Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

Actividad N° 01 Lo que no se mide no se gestiona

Johann Ferney Marulanda Cuellar


ID. 100068711

Gloria Inés Monsalve Salazar


ID. 100074234

Corporación Universitaria Iberoamericana


Ingeniería Industrial
IV Semestre

Tutor: Jefferson Rubiano

Marzo de 2022
Página 2 de 10

CONTENIDO

Guía de la Actividad………………………………………………………………………3

Actividad 01- Lo que se mide no se gestiona...…………………………………………..3

Experimento……………………………………………………………………………… 3

Fase I………………………………………………………………………………… …4 -5

Fase II……………………………………………………………………………….……5-7

Fase III……………………………………………………………………………….…..7-8

Fase IV…………………………………………………………………………………...8-9

Bibliografia…………………………….………….………….………….………….……10
Página 3 de 10

GUIA DE LA ACTIVIDAD
Actividad 01- Lo que se mide no se gestiona

Experimento

Lo ideal es que esta actividad se realice en grupos de hasta seis (6) estudiantes. Si es posible que
al menos dos (2) estudiantes se puedan encontrar presencialmente para desarrollar las
actividades, esto puede facilitar las cosas ya que las actividades se facilitan si se desarrollan entre
dos personas. En caso de que no se pueda encontrar con otro miembro de su grupo, solicite la
ayuda de un amigo para desarrollar las actividades que requieren de registro en video.

Un componente importante del método científico es generar conocimiento a partir de actividades


prácticas que sean replicables por otras personas, lo que permite validar los resultados. Esta es la
base del concepto de experimento.

Algunas de las actividades descritas a continuación requieren el registro en video. Para lograrlo
lo ideal es que el estudiante disponga de un dispositivo que pueda grabar video digital (como un
smartphone). Si se cuenta con el dispositivo es recomendable que se ingrese a las opciones de
configuración de video y seleccionar la configuración de menor calidad para que así los videos
no ocupen demasiado espacio.

En caso de que no se cuente con dispositivo de video, pero sea viable tomar fotos digitales,
entonces es recomendable que cada una de las actividades quede documentada con una
fotografía.

En caso de que no haya forma de obtener evidencia gráfica el estudiante debe comunicarse con el
tutor para que le indique cómo proceder con el ejemplo que podrá encontrar en video en la
plataforma.
Página 4 de 10

Fase 1

1.1 Medir la longitud de su zapato en centímetros y registrar la medición. Medición de zapato.

FASE I PUNTO 1.1

LONGITUD DEL
GRUPO PARTICIPANTES MEDIDA
ZAPATO
GLORIA MONSALVE SALAZAR 26 CM
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 30 CM

1.2 Medir la longitud de uno de sus pasos en metros y registrar la medición.

FASE I PUNTO 1.2

LONGITUD DE 1
GRUPO PARTICIPANTES MEDIDA
PASO
GLORIA MONSALVE SALAZAR 0,80 M
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 0,75 M

1.3 Medir la longitud de 10 de sus pasos en zapatos equivalentes y registrar la medición. A partir
de esta medición calcular cuánto es la longitud de un paso (calculando el promedio).

FASE I PUNTO 1.3


LONGITU PROMEDI ZAPZTOS
GRUP MEDID
PARTICIPANTES D 10 O DE UN EQUIVALENT
O A
PASOS PASO ES
GLORIA MONSALVE
GRUP SALAZAR 8.0 M 80 CM 30.5 ZAPATOS
O JOHANN FERNEY
MARULANDA 7.50 M 75 CM 25 ZAPATOS
Página 5 de 10

1.4 Con base en los resultados anteriores, calcular la longitud de un paso promedio en
centímetros y también en metros.

FASE I PUNTO 1.4


PROMEDIO
PROMEDIO DE
DE UN
GRUPO PARTICIPANTES UN PASO EN
PASO EN
CENTIMETROS
METROS
GLORIA MONSALVE SALAZAR 0,8 M 80 CM
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 0.75 M 75 CM

Fase 2

En la fase 2 lo que se busca es que el experimentador determine la máxima velocidad a la que


puede correr. Para hacer esto lo ideal es que se ubique un espacio plano donde pueda recorrer
una distancia de 50 metros y también de 100 metros. En caso de que no sea posible encontrar un
espacio lo suficientemente grande para la extensión completa, se puede utilizar la opción de
hacer un recorrido más pequeño (por ejemplo 10 metros) y hacer el recorrido de ir y volver
varias veces (10 veces en el ejemplo de 100 metros) hasta completar la distancia completa.

2.1. Utilizando los resultados de la fase 1 se debe proceder a calcular la cantidad de pasos que
equivalen a:
1) 50 metros
2) 100 metros

FASE I PUNTO 2,1


PROMEDIO
DE UN
GRUPO PARTICIPANTES 50M 100M
PASO EN
METROS
GLORIA MONSALVE SALAZAR 0,80 M 65 PASOS 130 PASOS
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 0,75 M 66 PASOS 132 PASOS
Página 6 de 10

2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A.
Después ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los pasos
acordes al resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia de 50
metros adicionales del punto B; es decir que la distancia entre A a C será de 100 metros en total.
Cada una de las ubicaciones se debe demarcar claramente.

LINK VIDEO: https://youtu.be/CN_JGw4VLwE

2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente) y el
otro debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que el
corredor arranque a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente
llegando al punto C.

FASE I PUNTO 2,3


PUNTO A= 0M PUNTO A= 0M
GRUPO PARTICIPANTES
PUNTO B= 50M PUNTO C= 100M
GLORIA MONSALVE SALAZAR 11 S 24 S
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 11 S 22 S

2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al corredor
llegar al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.
2.5 Con los resultados anteriores calcular:
2.5.1 Velocidad promedio AC:
2.5.2 Velocidad promedio AB:
2.5.3 Velocidad promedio BC:

VEOCIDAD PROMEDIO FORMULA V= D/T


VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD
GRUPO PARTICIPANTES PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
AC: AB: BC:
GLORIA MONSALVE SALAZAR 4.16 M/S 4,54 M/S 3.84 M/S
GRUPO
JOHANN FERNEY MARULANDA 4,54 M/S 4,54 M/S 4,54 M/S
TOTALES: 8.7 M/S 9.08 M/S 8.38 M/S
Página 7 de 10

2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por el
cual las velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.

El trayecto donde se logró la mayor velocidad fue AB, (9.08 m/s), donde se realizó un recorrido
de 50m y el motivo pudo que sea porque fue un trayecto inicial en el cual el participante no
contaba con cansancio y daba a inicio a correr.

Fase 3

3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video
determine las velocidades promedio.

3.1.1 Velocidad promedio AC:

TABLA DE COMPARACION VELOCIDAD PROMEDIO AC


DISTANC TIEMPO VELOCIDAD
PARTICIPANTES IA AC (M) (S) PROMEDIO(M/S)
GRUPO GLORIA MONSALVE
4,16
1 SALAZAR 100 24
JOHANN FERNEY
4,54
MARULANDA 100 22

3.1.2 Velocidad promedio AB:

TABLA DE COMPARACION VELOCIDAD PROMEDIO AB


DISTANC TIEMPO VELOCIDAD
PARTICIPANTES IA AC (M) (S) PROMEDIO(M/S)
GRUPO GLORIA MONSALVE
11 4,54
1 SALAZAR 50
JOHANN FERNEY
4,54
MARULANDA 50 11
Página 8 de 10

3.1.3 Velocidad promedio BC:

TABLA DE COMPARACION VELOCIDAD PROMEDIO BC


DISTANC TIEMPO VELOCIDAD
PARTICIPANTES IA BC (M) (S) PROMEDIO(M/S)
GRUPO GLORIA MONSALVE
3,84
1 SALAZAR 50 13
JOHANN FERNEY
4,54
MARULANDA 50 11

3.2 ¿Quién logró la mayor velocidad?

R/ quien logro mayor Velocidad fue Gloria Monsalve ya que durante su recorrido AC,
realizaron un recorrido de 100m en 24 seg y su velocidad fue 4.16 M/S

Fase 4

Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto entre
todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de las
recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus compañeros para
que todos expongan y entre todos concerten los siguientes puntos.

R: profe este ítem no aplica para nuestro grupo solo somos dos.

4.1. Formulen al menos 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el


experimento.

1. Se debe tener en cuenta entre mayor longitud de recorrido, la velocidad disminuye por
agitación o cansancio.
2. El experimento podría mejorar siempre y cuando el tipo de persona quien este realizando
la actividad tenga la misma edad, el peso físico similar.
3. Podemos mejorar el rendimiento siempre y cuando lo podamos hacer repetidas veces y
así nuestra condición física mejorara. y el promedio de velocidad más eficaz.
Página 9 de 10

4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados del
experimento.

Luego de realizar el procedimiento en nuestro grupo pudimos observar y concluir lo siguiente:

1. Que cada participante realizo de forma individual los procesos de la actividad y los
resultados fueron diferentes para cada uno realizando el mismo recorrido.

2. Verificando la información de cada recorrido, los tiempos cambian de forma muy similar
pero nunca iguales así la distancia sea la misma.

3. Se determinó, que cuándo se llega al punto B hasta el punto C, la velocidad baja debido a
la condición física de la persona (cansancio).

4. Los dos participantes del grupo lograron el mismo tiempo en el recorrido AB.

5. De último concluimos que el estado del clima, el estado del terreno y estado físico de la
persona puede verse afectada en la velocidad del participante.
Página 10 de 10

BIBLIOGRAFIA

Arrascue Cordova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Arrascue Cordova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Gómez Espíndola, J. D. C. González Pineda, C. E. y Mayoral Ramírez, C. A. (2016). Física


fundamental. Ecoe Ediciones.

También podría gustarte