 41
COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................................. 43

2
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
METODOLOGÍA: ...................................................................................................................... 44
TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................... 44
SESIÓN 1: ......................................................................................................................... 44
SESIÓN 2 .......................................................................................................................... 46
SESIÓN 3 .......................................................................................................................... 46
SESIÓN 4: ......................................................................................................................... 46
SESIÓN 5 .......................................................................................................................... 46
SESIÓN 6: ......................................................................................................................... 46
SESION 7: ......................................................................................................................... 46
SESION 8: ......................................................................................................................... 46
ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 46
ATENCION A LA DIVERSIDAD ............................................................................................. 46
EVALUACIÓN. .......................................................................................................................... 47
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................................ 47
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ......................................... 48
EXÁMENES: ......................................................................................................................... 48
PRIMER EXAMEN: CONTROL: .................................................................................... 48
SEGUNDO EXAMEN: EXAMEN DE EVALUACIÓN. ................................................. 48
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ....................................................................................... 49
EXÁMENES ....................................................................................................................... 49
CONTROL ......................................................................................................................... 49
EXAMEN DE EVALUACIÓN. ......................................................................................... 49
TRABAJO REALIZADO A LO LARGO DE LA EVALUACIÓN: ................................. 49
VISITA A SEGOVIA ......................................................................................... 50
EXPOSICIONES ORALES EN CLASE ............................................................ 50
NOTA ACLARATORIA ............................................................................................ 50
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES. ................................................... 50
RECUPERACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO. ................................... 50
RECUPERACIÓN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. .... 51
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................ 51

3
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE UNIDAD DIDACTICA Y FUNCIONES:
Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza con un tiempo
determinado. La Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
enseñanza aprendizaje completo Este modelo didáctico aparece muy ligado a las
teorías constructivistas.

Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y


la Educación primaria se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar
a lo largo de un tiempo determinado.

Una Unidad didáctica suele constar como mínimo de:

 Objetivos didácticos. Coherentes con los objetivos generales y referenciales. Es una


enunciación de las capacidades previstas que debe alcanzar el alumnado al final de
la unidad.
 Competencias. Habilidades que deben desarrollarse a través de sus dimensiones y
estrategias.
 Contenidos. Saberes organizados de manera armónica y que se enuncian como
conceptos, procedimientos y actitudes.
 Metodología. Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y espacios
y materiales empleados.
 Actividades. Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suele establecer
diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas previas, actividades
introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en diferentes ámbitos.
 Evaluación. No solo de los resultados obtenidos sino de la unidad en sí.

La UD presentada se adecua al marco legal y normativo expresado, a nivel de


ámbito estatal (nivel 1 de concreción curricular) por la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de Mayo, de Educación, y por el Real Decreto 1467/2007 de 2 de Noviembre, por
el que se establece la estructura básica de educación y su enseñanza mínima, y
a nivel de ámbito autonómico por el Decreto 67/2008, de 19 de Junio, del Consejo
de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo
de Bachillerato.

4
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

EL ARTE ROMANO:

El objeto de estudio de la Historia del Arte es la obra de arte como producto resultante
de la creatividad y la actuación humana que se expresa con sus propios códigos y
enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de manifestarse.

La finalidad principal de esta materia consiste en observar, analizar, interpretar,


sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial.
A través de ella se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos
que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, proporcionando conocimientos
específicos para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido
progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la creación
y comunicación visual.

Las obras de arte, como expresión de una realidad y manifestación de la actividad


humana constituyen en sí mismas testimonios indispensables y singulares para conocer
el devenir de las sociedades.

Su estudio adquiere significado en su contexto sociocultural resultando indispensable


en su comprensión el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en
el proceso d creación, a la vez que enseña a apreciar el arte contextualizado en la cultura
de cada momento histórico y en relación con otros campos de actividad y de
conocimiento.

La materia contribuye, además a la valoración y disfrute del patrimonio artístico como


legado de una memoria colectiva. El estudio de la evolución del arte se configura a
través de los principales estilos artísticos de la cultura de occidente. La amplitud que
comporta referirse al conjunto de la creación artística manteniendo la lógica interna de
la disciplina mediante una visión global, exige realizar una ajustada selección de
contenidos que permita una aproximación general al desarrollo de los principales estilos
a la vez que asegure acercar al alumnado a la comprensión del arte contemporáneo y
al papel del arte en el mundo actual. La enseñanza de la Historia del Arte a través de

5
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
sus manifestaciones concretas ha de tener en cuenta, al menos, un doble referente: uno
de carácter histórico y cultural y otro de carácter técnico y metodológico, estrechamente
relacionados entre sí.

El primero de ellos alude al conocimiento del contexto espacio-temporal en el que


surgen y se desarrollan las obras y corrientes artísticas, entendiendo en sentido más o
menos amplio, según los casos, y de las claves históricas y culturales propiamente
dichas que lo definen.

Por otro lado, la complejidad de factores que intervienen en la creación de la obra de


arte, la especificidad de cada uno de los lenguajes artísticos en el campo de las artes
visuales y la condición abierta del signo artístico, que permite múltiples miradas y
diversidad de lecturas, ponen de manifiesto la necesidad de utilizar, con criterio
integrador y complementario, distintas metodologías de análisis e interpretación de la
obra de arte entre las que pueden señalarse la formal, la sociológica y la iconológica.

Es necesario potenciar en los alumnos la capacidad de observación y percepción de la


obra de arte, un proceso activo orientado a la educación de la mirada. Conviene, así
mismo, motivar un adecuado nivel de información y documentación sobre las obras
analizadas como base de su conocimiento, integrando fuentes escritas y gráficas. La
lectura formal de la obra de arte se orienta a ver, reconocer y valorar la materialidad de
las formas artísticas como un lenguaje específico, descubrir sus procesos y técnicas de
creación, la función o funciones para las que fueron creadas,, así como su significado
plástico y estético.

La sociológica trata de poner en evidencia la relación entre el artista, su obra y el


contexto o medio social que la motiva. La perspectiva iconológica, partiendo del análisis
iconográfico, indaga en el significado o significados simbólicos d la obra de arte, como
expresión de los valores y mentalidades.

Observación y percepción, análisis e interpretación, deben encontrar su proyección


explícita en la expresión y comunicación de la experiencia del arte a través de un
discurso que integre, junto con la claridad del método expositivo, el adecuado uso de la
terminología específica y la creatividad personal del alumno.

6
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
TEMA:
El arte clásico: Roma. Los precedentes. La arquitectura: Caracteres generales. La
ciudad romana. Principales tipologías constructivas. La escultura : El retrato. El relieve
histórico. El arte en la Hispania romana.

CONTENIDOS MINIMOS:
El arte romano. La arquitectura: características generales; tipos de edificios. La
escultura: el retrato y el relieve.

CONTEXTUALIZACION:
IES “Salvador Dalí” de Madrid.

Ubicación del IES Salvador Dalí en Ciudad Lineal, Madrid.

El IES Salvador Dalí entre sus múltiples aulas específicas, posee una para Dibujo.

Grupo:
Esta UD está pensada para alumnos de Segundo de Bachillerato, para una clase de
unos 30 alumnos, indistintamente del sexo.

Características de la etapa:
. Características

- El Bachillerato tiene tres modalidades:

Artes.

Ciencias y Tecnología.

7
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Humanidades y Ciencias Sociales.

La modalidad de Artes se organiza en dos vías: una de ellas referida a Artes Plásticas,
Diseño e Imagen, y la otra a Artes Escénicas, Música y Danza.

- Las materias que se cursan en Bachillerato son de los siguientes tipos:

Comunes para todas las modalidades: cinco en primer curso y cuatro en


segundo.

Materias comunes en Primero:

Ciencias para el mundo contemporáneo

Educación física

Filosofía y ciudadanía

Lengua castellana y literatura I

Lengua extranjera I

Materias comunes en Segundo:

Historia de la filosofía

Historia de España

Lengua castellana y literatura II

Lengua extranjera II

Especificas MODALIDAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES:

- Economía de la empresa

- Geografía

- Griego II

- Historia del arte

- Latín II

- Literatura universal

- Matemáticas aplicadas a las CC SS II

8
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Características Psicopedagógicas de los alumnos de 16 a 18 años


Capacidades 16 a 18 años (adolescencia tardía)

- Desarrollo final del Fundamento


Propositivo (capacidad para razonar
verbalmente sobre hipótesis de manera
deductiva, utilizando para ello la
disyunción, implicación, exclusión y
otras operaciones).

- Logro de la capacidad para pensar,


estudiar de forma autónoma y
Cognitivo- descubrir.
intelectual
- Los principales cambios producidos
en el desarrollo suponen
importantes reestructuraciones en el
significado que el sujeto da al mundo.

- Consolidación del pensamiento


científico.

- Proceso final de aceptación de su


propia imagen corporal.

Afectivo- - Necesidad de tener tiempo libre.


motivacional
- Menos actitudes de mal humor y
mayor imparcialidad en su análisis de
las relaciones.

- Se definen totalmente los cambios


físicos y empiezan a diferenciarse los
Psicomotriz

9
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
aspectos característicos de cada
individuo.

- Máxima expresión del conjunto de


cualidades motrices.

- Altos niveles en la capacidad de


aprendizaje motor.

- Condicionantes de tipo volitivo,


genético y de experiencias previas.

- Alto abandono de la práctica físico-


deportiva, sobre todo en chicas.

- Desarrollo de su propia escala de


valores (el estadio de razonamiento
lógico nos indica el límite alcanzable en
el razonamiento moral, aunque no
todas las personas logran el límite
superior de razonamiento moral que les
posibilita el estadio lógico alcanzado).

- Hay una acentuada preocupación por


la coherencia y la imparcialidad, por
seguir lo que indica la propia conciencia
De Inserción y mantener el respeto hacia uno
Social mismo.

- Metas de vida y proyectos más


realistas.

- Elección de trabajo y capacitación


para realizarlo o integración y
búsqueda de su puesto en el mundo de
los adultos.

10
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
- Retorno a estar emocionalmente
cercanos y cercanas a sus padres,
aunque de manera progresiva.

- Prioridad para las relaciones íntimas.

- Disminuye la importancia del grupo de


pares.

- Reencuentro de su propia forma de


expresión y descubrimiento de su
propio comportamiento.

De Relaciones - Aprendizaje del modo idóneo de


Interpersonales comunicarse consigo mismo y con los
demás.

- El concepto de role-taking o habilidad


de ver las cosas desde la perspectiva
del otro sirve de intermedio entre las
necesidades estructural-cognitivas y el
nivel alcanzado de desarrollo moral y
está profundamente relacionado con el
concepto de justicia ya que ambos
comparten la misma estructura de
igualdad y reciprocidad.

Características Psicopedagógicas de los alumnos de 16 a 18 años en función de


las cinco capacidades que desarrollan de manera integral al alumno.

TEMPORALIZACION
El arte romano: Primera Evaluación. Temporalización especifica desarrollada mas
adelante.

11
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA


1. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el sentido estético,
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua Castellana.

4. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y


mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar
la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,


iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA


1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,
susceptibles de ser disfrutadas por si mismas y de ser valoradas como testimonio
de una época y su cultura.

2. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su


conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las
diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su
vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

3. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el


sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la
contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de
percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

12
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
- El contexto histórico-cultural en el que se desarrolla el Imperio Romano.

- Características principales de la cultura romana.

- Principales representaciones artísticas del Imperio Romano: pintura, escultura y


arquitectura.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
- Análisis y comentario adecuado de diferentes obras de arte.

- Asimilación y uso de una serie de nuevos términos y conceptos artísticos.

- Reflexión inductiva, personal y crítica sobre las obras de arte.

- Elaboración de esquemas y resúmenes sobre Roma.

- Expresión oral adecuada y discursiva de nociones sobre el arte en el Imperio Romano.

- Adquisición de una metodología de debate correcta, inclusiva y respetuosa.

- Relacionar conceptos e ideas.

- Expresar ideas, sentimientos, sensaciones y emociones.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
- Valoración de las obras de arte y su entorno.

- Respeto hacia las manifestaciones emotivas y las expresiones sentimentales de los/las


compañeros/as.

- Interés por intentar compartir sentimientos.

- Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva que permite analizar y observar las obras
de arte desde una perspectiva estrictamente personal y ajena a las convenciones
sociales.

13
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

Características de la cultura Romana:


- Politeísmo: Creencia en varios dioses, cada uno con su función, para un ámbito
determinado.
- Antropocentrismo: El ser humano es la medida de todas las cosas.

Las raíces del arte romano provienen de tres elementos:


- Culturas itálicas primitivas.
- Arte etrusco.
- Arte griego.

La cultura romana:
- carácter eminentemente práctico
- poca importancia le dio al arte en su primera época
- influencias etruscas introducen el arco, el cual lo desarrollan al punto de la
perfección.
- utilizan el retrato como realidad artística, y en el sentido real, no idealizado como
los egipcios, por ejemplo.
- la técnica preferida; el fresco.

Novedades del arte romano:


• Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los
elementos usados en la construcción.

• Arquitectura mucho más colosal.

• Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y,


por tanto, la cúpula.

• Se va a crear el retrato en la escultura.

• Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

Debido a la extraordinaria extensión geográfica del Imperio romano:

- el arte y la arquitectura romanas fueron siempre eclécticas


- se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales
- El arte se hacía a gusto de los mecenas.

14
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

EL HOMBRE

TEMAS PRINCIPALES DEL LA GUERRA


ARTE EN ROMA

LOS DIOSES

Arquitectura
Características generales.
 Herencia de la arquitectura griega.
 Desarrollo de personalidad propia muy definida, con introducción de elementos
novedosos.

propagandística: monumentalidad y poder.


 Finalidad
pragmática: función útil, resistente y fácil de reparar.

 ANTICLÁSICO: Combinación de materiales y órdenes, alturas y espacios distintos en el


mismo edificio.


griega : Órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) y estructura adintelada.
Influencia
artística
etrusca: Orden toscano y tumbas en forma de túmulos.

 Carácter monumental.
 Pérdida de las proporciones clásicas

Materiales
Empleo de materiales pobres y baratos en el núcleo de los edificios, revestidos
posteriormente con materiales lujosos. Dentro de ellos, los más utilizados son:

 Piedra (granito, mármol, caliza): Empleado en formas regulares (sillares) o


irregulares (mampostería). El mármol se introdujo en la época de Augusto,
utilizado como revestimiento arquitectónico de materiales pobres para dotar
al edificio de una riqueza aparente.

15
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

 Arcilla: Empleado en forma de ladrillo y teja. Existían dos variantes: Later


crudus (arcilla secada al sol) y later coctus (arcilla cocida en horno).

 Hormigón: Mortero compuesto por la mezcla de cal, arena y roca volcánica.


Aportación más importante de la arquitectura romana a la civilización
occidental. Empleado en la cimentación y núcleos de edificios, y cubiertas
abovedadas. Material más usado por su poco coste, rapidez y sencillez en la
elaboración.

 Madera: Empleado en las cubiertas y en las casas urbanas.

 Aparejos de construcción romanos (opus)

Se denomina opus (aparejo) a la forma y distribución de los materiales de construcción.


Los más importantes son:

Opus quadratum

Sillares de piedra
rectangulares en
hiladas
horizontales a
soga y tizón.
Unidas con o sin
mortero. Hiladas
de misma altura
(opus isodomum),
o distinta altura
(opus
pseudoisodomum
)

16
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Opus incertum

Muro de
mampostería de
piedras
irregulares unidas
con mortero sin
cuidar el aspecto
externo.

Opus
caementicium
Hormigón
compuesto por
cal, arena y
fragmentos
irregulares de
piedra. Uso
técnica de
encofrado.

Opus reticulatum
Prismas
piramidales
empotrados en el
muro y unidos con
hormigón,
formando red de
rombos
dispuestos en
hiladas oblicuas.

17
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Opus testaceum /
latericium

Muro de ladrillos o
tejas cocidas
unidas con
mortero.

Opus spicatum

Muro de ladrillos
unidos con
mortero en hiladas
oblicuas y
encajadas
formando espigas
o espinas.

Opus signinum

Hormigón
compuesto de cal,
arena y ladrillo.
Pavimentación y
revestimiento de
conductos de
agua.

18
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Opus craticium

Estructura de
madera rellena de
piedras unidas
con mortero.

Opus vittatum

Mampuesto de
piedras en hiladas
horizontales
alternadas con
hiladas de ladrillo.

Soportes

 Columna
 Órdenes griegos: Dórico, jónico y corintio. Superposición de órdenes sin
ningún criterio.

 Órdenes nuevos:

19
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
 Toscano (influencia etrusca): Orden dórico modificado: equino curvo
y separado del collarino, separado a su vez del capital por una
moldura horizontal.
 Compuesto: Combinación del orden jónico (volutas) y corintio (hojas
de acanto).

 Pilastra: Columnas adosadas al muro. Función decorativa.

Cubiertas

 Sistema arquitrabado (influencia griega): Techumbre a dos aguas.

 Sistema abovedado (influencia etrusca): Empleo de bóveda de cañón


(prolongación arco de medio punto) y de cúpula semiesférica o de media naranja
(construido sobre cimbra de madera), rebajada y decorada con casetones
(compartimentos huecos cuadrangulares).

 Arco adintelado (Innovación romana). Uso del arco (sistema arquitrabado) y el


dintel (sistema abovedado) en el mismo edificio.

La ciudad romana
 Modelo: Campamento romano.

 Rodeada por una muralla.

 Planta: Cuadrangular. Atravesada por dos vías principales perpendiculares: vía


cardus (N-S) y via decumanus (E-O) en cuya intersección se halla el foro (plaza
pública).

 Fuera de la ciudad: Edificios recreativos y funerarios.

 Excepción: Roma. Trazado irregular (sin planificación).

20
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Principales tipologías arquitectónicas
Arquitectura estatal

Foro
 Plaza pública porticada en el centro de la ciudad.
 Se levantan los principales edificios públicos.
 Centro de la vida política, administrativa, religiosa y comercial de la ciudad.
 Reflejo del poder del Estado romano.

En Roma podemos distinguir dos tipos:

 Foro Romano (también llamado Republicano): Foro originario de Roma de época


republicana.

 Foros Imperiales: Ampliaciones del foro originario de época imperial.

21
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Existen 4 foros imperiales: Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de
Trajano.

Basílica

 Planta rectangular dividida en tres naves longitudinales.


 Nave central más ancha y alta que las laterales. Separadas por filas de
columnas.
 Cubierta de bóveda de arista (cruce perpendicular de 2 bóvedas de cañón)en
la nave central y bóvedas de cañón en las laterales.
 La nave central contaba con un ábside o exedra donde se hallaba el
magistrado para impartir justicia.
 Usado en época cristiana como edificio de culto.
 Función: Administración de justicia y transacciones comerciales.

Ejemplos más representativos:

Basílica de Constantino (Tréveris)

22
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Basílica de Constantino y Majencio (Roma)

Arquitectura religiosa

Podemos distinguir dos tipologías: templos y altares.

Templos
 Planta: Rectangular (influencia del templo clásico griego) o circular
(influencia del tholos griego).
 Anticlásico.
 Pseudoperíptero: Columnas laterales adosadas al muro.
 Carecen de peristilo y opistódomo.
 Número de columnas laterales no respetan la proporcionalidad griega
(doble del nº columnas frontales +1).
 Sobreelevación mediante un podium con escalinatas múltiples en la parte
frontal.

 Ejemplos más representativos :

 Planta rectangular:

Maison Carrée (Nîmes)

Templo de planta rectangular, hexástilo y pseudoperíptero. Templo romano


mejor conservado de Europa.

23
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

 Planta circular

Panteón de Roma (también conocido como Panteón de Agripa).

 Diseñado por Agripa en el siglo I d.C:


 Templo octástilo
 Planta: Rectangular.
 Sólo se conservó la fachada.
 Remodelado por Adriano en el siglo II d.C. :
 Planta: Circular (Diámetro: 43m.)
 Cubierta: Bóveda de media naranja sobre tambor circular. Posee un
óculo central (Diámetro: 9m).
 Cúpula más grande de Occidente.

Altar
 Influencia griega: Altares hípetros de época helenística.
 Construido por Augusto. Conmemoración de la victoria de Actium y
restauración de la Pax Augusta.

24
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
 Planta: Rectangular
 Sin cubierta.

Ejemplo más representativo:

Ara Pacis (Roma):

 Planta: Rectangular. Levantada sobre podium


 Escalinatas de acceso en la parte frontal y posterior.
 Carece de cubierta.
 En el centro se halla el altar sobre un pedestal escalonado.

Arquitectura palatina
Palacio

 Vivienda ostentosa del emperador dentro de la ciudad.

Ejemplo más representativo:

Palacio de Diocleciano (Spalato)

25
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Villa

 Casa de campo con grandes extensiones de terreno para el cultivo.


 Consta de dos edificios:
 Villa urbana: Destinada al dueño de la villa. Construido en lugar destacado
(bosque, lago, etc.)
 Villa rustica: Destinada al capataz (jefe de los trabajadores) con estancias
para los trabajadores (criados y esclavos), ganado y almacén de alimentos.

 Ejemplo más representativo:

Villa Adriana (Tívoli)

Domus
 Vivienda tradicional patricia.
 Acceso a través de un vestibulum.
 Estancias articuladas en torno a un patio central porticado cubierto por una
techumbre a cuatro aguas llamado atrium. El atrium consta de un impluvium
(piscina) que recoge el agua de lluvia.
 En el piso superior se encuentra las tabernae (almacenes de comida).

Triclinium: Comedor

Tablinum: Archivo familiar/Recepción de invitados.

Peristylum: Patio interior porticado decorado con


 Principales estancias jardines. Función paisajística.

Cubiculum: Dormitorio

26
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Lararium: Santuario de culto de los lares (dioses del
hogar) y antepasados familiares.

 Ejemplos representativos:

Domus Aurea de Nerón (Roma)

Arquitectura recreativa
Ubicada fuera de la ciudad.

Teatro
 Influencia griega
 Edificio exento y en terreno llano (Teatro griego construido sobre
pendiente).
 Planta: Semicircular
 Función: Representaciones trágicas y cómicas.

Cavea (Graderío). Espacio semicircular.


Destinada al público. Repartición de niveles
según el status social: Summa cavea
(esclavos y pobres), media cavea (plebe) e


ima cavea (patricios).
Elementos principales
Orchestra: Espacio semicircular. Situado
entre la scaena y la ima cavea. Destinado

27
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
a las danzas, coros y a personalidades
políticas importantes.

Scaena: Espacio rectangular. Destinado a


los actores. Detrás de la scaena existe un
decorado arquitectónico (novedad romana).

Ejemplo más representativo:

Teatro romano de Mérida (Badajoz): Edificio semiexcavado (excepción).

Teatro romano de Mérida (Badajoz)

Anfiteatro

 Planta: Ovalada
 Función: combates de gladiadores, animales, batallas navales y ejecuciones
públicas.
 Acceso y salida a través de los vomitoria (galerías cubiertas por bóvedas de
cañón).
 Uso del arco adintelado (combinación de estructura arquitrabada y abovedada)
y de la superposición de órdenes arquitectónicos y de alturas.
 Consta de la cavea y de la arena (con galerías excavadas para los animales y
dependencias de los gladiadores).
Ejemplo más representativo:

Coliseo (también conocido como Anfiteatro Flavio)

 Construido en mármol de carrara.


 Iniciado por Vespasiano e inaugurado por Tito en el 80 d.C.
 Aforo: 50.000 espectadores

28
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
 Altura: 50 metros.
 Superposición de tres pisos al que se añadió un cuarto en tiempos de
Domiciano.
 Superposición de órdenes arquitectónicos: orden toscano en el
primero, jónico en el segundo, corintio en el tercero y compuesto en
el cuarto.

Circo
 Planta elíptica.
 Función: Carreras de carros con caballos.

Cavea


Tribuna: Espacio reservado al emperador y su familia.
Principales elementos

Spina: Centro de la arena con decoración escultórica.


Destinado a los establos.

Ejemplo más representativo:

Circo Máximo (Roma)

29
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Termas
 Baños públicos.
 Salas separadas entre sí.
 Cubierta: bóvedas de arista.
 Función: Social y recreativa

apodyterium: vestuario.

palestra : gimnasio

natatium: piscina

 Principales caldarium: Sala de agua caliente


elementos

templarium: Sala de agua templada

frigidarium : Sala de agua fría.

hypocaustum: Sistema de calefacción.

Ejemplos más representativos: Termas de Caracalla (Roma), termas de Trajano


(Roma), termas de Constantino (Tréveris) y termas de Diocleciano (Roma)

Termas de Caracalla: Terma imperial mejor conservada. Distribución lineal de las


termas.

Arquitectura civil

Insulae
 Casas de varios pisos construidos con materiales pobres y perecederos.
 Destinados a las clases pobres.
 Escasez de vanos.
 Primer piso destinado a negocios de particulares, llamados tabernae.

30
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Calzada
 Vía de comunicación entre puntos distantes.
 Construidos sobre una capa de ripio (piedras irregulares machacadas) sobre
las que se vertía mortero para colocar las losas del pavimento.
 Marcadas con miliarios (piedras cilíndricas con inscripciones que indicaban
las distancias).

Ejemplo más representativo:

Via Appia

Puente
 Función: Comunicar vías y salvar obstáculos naturales.
 Construidos sobre arcos de medio punto sustentados en gruesos pilares.
 Pueden contar con tajamares (vanos que expulsan el agua en caso de
crecida) entre las dovelas de los arcos.
 Influencia posterior: Puentes medievales.

Ejemplos más representativos: Pont du Gard (Nîmes), Pons Fabritius (Roma), Puente
de Mérida (Badajoz)

31
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Puente romano de Mérida

Acueducto
 Función: Canalización y distribución del agua a la ciudad.
 Sistema constructivo: arcos enjarjados (embutidos) entre pilares cruciformes
para configurar el specus (canal).
 Uso de contrafuertes en talud en los laterales.
 Altura y número de arquerías en función del grosos de los pilares.
 Influencia posterior: iglesias románicas (contrafuertes).

Ejemplos más representativos:

Acueducto de los Milagros (Mérida): Acueducto de triple arquería con uso de bicromía
(hiladas de piedra y ladrillo). Influencia en la Mezquita de Córdoba.

Acueducto de los Milagros (Mérida)

Acueducto de Segovia: Acueducto de doble arquería.

Acueducto de Segovia
Porta
 Puerta fortificada de acceso a la ciudad.
 Función defensiva.

32
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
torres
 Principales elementos arcos de medio punto
almenas.

 Influencia posterior: castillo medieval.

Ejemplos más representativos: Porta Maggiore (Roma),Porta Ostiense (Roma), Porta


Appia (Roma), Porta Palatina (Turín), Porta Nigra (Turín)

Porta Palatina (Turín)

Arquitectura conmemorativa
Arco triunfal
 Influencia etrusca
 Puertas monumentales a la entrada de la ciudad
 Finalidad propagandística (conmemoración de hazañas militares).
 Construido con hormigón y recubierto de mármol.

podium,

arco central de medio punto


 Principales elementos
pílonos laterales con columnas adosadas

ático: En ella se halla la cartela epigráfica

 Uso del arco adintelado (combinación del sistema arquitrabado y abovedado).


 Pueden tener hasta 4 vanos.

Ejemplos más representativos: Arco de Constantino (3 vanos), Arco de Trajano (1


vano), Arco de Septimio Severo (3 vanos), Arco de Adriano (1vano).

33
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Arco de Tito (Roma): Arco de un vano construido en homenaje a la conquista de
Jerusalén por el emperador Tito y al saqueo y destrucción del Templo de Salomón.

Arco de Tito (Roma)

Columna conmemorativa:

 Finalidad propagandística (conmemoración de hazañas militares).


 Fuste con relieve historiado de la hazaña militar en forma helicoidal.
 Posee un ático coronado con la estatua del emperador protagonista del
hecho.

Ejemplo más representativo:

Columna Trajana (Roma)

 Construida en mármol de carrara


 Altura: 30 m.
 Base: Función funeraria (capilla funeraria)
 Fuste: Narración victoria del emperador Trajano sobre los dacios.
 Ático: Rematado por la estatua de Trajano. Sustituida en época cristiana por
figura de la Virgen.

34
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Arquitectura Columna Trajana (Roma) funeraria

Situada a las afueras de la ciudad por motivos religiosos e higiénicos.

Mausoleo
 Podía tener forma tumular (influencia etrusca) o formas caprichosas (reflejaba
cargos o intereses individuales).
 Destinado a la familia patricia.

Ejemplos más representativos: Mausoleo de Cecilia Metella, Mausoleo de Augusto,


Mausoleo de Adriano (conocido también como castillo de San Angelo), Pirámide de
Caio Cestio.

Mausoleo de Adriano (también llamado Castillo de San Angelo)

 Tumba tumular
 Planta cuadrada
 Posee un templete coronado por una estatua del emperador Adriano.
 Usado como castillo en época medieval.

Mausoleo de Adriano (Roma)


35
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Tumba de Caio Cestio :Tumba con forma de pirámide.

Tumba de Caio Cestio (Roma)


Escultura romana
Para el romano la pintura y la escultura, tuvieron siempre un carácter realista.

- influencia griega,
- lo helénico tiende más hacia lo abstracto y hacia el ideal.
- Dos Corrientes; una popular y realista, y la otra aristocrática e idealista.

El arte para los


nobles, idealizada, de
estilo griego.
ESCULTURA Y
PINTURA ROMANA
El arte para el
ESCULTURA Y
pueblo, mas realista.
PINTURA GRIEGA
Para todo el mundo.
ABSTRACTA E
IDEALIZADA

El relieve en Roma:
- los cuales adornan
- los arcos de triunfo y las columnas
- Se representan batallas y actividades sociales.
- Utilizan en esta técnica la perspectiva dando con ello el sentido de profundidad
a sus figuras.

Las primeras esculturas realizadas en Roma de las que hay noticia datan del siglo VI a.
C. y su estilo es totalmente etrusco. El famoso Apolo de Veyes,

El primer gran monumento de la escultura imperial:

36
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
- el Ara Pacis (el altar de la paz) entre el 13 y el 9 a. C.
- Dedicado a la diosa Pax, celebraba el éxito del regreso del emperador Augusto
tras sus victorias en las campañas de Galia e Hispania.

37
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
- La escultura, la pintura y la arquitectura sufren una evolución a lo largo del
Imperio Romano.
- El auge hasta finales del S.II de nuestra era. Con la crisis del S.III la producción
como es lógico se hace de menor calidad.

Ejemplo:

Monarquía
(caso etrusco)
EL APOLO DE
VEYES

La República
César y Sila

El Imperio
Marco Aurelio
y
Adriano

38
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Narración de las Guerras Dácicas de Trajano

Antigua estatua de Trajano. Sustituida en el S. XVI


por una efigie de San Pedro.

El desarrollo del relieve de la columna de Trajano cuenta las guerras Dácicas, un


ejemplo de lo arriba descrito sobre el relieve en la antigua roma.

Siguiendo con el emperador Trajano, por citar otro ejemplo:

Realismo anatomico,
Proporción de la
brazos, cara etc, muy
escultura.
definidos.

ESCULTURA DE
CUERPO
ENTERO

Trata el tema de la Movimiento en la


guerra, el emperador escultura, bastón de
aparece con la mando, y piernas en
armadura de soldado. acción.

39
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Augusto como comandante del Augusto como Pontifex Maximus.


ejercito. Tematica religiosa.
Tematica militar.
Movimiento,bastón de mando.

La escultura romana no estaba exenta de las modas:

- “A la última”
- Dependía del gusto imperial.
- el emperador Adriano popularizó las barbas
pobladas y rizadas, al igual que la melena,
característica delas esculturas de su época.

Los artistas romanos tocaban todos los temas:

- escenas cotidianas

40
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
- mitológicas, paisajes
- escenas bélicas
- escenas eróticas,
- Escenas cómicas, etc.

Muchas veces las pinturas eran simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros


colgados o de jardines imaginarios.

La liberalidad de las costumbres en el imperio romano posibilitó:

- la abundancia del desnudo, tanto femenino como masculino.


- escenas de explícito contenido sexual, sin disimulos.
- Esto sucede en los lupanares de Pompeya, donde se ilustraban las posturas
"especialidad" de las señoritas

La pintura romana
Descendiente y heredera de la griega, poseía una técnica depurada:

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenía una finalidad práctica:

- decorar las casas


- decorar los palacios.
- La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban
sobre tabla tenían mayor prestigio.

Técnicas:
- El fresco y luego lo protegían con una capa de cera la cual intensificaba los
colores.
- el mosaico para decorar sus interiores.
- Utilizaban la técnica del encausto, el temple y el fresco.

El encausto, la técnica de “grabar a fuego”.

Pintura de una máscara de teatro encontrada en Sicilia.

En la pintura de temple o de tempera


el disolvente del pigmento es el agua y el 12

41
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Fresco romano proveniente de la Casa dell'Amor


fatale di Pompei, I s. d.C. - Museo Archeologico
Nazionale, Nápoles.

Escena de la vida cotidiana.

Dánae y su hijo Perseo Rescatados por


Pescadores. Pompeya S. I

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del


mosaico, no limitado como hasta entonces, a simples decoraciones de pavimentos sino
extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en
los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas.

42
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.

Alejandro en Issos. Se sabe que este mosaico fue una copia de otro original de fines del
siglo III a dC. Es una verdadera obra de arte, con un tamaño excepcional de 5 por 2,70
metros sin contar los adornos del borde. El tamaño de las teselas es de 2 a 3 cm cada
una y el número total asciende a 1.500.000.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia de comunicación lingüística. Dominar el campo semántico propio de arte
romano con el objeto de llegar a comprender adecuadamente los textos relativos a dicho
movimiento así como de poder expresar, de manera adecuada, los conocimientos
adquiridos sobre dicha temática.

Tratamiento de la información y competencia digital. Buscar información a través de


Internet que permita realizar trabajos y redacciones sobre diferentes aspectos del arte
renacentista. Exponer una obra característica a través de un soporte digital elegido por
el propio alumno.

Competencia social y ciudadana. Aprender a valorar, respetar y cuidar las obras de arte
y los lugares en los que se encuentran.

43
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
Competencia cultural y artística. Conocer y analizar las principales obras artísticas del
arte romano, compartiendo las emociones e ideas que estas transmiten.

Competencia para aprender a aprender. Organizar una gran parte de la información


adquirida a través de esquemas claros, concisos y coherentes para estructurarla de
manera completa y vincular los diferentes aspectos del temario.

Autonomía e iniciativa personal. Fomentar el interés por seguir aprendiendo y


profundizando sobre el arte romano, proponiendo lecturas, viajes, documentales, y otro
tipo de recursos.

METODOLOGÍA:
Uno de los objetivos más importantes que se buscan que los alumnos aprendan, a la
vez que se divierten.

Las lecciones se llevarán a cabo en el aula de clase, con la utilización del PowerPoint,
además de la salida planteada a Segovia, para poder ver un ejemplo in situ.

Metodología activa: esto supone la integración activa de los alumnos en la dinámica


general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

Motivación: consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades


y expectativas de los alumnos y alumnas, para que partiendo de éstos, nos sea más
ameno el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos.

Atención a la diversidad del alumnado: Intentar tener en cuenta la presencia de alumnos


de otras etnias/culturas para que no se sientan ofendidos, y tratar de hacer referencias
a sus lugares de origen.

Evaluación; explicada más adelante.

En cuanto a los recursos que necesitaremos para el desarrollo de nuestra metodología


para este tema, podemos citar los siguientes: libro, fotocopias, ordenador, puntero y
proyector.

TEMPORALIZACIÓN
SESIÓN 1:
Pequeño cuestionario de 10 preguntas sobre características del arte romano, sin
calificación para la evaluación, simplemente orientativo para poder ver lo que saben
nuestros alumnos.

44
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
1 ¿Cómo dividirías el arte en roma?
2 ¿Qué es un arco de triunfo?
3 Diferentes tipos de templos.
4 ¿Qué es el circo?
5 ¿Qué es el anfiteatro?
6 Define con tus propias palabras “caldarium”.
7 Temas representados en el arte romano.
8 Partes de la casa romana.
9 Nombra una pintura romana que conozcas.
10 ¿Qué es una tesela?

RECORDAMOS LO QUE SABEMOS:

Breve esquema cronológico de la historia de Roma.

El arte clásico: Roma. Los precedentes.

45
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
SESIÓN 2
La arquitectura: Caracteres generales.

SESIÓN 3
La ciudad romana. Principales tipologías constructivas.

SESIÓN 4:
La escultura: El retrato. El relieve histórico.

SESIÓN 5
Nos intentamos coordinar con los profesores de otras asignaturas para realizar una
visita a Segovia, donde coordinados con otros profesores podremos ver el Acueducto
como ejemplo de arquitectura civil en el Imperio Romano y comentarlo.
SESIÓN 6: El arte en la Hispania romana.

SESION 7: Previo trabajo en casa, explicación de 17 minutos sobre un apartado del


tema, en grupos de 5 alumnos: 3 grupos, 15 alumnos

SESION 8: Previo trabajo en casa, explicación de 17 minutos sobre un apartado del


tema, en grupos de 5 alumnos: 3 grupos, 15 alumnos.

ACTIVIDADES:

En esta unidad vamos a realizar las 2 actividades ya descritas. La visita a la ciudad de Segovia para ver
in situ el acueducto (visita multidisciplinar) y la realización de las exposiciones por grupos en clase.

ATENCION A LA DIVERSIDAD
En el caso de tener en el aula un alumno con discapacidad física tendremos que adaptar
la visita a Segovia para que pueda acompañar al resto de la clase. Tendremos que tener

46
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
en cuenta la importancia de contratar un bus adaptado, así como del recorrido que
vamos a realizar para no encontrarnos con impedimentos arquitectónicos.

En caso de contar con alumnos extranjeros tenemos que intentar explicar similitudes de
la cultura romana de su país de origen si los hubiera. En caso de que no entiendan bien
el español se les daría un resumen tanto del tema como del itinerario de la visita en
Inglés (o si es posible en su idioma de origen) y se tendría una especial atención a la
hora de la explicación oral en clase, dejándole unos minutos más que al resto de sus
compañeros o permitiéndole hacer la exposición en inglés.

EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones
en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos
que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, clientela, etc.) y la
relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas
con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,


identificando en ellas las características más destacadas que permita en su clasificación
en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando,
en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse
en una misma época.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental


describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio- temporales y
relacionarlas con el contexto en que se desarrollan.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las


permanencias y los cambios.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes con atención a artistas


españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de sus
estilos como sus particularidades.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación


social.

47
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos
y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad
estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamental sobre
las mismas

9. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales.

10. Interpretar los principales códigos iconográficos de la cultura visual de Occidente.

11. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de


información diversas (textos, imágenes, plantas, alzados, planos, etcétera), sobre
determinados aspectos de la creación artística.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Tenemos que tener en cuenta que la UD es de tan solo un tema, que estará
englobado en el resto de la primera evaluación.

Los elementos que utilizará el profesor para evaluar el aprendizaje de los alumnos
serán:

EXÁMENES: Los alumnos realizarán en cada una de las tres evaluaciones dos
exámenes:

PRIMER EXAMEN: CONTROL: Se realizará aproximadamente a mitad de la


evaluación, El alumno se examinará de la materia trabajada hasta el momento de la
realización de la prueba.

SEGUNDO EXAMEN: EXAMEN DE EVALUACIÓN. En este examen el alumno se


examinará de toda la materia trabajada durante la evaluación, incluida la del examen
anteriormente descrito. Cada uno de estos ejercicios serán semejantes a las pruebas
que los alumnos deben superar en la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad).
Los exámenes constarán por ello de:

 Explicación de conceptos, terminología, autores.

 Preguntas cortas relacionadas con autores, periodos artísticos, obras concretas, etc.

 Exposición de temas amplios.

48
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
 Comentario de imágenes (arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, cerámica, etc...)
TRABAJOS- TAREAS DIARIAS REALIZADOS POR EL ALUMNO A LO LARGO DE LA
EVALUACIÓN:

El alumno a lo largo del curso realizará las siguientes actividades:

 Fichas de contenido sobre autores, obras, estilos.

 Resúmenes y esquemas de todos los temas.

 Análisis de imágenes (arquitectura, escultura, pintura) planteadas por el profesor. Los


alumnos que no puedan realizar los exámenes en las fechas previstas, tendrán que
justificar debidamente los motivos a través de los padres o tutores, mediante una
entrevista con el profesor, llamada telefónica o justificante médico. Estos exámenes se
realizarán de forma oral o escrita en la fecha que determine el profesor correspondiente
de la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El curso se divide en tres evaluaciones.

El alumno deberá obtener una calificación de 5 o superior a 5 para aprobar la evaluación,


La calificación de cada evaluación tendrá en cuenta los dos apartados siguientes:

EXÁMENES: Los exámenes se puntuarán de 0 a 10 puntos.

CONTROL La puntuación obtenida por el alumno en el control de cada evaluación


tendrá un valor del 30 % en la calificación final del apartado exámenes en dicha
evaluación.

EXAMEN DE EVALUACIÓN. La calificación de este examen deberá ser de 3 o


superior a 3. La calificación de este examen tendrá un valor del 70% sobre el total de la
calificación en el apartado exámenes. La calificación total obtenida en este apartado
(exámenes) tendrá un valor del 80% en la calificación final de la evaluación.

TRABAJO REALIZADO A LO LARGO DE LA EVALUACIÓN: Los trabajos-tareas


diarias realizados por los alumnos se puntuarán de 0-10 puntos. Para obtener la
puntuación máxima estos deben haberse realizado en su totalidad, estar bien
presentados y debidamente corregidos o autocorregidos.. La calificación total obtenida
en este apartado (trabajo) tendrá un valor del 20% en la calificación final de la
evaluación.

49
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
VISITA A SEGOVIA
Explicación y valoración personal por parte del alumno de la visita a Segovia. Que sería
lo que desarrollaríamos en este tema. Este trabajo tendrá un 5% de la nota del trabajo
de la evaluación.

EXPOSICIONES ORALES EN CLASE


Dentro de este 20% otorgaremos un 5% a las exposiciones sobre el arte romano
realizadas en clase.

NOTA ACLARATORIA
Los trabajos citados anteriormente cuentan un 10%, restando otro 10% para lograr el
20% del porcentaje de la nota que corresponde al trabajo durante la evaluación. Este
10% restante se utilizará en trabajos/tareas de otros temas.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES.

Los alumnos suspensos en una evaluación realizarán una prueba de recuperación de la


misma. Deberán obtener en esta prueba la calificación de 5 o más de 5 para poder
recuperar la evaluación.

RECUPERACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO. Los alumnos


deberán aprobar las tres evaluaciones para aprobar la materia. En el caso contrario
realizarán un examen de recuperación estableciéndose dos casos:

A) Los alumnos con una evaluación suspensa se examinarán de un examen con los
contenidos de dicha evaluación.

B) Los alumnos con dos o tres evaluaciones suspensas realizarán un examen global
con todos los contenidos de la materia, Deberán obtener en esta prueba la calificación
de 5 o más de 5 para poder recuperar la evaluación o evaluaciones suspensas.

Los exámenes de recuperación y globales tendrán la siguiente estructura:

 Explicación de conceptos, terminología, autores.

 Preguntas cortas relacionadas con autores, periodos artísticos, obras concretas, etc.

 Exposición de temas amplios.

 Comentario de imágenes (arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, cerámica, etc...)

50
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
RECUPERACIÓN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.
Los alumnos realizaran un examen global que incluya todos los contenidos de la
materia. Deberán obtener en esta prueba la calificación de 5 o más de 5 para poder
aprobar la asignatura en esta convocatoria.

BIBLIOGRAFÍA:

ABAD CASAL, L: “Aspectos técnicos de la pintura mural romana”. Lucentum: Anales de


la Universidad de Alicante, Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.

DONAIRE I ABANCÓ, L: “Escultura y pintura romana”. Parramón Ediciones, S.A., 2001

51
CORCOBA FERNANDEZ, ÓSCAR
Unidad Didáctica de Historia del Arte.
El Arte Romano.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A: “Pintura mural de la villa romana de Balazote (Albacete)” Anales
de la Universidad de Alicante, Prehistoria, Arqueologia e Historia Antigua.

GÓMEZ URDÁÑEZ, C. (1995): Historia del Arte del Mundo Clásico, Barcelona, Planeta,
Col. Las Claves del Arte, 8, 1995, pp. 67-115.

HARTT, F. (1989): Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal.

JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1994): Las Claves del Arte Etrusco y Romano, Barcelona,
Planeta, Col. Claves de la Historia del Arte.

KOPPEL, E: “La escultura ideal romana”: Hispania : el legado de Roma: en el año de


Trajano : La Lonja-Zaragoza, septiembre-noviembre de 1998,

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y por el Real Decreto 1467/2007


de 2 de Noviembre

52

También podría gustarte