Está en la página 1de 14

EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

4 EVAPORACION.

Es una etapa permanente del ciclo hidrológico, es el proceso por el cual las moléculas
en estado líquido se hacen gaseosas (vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación.
La evaporación del agua a la atmósfera ocurre a partir de superficies de agua libre como
océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del suelo, y de la vegetación húmeda.
La evaporación provocada por la actividad de las plantas se llama transpiración.

Evaporación total: Evapotranspiración Evaporación total: Evapotranspiración (Evapora-


ción + transpiración)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPORACION

Radiación solar: Disponibilidad y cantidad de energía es el factor más importante.


Temperatura del aire: Cuanto más frío está el aire mayor será la convección térmica
hacia el mismo y por tanto menos energía habrá disponible para la evaporación. Por otra
parte, cuanto mayor sea la temperatura del aire, mayor es su presión de vapor de satu-
ración.
Humedad atmosférica. El aire seco se satura más lento y tiene menor tensión de vapor,
por lo que, cuanto mayor es la humedad relativa menor será el déficit de saturación.
Viento: El proceso de la evaporación implica un movimiento neto de agua hacia la at-
mósfera. Si el proceso perdura, las capas de aire más cercanas a la superficie libre se
saturarán. Para que el flujo continúe, debe establecerse un gradiente depresiones de
vapor en el aire. Por ello, cuanto mayor sea la renovación del aire, esto es el viento,
mayor será la evaporación.
Tamaño de la masa de agua
Salinidad

ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN

La evaporación se puede calcular mediante fórmulas empíricas y semi-teóricas, me-


diante la realización de un balance energético de la masa de agua o bien aplicando la
ecuación de Thornthwaite, Penman, Blaney-Criddle u otros. No obstante, es recomen-
dable utilizar métodos experimentales, a pesar de los inconvenientes que presentan. Las
fórmulas empíricas no tienen en cuenta la disponibilidad energética y sólo dan una idea
de la capacidad evaporante de la atmósfera, al contrario que el método del balance ener-
gético, de difícil aplicación, que ignora el poder evaporante de la atmósfera.

4.1 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EVAPORACIÓN


Si se considera que la componente vegetal en un determinado suelo es nula, la medida
de ET(evapotranspiración) sólo estará compuesta por la Es (evaporación) del suelo. Los
métodos para determinar esta componente del balance hídrico son: ·

Balance de Masa (Método Indirecto) ·


Balance de Energía.
Método Aerodinámico ·
Método de Penman (1948) ·
Método del Tanque de Evaporación
A continuación, se describirá el método del balance de energía y el método combinado.
En la bibliografía de esta guía aparecen referencias para entender el Método Aerodiná-
mico.

4.1.1 Balance de Masa


Supongamos que desde el punto de vista hidrológico el sistema suelo-agua-planta
se puede esquematizar como se indica en la siguiente figura:

Esquema del subsistema suelo - agua - planta

En que para un cierto período de tiempo ∆t:


P: precipitación
ET: evapotranspiración
EI: escorrentía superficial inmediata
I: infiltración
θ : humedad del suelo
Pf : percolación profunda
ES: escorrentía subterránea
IN: intercepción
Z: almacenamiento subterráneo

Aplicando la ecuación de continuidad básica, se puede establecer el siguiente ba-


lance hidrológico para este sistema durante un período ∆t.

P + EI1 + ES1 = IN + ET + EI2 + ES2 + ∆θ + ∆Z (a)

Donde ∆θ y ∆Z son los cambios en la humedad del suelo y las variaciones del
almacenamiento subterráneo, respectivamente, propiedades que tienen relación
directa con la tensión de succión del suelo. Conocidas todas las demás variables,
la evaporación (E) o evapotranspiración (ET) se puede obtener de forma indirecta
del despeje de la ecuación (a).
4.1.2 Balance de Energía
Para entender la teoría de estos métodos se definirán algunos conceptos básicos
de meteorología

Fig (b)Volumen de control en un tanque de evaporación definido


para el cálculo de la evaporación (Fuente: Chow et al. 1994).

El esquema simplificado de las distintas componentes que intervienen en el ba-


lance de calor, para un volumen de suelo, se muestra en la Figura (b). De este
modo, si se considera como flujos positivos a los que entregan calor al medio lí-
quido, se tiene:

Dónde:
Rn: radiación neta sobre la superficie.
HS: flujo de calor sensible desde la superficie.
QL: flujo de calor latente desde la superficie.
G: flujo de calor hacia el suelo.
S: almacenamiento o pérdida de calor.
ρw: densidad.
h: espesor del suelo. ρw: densidad.
cp: calor específico del agua a presión constante.
T: temperatura del suelo.

Luego el des-balance entre flujos de calor de entrada (Rn) y flujos de salida (HS
+QL +G) produce un cambio en la temperatura promedio del volumen de suelo.

La ecuación (a) puede aplicarse a una capa muy delgada, h→0, con lo cual obte-
nemos la ecuación de balance para una superficie:

Rn = HS + QL + G (c)

El flujo de QL puede entenderse como la energía necesaria para generar el cambio


de fase del agua (evaporación), y se puede expresar mediante la siguiente fórmula:

(d)
Suponiendo que HS y G son despreciables, la ecuación ( c ) permite determinar la
tasa de vaporización producto de la Rn:

(e)

Donde Rn es la radiación neta en [W/m2 ], lv = 2,501·106 − 2370T [J/kg] es el calor


latente de vaporización, T es la temperatura del aire en [ºC] y ρ w es la densidad
del agua en [kg/m3 ].

4.1.3 Método de Penman (1948)


Penman (1948) fue el primero en desarrollar un método combinado que considera
tanto las fuentes de energía debidas a la radiación como el transporte turbulento
de vapor de agua a partir de una superficie.

( f)
Dónde:
E: tasa de evaporación [mm/día]
En: tasa de evaporación producto de la radiación neta [mm/día]
Ea: tasa de evaporación aerodinámica [mm/día]
Δ: gradiente de presión de saturación del vapor a una temperatura del aire Ta
[Pa/ºC]

γ: constante psicométrica.

Para determinar Ea se propone la siguiente expresión:

(g)

v
Donde 2 es la velocidad del viento medida a 2m de altura sobre el suelo; eo es la
presión de vapor de saturación y HR es la humedad relativa. La ecuación (g) puede
ser expresada como:

Donde α = Δ/γ es una función de la temperatura del aire. Valores de α se muestran


en la siguiente tabla:
Valores de la razón de Penman (α) para diferentes temperaturas.

4.1.4 Tanque de Evaporación


El tanque de evaporación, también llamado evaporímetro de bandeja permite esti-
mar los efectos combinados de radiación solar, viento, temperatura y humedad
sobre la evaporación de una superficie de agua libre.

El método del tanque de evaporación permite relacionar la evaporación del agua


del tanque con la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).

Generalmente, la evaporación en un tanque suele ser mayor que la que se produce


en grandes superficies de lagos o embalses, por lo que, para obtener la evapora-
ción real en una cuenca, se debe multiplicar la evaporación medida en el tanque
por un factor que varía en función de las características del tanque, pero que suele
tomarse en torno a 0,7.

E = kp Ep [mm/día]

Donde
Ep es la evaporación en un tanque en [mm/día] y
kp es el factor de tanque (0 ≤ kp ≤ 1).

Las condiciones de evaporación en los tanques no son las mismas que en una superficie
mayor y hay que normalizar las medidas con el denominado coeficiente de tanque (0.7-
0.8). Los tanques presentan problemas de mantenimiento y es necesario protegerlos con
redes. Existen otros aparatos para medir la evaporación, como son los evaporímetros,
como los de tipo Piché, que tienen una cápsula de evaporación y una escala de medida.
También se han utilizado las denominadas vidrieras que realmente miden la cantidad de
vapor generada, aunque presentan la dificultad del efecto invernadero y de la anulación
del viento.

Métodos de cálculo físicos y analíticos, métodos empíricos: Método de Penman, Thornt-


hwaite, y otros en Métodos de estimación de evapotranspiración de J.Almorox

4.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL SEGÚN THORNTHWAITE


Thornthwaite (1948) propone la fórmula: e = 16× (10× tm/I)a

Dónde:
e : evapotranspiración mensual sin ajustar en mm (mm/mes)
tm : temperatura media mensual en ° C
I : índice de calor anual

I = ∑12
1 ⅈ𝑗= j = 1, ..., 12
(que se calcula sumando los doce índices de calor mensual).
ij = (tmj/5) 1,514
a: parámetro que se calcula a partir de I según la expresión:

a = 0,000000675× I3 - 0,0000771× I2 + 0,01792× I + 0,49239

Ejemplo:
Con los datos de temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica,
LHUMSS, 2000 (Tabla 4.2), determinar la ETo por el método de Thornthwaite.
Temperaturas medias mensuales
Nombre estación: LHUMSS Municipio: CERCADO Departamento: PAUCARTAMBO.
Latitud (Sur): 13º 19' 06" Longitud (Oeste): 71º 35' 50" Altitud (msnm): 2915

Procedemos a calcular el índice de calor mensual:

Hallamos la sumatoria de los índices de calor mensual:

Calculamos: a = 0, 000000675× I3 - 0,0000771× I2 + 0,01792× I + 0,49239


Para valores de temperatura media mensual superiores a 26,5 ° C, la ETP sin ajus-
tar (en mm/mes) se obtiene directamente:
Para el cálculo de la ETP de un mes determinado será preciso corregir la ETP sin
ajustar "e" mediante un coeficiente que tenga en cuenta el número de días del mes
y horas de luz de cada día, en función de la latitud. Para lo cual se introduce el
índice de iluminación mensual en unidades de 12 horas, que deberá multiplicar a
la ETP sin ajustar para obtener la ETP según Thornthwaite (mm/mes) final:
ETPTho = e × L (mm/mes).
e : evapotranspiración mensual sin ajustar en mm
L : factor de corrección del número de días del mes (Ndi) y la duración astronó-
mica del día Ni - horas de sol:
Li = Ndi/30 × Ni/12

4.2.1 Balance hidrológico


Se debe entender que, uno de los principales objetivos de la hidrología, es la solución
de importantes problemas hidrológicos teóricos y prácticos, por tanto, a partir de un es-
tudio del balance hídrico es posible hacer una evaluación cuantitativa de los recursos de
agua y sus modificaciones por influencia de las actividades del hombre.
La Unesco mediante el Instituto de hidrología de España, en su texto Métodos de cálculo
de balance hídrico indica lo siguiente:

El conocimiento de la estructura del balance hídrico de lagos, cuencas superficiales y


cuencas subterráneas, es fundamental para conseguir un uso más racional de los recur-
sos de agua en el espacio y en el tiempo, así como para mejorar el control y redistribución
de los mismos; por ejemplo: trasvases de cuencas, control de máximas crecidas, etc.

El balance hídrico ayuda en la predicción de las consecuencias debidas a cambios arti-


ficiales en el régimen de ríos, lagos y cuencas subterráneas. La información que propor-
ciona el balance hídrico de las cuencas de ríos y lagos para cortos periodos de tiempo
(estaciones, meses, semanas y días) se utiliza para explotación de embalses y para pre-
dicciones hidrológicas.

4.2.2 Las técnicas del balance hídrico


El balance hídrico mensual de un proyecto, resulta de mucho interés práctico como por
ejemplo para establecer el calendario agrícola, previsión de pequeños embalses, etc, Su
cálculo se puede realizar a partir de valores de la evapotranspiración corregida, haciendo
intervenir además la precipitación media mensual.
Con un ejemplo se explicara en forma detallada, el proceso de cálculo a seguir para
realizar el balance hídrico.

Ejemplo de balance hídrico.

En Curahuasi se tiene un proyecto de riego de 1500 hectáreas, el cual tienen un


registro de 30 años de temperaturas medias mensuales, en ºC y precipitaciones
medias mensuales en mm, como se muestra en la tabla siguiente:

De la cedula de cultivo a implementar, se tiene que la profundidad radicular , en


promedio es de 1 m, y que según el estudio de suelos, 1 mm de lámina humedece
1 cm de suelo.

Se trata de un proyecto de irrigación y con base en el déficit de sequía del balance


hídrico obtenido, utilizando el método de Thornthwaite, debe indicar los caudales
que debe derivarse del rio a fin de suplir las necesidades en cada uno de los meses
de sequía. Considerar que las pérdidas totales (conducción, distribución y aplica-
ción etc) son del orden del 50%.

SOLUCION
1. De los datos, como la profundidad radicular es 1 m = 100cm, y 1 mm de
lámina humedece 1 cm, se puede solo almacenar en el suelo 100 mm de
lámina. Es decir, las láminas mayores de 1000 mm se pierden por percola-
ción profunda.
2. Realizar el balance Hídrico. Los resultados del balance hídrico se encuentra
en la tabla con los siguientes pasos:

Fila a: Precipitación en mm
Fila b: Evapotranspiración corregida, estos valores se obtienen con la ecuación de
Thornthwaite con la latitud.
Fila c: Variación de las reservas de la humedad en el suelo, son los cambios que
en la humedad del suelo operan, es decir, si hay aportes y almacenamiento (+) del
agua en el suelo, o al contrario, si hay extracción y perdida (-) de esta humedad.
Los cálculos se inician en el mes donde la precipitación es mayor que la evapo-
transpiración (P>ETP), después de un “periodo de sequía” (es decir, ETP>P), en
el ejemplo, esto ocurre en Set (setiembre). Como el suelo es un depósito de capa-
cidad limitada, cuando ya está saturado, en este ejemplo es de 100 mm, no habrá
variación de reserva de humedad, esto ocurre en los meses de nov, Dic, Ene, Feb,
o cuando ya no hay agua disponible , esto ocurre en los meses de Mayo, Junio ,
Julio, Agosto,.

Ejemplo
Setiembre: Variación reserva = 197-181=15.49
Octubre: P-e = 281-167.71 = 113.33
Pero como el suelo puede almacenar solo 100 mm y ya existe 15.49 mmm, en el
mes de Setiembre la variación será de:
Variación de reserva = 100-15.49 = 84.51 mm
Precipitación de 281 – 167.71 (evapotranspiración) = 113.33

113.29 -100 = 13.29


Saldo del mes anterior 15.49 +13.29 = 28.78

La diferencia: 113.29-84.51 = 28.78 mm, se pierde por percolación profunda, y se


anotara en la fila K.
En los meses de noviembre, Dic, Ene, no hay variación puesto que la capacidad
del depósito (suelos) está llena.
Para Feb, la variación es: P-e= 113.-141.40= -28.14
Este valor lo toma del depósito (el suelo).

Fila d:

Reserva de agua disponible, indica la capacidad de agua que existe en el depósito


(suelo), está en función del tipo de suelo y de la profundidad radicular, para nuestro
ejemplo, el valor máximo es 100mm. Se inicia en el mes Donde P >ETP (mes de
set). Cuando ya el suelo este saturado (en este caso 100 mm), la reserva ya no
varía (meses oct, nov, -dic, -ene, feb), o cuando ya no hay reserva (marzo, Abr,
May, Jun Jul).
Setiembre; reserva = 197-181.51 = 15.49 mm

Oct: Reserva= reserva mes anterior + (P-ETP)

Reserva = 15.49 + (281-167.71) = 128.78 mm

Pero como el deposito (el suelo), solo puede almacenar 100 mm la reserva – 100
mm, la diferencia 128.78-100= 28.78 mm.

Fila e: Evapotranspiración efectiva ocurrida, se indica la lámina de agua, que en


realidad ha sido evaporada.

Cuando P< ETP, y hay reserva de agua disponible en el suelo para satisfacer toda
la evapotranspiración, es numéricamente igual a la fila b.(ETP corregido)

Cuando P < ETP y ha reserva de agua disponible, pero no para satisfacer toda la
evapotranspiración, es igual a la fila a+ fila d.( Precip +reserva)
Cuando P<e y no hay reserva de agua disponible, es igual a la fila a (Precipita).

Evapotranspiración efectiva ocurrida, se indica la lámina de agua, que en realidad


ha sido evaporada.

Fila f: Déficit o sequía, indica la cantidad de agua en mm de altura, que falto para
satisfacer la evapotranspiración, por un agotamiento de reservas en el suelo, en
ausencia de precipitaciones. Para efectos de riesgo, esta fila nos indica lo que de-
bemos derivar para satisfacer las necesidades de los cultivos.

En el ejemplo hay un déficit en los meses de A, S, O, N, D, Se calcula de la si-


guiente forma.

Déficit – fila b – fila e. (ETP corregido- ET efectiva)

Fila g.
Excedente, representa el agua que habiendo caído por precipitación queda como
un sobrante, luego de haber proporcionado la cantidad necesaria para la evapo-
transpiración y para completar la reserva en el suelo (si es que este todavía no
está saturado o completo, en este caso 100 mm)
Cuando la variación de las reservas es 0:
Excedente = fila a – fila b, para P> ETP
Cuando la variación de reservas es ≠ 0:
Excedente = fila a - fila b- fila c, para P>ETP
Octubre: Excedente= 281-167.71-84.51= 28.78 mm

Fila h:
½ Excedente, se asume que el excedente se reparte en dos partes; una mitad va
a formar parte de las aguas de escorrentía superficial, la otra mitad se infiltra para
salir nuevamente a la superficie al mes siguiente y alimentar los cursos de agua y
constituir a su vez parte de la escorrentía superficial.

Se calcula como:
Excedente = fila g/2

Fila i.
½ escorrentía del mes anterior, es la mitad de la escorrentía del mes anterior.

Fila j
Escorrentía total, representa la cantidad de agua que escurre en la superficie y
está formada, al mes, por la suma de la mitad de la escorrentía del mes anterior
más la mitad del excedente, también del mes anterior.
Se inicia el cálculo en el primer mes que hay excedentes, en el ejemplo, en el mes
de octubre, se supone que el ½ de escorrentía del mes anterior es cero, Después
que se han terminado, se puede repetir el proceso iterativo, con el valor calculado.
Mes May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
a Precipitacion (mm) 3 9 7 34 197 281,00 168 197 356 343 113 17
b ETP corregido 155,02 172,08 183,67 186,40 181,51 167,71 165,70 169,26 156,50 142,62 141,37 136,28
variacion de las reservas
de la humedad del suelos
c en mm 0 0 0 0 15,49 84,51 0,00 0,00 0,00 0,00 28,37 71,63
Reserva de agua
d disponible(mm) 0 0 0 0 15,49 100 100 100 100 100 71,63 0,00
e ET Efectiva(mm) 3 9 7 34 181,51 167,71 165,70 169,26 156,50 142,62 141,37 88,63
f Deficit o sequia 152,02 163,08 176,67 152,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 47,64
g Excedente (mm) 28,78 2,30 27,74 199,50 200,38 0,00 0,00
h 1/2 Excedente 0 14,39 1,1475 13,87 99,75 100,19 0 0
m 1/2
escorrrentia(mm)
i del mes anterior 19,3 9,66 4,8 2,4 0 0 7,2 4,2 9,0 54,4 77,3 38,6
Escorrentia total
j (mm) 19,3 9,66 4,8 2,4 0 14,4 8,3 18,0 108,8 154,6 77,3 38,6

3. Calculo del déficit diario:


En la tabla, se observa que los meses en los cuales hay déficit (por tanto, es donde
se debe aplicar el riego), son los meses de abril, mayo, junio, Julio, agosto, estos
valores se muestran en la tabla.

CAUDAL DE TRASVASE
Meses abr may jun jul ago
Def men(mm) 47,64 152,02 163,08 176,67 152,4
Nro de dias 30 31 30 31 31
Def diario 1,59 4,90 5,44 5,70 4,92

4. Cálculo de caudales a derivar.


El déficit diario, representan la lámina a restituir por día.
Como se tienen que regar 1500 ha, el caudal será:
Q= Ddiario mm/día* ha
Haciendo transformación de unidades se tiene:
𝑚𝑚 1𝑚 1𝑑ⅈ𝑎 1ℎ𝑟 10000𝑚2
𝑄 = 𝐷𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 1500 ℎ𝑎 ∗ ∗ ∗ ∗
𝑑ⅈ𝑎 1000𝑚𝑚 24ℎ𝑟 3600𝑠 1ℎ𝑎
Q = 0.1736*Ddiario m3/s.
Multiplicando el déficit diario para cada mes, por el factor 0.1736 se tiene el caudal
neto.
Meses abr may jun jul ago
Def*coef 0,28 0,85 0,94 0,99 0,85 Q neto m3/s

Como las pérdidas totales son del orden del 50%, los caudales brutos a derivar
para cada mes son:
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑄𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = =
𝑝𝑒𝑟𝑑ⅈ𝑑𝑎𝑠 0.5

Meses abr may jun jul ago


Def*coef 0,28 0,85 0,94 0,99 0,85
Def /dia 0,55 1,70 1,89 1,98 1,71 m3/s
CAUDAL DE TRASVASE
Meses abr may jun jul ago
Def men(mm) 47,64 152,02 163,08 176,67 152,4
Nro de dias 30 31 30 31 31
Def diario 1,59 4,90 5,44 5,70 4,92 mm
Def*coef 0,28 0,85 0,94 0,99 0,85
Def /dia 0,55 1,70 1,89 1,98 1,71 m3/s

Q= Ddiario*1500mm/dia*ha*

4.3 CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIANTE LA


FÓRMULA DE HARGREAVES
La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la Evapo-
transpiración Potencial1 necesita solamente datos de temperaturas y de Radiación
Solar.
La expresión general es la siguiente:

ET0 = 0,0135 (tmed + 17,78) Rs (1)

Dónde:

ET0 = evapotranspiración potencial diaria, mm/día


T med = temperatura media, ºC
Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día

La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterres-


tre (la que llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo
si no existiera atmósfera); ésta última aparece según los autores como R0 ó Rs, y
la leemos en tablas en función de la latitud del lugar y del mes. En este documento
nos referiremos a ella como R0

Obtención de la Radiación Solar Incidente (Rs)


Samani (2000) propone la siguiente fórmula:

Rs = R0 * KT * (Max - t min)0,5 (2)

Donde:
Rs = Radiación solar incidente
R0 = Radiación solar extraterrestre (tabla)
KT = coeficiente
tmax = temperatura diaria máxima
t min = temperatura diaria mínima

Dado que los valores de R0 están tabulados y las temperaturas máximas y mínimas
son datos empíricos relativamente fáciles de obtener, la dificultad para aplicar esta
sencilla expresión la encontramos en el coeficiente KT.

Para evaluar la Radiación Solar Extraterrestre (R0) existen varias tablas, todas ellas
en función de la latitud y del mes. Al final de este item se incluye la tabla de R0 de
Allen et al (1998). La tabla original está en MJulio/m2/día, aquí se presenta en
mm./día (de agua evaporada)2

El coeficiente KT de la expresión (2) es un coeficiente empírico que se puede cal-


cular a partir de datos de presión atmosférica, pero Hargreaves (citado en Samani,
2000) recomienda KT = 0,162 para regiones del interior y KT = 0,19 para regiones
costeras.

Ejemplo 1: Mediante las ecuaciones (1) y (2).


Calcular la ET0 diaria en Cusco para el mes de Octubre sabiendo que se encuentra
a 13º de latitud sur, y que las temperaturas representativas de eses mes son:
t media=16,5 ºC
t max diaria = 20 ºC. t min diaria = 13 ºC
Valor de la Radiación extraterrestre (Tabla, para Octubre y 13º latitud sur)
Para efectuar esta conversión: 1 mm/dia= MJulio/m2/día
Para mayor exactitud, multiplicar por: 238,85 / (597,3 -0,57 T) ; donde T= temperatura media
del periodo elegido

R0 = 2.4535,1 MJulios/m2/día
Para pasarlo a su equivalente en mm/día:

R0 = 38,71*0,406 = 15.71 mm/día


Tomando un valor de 0,17 para la constante KT, el valor de Rs sería [ecuación (2)]
:

Rs = 15.8 * 0,17 * (20-13)0,5 = 7,10 mm/día


Finalmente [ecuación (1)] :

ET0 = 0,0135* 7.10 * (16.5 +17,8) = 3.29 mm/día

Fórmula simplificada
Sustituyendo del valor de Rs de (2) en la expresión inicial (1), y tomando para el
coeficiente
KT el valor medio de 0,17, resulta la expresión citada con más frecuencia en la
bibliografía:

ET0 = 0,0023 (tmed + 17,78) R0 * (tmax - tmin)0,5


(3)

Dónde:
ET0 = evapotranspiración potencial diaria, mm/día
t-med = temperatura media diaria, C
R0 = Radiación solar extraterrestre, en mm/día (tabulada)
t-max = temperatura diaria máxima
t min = temperatura diaria mínima
Tabla de Radiación solar extraterrestre en mm/día (Allen et al., 1998)
(Original en MJ·m -2·dia-1; 1 mm/dia = 2,45 MJ·m -2·dia-1)
HEMISFERIO SUR
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
16.9 11.7 6.4 2.0 0.1 0.0 0.0 0.9 4.4 9.6 15.2 18.5
16.7 12.0 6.9 2.4 0.3 0.0 0.0 1.3 4.9 10.0 15.3 18.2
16.7 12.2 7.4 2.9 0.6 0.0 0.2 1.7 5.3 10.4 15.3 18.0
16.7 12.6 7.9 3.4 1.0 0.2 0.5 2.2 5.9 10.7 15.5 17.9
16.8 12.9 8.3 3.9 1.4 0.5 0.8 2.6 6.3 11.1 15.6 17.9
16.9 13.2 8.8 4.4 1.8 0.8 1.2 3.1 6.8 11.5 15.8 17.9
17.0 13.5 9.2 4.9 2.2 1.2 1.6 3.6 7.3 11.8 16.0 18.0
17.1 13.8 9.6 5.4 2.7 1.6 2.0 4.0 7.8 12.2 16.1 18.0
17.2 14.0 10.0 5.9 3.1 2.0 2.4 4.5 8.2 12.5 16.3 18.1
17.3 14.3 10.4 6.4 3.6 2.4 2.9 5.0 8.7 12.8 16.4 18.1
17.4 14.5 10.9 6.8 4.1 2.9 3.3 5.5 9.1 13.1 16.6 18.2
17.5 14.8 11.2 7.3 4.5 3.3 3.8 6.0 9.5 13.4 16.7 18.2
17.6 15.0 11.6 7.8 5.0 3.8 4.2 6.4 9.9 13.7 16.8 18.2
17.6 15.2 12.0 8.2 5.5 4.3 4.7 6.9 10.3 13.9 16.9 18.2
17.7 15.4 12.3 8.7 6.0 4.7 5.2 7.3 10.7 14.2 17.0 18.2
17.7 15.6 12.6 9.1 6.4 5.2 5.7 7.8 11.1 14.4 17.1 18.2
17.7 15.7 12.9 9.5 6.9 5.7 6.2 8.2 11.4 14.6 17.1 18.2
17.7 15.9 13.2 9.9 7.4 6.2 6.6 8.7 11.8 14.8 17.1 18.1
17.7 16.0 13.5 10.3 7.8 6.6 7.1 9.1 12.1 15.0 17.1 18.1
17.7 16.1 13.8 10.7 8.3 7.1 7.6 9.5 12.4 15.1 17.1 18.0
17.6 16.2 14.0 11.1 8.7 7.6 8.0 9.9 12.7 15.3 17.1 17.9
17.6 16.2 14.2 11.5 9.2 8.0 8.4 10.3 13.0 15.4 17.1 17.8
17.5 16.3 14.4 11.8 9.6 8.5 8.9 10.7 13.3 15.5 17.1 17.7
17.3 16.3 14.6 12.2 10.0 8.9 9.3 11.1 13.5 15.6 17.0 17.6
17.2 16.4 14.8 12.5 10.4 9.4 9.8 11.5 13.8 15.7 16.9 17.4
17.1 16.3 14.9 12.8 10.9 9.8 10.2 11.8 14.0 15.8 16.8 17.2
16.9 16.3 15.1 13.1 11.2 10.2 10.6 12.2 14.2 15.8 16.7 17.0
16.8 16.3 15.2 13.4 11.6 10.7 11.0 12.5 14.4 15.8 16.6 16.8
16.6 16.2 15.3 13.6 12.0 11.1 11.4 12.8 14.5 15.8 16.4 16.6
16.4 16.2 15.4 13.9 12.3 11.5 11.8 13.1 14.7 15.8 16.2 16.3
16.1 16.0 15.4 14.1 12.7 11.9 12.2 13.4 14.8 15.7 16.0 16.1
15.9 15.9 15.5 14.3 13.0 12.2 12.5 13.6 14.9 15.7 15.8 15.8
15.6 15.8 15.5 14.5 13.3 12.6 12.9 13.9 15.0 15.6 15.6 15.5
15.3 15.6 15.5 14.7 13.6 13.0 13.2 14.1 15.1 15.5 15.3 15.2
15.1 15.5 15.5 14.9 13.9 13.3 13.5 14.4 15.1 15.4 15.1 14.9
14.8 15.3 15.5 15.0 14.2 13.6 13.8 14.6 15.2 15.3 14.8 14.5

También podría gustarte