Está en la página 1de 24

Es un proceso dinámico en el cual

interactúa la estructura dentaria,


la biopelícula formada en la
superficie de la misma y la
presencia de azúcares,
influenciado a su vez por la saliva y
la genética. Dicho proceso consiste
en períodos de desmineralización
y remineralización que se alternan
rápidamente. Si la
desmineralización ocurre durante
un tiempo suficiente, da como
resultado lesiones incipientes de caries.

En la actualidad, se busca que los métodos de


diagnóstico puedan detectar lesiones en los
estadios iniciales a fin de realizar tratamientos
menos invasivos y más preventivos. El
diagnóstico es importante como base para la
decisión del tratamiento a seguir, es la base de
la información que se le debe suministrar al
paciente y es la base de la planificación de los
servicios de salud, a nivel poblacional.

La medición consiste en otorgar valores


numéricos a características de un paciente, un
nivel de daño, certeza diagnóstica de la
enfermedad, entre otros.

Los métodos de detección son aquellos que


nos permite determinar si la enfermedad
está o no presente. Comprende el
reconocimiento por medios visuales o físicos
de cambios en el esmalte, dentina o cemento
con la seguridad de que han sido provocados
por procesos de caries.
El método táctil es el más utilizado y se realiza
mediante el desplazamiento de un instrumento
con un extremo muy agudo, como lo es el
explorador número 5, introduciendo ese elemento
entre los surcos y fisuras que se encuentren
presentes. Una vez introducido, se realiza una
presión a efecto de determinar la profundidad, la
dureza y el grado de desplazamiento del
instrumento en el interior de ese surco. El empleo
del explorador como instrumento de exploración
táctil dejó re realizarse ya que su punta aguda puede cavitar lesiones y sembrar microorganismos. Este instrumental fue
reemplazado por la sonda tipo OMS, que se caracteriza por tener una punta roma, la cual evita cavitar lesiones que podemos
estabilizar.

Otro método convencional es el visual y táctil. Este


requiere de buena iluminación, limpieza de las
superficies que serán examinadas y disponibilidad de
aire para realizar el secado. El examen dentario debe
realizarse en forma sistemática, por cuadrantes con
aislamiento con rollos de algodón para evitar que la
saliva humedezca las piezas dentarias. Cada pieza
debe ser evaluada en forma sistemática siguiendo un
orden a fin de observar todas las superficies y luego
registrar los hallazgos. Se deben registrar tanto las
lesiones cavitadas como las no cavitadas.
ICDAS II es un sistema
internacional de detección y
diagnóstico de caries para la
práctica clínica, la investigación y
el desarrollo de programas de
salud pública. El objetivo es
desarrollar un método visual para
la detección de caries en la fase
más temprana posible, que
además detecte la gravedad y el
nivel de actividad de la misma.

Hoy en día, la combinación del


método visual-táctil con el
radiográfico es el método más
empleado. Las radiografía de
detección más utilizadas son las
que se realizan con la técnica de
aleta mordible (bitewing). Las
radiografías ayudan a determinar
la profundidad de la lesión pero no
aportan la información certera
acerca de la presencia o ausencia
de una cavidad. A partir de una
radiografía no es posible
determinar la actividad de una
lesión y usarlo sin criterio puede
aumentar el riesgo de tratamiento innecesario.
Las piezas dentarias son
sometidas primero a luz
visible y luego a luz UV.
Posteriormente, se le infiltra a
estas una resina para luego
nuevamente someterlas a
verlas con luz visible y luz UV.
La infiltración de resina es un
tratamiento restaurador
mínimamente invasivo para
las lesiones de mancha blanca
y ciertas lesiones congénitas
de esmalte hipocalcificadas.
Este sistema es muy bueno
para el monitoreo de
intervenciones preventivas.
Las propiedades eléctricas de un material
determinan hasta qué punto la corriente
eléctrica circula a través de él. Cuando se
coloca una corriente sobre la superficie del
diente, se puede medir la conductancia
eléctrica de todos los materiales ubicados en
ese electrodo y el contraelectrodo. Así, se
puede ver la resistencia eléctrica del sitio.

Este sistema de detección aún


sigue en vías de estudio.
ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System).

La caries dental es un proceso


dinámico en el cual interactúan
la superficie dental, la
biopelícula formada en la
superficie de la misma y la
presencia de azúcares, a su vez influenciado por la saliva y la genética.
El enfoque tradicional para el diagnóstico y
registro de caries dental es sustentado en
un criterio basado en la presencia o
ausencia de cavitación asociado al proceso
de desmineralización. Se consideran dos
estados: diente o superficie sana (no
cavitada) o diente o superficie enferma (con
caries). Cada superficie se registra con este
criterio. De acuerdo a estos criterios
básicos, se clasificaba la lesión de acuerdo a
los tejidos involucrados en el proceso:
caries adamantina, amelodentinaria y con
compromiso pulpar. Posteriormente, se
incorporó el concepto de lesión cariosa sin
cavitación, conocido como mancha blanca.
Hoy la caries dental se define como un
proceso dinámico que inicia de lo subclínico
hasta niveles macroscópicos en esmalte y
dentina.

Según su localización, se clasifican en clase 1 a 5 y según las caras implicadas en simple (afecta a una sola cara), compuesta
(afecta a dos caras) o compleja (afecta a tres caras). Los principios cavitarios tradicionales de Black han dejado de tener igual
vigencia, dando lugar a concepciones cavitarias mucho más conservadoras y respetuosas de los tejidos dentarios
remanentes, que prácticamente se limitan a muy poco más que a la eliminación del proceso carioso.

Entre 1997 y 1998


Mount y Hume han
ideado un sistema para
la clasificación de las
cavidades que vinculan
la localización, el
tamaño y la
susceptibilidad.
Reconoce tres
localizaciones:

A. Fosas y fisuras.
B. Áreas de contacto.
C. Tercio cervical.

El tamaño de la lesión es considerada como:


1. Lesión inicial, con posibilidad de remineralización profesional.
2. Lesión de caries más allá de la remineralización.
3. Cúspides socavadas por caries o posible fractura cuspídea debido a caries.
4. Pérdida de la cúspide o borde incisal.

La clasificación de las cavidades reúne ambos


criterios constituyendo un índice compuesto que
fue revisado incluyendo la categoría “no hay
cavidad” expresada en 0. La localización permite
diferenciar tres zonas de susceptibilidad (1 a 3)

1. Fosas, fisuras y defectos del esmalte de las


superficies oclusales posteriores y otros defectos
en superficies lisas, así como las fosas de los
dientes anteriores.
2. Zona proximal de cualquier diente, ya sea
anterior o posterior, situada inmediatamente por
debajo del punto de contacto de dientes
adyacentes.
3. Tercio gingival de la corona o, en caso de recesión gingival, raíz expuesta.

El tamaño permite diferenciar 5 niveles:

0. Lesión activa sin cavidad, que representa la etapa inicial de desmineralización como la mancha blanca. No requiere
tratamiento restaurador y el tratamiento recomendado es la remineralización y/o sellante.
1. Son lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la remineralización resulta insuficiente. Se
requiere tratamiento restaurador. Será una restauración sobre una preparación mínimamente invasiva.
2. Lesión moderada con cavidad localizada la cual ha progresado dentro de la dentina sin producir debilitamiento de las
cúspides. Requiere tratamiento restaurador. Es una restauración o preparación mínimamente invasiva, aunque de
mayor tamaño.
3. Es una lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina, ocasionando debilitamiento de cúspides.
Requiere un tratamiento restaurador. Es una preparación de una cavidad para una restauración de tipo directo o
indirecto para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.
4. Es una lesión avanzada con cavidad que ha progresado al punto donde hay destrucción de una o más cúspides.
Requiere un tratamiento restaurador. Es una cavidad extensa para restauración indirecta, para el restablecimiento
de la función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.

Frencken y colaboradores proponen en el año 2009 un nuevo índice epidemiológico denominado CAST. Este describe de una
manera jerárquica el rango completo de la condición de caries. Ausencia o presencia de caries, presencia de sellantes de
fosas y fisuras y tratamiento de caries (restauración), lesiones en esmalte y dentina en sus diferentes estadios, así como
lesiones relacionadas a la pulpa dental, al tejido circundante que puede presentar absceso o fístula, y la ausencia o pérdida
de diente. Esta herramienta ha sido diseñada de tal manera que la identificación de la gravedad, severidad y progresión de la
caries dental aumenta con el número de códigos. Fue creada exclusivamente para estudios epidemiológicos y de uso a nivel
internacional. Asigna un código a cada característica que puede presentar la pieza dentaria.

0. Diente sano, sin evidencia de lesión de caries.


1. Presenta sellador de fosas y fisuras total o parcial.
2. Es una restauración directa (se hace sobre la boca del paciente) o indirecta (se roma impresión y se manda al
laboratorio para su confección).
3. La pieza dental presenta un cambio visual en esmalte con o sin pérdida de sustancia.
4. Coloración grisácea debajo del esmalte.
5. Hay cavidad de esmalte y dentina con pulpa sana.
6. Cavidad amelodentinopulpar, que solo se observa la raíz.
7. Absceso o fístula relacionada al proceso pulpar.
8. El diente fue extraído por caries.
9. Otros. La pieza dentaria presenta una condición que no concuerda con ningún código expresado anteriormente.

Sistema Internacional de Detección y


Evaluación de Caries Dental. Consensuado en
Baltimore, Maryland, EEUU (2005).

Para realizarla precisamos:

Boca limpia.
Buena iluminación.
Sonda OMS (que tiene en el extremo una
bolita de 0,5 mm)
Lupa de magnificación 3.5X.
Rollos de algodón para aislación relativa.

ICDAS II tiene códigos para cada tipo de lesión,


para la actividad de dicha lesión detectada y para
las restauraciones que se encuentren en cada
superficie evaluada. Debemos terminar los
límites de la superficie para detectar a qué cara
pertenece la lesión.

Las caras oclusales de los premolares y molares


están delimitadas por la unión de cúspides y
rebordes marginales. Todo dentro de esa
delimitación corresponde a la cara oclusal. Lo
que esté por fuera hacia vestibular, mesial
cuando la cara mira hacia la línea media, distal
cuando la cara dista a línea media y
palatino/lingual cuando la cara mira hacia esa
dirección.
Este sistema le asigna
un número de 0 a 6 a
las lesiones de caries
según el tejido que
abarca, extensión de
dicha lesión y su
profundidad.

La hipoplasia se ve en forma de nube. Se suele ubicar del


tercio medio a oclusal o incisal de la cara y puede afectar
dientes homólogos o del mismo período de formación.

En la imagen de la derecha observamos una dentición mixta, en la


que las caras oclusales de los molares se ven libres de lesiones de
caries, ya que ICDAS no contempla la hipoplasia como lesión a
marcar, pero sí debe colocarse en el diagrama dentario. Las
hipomineralizaciones pueden variar de blanco, a amarillo o marrón, con forma de nube, que pueden conservar o no la forma
y generalmente afecta piezas del mismo período de formación.

La superficie radicular expuesta y el borde incisal desgastado


por atrición deben registrarse en el diagrama dentario, no en el
de ICDAS.

Límites
proximales:
por fuera de
las uniones
de las cúspides y de los rebordes marginales.
En oclusal se observa
una lesión 1 en fosas y
fisuras que no
muestran evidencia de
cambios de coloración
cuando están
mojados, pero luego
de unos 5 segundos de secado se observa una opacidad de color marrón o blanca, diferenciar con tinción.

Fisura: paralelismo, bordes bien


definidos y paralelos. En este
caso es una tinción y no una
lesión. Al realizarse un corte se
muestra por qué los bordes se
observan agudos desde oclusal.
Todo el espacio de la tinción se
encuentra dentro del espacio de la fisura y no en las paredes de esta.

Cuando ampliamos la
imagen de esta fisura
vemos que los bordes son
difusos. Existen lesiones en
las fisuras y estas lesiones
se encuentran en la base de
esa fisura. Cono de caries
en fosas y fisuras: vértice
externo y base interna hacia el LAD>.

Clase I: se observa, luego del secado,


lesiones de mancha blanca o marrón.
Premolares con lesiones de mancha blanca
en ambas piezas en la imagen de la izquierda
y en los incisivos superiores de la imagen
derecha, se encuentran bien cerca del

margen gingival. Es opaca y blanca tiza, a veces presenta simetría, se


encuentra cerca del margen gingival, forma redondeada u oval, positiva
relación con el biofilm dental, sus límites son netos.

Código 1 en caras proximales: la lesión se visualiza en distal de la pieza 3.4

Las lesiones no están limitadas a las fosas y fisuras, se extienden más allá de las fronteras de las paredes de las fosas y fisuras
y la inclinación cuspídea (como se muestra en líneas rojas). Proximales: mancha marrón (I) y blanca (D).
Usualmente hay una pérdida de tejido en la superficie,
pero en la fisura se encuentran signos claros de ensanchamiento debido al proceso de caries. Se debe confirmar el
ensanchamiento, por ejemplo, observando al diente contralateral. Asegurar que la pérdida de sustancia se deba a caries. Se
deben apreciar signos de desmineralización alrededor de la pérdida. Para saber que es sólo en esmalte y que no llegó a
dentina, debemos utilizar la sonda OMS y verificar que la punta de 0,5 mm no ingrese en el surco en su totalidad. Si esta se
pierde en el interior del surco, ha llegado a dentina.

El código 3 de ICDAS en caras libres se observa como pérdida de esmalte


en la superficie, que al paraje de la sonda se percibe rugosa y con pérdida
de continuidad.

En proximal de la
pieza 1.1 se
observa la
cavitación en
esmalte con un
halo blanquecino de desmineralización a su alrededor. Por otro lado,
en vestibular de ambas piezas se observan lesiones de mancha blanca,
código 2.

Hay un claro halo blanquecino alrededor del punto de entrada. Hay que asegurarse de que la sombre proviene de una lesión
de la dentina. A veces, las sombras marrones pueden ser observadas de un diente limitadas al esmalte. Aquellas deben ser
clasificadas como código 2 ya que no provienen de la dentina.

Código 4 en caras proximales: en la pieza 2.1 se observa una restauración de


composite filtrada, hay una caries recurrente cerca de gingival y se observa
alrededor de la restauración una sombra gris, que es donde se indica que la
dentina ya se encuentra afectada.

Entre ambos premolares


se encuentra un halo
grisáceo sobre la cara
oclusal y que el punto de entrada seguramente se encuentra a nivel de la
faceta de contacto. Debemos pedir una radiografía bitewing para
corroborar la lesión y evaluar la extensión.

El diagnóstico
es clínico y radiográfico. Para visualizar caries, sobre todo
interproximales, se solicitan radiografías bitewing a todos los
pacientes.
La cavidad ocupa menos de la mitad de la cara oclusal. Si la lesión es sobre una fosa o surco y la bolita de la sonda OMS entra
por completo al interior de la fosa, esto indica que la lesión ya está en dentina. Esto es diferencial para el diagnóstico de
ICDAS de código 3 y 5 de lesión.

ICDAS de clase 5 en caras libres: se observa en la imagen


de la izquierda en las piezas 5.1 y 6.1. En mesial de las
piezas 5.1 y 6.1 corresponden a un código 6 por
destrucción de más de la mitad de esa cara.

En la derecha se observa cavidad en esmalte y dentina a


nivel de las piezas dentarias. Por menor espesor de
esmalte a nivel cervical, la lesión llega más rápido a
dentina.

A la izquierda se visualiza el distal del


2.4 con una cavidad con dentina
visible que abarca menos de la mitad
de la cara. Debemos siempre evaluar
la superficie del diente contiguo
porque pueden darse lesiones en
espejo.

En la derecha, entre las piezas 5.1 y


6.1 se observa una lesión visible que abarca menos de la mitad de la superficie proximal.

Se observa en oclusal la presencia de una lesión extensa en esmalte y dentina que abarca más de la mitad de la cara,
debemos evaluar la profundidad de la misma. Si la lesión es la mitad de la superficie, pero en profundidad llega a la pulpa,
entonces es considerada lesión 6. Hay que preguntarle al paciente si tiene o tuvo sintomatología dolorosa en ese sector, en
qué momento sintió ese dolor, si fue por una bebida caliente o fría, si pasó inmediatamente luego de retirar el estímulo o
duró unas horas más. Estas preguntas sirven para evaluar si la pulpa fue afectada.

Código 6 en caras libres: a la izquierda vemos un molar inferior con


una cavidad que abarca más de la mitad de la superficie evaluada. A
la derecha hay lesión 6 en todo el sector anterior por vestibular,
mesial y distal en las piezas 5.2, 5.1, 6.1 y 6.2.

En caras
proximales
observamos
una lesión extensa que abarca esmalte y dentina con destrucción de
más de la superficie evaluada. En la izquierda se observa un premolar
inferior por distal y en la derecha se observa el distal de un primer
molar superior primario.
No debería suceder que se observe cálculo sobre la raíz
expuesta dado que para realizar ICDAS la boca debe
estar limpia, libre de cálculo y de biofilm de placa dental.

Se realiza tanto para


cada corona como para
las raíces expuestas.

En caso de que la pieza


se encuentre sana, el
código de actividad no
es 0, se coloca un guión.
Mismo código de lesión,
pero distinta actividad.
Cuando conviven dos
códigos sobre una
misma superficie,
debemos registrar en ICDAS la de mayor severidad (ejemplo de la imagen:
código 3, actividad 2).

En esta imagen de
oclusal coexisten
lesiones activas e
inactivas de código 6,
se deben registrar las
más severas.
1= El sellador parcial se
encuentra en fosas o surcos
pero no en todas las presentes en la superficie a evaluar.

2= el sellador se
encuentra en ambas
fosas de la superficie
oclusal del premolar
inferior.

3= restauración con un color que se asemeja con el color


del diente, de resina compuesta o composite. Al secado
se observan los bordes de la restauración. Con la sonda
debemos corroborar que los bordes de dicha
restauración no se encuentren desbordantes o si
presenta caries secundaria.

4= Al igual que cualquier otra restauración, debemos evaluar si se encuentra desbordante


o si presenta lesiones de caries secundarias.

5= Generalmente se utilizan para piezas dentarias primarias que han perdido


mucha estructura.

6= Las coronas abarcan toda la superficie de la pieza dental. Debemos


evaluar los bordes de la misma como cualquier restauración.

7= Debemos evaluar si donde queda tejido


dentario expuesto hay caries o si dicha lesión
se encuentra inactiva, por lo que tendremos
código de lesión, actividad y restauración. Se observa un código 5, de
actividad 1 porque se ve brillante, lisa y dura al pasaje de la sonda y el
código de restauración es 7.

8= Las restauraciones provisorias suelen ser más porosas y de color


más opaco, blanquecino o grisáceo.

9= incrustación (restauración en bloque que puede ser de resina


compuesta o porcelana que se confecciona fuera de la boca del paciente y luego se cementa),
corona provisoria (confeccionada con acrílicos de colores similares a los de la pieza dentaria, pero
a diferencia de la corona es más porosa y no tan resistente), perno (anclaje intrarradicular que se
coloca dentro de la pieza dentaria y se cementa luego de haber hecho el tratamiento de conducto,
donde luego arriba de él se colocará una corona para devolverle la forma y función naturales al
diente)
Se deben tomar radiografías para
evidenciar lesiones que a simple vista
no podemos observar o nos generan
dudas. En oclusal y hacia distal de la
pieza 3.5 se observa un fondo de
coloración grisáceo sin cavitarse aun,
que indica que la dentina está afectada.
Sería un código de lesión 4 con
actividad 2. Al tomar una radiografía bitewing se evidenció una lesión hacia distal que llega a dentina, por lo que sería un
código de lesión 5 con actividad 2 por la coloración que hay en oclusal. Es probable que el punto de entrada de la lesión sea
distal al nivel del punto de contacto. Al no ver restauraciones, se debe colocar 0 en todas las superficies.
En este ejemplo. 4.5, se registra una lesión 3 porque en su
surco además de presentar un cambio de coloración marrón
parduzco también se encuentra ensanchado, evidenciando
pérdida de sustancia adamantina. Actividad 2 porque se
visualiza marrón claro y rugoso al pasaje de la sonda.

En este otro ejemplo, pieza 4.4, se observa un cambio de


coloración en el surco distal sin pérdida de tejido adamantino
que no sabemos si puede verse al secado o sin secar porque
se trata de una fotografía. El código es 1 porque se visualiza
marrón oscuro y brillante, sin halo blanquecino alrededor.

Se observa una restauración con el color del diente que


abarca la superficie oclusal. No se visualizan cambios de
coloración alrededor de la misma.

En esta imagen se puede ver que se ha perdido toda la


corona y solo queda la raíz de la pieza dentaria. Estamos en
presencia de un resto radicular. Como se ha perdido toda la
estructura de la corona, debemos colocar un código de
lesión 6 en todas sus superficies, junto con un código de actividad 2 por la coloración que presenta y su opacidad.
CÓDIGO 3
CÓDIGO 0, CORRESPONDE A HIPOPLASIA.
CÓDIGO 0: ES UNA HIPOPLASIA
CÓDIGO 3 (CORRECCIÓN).

También podría gustarte